Breve historia del teodolito.
El primer teodolito fue construido en 1787 por el óptico y mecánico
Ramsden. Los antiguos instrumentos, eran demasiado pesados y la lectura de
sus limbos (círculos graduados para medir ángulos en grados, minutos y
segundos) muy complicada, larga, y fatigosa. Eran construidos en bronce,
acero, u otros metales.
El ingeniero suizo Enrique Wild, en 1920, logró construir en los talleres
ópticos de la casa Carl Zeiss (Alemania), círculos graduados sobre cristal para
así lograr menor peso, tamaño, y mayor precisión, logrando tomar las lecturas
con más facilidad.
¿QUE ES UN TEODOLITO?
Es un instrumento destinado a ubicar un objeto a cierta distancia mediante la
medida de ángulos con respecto al horizonte y con respecto a los puntos cardinales.
Pequeño telescopio, que se usa en geodesia o agrimensura, montado en la
plataforma de un trípode de forma tal que sus ángulos de dirección y de inclinación
se pueden leer fácilmente en escalas graduadas.
También se podría definir como un "Instrumento óptico de precisión formado por
un círculo horizontal y un semicírculo vertical graduados y provistos de anteojos,
que sirve para medir ángulos en sus planos respectivos.
Instrumento que se adapta a diferentes usos en el campo de la Topografía.
DESCUBRIMIENTO
Porque se utiliza como instrumento de medida en distintos lugares como
valles, montes, barrancas, etc.
Porque está expuesto a distintas condiciones del medio ambiente, por lo cual
es muy práctico.
Lo que he mencionado anteriormente sobre el teodolito es importante ya
que este instrumento ha ayudado mucho a la humanidad.
IMPORTANCIA
El teodolito es importante por que gracias a el poder realizar mediciones de un
área a cierta distancia mediante la medida de sus ángulos.
Otra importancia del teodolito es que se pueden obtener rumbos, ángulos
horizontales y verticales, además se puede determinar distancias horizontes,
verticales e inclinadas.
Partes de un Teodolito:
• Circulo Vertical: Sirve para girar todo el sistema de lentes del teodolito de manera vertical.
• Cruces: Sirven para orientar al observador con respecto a la posición de los objetos cuando se mira por el
objetivo.
• Lentes de alta magnificación: Permite hacer un acercamiento para observar mejor el globo lanzado
con mayor detalle de lo que se ve con la baja magnificación.
• Lente de baja magnificación: Permite observar el globo lanzado con un mayor acercamiento de lo que
se puede observar con la mira.
• Llave tipo hélice: Sirve para fijar o permitir el movimiento completo del plato de ángulos, de modo de
poder dirigir el ángulo acimutal del punto de referencia hacia este.
• Mira: Sirve para localizar el globo apenas a simple vista.
• Niveles o burbujas: Ayudar a nivelar el teodolito.
• Objetivo: Observar el objetivo (globo) con alta o baja magnificación.
• Perilla de alta-baja magnificación: Permite pasar desde el estado de baja
magnificación al de alta magnificación y viceversa, permitiendo observar el globo con diferentes
acercamientos.
• Plataforma: Sirve de sostén a toda la parte superior del instrumento que debe moverse durante
la medición de ángulos acimutales.
• Plato de ángulos: Lleva impresos los ángulos que son leídos con el vernier.
• Plato vertical de ángulos: Lleva impresos los ángulos que son leídos con el vernier.
• Tornillo de ajuste del plato: Sirve para mover el plato de ángulos de manera fina, con el
objetivo de alinear el teodolito con precisión.
• Tornillo de nivelación: Sirven para nivelar el teodolito.
• Tornillo del acimut: Sirve para girar la plataforma del teodolito.
• Tornillo de elevación: Sirve para girar el círculo vertical, y así girar toda la
estructura de lentes del teodolito en forma vertical.
• Tornillo de enfoque para alta magnificación: Sirve para controlar el enfoque
cuando se está observando a través del objetivo con la opción de alta magnificación.
• Vernier: Hacer la lectura de los ángulos.
• Teodolitos de obra:
• Son instrumentos de escasa precisión
(+/- 30'), se los utiliza en replanteo de
obra vial y civil, están diseñados para
resistir el trato en obra.
TIPOS DE TEODOLITOS
Teodolitos Topográficos:
Son instrumentos de gran precisión
(+/- 1") se los utiliza en replanteos y
levantamientos topográficos. Es la
gama mas variada y de mayor
cantidad de modelos se les construye
en acero y aluminio para mayor
duración.
Teodolitos Geodésicos:
Son teodolitos de altísima precisión leen hasta la décima
de segundo pudiéndose apreciar la centésima. Los últimos
modelos son exclusivamente electrónicos. Se les utiliza en
poligonales y triangulaciones, posicionamiento de puntos,
etc.
