Diseño de un Sistema de Informacion

J
josue salasEstudiante en Universidad del Valle de México

Josue Carlos Salas Ovalle 2716IS Ing, Rene Dominguez Escalona Diseño de sistemas

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TECÁMAC
DISEÑO DE SISTEMAS
INGENIERÍA EN SOFTWARE
PROFE. ING RENE DOMINGUEZ ESCALONA
ALUMNO: JOSUE CARLOS SALAS OVALLE
SISTEMA DE INFORMACION
2716IS
INTRODUCCIÓN
Este documentohace referenciaal procesoque se llevaraacabopararealizarnuestrosistema,todo
lo que se verá se basa en procesos y metodología de desarrollo así como de algunas normas.
Las tresmetodologíasmásutilizadasparala planeaciónde sistemasde informaciónsonel método
de planeación de sistemas empresariales (BSP) de IBM; el método de planeación estratégica de
arquitectura de computa de Nolan y el método de factores críticos del éxito.
El método de BSP de IBM, que es uno de los más utilizados, se concentra en la identificación de
los datos necesarios para poner en marcha una organización.
El método de planificación estratégica de arquitectura de computadoras de Nolan. Enlaza la
capacidad actual de la organizacióncon susnecesidadesfuturas.Este métodorecalcalanecesidad
de desarrollarunafuerte infraestructuratécnicaparaque sirvacomo plataformaparael desarrollo
de aplicaciones.
El método de los factores críticos del éxito, busca identificar las áreas que son clave para la
supervivencia de la organización y asegurar su incorporación a los sistemas de información.
Las metascorporativasde laorganizacióndebenreflejarsedesdelapreparaciónyevaluaciónde las
solicitudesde proyectosparasussistemasde información.Losplanesparasistemasde información
deben tener en cuenta los sistemas ya existentes así su requerimiento a futuro.
La visión no es un plan ya que no está bien definida; más bien describe una dirección para la
organización y desarrolla un concepto sobre el impacto que tienen los sistemas de información.
OBJETIVOS DEL DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
El diseño de sistemas tiene tres objetivos.
Primero, el diseñador de sistemas es responsable de la consideración de otras
configuraciones de tecnología para llevar a cabo y desarrollar el sistema tal y como
fue descrito por el análisis. Esto puede implicar análisis del desempeño de
diferentes elementos de hardware y software capacidades de los sistemas,
alternativas de redes del hardware de los sistemas.
Segunda, los diseñadores son responsables por la administración y el control de la
realización técnica de los sistemas. Las especificaciones detalladas de
programación, la codificación de los datos, la documentación, pruebas y la
capacitación, son todos responsabilidad del equipo de diseño. Además, los
diseñadores son responsables del abastecimiento actual del hardware y el software
que se necesita para el sistema.
Tercero, el diseñador de sistemas detalla las especificaciones del sistema que
darán las funciones identificadas durante el análisis de sistemas. Estas
especificaciones deben tocar todos los componentes administrativos,
organizacionales y tecnológicos de la solución de sistemas.
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS OPORTUNIDADES Y OBJETIVOS
En esta primera etapa del ciclo de desarrollo de los sistemas, el analista se involucra
en la identificación de los problemas de las oportunidades y de los objetivos. Esta
fase es crucial para el éxito del resto del proyecto, pues nadie estará dispuesto a
desperdiciar su tiempo dedicándolo al problema equivocado
La primera etapa requiere que el analista observe de forma objetiva lo que ocurre
en una empresa. Luego en conjunto con los otros miembros de la organización hará
notar los problemas. Muchas veces esto ya fue realizado previamente; y por ello, es
que se llega a invitar al analista
Las oportunidades son aquellas situaciones que el analista considera que pueden
perfeccionarse mediante el uso de los sistemas de información computarizados. Al
aprovechar las oportunidades la empresa puede lograr una ventaja competitiva o
llegar a establecer un estándar industrial.
DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACION
La siguiente etapa que aborda el analista es la determinación de los requerimientos
de información a partir de los usuarios particularmente involucrarlos. Parta identificar
los requerimientos de información dentro de la empresa, puede utilizarse diversos
instrumentos, los cuales incluyen: el muestreo, el estudio de los datos y formas
usadas por la organización, la entrevista, los cuestionarios; la observación de la
conducta de quien toma las decisiones, así como de su ambiente; y también el
desarrollo de prototipos.
ANALISIS DE LAS NECESIDADES DEL SISTEMA
