1. Teoría literaria
Los géneros literarios. Esquema panorámico. Criterio formal
Género literario
Categoría en la que puede clasificarse una obra
literaria desde el punto de vista formal
Poesía Teatro Narrativa Ensayo Artículo
Obra escrita Puesta en Un Exposición Escrito
en verso, escena de narrador en prosa periodístico
en verso una acción cuenta una de un tema en el que
libre real o historia real de algún se opina
o en prosa imaginada o ficticia. saber sobre un
poética tema de
actualidad
2. Los géneros literarios. Esquema panorámico. Criterio temático
Género literario
Categoría en la que puede clasificarse una obra
literaria desde el punto de vista de su contenido
Lírica Teatro Narrativa Géneros
didácticos
Escrito en el que el Puesta en Un narrador cuenta Exposición en
autor expresa su escena de una en prosa o en prosa o en
visión personal del acción real o verso verso de un
mundo. imaginada. una historia real o tema de algún
Marcado matiz Generalmente se ficticia en la que se saber, muchas
subjetivo presenta en describen los veces con
forma dialogada. hechos de varios finalidad
personajes. ejemplarizante
3. Los géneros literarios. La lírica
Oda Poema estrófico de temática variada
Poema cuyo contenido consiste en la expresión
Elegía del sentimiento de dolor y pérdida
Lírica
Poema en el que predomina la expresión de
Égloga temas amorosos ambientados en una naturaleza
Obra en la que el bucólica
autor expone sus
sentimientos y su
visión personal Poema de censura humorística de conductas
Sátira
morales
del mundo
Canción Poema de amor breve de origen trovadoresco
Madrigal Poema breve de tema amoroso
Himno Poema solemne que expresa sentimientos
colectivos
4. Los géneros literarios. La narrativa
Relato extenso de una acción imaginada en el que
Novela se narran hechos, se describen ambientes y se
presentan las conductas y los sentimientos de
varios personajes
Cuento Relato breve y condensado de una acción
Narrativa imaginada
en prosa
Narrativa A partir de un hecho histórico se elabora un relato
Leyenda de ficción en el que predomina la expresión de lo
maravilloso.
Un narrador
cuenta en prosa o Apólogo Relato que trasmite códigos de conducta y
en verso una (Ejemplo) normas morales y que se cierra con una
enseñanza
historia real o
ficticia en la que
se narran las Epopeya Poema narrativo clásico
acciones de
varios personajes. Poema
Narrativa Poema narrativo de la Edad Media
épico
en verso
Cantar Poemas medievales concebidos para
de Gesta la transmisión oral
Romance Fragmentos de Cantares de Gesta
5. Los géneros literarios. Los géneros dramáticos
El héroe sostiene una lucha con el destino
Tragedia ante el que sucumbe.
Teatro
Géneros
dramáticos Comedia Escenificación de conflictos de la vida cotidiana
Escenificación mayores
de una acción
real o Drama Enfrentamiento de los
personajes con su destino
imaginada.
Generalmente
tiene forma
dialogada. Auto Pieza de carácter alegórico en torno a un
Géneros
Sacramental dogma religioso
dramáticos
menores
Obras breves representadas en los entreactos
Entremés de las comedias
Ópera Obra escénica completamente cantada
Teatro lírico
Obra escénica que incluye partes cantadas
Zarzuela y partes declamadas
6. Los géneros literarios. Los géneros didácticos
Escrito publicado en un periódico o en una revista
Géneros Artículo en el que el autor expone su punto de vista
Géneros sobre algún tema, con frecuencia referido
doctrinales a la actualidad
didácticos
en prosa
Obras en las que
se expone un Exposición en prosa de un tema perteneciente a
Ensayo alguna rama del saber, generalmente con
tema referido a agudeza, con originalidad y de manera amena
alguna rama del
saber y en las que
con frecuencia se
exponen
reflexiones de Epístola Poema extenso en forma de carta en el que se
aborda un tema filosófico, doctrinal o satírico
carácter moral Géneros
didácticos
en verso
Poemas en los que se personifican conductas
Fábula
humanas en animales con el objeto de transmitir
una moraleja
7. Los géneros literarios en la Edad Media y el Prerrenacimiento
Jarchas ALFONSO X:
Cantigas de amor, de amigo Cantigas de Santa María
Lírica galaico-portuguesa y de escarnio
MARQUÉS DE SANTILLANA:
Lírica Poesía trovadoresca Serranillas
Poesía de cancionero
JUAN DE MENA:
Poesía culta Laberinto de Fortuna
Poesía alegórica
JORGE MANRIQUE:
Coplas a la muerte de su padre
El romancero
Poema de Mío Cid
Mester de juglaría
Poemas narrativos GONZALO DE BERCEO:
Milagros
Mester de clerecía
Narrativa ARCIPRESTE DE HITA:
Libro de Buen Amor
Crónica histórica ALFONSO X:
General Storia.
