Power point voleibol

El voleibol




          
HISTORIA DEL VOLEIBOL

Nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. 
  Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de 
  la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al 
  tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto  
  por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no 
  existir contacto entre los jugadores.
El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma 
   A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las 
   reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del 
   balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por 
   equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de 
   toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de 
   ventaja para la consecución del set.

                                          
La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los
primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y
1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa
se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano
desde 1996.

Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol
buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del
jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los
encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para
puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras
que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el
marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del
cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe
pasando a campo contrario.

                                    
EL CAMPO DE JUEGO

    El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de
       18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea
       central por una red que separa a los dos equipos. En
    realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en
    la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo
    ni ningún otro elemento. La zona libre debe ser al menos
    de 3 m, mínimo que en competiciones internacionales se
     aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y 8 m para las
        líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe
      tener una altura mínima de 7 m que en competiciones
                   internacionales sube a 12,5 m.

                                 
Dimensiones del campo




             
Zonas del campo

                  1.Zon1a libre
                  2.Línea central
                  3.Línea de fondo
                  4.Línea lateral
                  5.Línea de ataque
                  6.Zona de saque
                  7.Zona defensiva
                  8.Zona de ataque
                  9.Primer árbitro
                  10.Segundo árbitro
                  11.Anotador

             
                  12.Banquillo
LA RED

En el eje central del campo se sitúa una red de 1
m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos
  bandas en los bordes superior e inferior y dos
  varillas verticales sobresalientes sobre la línea
lateral del campo. El borde superior de la red, las
varillas y el propio techo del pabellón delimitan el
    espacio por el que se debe pasar el balón a
                   campo contrario.
    La altura superior de la red puede variar en
   distintas categorías, siendo en las categorías
 adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para
                       mujeres.
                           
EL BALON


El balón es esférico y flexible; 65-67
 cm de circunferencia, 260-280 g de
peso y presión interior entre 0,300 y
   0,325 kg/cm². Es más pequeño y
ligero que los balones de baloncesto
    o fútbol. Puede estar hecho de
   varios materiales aunque el más
  cómodo y utilizado es el de cuero.
   También hay balones de plástico
    que ocasionalmente se pueden
      utilizar en entrenamientos.

                                
VESTIMENTA

  Igual que en el tenis, los jugadores
 de voleibol visten durante el partido
camiseta, pantalón corto, calcetines,
calzado deportivo y rodilleras. Al ser
 continuo el contacto con el suelo es
habitual portar también protecciones
  en rodillas y codos. A primera vista
   se distingue inmediatamente a los
 jugadores líberos porque llevan una
vestimenta de color diferente al resto
    de sus compañeros de equipo.


                               
FUNDAMENTOS TECNICOS

                 Servicio o saque

    Cada punto se inicia con un saque del balón
  desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el
balón al aire y se golpea hacia el campo contrario
  buscando los puntos débiles de la defensa del
adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es
   importante la orientación del saque porque el
 jugador contrario, que se ve obligado a recibir el
      tiro, queda limitado para participar en el
                subsiguiente ataque.
                          
SAQUE




         
RECEPCION Y PASE


Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero
 en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se
reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura
        y los altos con los dedos, por encima de la cabeza.

 En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es
  habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen
estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de
                   en el suelo y evitar así el punto.

     Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un
     balón en condiciones óptimas para que un rematador lo meta al
    campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con
          un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol
                                    
     
LA COLOCACION

 La colocación se realiza alzando las manos con
   un pase de dedos, el pase más preciso en el
 voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su
cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo
      largo del juego balones a los distintos
      rematadores y por las distintas zonas.
 Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo,
  voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del
            cuerpo como último recurso.

                          
     
REMATES

    El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando
     lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de
          velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.

El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que
no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede
     realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o
                              desprevenido al equipo contrario.

                Se nombran distintos tipos ataques con el número de la zona:

          * Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran en las posiciones
                        defensivas sin sobrepasar la línea de 3 metros.
        * Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 4.
        * Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 2.
                * Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de zona 3.


                                               
     
BLOQUEO

     Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque
        del equipo contrario, saltando junto a la red con los
    brazos alzados buscando devolver directamente el balón
      al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el
      campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera
       del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar
    hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar
         las posibilidades de intercepción. También serán
      importantes aquí las ayudas de la segunda línea para
    recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de
           las opciones que tiene el atacante en salto es
      precisamente lanzar el balón con fuerza directamente
                contra el bloqueo buscando la falta.
                                 