Las siguientes etapas que ejecuta el analista consiste en analizar las necesidades
propis del sistema. Una vez más Existen herramientas y técnicas especiales que
facilitan al analista la realización de las determinaciones requeridas. Estas incluyen
el uso de los diagramas de flujo de datos que cuentan con una técnica estructurada
para representar en forma gráfica la entrada de datos de la empresa, los procesos
y salidas de la información. A partir del diagrama de flujo de datos se desarrolla un
diccionario de datos que contiene todos los elementos que utiliza el sistema, así
como sus especificaciones, si son alfanuméricos y espacios de impresión que
requiere.
Durante esta fase, el analista de sistemas también utiliza las decisiones
estructuradas por realizar, que son decisiones donde las condiciones, acciones y
reglas de acción podrán determinarse. Existen tres métodos para el análisis de las
decisiones estructuradas: lenguaje estructurado (en nuestro caso el español) las
tablas de decisiones y los arboles de decisiones.
DISEÑO DEL SITEMA RECOMENDADO
En esta etapa del ciclo de desarrollo de los sistemas, , el analista de sistemas usa
la información que recolecto con anterioridad y elabora el diseño lógico del sistema
de información. El analista también diseña accesos efectivos al sistema de
información, mediante el uso de las técnicas de diseño de forma y pantallas
Una parte de diseño lógico del sistema de información es el diseño de la interfaz
con el usuario con el sistema y evidentemente, es de suma importancia. Serian
ejemplos de interface para el usuario: el uso del teclado para introducir preguntas o
respuestas, el uso de menús en la pantalla, con las opciones que tiene el usuario,
el uso de dispositivos como el ratón y muchos otros.
DESARROLLO Y DOCUMENTACION DE SOFTWARE
En la sexta etapa del ciclo de desarrollo de los sistemas, el analista trabaja con los
programadores para desarrollar todo el software original que sea necesario. Dentro
de las técnicas estructuradas para el diseño y documentación del software se tiene:
el método HIPO los diagramas de flujo, nassi-schneiderman, los diagramas Warnier-
Orr y el seudocódigo. Aquí es donde, el analista de sistemas transmite al
programador los requerimientos de programación durante esta fase, el analista
también colabora con los usuarios para desarrollar la documentación indispensable
del software, incluyendo los manuales de procedimiento.
PRUEBAS Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA
El sistema de información desde probarse antes de utilizarlo. El costo es menor si
se detectan los problemas antes de entrega del sistema. El programador realiza
algunas pruebas por cuenta, otras se llevan a cabo en colaboración con el analista
de sistemas. En un principio se hace una serie de pruebas, con datos de tipo, para
identificar las posibles fallas del sistema; más adelante, se utiliza los datos del
sistema real. El mantenimiento del sistema y su documentación empiezan
justamente en esta etapa y después esta función se realizará de forma rutinaria a lo
largo de toda la vida del sistema.
IMPLANTACION Y EVALUACION DE SISTEMA
En esta última etapa del desarrollo del sistema, el analista ayuda a implementar el
sistema de información. Esto incluye el adiestramiento que el usuario requerirá. si
bien parte de esta capacitación la dan las casas comerciales la supervisión del
adiestramiento es una responsabilidad de analista de sistema. Más aun el analista
necesita planear la suave transición que trae consigo un cambio de sistema.
DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
El diseño de un sistema de información produce los elementos que establecen cómo
el sistema cumplirá los requerimientos identificados durante el análisis del sistema.
A esta etapa se le conoce también con el nombre de Diseño Lógico.
El primer paso en el diseño de sistemas es identificar los informes y las salidas que
el sistema producirá; a continuación, los datos específicos de cada uno de éstos se
señalan, incluyendo su localización exacta sobre el papel, la pantalla de despliegue
o cualquier otro medio.
El diseño también describe los datos calculados o almacenados que se introducirán.
Los datos y los procedimientos de cálculo se describen con detalle. Se seleccionan
las estructuras de los archivos y los dispositivos de almacenamiento, como son
discos o cintas magnéticas o papel.
Los procedimientos deben de mostrar cómo se van a procesar los datos y cuáles
van a ser la salida. Los documentos que contiene las especificaciones del diseño
se pueden representar por medio de los diagramas, tablas y símbolos especiales.