Prosa narrativa El cuento y el ejemplo DON JUAN MANUEL:
Conde Lucanor
Libros de Caballería
Amadís de Gaula
Primeras manifestaciones
teatrales Teatro sacro Auto de los Reyes Magos
Teatro
Comedia Tragicomedia La Celestina
8. Los géneros literarios del Renacimiento
Poesía tradicional
GARCILASO DE LA VEGA
Lírica Poesía petrarquista FERNANDO DE HERRERA
FRAY LUIS DE LEÓN
Poesía religiosa
SAN JUAN DE LA CRUZ
Poesía épica
Poemas narrativos
El Lazarillo de Tormes
Narrativa Novela picaresca MIGUEL DE CERVANTES:
Prosa narrativa Don Quijote de la Mancha
JUAN DE VALDÉS:
Diálogo humanista
Diálogo de la lengua
Géneros STA. TERESA DE JESÚS:
Prosa didáctica Prosa espiritual Vida
didácticos
F. BARTOLOMÉ DE LAS CASAS:
Prosa historiográfica Historia general de las Indias
.
BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO:
Teatro religioso Historia verdadera de la
conquista de Nueva España
Teatro clasicista
Teatro GIL VICENTE
Comedia dell’arte
LOPE DE RUEDA
Teatro popular
TORRES NAHARRO
9. Los géneros literarios en el Barroco
GÓNGORA: Fábula de Poifemo y Galatea
Poesía amorosa QUEVEDO: ‘Cerrar podrá mis ojos...’
Poesía moral y filosófica GÓNGORA: Soledades
Lírica QUEVEDO: Epístola satírica
Poesía religiosa
GÓNGORA: ‘Ande yo caliente, ríase la gente...’
Poesía burlesca y paródica QUEVEDO: ‘Érase un hombre a una nariz pegado...’
MATEO ALEMÁN: Guzmán de Alfarache
Novela picaresca QUEVEDO: El Buscón
Narrativa
Novela cortesana
QUEVEDO:
Los sueños
Prosa satírica
Géneros BALTASAR DE GRACIÁN:
didácticos Prosa doctrinal Agudeza y arte de ingenio
CALDERÓN DE LA BARCA:
Autos sacramentales El gran teatro del mundo
LOPE DE VEGA: El perro del hortelano
Comedia TIRSO DE MOLINA: Don Gil de las Calzas Verdes
El teatro
Dramas trágicos CALDERÓN DE LA BARCA: El alcalde de Zalamea
LOPE DE VEGA: El castigo sin venganza
Tragicomedias LOPE DE VEGA:
Fuenteovejuna
10. Cómo analizar un texto literario
1 Lectura atenta 3 Contenido
Comprensión Diccionario Determinar Palabra abstracta
el tema Recoge la intención del autor.
No es un resumen del texto.
2 Localización del texto ¿Es un tema recurrente en la obra
del autor o en la época?
Género y subgénero Tratamientos anteriores del tema
Localización e importancia dentro 4 Estructura del texto
de la obra y de la producción total
División del texto en partes
del autor
Modulaciones del tema principal
¿Es representativo de una escuela? Subtemas y jerarquización
Acogida que recibió la obra. Crítica
5 Expresión
Trascendencia para la literatura:
¿Introduce alguna innovación? Tipo de texto y sus características:
verso, novela, teatro