Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
1. República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño.”
Sede: Barcelona.
Escuela: Ingeniería de Sistemas.
Profesor:
Jose Castillo
Bachiller:
Jose Ojeda
26.756.080
Metodologías de diseño y desarrollo de
sistema de información
2. Introducción
En una empresa u organización los sistemas de
información forman parte muy esencial de la creación de
nuevos proyectos debido que esta estudia la situación de la
empresa, para determinar si necesita mejora y si su
funcionamiento es optimo, por ello hay que estudiar y
entender el desarrollo y las distintas metodologías de como
crear un sistemas de información.
3. Planificación de proyecto de software
Las metodologías para la planificación de proyectos son sistemas completos de
técnicas que incluyen procedimientos paso a paso, productos resultante, funciones,
herramientas y normas de calidad para la terminación del ciclo de vida completo del
desarrollo de sistemas..
4. Importancia de la ingeniera en los SI
El desarrollo de software en gran porte requiere de una adecuada gestión del
proyecto. Hay presupuestos, establecimiento de tiempos de entrega, un equipo de
profesionales que liderar. Recursos (espacio de oficina, insumos, equipamiento) por
adquirir. Para su administración se debe tener una clara visión y capacitación en
gestión de proyectos. De ahí la importancia de su gestión.
5. Ciclo de vida de los sistemas de información
Cualquier sistema de información va pasando por una serie de fases a lo largo de su
vida. Su ciclo de vida comprende una serie de etapas entre las que se encuentran las
siguientes:
Planificación
Análisis
Diseño
Implementación
Pruebas
Instalación o despliegue
Uso y mantenimiento
6. Planificación
Realizar una serie de tareas previas que influirán decisivamente
en la finalización con éxito del proyecto.
Análisis
Averiguar qué es exactamente lo que tiene que hacer el
sistema. La etapa de análisis en el ciclo de vida del software
corresponde al proceso mediante el cual se intenta descubrir
qué es lo que realmente se necesita y se llega a una
comprensión adecuada de los requerimientos del sistema.
7. Diseño
Se han de estudiar posibles alternativas de implementación
para el sistema de información que hemos de construir y se ha de
decidir la estructura general que tendrá el sistema (su diseño
arquitectónico). El diseño de un sistema es complejo y el proceso
de diseño ha de realizarse de forma iterativa.
Implementación
Seleccionar las herramientas adecuadas, un entorno de
desarrollo que facilite nuestro trabajo y un lenguaje de
programación apropiado para el tipo de sistema que vayamos a
construir. La elección de estas herramientas dependerá en gran
parte de las decisiones de diseño que hayamos tomado hasta el
momento y del entorno en el que nuestro sistema deberá
funcionar.
8. Pruebas
Tiene como objetivo detectar los errores que se hayan podido
cometer en las etapas anteriores del proyecto (y, eventualmente,
corregirlos). La búsqueda de errores que se realiza en la etapa de
pruebas puede adaptar distintas formas, en función del contexto y
de la fase del proyecto.
Instalación o despliegue
Debemos de planificar el entorno en el que el sistema debe
funcionar, tanto hardware como software: equipos necesarios y su
configuración física, redes de interconexión entre los equipos y de
acceso a sistemas externos, sistemas operativos y bibliotecas.
9. Uso y mantenimiento
La etapa de mantenimiento consume típicamente del 40 al 80 por
ciento de los recursos de una empresa de desarrollo de software. De
hecho, con un 60% de media, es probablemente la etapa más
importante del ciclo de vida del software.
-Eliminar los defectos que se detecten durante su vida útil, lo primero
que a uno se le viene a la cabeza cuando piensa en el mantenimiento
de cualquier cosa.
-Adaptarlo a nuevas necesidades cuando el sistema ha de funcionar
sobre una nueva versión del sistema operativo o en un entorno
hardware diferente.
-Añadirle nueva funcionalidad, cuando se proponen características
deseables que supondrían una mejora del sistema ya existente.
10. Fases del desarrollo de sistemas de información.
I. Investigación preliminar:
Es el primer paso del proceso porque implica conocer la actividad de la organización en cuestión.