El diseño de un sistema de información puede descomponerse en especificaciones
físicas y lógicas. El diseño lógico representa los componentes del sistema y sus
relaciones mutuas, como aparecerían ante los usuarios. Muestra lo que la solución
sistemática hará en contraposición con el modo como lo es en la actualidad
implantada físicamente. Describe las entradas y salidas, las funciones de
procesamiento a realizar, los procedimientos de negocios, los modelos de datos y
los controles.
El diseño físico es el proceso de traducción del modelo lógico abstracto a un diseño
técnico específico para el nuevo sistema. Produce las especificaciones reales para
el hardware, software y bases de datos físicas, medios de entrada/salida,
procedimientos manuales y controles específicos. Proporciona las especificaciones
que transforman el diseño lógico abstracto en un sistema de funciones de personas
y máquinas.
DISEÑOS
DISEÑO ESTRUCTURADO
DISEÑO DETALLADO
DISEÑO DE SALIDA
El termino salida se usa para denotar cualquier información producida por un
sistema de información, ya sea impresa o en una pantalla que será entregada a los
usuarios.
La salida es la única razón para el desarrollo del sistema y la base sobre la que
ellos evaluarán la utilidad de la aplicación. En la realidad, muchos usuarios no
operan el sistema de información y tampoco ingresan datos en él, pero utilizan la
salida generada por el sistema.
El diseño de la salida de la computadora debe avanzar en una forma organizada y
bien pensada: tiene que desarrollarse correctamente mientras que al mismo tiempo
se garantice que cada elemento de la salida está diseñado para que las personas
encuentren que el sistema es fácil de emplear.
MÉTODOS PARA INFORMACIÓN DE SALIDA
 Impresión, bien sea mediante impresora de impacto o impresora de no-
impacto.
 Visualización en una pantalla.
 Microfilm
 Síntesis de voz
ASPECTOS IMPORTANTES EN LA SALIDA
 Quiénes recibirán la salida: usuarios internos y externos.
 Cuál es el uso que se le pretende dar: El uso determina el contenido, la forma
y medio a utilizarse para su generación.
 Cuántos detalles son necesarios: La cantidad de datos sugiere si deben
emplear métodos de impresión o de presentación en una pantalla.
DISEÑO DE ENTRADA
El diseño de la entrada consiste en el desarrollo de especificaciones y
procedimientos para la preparación de datos, la realización de los pasos necesarios
para poner los datos de una transacción en una forma utilizable para su
procesamiento, así como la entrada de éstos. La entrada de estos los datos se
logra al instruir la computadora para que los lea ya sea de documentos escritos o
impresos, o por personas que los escriben directamente en el sistema.
Los diseños de entrada tienen como finalidad reducir las posibilidades de cometer
errores o equivocaciones durante la entrada de datos. El analista siempre debe
suponer que se presentaran errores, esto debe detectarse durante la entrada y
corregirse antes de guardar los datos o procesarlos.
 Evitar Retrasos. Un retraso en el procesamiento, que es un resultado de las
operaciones de preparación o de entrada de datos, recibe el nombre de
cuello de botella.
 Evitar errores de datos. En cierto sentido la tasa de errores depende de la
cantidad de datos, ya que entre más pequeña sea ésta, menores serán las
oportunidades para cometer errores. El analista puede modificar las tasas de
error de una operación a través del diseño de la entrada, ya que la forma en
que deben ingresar los datos puede tener efectos sobre la incidencia de los
errores.
 Evitar pasos adicionales. Algunas veces el volumen de transacciones y la
cantidad de datos en preparación, o en el trabajo de entrada de datos, es
algo que no se puede controlar. El analista experimentado también evitará
diseños para la entrada que traigan como consecuencia una mayor cantidad
de pasos a seguir.
 Mantener la sencillez del proceso. El sistema mejor diseñado se ajusta a las
personas que lo utilizarán y al mismo tiempo, proporcionarán métodos para
el control de los errores. La simplicidad funciona y es aceptada por los
usuarios.
 Validación dela entrada. Los diseños de las entradas tienen como finalidad
reducir la posibilidadde cometer errores o equivocaciones durante la entrada
de datos. Sin embargo, siempre debe suponer que se presentarán errores.
Estos deben detectarse durante la entrada y corregirse antes de guardar los
datos o procesarlos.
DISEÑO DE SISTEMAS DE ARCHIVOS
El diseño de archivos incluye decisiones con respecto a la naturaleza y contenido
del propio archivo, como si se fuera a emplear para guardar detalles de las
transacciones, datos de tipo histórico o información de referencia. Entre las
