Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Exposicion Epidemiologica del dengue

  1. EXPOSICION DE EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE Integrantes: Josué Miguel Pedraza C. Junia Fagundes de Menezes Docente: Dra. Alizon Marquina Salas
  2. INTRODUCCIÓN El Dengue es una enfermedad infecciosa, sistémica y dinámica, caracterizada por síndrome febril, puede cursar en forma asintomático o expresiones graves y no graves, es trasmitida por el zancudo Aedes Aegypti y el Aedes Albopictus.
  3. ASPECTOS HISTÓRICOS Los primeros relatos históricos sobre el dengue mencionan la Isla de Java en 1779 y Filadelfia en 1780. En América, los relatos datan de más de 200 años. En el siglo 20 la primera epidemia de Dengue Clásico en América, comprobada por laboratorio, ocurrió en la región del Caribe y Venezuela.
  4. CICLO DE VIDA DEL MOSQUITO
  5. FASES DEL MOSQUITO Fase Acuática Fase Huevo Fase Larva Fase Pupa Fase Mosquito
  6. TRIADA EPIDEMIOLÓGICA.
  7. VECTOR. AMBIENTE.AGENTE. HUESPED.
  8. CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
  9. 3. Puerta de Salida del agente: Cutánea (Piel).4. Mecanismos de Trasmisión: Picadura de un mosquito Aedes Aegypti infectado. Hombre ----► Mosquito ----► Hombre. 5. Puerta de entrada del agente: Cutánea (Piel) 1. Agente Causal : DENV 1, DENV 2, DENV 3 y DENV 4.
  10. DEFINICIÓN. La cadena epidemiológica es el resultado de la interacción entre un agente, la vía de transmisión y el huésped.
  11. 1. AGENTE CAUSAL Un agente es un factor que puede ser un microorganismo, una sustancia química, o forma de radiación cuya presencia, excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad. En el caso del dengue el agente causal es el virus de la familia Flaviviridae.
  12. 2.RESERVORIO El reservorio es el hábitat natural del agente causal (biológico). Existen diferentes tipos de reservorios del virus del dengue, entre los cuales encontramos: - Animados: Humanos. - Extrahumanos: Algunos animales.
  13. 3. PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE Existen diferentes puertas de salida del agente infeccioso como son respiratorias, digestivas, piel, mucosa y nivel placentario. En el caso del dengue su puerta de salida es cutánea.
  14. 4. MECANISMO DE TRANSMISIÓN El mecanismo de transmisión no es más que el modo o la manera en que agente causal pasa de un huésped a otro. En el caso del dengue se da por la picadura del mosquito infectado con el virus.
  15. 5. PUERTA DE ENTRADA DEL AGENTE La puerta de entrada es la zona de la piel en la que el mosquito portador del virus pica. La puerta de entrada del dengue es la barrera inmunológica primaria la cual cruza para llegar al torrente sanguíneo e infectar.
  16. 6. SUSCEPTIBILIDAD DEL HUÉSPED Es el escalón que ocupa un determinado huésped en la vulnerabilidad para ser contagiado y de esta manera enfermar. La susceptibilidad es universal, también en inmunodeprimidos, los niños suelen ser afectados más gravemente, debido al desarrollo de su sistema inmunológico.
  17. 3. Puerta de Salida del agente: Cutánea (Piel).4. Mecanismos de Trasmisión: Picadura de un mosquito Aedes Aegypti infectado. Hombre ----► Mosquito ----► Hombre. 5. Puerta de entrada del agente: Cutánea (Piel) 1. Agente Causal : DENV 1, DENV 2, DENV 3 y DENV 4.
  18. L A C A D E N A I N F E C C I O S A E S E L R E S U LTA D O D E L A I N T E R A C C I Ó N E N T R E U N A G E N T E , L A V Í A D E T R A N S M I S I Ó N Y E L H U É S P E D , D O N D E E L M E D I O A M B I E N T E T I E N E U N A I N F L U E N C I A I M P O RTA N T E , P O R Q U E TA N TO L A G E N T E C O M O E L H U É S P E D E S T Á N I N S E RTO S E N U N M E D I O A M B I E N T E .
