Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Lateralidad( Josselin Macias Ch.)

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Negrete stefany
Negrete stefany
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 25 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Lateralidad( Josselin Macias Ch.) (20)

Publicité

Plus récents (20)

Lateralidad( Josselin Macias Ch.)

  1. 1. LATERALIDAD Es el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro que se manifiesta en la preferencia de servirnos selectivamente de un miembro determinado (mano, pie, ojo, oído), para realizar actividades concretas. determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.
  2. 2. Es importante una adecuada lateralización, previo para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje. la enseñanza de la p, d, b, q, exige el dominio de la lateralidad Es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad LA LATERALIZACIÓN
  3. 3. TIPOS DE LATERALIDAD La lateralidad homogénea diestra. Es cuando una determinada persona el ojo, la mano, el oído, el pie, predominantes están en el lado derecho.
  4. 4.  LA LATERALIDAD HOMOGENEA ZURDA. ES CUANDO EL OJO, LA MANO, EL OIDO, EL PIE, PREDOMINANTE ESTAN EN EL LADO IZQUIERDO.
  5. 5. LATERALIDAD CRUZADA Es cuando el predominio de una mano, ojo, oído, pie, etc. no se ubican en el mismo lado del cuerpo. Un niño/a con lateralidad cruzada, cuando esta leyendo, se suele saltar las líneas, lee sin entonación, necesita utilizar el apoyo del dedo para seguir el texto.
  6. 6. Si existe una lateralidad irregular o deficiente pueden presentarse alteraciones en la lectura, en la escritura, problemas con la orientación espacial, tartamudez, dislexia.  Entre los 3 y 7 años, tanto en el pre escolar como en la escuela inicial o primaria, se aborda esta tema de capital interés a través de juegos para que utilice y afirme. 
  7. 7.  El eje corporal longitudinal divide al cuerpo humano en dos partes anatómicamente paralelas o simétricas, en virtud de las cuales distinguimos dos lados derecho e izquierdo y los miembros repetidos se distinguen por razón del lado del eje en el que se encuentran (brazo, pierna, mano, pie derecho o izquierdo).
  8. 8.  Se da a nivel cerebral  Nuestro cerebro se divide en dos hemisferios derecho e izquierdo son funcional y anatómicamente asimétricos
  9. 9. Hemisferio derecho  El hemisferio derecho, llamado "visual", "postural" u "holístico", se encarga de procesar la información corporal-espacial, trabaja con imágenes visuales y controla las funciones holísticas (relativas al todo, que lo considera todo a la vez).  se encarga de los sentimientos, emociones, creatividad y habilidades de arte y música.
  10. 10. Hemisferio izquierdo • Llamado también "simbólico" o "lógico", es el controlador del lenguaje y del procesamiento secuencial de la información. • Tiene control sobre el lenguaje oral y escrito • Se encarga de las funciones del habla, escritura, numeración, matemáticas y lógica
  11. 11. Características del lado dominante Tiene mayor fuerza.  Tiene mayor destreza o mayor precisión.  Mayor coordinación.  Mayor sensibilidad  Mayor equilibrio.  Mayor desarrollo (una diferenciación en cuanto a la forma externa). 
  12. 12. Proceso de lateralización 1ª fase: localización.  2ª fase: fijación.  3ª fase: desarrollo.  4ª fase: maduración, o fase de ambidiestrismo. 
  13. 13. 1ª fase: localización Esta fase abarca aproximadamente de los 0 a los 3 años.  Permite identificar la dominancia. En ella debemos intentar descubrir lo mas pronto posible su preferencia.  Una vez descubierta, las practicas que hagamos tienen que tener unas características concretas, entre ellas, que sea: masiva, dirigida y temprana. 
  14. 14. 2ª fase: fijación Se da aproximadamente entre los 4 y 5 años.  En esta fase, una vez localizada la lateralidad, tenemos que fijarla lo más pronto posible, con lo cual las practicas que plantearemos tendrán también unas características comunes, que serán: masivas, dirigidas y, sobre todo, orientadas hacia el lado dominante. 
  15. 15. 3ª fase: desarrollo Aproximadamente, se da entre los 6 y 8 años.  En esta fase nos proponemos llevar a cabo una experimentación lo más variada posible para tratar de conseguir una híperestimulación que posibilite un mayor desarrollo de la lateralidad sobre el lado dominante.  El tipo de actividades que vamos a proponer van a ser lo más variables posibles para que cada individuo consiga una mayor madurez en esa parte. 