decisiones que se toman durante el diseño de archivos, se encuentran las
siguientes:
 Los datos deben incluirse en el formato de los registros contenidos en el
archivo.
 La longitud de cada registro, con base en las características de los datos que
contiene.
 La secuencia a disposición de los registros dentro del archivo (la estructura
de almacenamiento que puede ser secuencial, indexada o relativa).
DISEÑO DE ESPECIFICACIONES PARA PROGRAMAS
Los procedimientos especifican qué tareas deben efectuarse al utilizar en sistema y
quiénes son los responsables de llevarlas a cabo. Entre los procedimientos
importantes se encuentran:
 Procedimientos para entrada de datos. Métodos para la captura de datos de
las transacciones y su ingreso en el sistema de información.
 Procedimientos durante la ejecución. Pasos y acciones emprendidos por los
operadores del sistema y, en ciertos casos, por los usuarios finales que
interactúan con el sistema para alcanzar los resultados deseados.
 Procedimientos para el manejo de errores. Acciones a seguir cuando se
presentan resultados inesperados.
 Procedimientos de seguridad y respaldo. Acciones para proteger al sistema
y sus recursos contra posibles daños.
Muchos sistemas de información, ya sea implantados en sistemas de cómputo
grandes o pequeños, interactúan con las bases de datos que abarcan varias
aplicaciones. Dada la importancia que tienen las bases de datos en muchos
sistemas, su diseño es establecido y vigilado por un experto en el diseño de
sistemas que tiene la responsabilidad de desarrollar y mantener la base de datos. El
analista proporciona:
 Los datos que son necesarios de la base de datos.
 Las acciones que tendrán efecto sobre la propia base.
DISEÑO DE CONTROLES
Los analistas de sistemas también deben anticipar los errores que se cometerán al
ingresar los datos en el sistema o al solicitar la ejecución de ciertas
funciones. Algunos errores no tienen importancia ni consecuencias, pero otros
pueden ser tan serios que ocasionarían la eliminación de datos o el uso inapropiado
del sistema.
DISEÑO DE INTERACCIONES CON LA BASE DE DATOS.
La mayoría de los sistemas de información ya sean implantado en sistemas de
cómputos grandes o pequeños, utilizan una base de datos que pueden abarcar
varias aplicaciones, por esta razón estos sistemas utilizan u administrador de base
de datos, en este caso el diseñador no construye la base de datos, sino que consulta
a su administrador para ponerse de acuerdo en el uso de esta en el sistema.
CARPETA DE DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO DE SISTEMA
PROPUESTA DE
DESARROLLO
Identificación de los objetivos, justificación y
establecimiento de los requerimientos de la
organización y de los usuarios.
DIAGRAMA DE FLUJO DE
DATOS
Descripción completa del sistema utilizando
diagramas de flujo de datos.
CUADROS DE
DESPLIEGUE
Descripción completa del sistema utilizando
diagramas de flujo de datos.
ESTRUCTURA DE LOS
REGISTROS
Descripción de los datos contenidos en los
archivos maestros. Se especifican los diagramas
relacionados con las bases de datos.
CODIFICACIÓN Descripción de los códigos que explican o
identifican tipos de transacciones clasificaciones y
categorías de eventos o entidades.
ESPECIFICACIONES DE
PROGRAMAS
Descripciones gráficas (cuadros, tablas) de los
módulos y componentes del software junto con la
interacción de cada uno.
PLAN DE DESARROLLO Cronogramas que indican los tiempos necesarios
para el desarrollo de las actividades.
COSTOS Gastos anticipados para el desarrollo,
implantación
CONCLUSIÓN
Un proyecto de desarrollo de un Sistema de Información comprende varios
componentes o pasos llevados a cabo durante la etapa del análisis, el cual ayuda a
traducir las necesidades del cliente en un modelo de Sistema que utiliza uno mas
de los componentes: Software, hardware, personas, base de datos, documentación
y procedimientos.
En una organización o Empresa, el análisis y Diseño de Sistemas, es el proceso de
estudiar su Situación con la finalidad de observar como trabaja y decidir si es
necesario realizar una mejora; el encargado de llevar a cabo estas tareas es el
analista de sistemas.
Antes de comenzar con el desarrollo de cualquier proyecto, se conduce un estudio
de Sistemas para detectar todos los detalles de la situación actual de la empresa.
La información reunida con este estudio sirve como base para crear varias
estrategias de Diseño. Los administradores deciden que estrategias seguir.
Los Gerentes, empleados y otros usuarios finales que se familiarizan cada vez mas
con el uso de computadoras están teniendo un papel muy importante en el
desarrollo de sistemas.