Es en este momento cuando se identifican las necesidades y los problemas relacionados con la
gestión de la información. Se descubre el porqué de la necesidad del sistema, y cómo se espera
satisfacer esa necesidad dentro de la entidad. Es decir, también se valoran expectativas.
II. Análisis de la información
Una vez recopilada toda la información, es hora de organizarla de tal modo que resulte útil para la
siguiente fase: el diseño.
Gráficos, mapas mentales y flujogramas pueden ser las formas de condensar la data recabada, y
hacerla comprensible y de utilidad para el equipo.
III. Diseño del nuevo sistema
Tomando como base la información que se organizó en la fase anterior, se procede a diseñar el nuevo
sistema.
11. IV. Desarrollo y documentación del nuevo sistema
Es la fase de desarrollo propiamente dicho. Aquí se inicia la programación del nuevo software.
Si se está adquiriendo un programa ya hecho, la fase se concentra más en la documentación
del mismo. La idea es que todo el sistema quede soportado por la documentación pertinente
para que le puedan hacer las modificaciones que hagan falta en caso de que se requieran. El
manual de usuario debería surgir en este punto.
V. Implantación del sistema de información
Es la fase práctica del sistema. Aquí se pone a prueba, y se usa con ojo crítico para poder
detectar las principales ventajas y las posibles fallas que pueda tener.
VI. Mantenimiento del sistema
Esta es una fase continua que consiste en procurar el perfecto funcionamiento del sistema.
Se trata de la fase de soporte en la que un personal técnico se dispone a ayudar a los demás en
la adopción y operación del nuevo sistema.
Fases del desarrollo de sistemas de información.
12. Planeación del proceso de desarrollo de sistemas de
información.
Los métodos formales de planificación se desarrollaron para ofrecer
apoyo a los gerentes y ejecutivos en el proceso de desarrollo de
sistemas de información que ayuden a alcanzar las metas de la
organización mediante estos métodos se describen directrices a
nivel organizacional para los sistemas de información de la
empresa. Su principal objetivo es facilitar a una organización una
correcta determinación del estado actual de los sistemas
informáticos, de los requisitos que la organización les demanda para
identificar un estado futuro de dichos sistemas alineados con los
objetivos de la organización.
13. Factibilidad en el desarrollo de SI
Factibilidad Operativa :La Factibilidad Operativa permite predecir, si se pondrá en
marcha el sistema propuesto, aprovechando los beneficios que ofrece, a todos los
usuarios involucrados con el mismo, ya sean los que interactúan en forma directa
con este, como también aquellos que reciben información producida por el sistema.
Por otra parte, el correcto funcionamiento del sistema en cuestión, siempre estará
supeditado a la capacidad de los empleados encargados de dicha tarea.
Factibilidad legal :Determinar cualquier infracción, violación o responsabilidad
legal en que se podría incurrir por el desarrollo del sistema.
14. Factibilidad en el desarrollo de SI
Factibilidad Técnica: La Factibilidad Técnica consistió en realizar una evaluación de la
tecnología existente en la organización, este estudio estuvo destinado a recolectar
información sobre los componentes técnicos que posee la organización y la posibilidad de
hacer uso de los mismos en el desarrollo e implementación del sistema propuesto y de ser
necesario, los requerimientos tecnológicos que deben ser adquiridos para el desarrollo y
puesta en marcha del sistema en cuestión.7
Factibilidad Económica: A continuación se presenta un estudio que dio como resultado la
factibilidad económica del desarrollo del nuevo sistema de información. Se determinaron
los recursos para desarrollar, implantar, y mantener en operación el sistema programado,
haciendo una evaluación donde se puso de manifiesto el equilibrio existente entre los
costos intrínsecos del sistema y los beneficios que se derivaron de éste, lo cual permitió
observar de una manera más precisa las bondades del sistema propuesto.
15. Conclusión
Para finalizar esta presentación tenemos que el desarrollo
de los sistemas de información consta de distintas etapas y
aparte cuenta con un ciclo de vida el cual nos permite la
construcción de un sistema de información de calidad,
debido a que si se cumple con el régimen de cada una de
estas etapas de manera adecuada se puede cumplir los
objetivos planteados, todo esto teniendo en cuenta la
factibilidad del sistema información en la empresa.