Teodolitos Astronómicos:
Son los mas precisos de la gama leen igual
que los anteriores la décima apreciando la
centésima pero con muchos mas aumentos
y mayor nitidez y captación de luz estelar.
Son de gran peso ya que generalmente se les
debe colocar sobre bases estables de hierro
o cemento. Se les utiliza en astrometría,
geodesia astronomía, etc.
Teodolitos Electrónicos: Es la gama mas
moderna, se benefician de la tecnología
electrónica incorporan pantallas alfanuméricas
de cristal líquido (LCD), leds de avisos,
iluminación independiente del sol,
calculadoras, electrodistanciómetros y
trackeadores (seguidores de trayectoria)
incorporados, y la posibilidad de guardar
información para utilizar luego esta en
computadoras personales.
CLASES
Concéntricos: Llevan el anteojo en el centro del eje horizontal.
Excéntricos: Llevan el anteojo en un extremo del eje secundario.
En cada uno de los dos grupos hay dos clases:
Repetidores: Los que tienen tornillo de coincidencia de movimiento general
para el giro lento.
Reiteradores: Los que no tienen tornillo de coincidencia de movimiento
general.
¿Cuál es la utilidad del teodolito?
¿Dónde se usa el teodolito?
Usado principalmente para mediciones de ángulos
horizontales y verticales, para medir distancias por
Taquimetría o estadía y para trazar alineamientos rectos.
También se emplea para comparar las direcciones hacia
dos o más puntos, así como la inclinación de tales
direcciones.
Es portátil y manual, esta hecho para la topografía.
También se usa en la:
Medición de pueblos.
Medición de Ferrocarriles.
Medición de Barrancos.
Medición de Pantanos.
Medición de Ríos.
Medición de Canales.
Medición de Ciudades.
Medición de Minas.
Posición: Sobre el tubo del lente de alta magnificación.
Propósito: Sirve para localizar el globo apenas a simple
vista. Utilización: La mira se utiliza para localizar el globo
apenas realizado el lanzamiento. El globo se mueve mucho
durante los primeros segundos y es imposible seguirlo con
alguno de los lentes, por lo que se le sigue con la mira.
Cuando existe un movimiento más uniforme se deja de
utilizar la mira para utilizar el lente de baja magnificación.
MIRA:
Ejes principales
El Eje Vertical de Rotación Instrumental es el eje que sigue la
trayectoria del Cenit-Nadir, también conocido como la línea de la
plomada, y que marca la vertical del lugar.
El eje óptico es el eje donde se enfoca a los puntos.
El eje principal es el eje donde se miden ángulos horizontales. El
eje que sigue la trayectoria de la línea visual debe ser
perpendicular al eje secundario y este debe ser perpendicular al
eje vertical. Los discos son fijos y la alidada es la parte móvil.
El eclímetro también es el disco vertical.
El Eje Horizontal de Rotación del Anteojo o eje de muñones es el eje
secundario del teodolito, en el cual se mueve el visor. En el eje de muñones
hay que medir cuando se utilizan métodos directos, como una cinta de medir,
y así se obtiene la distancia geométrica. Si se mide la altura del jalón, se
obtendrá la distancia geométrica elevada y si se mide directamente al suelo, se
obtendrá la distancia geométrica semielevada; las dos se miden a partir del eje
de muñones del teodolito.
El plano de colimación es un plano vertical que pasa por el eje de
colimación, que está en el centro del visor del aparato; se genera al girar el
objetivo.
Partes principales
Niveles: Es un pequeño tubo cerrado que contiene una mezcla de alcohol y
éter y una burbuja de aire; la tangente a la burbuja de aire será un plano
horizontal. Se puede trabajar con los niveles descorregidos.
Precisión: Depende del tipo de teodolito que se utilice. Existen desde los
antiguos, que varían entre el minuto y el medio minuto; los modernos, que
tienen una precisión de entre 10", 6", 1" y hasta 0.1".
Nivel esférico: Es una caja cilíndrica tapada por un casquete esférico.
Cuanto menor sea el radio de curvatura menos sensibles serán; sirven para
obtener de forma rápida el plano horizontal.
Nivel teórico: Si está descorregido impide medir. Hay que calarlo con los
tornillos que lleva el aparato. Para corregir el nivel hay que bajarlo un ángulo
determinado y después estando en el plano horizontal con los tornillos se
nivela el ángulo que se ha determinado.
Plomada: Se utiliza para que el teodolito esté en la misma vertical que el
punto del suelo.
Plomada de gravedad: Bastante incómoda en su manejo, se hace poco
precisa sobre todo los días de viento. Era el método utilizado antes de
aparecer la plomada óptica.
Plomada óptica: es la que llevan hoy en día los teodolitos; por el ocular se
ve el suelo y así se pone el aparato en la misma vertical que el punto buscado.
Limbos: Discos graduados que permiten determinar ángulos. Están
divididos de 0 a 360 grados sexagesimales, o de 0 a 400 grados centesimales.