     
     
Trabajo realizado por:
            Jose 
          Antonio
           Gomez
           Muñoz
               
1 sur 21

Recommandé

Diapositiva voleibolDiapositiva voleibol
Diapositiva voleibolnaymar_ag
12.9K vues5 diapositives
REGLAS DEL BALONCESTOREGLAS DEL BALONCESTO
REGLAS DEL BALONCESTODoberth Pineda
22.9K vues10 diapositives
VoleibolVoleibol
VoleibolSerafín Cabañas de Miguel
17.7K vues51 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Presentación VoleibolPresentación Voleibol
Presentación Voleibolbrendasaenz_22
2.9K vues17 diapositives
Voleibol rotacionVoleibol rotacion
Voleibol rotacionyomayrarmijos
737K vues5 diapositives
El VoleibolEl Voleibol
El VoleibolDAVELIA
10.4K vues23 diapositives
Presentación de BaloncestoPresentación de Baloncesto
Presentación de Baloncestodaniel88vo
58.3K vues17 diapositives

Tendances(20)

Presentación VoleibolPresentación Voleibol
Presentación Voleibol
brendasaenz_222.9K vues
Voleibol rotacionVoleibol rotacion
Voleibol rotacion
yomayrarmijos737K vues
El VoleibolEl Voleibol
El Voleibol
DAVELIA10.4K vues
Presentación de BaloncestoPresentación de Baloncesto
Presentación de Baloncesto
daniel88vo58.3K vues
Presentacion de futbolPresentacion de futbol
Presentacion de futbol
fernando moran tirape8.5K vues
Voleibol Para PrimariaVoleibol Para Primaria
Voleibol Para Primaria
Iván Olivares250.6K vues
UD FUTBOL SALAUD FUTBOL SALA
UD FUTBOL SALA
xuanet115.4K vues
Saque en el volleyballSaque en el volleyball
Saque en el volleyball
jodavin2.3K vues
Balonmano Power PointBalonmano Power Point
Balonmano Power Point
guestb0ec9e0f71.9K vues
BasquetBasquet
Basquet
katherine112710.2K vues
Power Point HandballPower Point Handball
Power Point Handball
guestcb981d856.9K vues
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
Alejandro Varela Raña9.2K vues
El vóleyEl vóley
El vóley
Sea Beach Sun2.7K vues
El VoleibolEl Voleibol
El Voleibol
stefanny Roldan2K vues
El futsal presentaciónEl futsal presentación
El futsal presentación
oscar larosafeijoo9.5K vues
La historia del baloncestoLa historia del baloncesto
La historia del baloncesto
andreichis4eso23.1K vues
Sistemas de ataque y defensa baloncestoSistemas de ataque y defensa baloncesto
Sistemas de ataque y defensa baloncesto
rocioatienza223.4K vues
Historia del voleibolHistoria del voleibol
Historia del voleibol
Minicipio Palermo Daniel Marmolejo5.5K vues
BalonmanoBalonmano
Balonmano
francriado33K vues

En vedette(20)

DIAPOSITIVAS VOLEIBOLDIAPOSITIVAS VOLEIBOL
DIAPOSITIVAS VOLEIBOL
edufideportes37.6K vues
El Voleibol En La EscuelaEl Voleibol En La Escuela
El Voleibol En La Escuela
gueste782fa87.2K vues
Trabajo investigación voleibolTrabajo investigación voleibol
Trabajo investigación voleibol
pacxotrabuco26.5K vues
Plan de entrenamiento deportivo iPlan de entrenamiento deportivo i
Plan de entrenamiento deportivo i
andresborges1912.3K vues
1.reglas de juzgamiento del voleibol  leidy daniela gomez orjuela1.reglas de juzgamiento del voleibol  leidy daniela gomez orjuela
1.reglas de juzgamiento del voleibol leidy daniela gomez orjuela
Leidy Daniela Gomez Orjuela 100412.9K vues
Peque voleyPeque voley
Peque voley
txankleto4.7K vues
Voleibol [teoría & reglamento]Voleibol [teoría & reglamento]
Voleibol [teoría & reglamento]
Edwin Cuenca45.1K vues
Trabajo power point futbolTrabajo power point futbol
Trabajo power point futbol
chikipelu40.4K vues
Reglas voleibol en españolReglas voleibol en español
Reglas voleibol en español
Robert1053.2K vues
El Oso PandaEl Oso Panda
El Oso Panda
CEIP San Félix20.2K vues
Leyes ponderales quimicaLeyes ponderales quimica
Leyes ponderales quimica
maryeli95123.6K vues
Plan de entrenamientoPlan de entrenamiento
Plan de entrenamiento
Marión Alejandra86.7K vues
EduEdu
Edu
edubarce8.8K vues
Historia del voleyHistoria del voley
Historia del voley
fcorahua3.1K vues
EcuavoleyEcuavoley
Ecuavoley
1010111111.9K vues
VoleibolVoleibol
Voleibol
Mary Luz Gloria Rojas López15.6K vues
Volleyball slideshareVolleyball slideshare
Volleyball slideshare
Jose Manuel Cartagena13.6K vues
Presentación club   voleyPresentación club   voley
Presentación club voley
David Mls1.6K vues