Contenu connexe

Tendances(20)

diseño lógico y diseño físicodiseño lógico y diseño físico
diseño lógico y diseño físico
errroman112.8K vues
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
Jesus A. Olivier Pereira4.5K vues
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Monica Naranjo128.2K vues
Base de datos con conclusionBase de datos con conclusion
Base de datos con conclusion
Angel kbn51.3K vues
Diagrama de Flujo de DatosDiagrama de Flujo de Datos
Diagrama de Flujo de Datos
Inés Andara59.1K vues
Metodologia kendall y KendallMetodologia kendall y Kendall
Metodologia kendall y Kendall
Universidad Nororiental Gran Mariscal de Ayacucho6.9K vues
Diccionario de datosDiccionario de datos
Diccionario de datos
Jorge Garcia186.6K vues
Modelo componentesModelo componentes
Modelo componentes
martin20.9K vues
Diseño de entraday_salidaDiseño de entraday_salida
Diseño de entraday_salida
Jorge Garcia3.1K vues
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
Victor Quintero5.1K vues
Proyecto de softwareProyecto de software
Proyecto de software
monik100233.6K vues
Requerimientos Funcionales y No FuncionalesRequerimientos Funcionales y No Funcionales
Requerimientos Funcionales y No Funcionales
Carlos Macallums11.2K vues

En vedette(17)