En los limbos verticales se pueden ver diversas graduaciones (limbos
cenitales). Los limbos son discos graduados, tanto verticales como
horizontales.
Nonius: Mecanismo que permite aumentar o disminuir la
precisión de un limbo. Se dividen las n - 1 divisiones del limbo
entre las n divisiones del nonio. La sensibilidad del nonio es la
diferencia entre la magnitud del limbo y la magnitud del nonio.
Micrómetro: Es el mecanismo óptico que permite hacer la
función de los nonios pero de forma que permite ver una serie de
graduaciones y un rayo óptico mediante mecanismos; esto
aumenta la precisión.
Partes accesorias
Trípodes: Se utilizan para trabajar mejor; tienen la misma X e Y pero diferente Z,
ya que tienen una altura; el más utilizado es el de meseta. Hay unos elementos de
unión para fijar el trípode al aparato. Los tornillos nivelantes mueven la plataforma
del trípode; la plataforma nivelante tiene tres tornillos para conseguir que el eje
vertical sea vertical.
Tornillo de presión (movimiento general): Es el tornillo marcado en amarillo; se
fija el movimiento particular, que es el de los índices, y se desplaza el disco negro
solidario con el aparato. Se busca el punto y se fija el tornillo de presión. Este
tornillo actúa en forma radial, o sea hacia el eje principal.
Tornillo de coincidencia (movimiento particular o lento): Si hay que visar
un punto lejano, con el pulso no se puede; para centrar el punto se utiliza el
tornillo de coincidencia. Con este movimiento se hace coincidir la línea
vertical de la cruz filar con la vertical deseada, y este actúa en forma
tangencial. Los otros dos tornillos mueven el índice y así se pueden medir
ángulos o lecturas acimutales con esa orientación.
Movimientos del teodolito
Este instrumento, previamente instalado sobre el trípode en un punto del
terreno que se denomina estación, realiza los movimientos sobre los ejes
principales.
Movimiento de la alidada
Este movimiento se realiza sobre el eje vertical (S-S), también presente en los
instrumentos de todas las generaciones de teodolito. Permite al operador
girar el anteojo horizontalmente, en un rango de 360.
Movimiento del anteojo
Este movimiento se realiza sobre el eje horizontal (K-K) y permite al
operador girar desde el punto de apoyo hasta el cenit, aunque estos casos son
muy raros ya que mayormente se abarca un rango promedio de 90° y otro.
Características constructivas fundamentales
o Para realizar un buen levantamiento topográfico se deben considerar las
siguientes condiciones:
o Cuando el teodolito se encuentra perfectamente instalado en una estación, el
eje vertical (o eje principal) (S-S) queda perfectamente vertical.
o El eje de colimación (Z-Z) debe ser perpendicular al eje horizontal (K-K).
o El eje horizontal (K-K) debe ser perpendicular al eje vertical (S-S).
Estación total
Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado
en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica.
Consiste en la incorporación de un distanció metro y un microprocesador a
un teodolito electrónico.
Funcionamiento
• El instrumento realiza la medición de ángulos a partir de marcas realizadas en discos
transparentes. Las lecturas de distancia se realizan mediante una onda
electromagnética portadora (generalmente microondas o infrarrojos) con distintas
frecuencias que rebota en un prisma ubicado en el punto a medir y regresa,
tomando el instrumento el desfase entre las ondas. Algunas estaciones totales
presentan la capacidad de medir "a sólido", lo que significa que no es necesario un
prisma reflectante.
• Este instrumento permite la obtención de coordenadas de puntos respecto a un
sistema local o arbitrario, como también a sistemas definidos y materializados. Para
la obtención de estas coordenadas el instrumento realiza una serie de lecturas y
cálculos sobre ellas y demás datos suministrados por el operador. Las lecturas que se
obtienen con este instrumento son las de ángulos verticales, horizontales y
distancias. Otra particularidad de este instrumento es la posibilidad de incorporarle
datos como coordenadas de puntos, códigos, correcciones de presión y temperatura,
etc.
Teodolito, estación total y GPS
o Genéricamente se los denomina estaciones totales porque tienen la capacidad
de medir ángulos, distancias y niveles, lo cual requería previamente de
diversos instrumentos. Estos teodolitos electro-ópticos hace tiempo que son
una realidad técnica accesible desde el punto de vista económico. Su
precisión, facilidad de uso y la posibilidad de almacenar la información para
descargarla después en programas de ”CAD” ha hecho que desplacen a los
teodolitos, que actualmente están en desuso.
¿Qué es la Taquimetría?
También se podría definir como, la parte de la topografía que se ocupa de los
procedimientos existentes para confeccionar o levantar un plano por medio
de diversos instrumentos, denominadas en general teodolitos, taquímetros,
distanció metros. Todos ellos se basan en la medición de distancias, alturas y
ángulos de los distintos puntos del terreno, en relación con el punto desde
donde se observan, llamado estación.