Similaire à Power point voleibol

El Voleibol.pptEl Voleibol.ppt
El Voleibol.pptMoyRox
16 vues14 diapositives
El voleyballEl voleyball
El voleyballJuAnsito OsOrio
313 vues8 diapositives
VoleyVoley
VoleyKathy Cerna
851 vues8 diapositives
VoleibolVoleibol
Voleibol21020120
1.8K vues11 diapositives
El voleibol 10-AEl voleibol 10-A
El voleibol 10-AJuan Manuel Gómez
902 vues15 diapositives

Similaire à Power point voleibol(20)

El Voleibol.pptEl Voleibol.ppt
El Voleibol.ppt
MoyRox16 vues
El voleyballEl voleyball
El voleyball
JuAnsito OsOrio313 vues
VoleyVoley
Voley
Kathy Cerna851 vues
VoleibolVoleibol
Voleibol
210201201.8K vues
El voleybol (sebastian)El voleybol (sebastian)
El voleybol (sebastian)
Sebastian Benavides1.1K vues
El voleibol 10-AEl voleibol 10-A
El voleibol 10-A
Juan Manuel Gómez902 vues
Historia del voleibolHistoria del voleibol
Historia del voleibol
Vivir La Vida Es Una Sola812 vues
VoleyVoley
Voley
Kathy Cerna379 vues
VoleyVoley
Voley
Kathy Cerna455 vues
El voleibol (1)El voleibol (1)
El voleibol (1)
francisco-paco620 vues
El voleibol El voleibol
El voleibol
francisco-paco3.3K vues
VoleibolVoleibol
Voleibol
shebitas101.7K vues
El BoleibolEl Boleibol
El Boleibol
MaRi-101K vues
El voleyEl voley
El voley
SONIA89875720 vues
Voleibol1Voleibol1
Voleibol1
alejitalondono1.2K vues
PRESENTACIÒN VOLEY.pptxPRESENTACIÒN VOLEY.pptx
PRESENTACIÒN VOLEY.pptx
JoseDavid40702814 vues
VoleiVolei
Volei
Cristinalloman251 vues
Voley 1º bVoley 1º b
Voley 1º b
edfisicaspinola20121K vues

Power point voleibol

  • 2. HISTORIA DEL VOLEIBOL Nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts.  Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de  la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al  tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto   por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no  existir contacto entre los jugadores. El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma  A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las  reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del  balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por  equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de  toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de  ventaja para la consecución del set.    
  • 3. La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996. Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.    
  • 4. EL CAMPO DE JUEGO El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.    
  • 6. Zonas del campo 1.Zon1a libre 2.Línea central 3.Línea de fondo 4.Línea lateral 5.Línea de ataque 6.Zona de saque 7.Zona defensiva 8.Zona de ataque 9.Primer árbitro 10.Segundo árbitro 11.Anotador     12.Banquillo
  • 7. LA RED En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario. La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.    
  • 8. EL BALON El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. También hay balones de plástico que ocasionalmente se pueden utilizar en entrenamientos.    
  • 9. VESTIMENTA Igual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta, pantalón corto, calcetines, calzado deportivo y rodilleras. Al ser continuo el contacto con el suelo es habitual portar también protecciones en rodillas y codos. A primera vista se distingue inmediatamente a los jugadores líberos porque llevan una vestimenta de color diferente al resto de sus compañeros de equipo.    
  • 10. FUNDAMENTOS TECNICOS Servicio o saque Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque.    
  • 11. SAQUE    
  • 12. RECEPCION Y PASE Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza. En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto. Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que un rematador lo meta al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol    
  • 13.    
  • 14. LA COLOCACION La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas. Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso.    
  • 15.    
  • 16. REMATES El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera. El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o desprevenido al equipo contrario. Se nombran distintos tipos ataques con el número de la zona: * Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran en las posiciones defensivas sin sobrepasar la línea de 3 metros. * Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 4. * Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 2. * Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de zona 3.    
  • 17.    
  • 18. BLOQUEO Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta.    
  • 19.    
  • 20.    
  • 21. Trabajo realizado por: Jose  Antonio Gomez Muñoz