  16. 16. 4ª fase: maduración  En esta fase, las características de las actividades van a ser mucho más complicadas y aquí si siempre empiezo por el lado dominante y luego reparto cara al lado no dominante, para que se vea clara la comparación.
  17. 17. ASPECTOS DEL DESARROLLO DELA LATERALIZACION Factores genéticos  Factores sociales  Causas ambientales 
  18. 18. FACTORES GENETICOS Esta teoría intenta explicar la transmisión hereditaria del predominio lateral alegando que la lateralidad de los padres debido a su predominancia hemisférica condicionará la de sus hijos. De este modo se ha comprobado que el porcentaje de zurdos cuando ambos padres lo son se dispersa (46%) Sin embargo cuando ambos padres son diestros el por ciento de sus hijos zurdos disminuye enormemente (21%), 17% si uno de los padres es zurdo. Sin embargo la dominancia no es total, es decir, que una gran mayoría, a pesar de tener claramente determinada la dominancia lateral, realizan acciones con la mano dominante.
  19. 19. Factores sociales El lenguaje. Puede influir en la lateralidad del individuo, en cuanto al lenguaje hablado, el término diestro siempre se ha relacionado con algo bueno. En cuanto al lenguaje escrito, en nuestra altura, la escritura se realiza de la izquierda a la derecha, por lo que el zurdo tapará lo que va escribiendo, mientras que el diestro no lo hará. Del ámbito familiar. Desde la posición de reposo de la madre embarazada hasta la manera de coger al bebe para amamantarlo, mecerlo, transportarlo, la forma de situarlo o de darle objetos puede condicionar la futura lateralidad del niño. Del mismo modo las conductas modelo que los bebes imitan de sus padres también pueden influir en la lateralidad posterior.
  20. 20. Causas ambientales Acerca del mobiliario y utensilios. Todos somos conscientes de que el mundo esta hecho para el diestro. Los zurdos o los mal lateralizados tropiezan con especiales dificultades de adaptación, esto se debe a que la mayor parte del instrumental, se ha fabricado sin tener en cuenta los zurdos. Para concluir este punto, podemos decir que el medio social actúa sobre la manualidad reforzando la utilización de una mano en casi todos los aprendizajes.
  21. 21. COMO ESTIMULAR LA LATERZACION Para desarrollar la lateralidad se puede pedir al niño/a que ejecute lo siguiente:       Identificar la mitad derecha e izquierda en su propio cuerpo, en el de su compañero y en su imagen frente a un espejo. Manipular, con su mano derecha, la mitad derecha de su cuerpo, iniciando en la cabeza, ojos, oreja, cuello y tronco. Llevar diariamente una cinta adhesiva en la muñeca de la mano derecha. Señalar en su compañero, puesto de espaldas, partes de su lado derecho e izquierdo, esta misma actividad se realizará con el compañero puesto en frente. Frente a un espejo grande y dividido en dos partes iguales con cinta adhesiva, señalar su lado derecho e izquierdo. Si su mano dominante es la derecha y tiene dominancia del ojo izquierdo, obstruir la visión de ese ojo para que el derecho reciba más estímulo.
  22. 22.          Si el oído dominante es el izquierdo caso del diestro, con una torunda de algodón obstruir ese oído, para que el derecho reciba mayor estimulación; en el caso de que el pie dominante sea el izquierdo, tratándose de un diestro de mano, se hará ejercicios motores gruesos pero utilizando solo la pierna derecha. Hacer movimientos oculares de izquierda a derecha. Ejercicios unilaterales: con la mano derecha tocar su pie derecho. Ejercicios simultáneos: con su mano izquierda tocar su ojo derecho. Ejercicios con el brazo izquierdo y derecho: arriba, lateral, derecha. Lectura de carteles de imágenes: el niño debe identificar los dibujos del cartel, siempre de izquierda a derecha, esta misma actividad puede realizarse con colores. Dictado de dibujos: el maestro pedirá dibujar figuras geométricas, controlando que el niño realice esto de izquierda a derecha. Trazar líneas horizontales, verticales y con cambios de dirección. Hacer dibujos simultáneos: utilizando dos hojas de papel el niño hará círculos simultáneos en las dos hojas y con las dos manos. Esta serie de ejercicios son pautas que para el maestro o padre de familia realice en el período de aprestamiento, pero mucho juega la creatividad para encontrar otras alternativas.

×