  19. Dengue 1) Agente Infeccioso 2) El Huésped 3) Transmisión del virus 4) El ambiente
  20. 1) AGENTE INFECCIOSO Siendo los virus del dengue con los respectivos serotipos 1, 2, 3 y 4. Es el virus del dengue afecta generalmente a nivel del ARN es un pequeño monocatenario que abarca cuatro distintos serotipos.
  21. 2) EL HUÉSPED El hombre en donde la puerta de entrada del virus es por el la picadura del vector Aedes Aegypti. Donde después de un período de incubación de 4 a 10 días, puede producir una gran variedad de alteraciones, (asintomáticas).
  22. 3) TRANSMISIÓN DEL VIRUS  Ambiente físico: La distribución geográfica del virus abarca una extensa franja tropical y subtropical. Los climas tropicales y subtropicales, con temperaturas entre 15 y 40º, una humedad relativa del aire de moderada a alta favorecen el crecimiento del vector y por lo tanto la trasmisión de la enfermedad.
  23. 3) TRANSMISIÓN DEL VIRUS  Ambiente biológico: El mosquito tiene una preferencia doméstica en su ciclo de vida y está especialmente difundido en áreas urbano facilitando el hacinamiento la propagación de la enfermedad.
  24. La importancia radica en que identificando los posibles eslabones del desarrollo de este virus se puede interrumpir la cadena de transmisión, prevenir su tasa de aumento y propagación del virus.
  25. INAPARENTE APARENTE MODERADA GRAVE FATAL a b c d
  26. Historia Natural de la Enfermedad. ANTES DE LA ENFERMEDAD Interacción de: AGENTE-HUÉSPED AMBIENTE ESTÍMULO CURSO DE LA ENFERMEDAD EN EL HOMBRE MUERTE Estado crónico Defecto o daño Signos y síntomas HORIZONTE CLÍNICO Cambios tisulares Período de latencia INTERACCIÓN ESTÍMULO HUÉSPED REACCIÓN DEL HUÉSPED PERÍODO PREPATOGÉNICO PERÍODO PATOGÉNICO Fomento de la salud Protección específica Diagnóstico y tratamiento inmediato Limitación del daño Rehabilitación
  27. Historia Natural de la Enfermedad. Periodo de Latencia. Período infeccioso. Período de incubación Período sintomático Exposición Cambios patológicos Signos y síntomas Diagnóstico. Susceptible Enfermedad subclínica Enfermedad clínica Recuperación, incapacidad, inmunidad, estado de portador o muerte
  28. PATOLOGÍA El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado por alguno de los cuatro virus puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida.
  29. SINTOMATOLOGÍA Cefalea (dolor de cabeza). Dolor retroocular (detrás de los ojos). Mialgias (dolor en los músculos). Artralgias (dolor en las articulaciones). Postración. Exantema.
  30. Tratamiento en el hogar No hay manifestaciones hemorrágicas No hay señales de presión arterial baja o deshidratación . Observación y tratamiento de pacientes ambulatorios Manifestaciones hemorrágicas Presión arterial o hidratación precaria Hospitalización Señales de alerta de choque inminente o síndrome de choque por dengue
  31. INDICACIONES PARA EL ALTA DEL HOSPITAL Ausencia de fiebre durante 24 horas (sin terapia antifebril) y retorno del apetito Mejora visible del cuadro clínico Hematocrito estable 3 días después de la recuperación del choque Plaquetas 50.000/mm3 Sin trastornos respiratorios como consecuencia de efusiones pleurales/ascitis
  32. PREVENCIÓN Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales. Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.
  33. PREVENCIÓN
  34. CONCLUSIÓN Esta enfermedad es un problema fundamentalmente domestico que afecta a toda la población mundial, está íntimamente relacionado con el saneamiento ambiental y propiciado por condiciones climáticas adversas (lluvias y altas temperaturas).
  35. GRACIAS.
Publicité