Slides atividade grupo 4BSlides atividade grupo 4B
Slides atividade grupo 4B
Luciana Veneziana254 vues
Frases FetesFrases Fetes
Frases Fetes
YakuOMG83 vues
KatieSchwornCommendationLetterKatieSchwornCommendationLetter
KatieSchwornCommendationLetter
Kathleen Schworn42 vues
LEGO History Zone - conceptsketchLEGO History Zone - conceptsketch
LEGO History Zone - conceptsketch
Anne Schnettler39 vues
Proyecto Proyecto
Proyecto
macarenamiranda7a138 vues
VentajasVentajas
Ventajas
macarenamiranda7a116 vues
βιβήβιβή
βιβή
ianthi3155 vues
Nota agenda1Nota agenda1
Nota agenda1
primer1213234 vues
Policitemia dx diferencialPolicitemia dx diferencial
Policitemia dx diferencial
Antonio Contreras326 vues
QA-VISIONQA-VISION
QA-VISION
Matt Galloway, CSM, CSP2K vues
1º biología1º biología
1º biología
imaigonzalez92 vues
Setmana cultural fem coses amb fangSetmana cultural fem coses amb fang
Setmana cultural fem coses amb fang
Mercedes Legidos Guardiola597 vues
La RecoleccióN De DatosLa RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De Datos
Edison Morales117.2K vues

Similaire à Diseño de un Sistema de Informacion

Diseodeun sistemadeinformacionDiseodeun sistemadeinformacion
Diseodeun sistemadeinformacionmartin
562 vues17 diapositives
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Tomasjz
599 vues26 diapositives
Analsis de sistemasAnalsis de sistemas
Analsis de sistemasMARICELA PAREDES
117 vues9 diapositives
Analsis de sistemasAnalsis de sistemas
Analsis de sistemas4589PAREDES
159 vues9 diapositives

Similaire à Diseño de un Sistema de Informacion(20)

Etapas de analisis de sistemasEtapas de analisis de sistemas
Etapas de analisis de sistemas
KaarlOoss Gaarcia22.4K vues
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
Victor Barraez398 vues
Analsis de sistemasAnalsis de sistemas
Analsis de sistemas
MARICELA PAREDES117 vues
Analsis de sistemasAnalsis de sistemas
Analsis de sistemas
4589PAREDES159 vues
Analsis de sistemasAnalsis de sistemas
Analsis de sistemas
4589PAREDES53 vues
Analisis y disenoAnalisis y diseno
Analisis y diseno
michelle_mc386 vues
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
Giacomo Mangili 248 vues
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
Giacomo Mangili 184 vues
Expoicioningenieria del software eddyExpoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddy
exposiciongiovanny164 vues
Analisis de sistemaAnalisis de sistema
Analisis de sistema
el_musico99 vues
Expoicioningenieria del software eddyExpoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddy
eddyingenieria435 vues
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
Deivis Diaz75 vues
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de Sistemas
Karenpenr1.6K vues
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
joseojeda9829 vues
Ciclo de un sistema de informacionCiclo de un sistema de informacion
Ciclo de un sistema de informacion
LOREN ELIANA GARZON PAEZ214 vues

Diseño de un Sistema de Informacion

  • 1. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TECÁMAC DISEÑO DE SISTEMAS INGENIERÍA EN SOFTWARE PROFE. ING RENE DOMINGUEZ ESCALONA ALUMNO: JOSUE CARLOS SALAS OVALLE SISTEMA DE INFORMACION 2716IS
  • 2. INTRODUCCIÓN Este documentohace referenciaal procesoque se llevaraacabopararealizarnuestrosistema,todo lo que se verá se basa en procesos y metodología de desarrollo así como de algunas normas. Las tresmetodologíasmásutilizadasparala planeaciónde sistemasde informaciónsonel método de planeación de sistemas empresariales (BSP) de IBM; el método de planeación estratégica de arquitectura de computa de Nolan y el método de factores críticos del éxito. El método de BSP de IBM, que es uno de los más utilizados, se concentra en la identificación de los datos necesarios para poner en marcha una organización. El método de planificación estratégica de arquitectura de computadoras de Nolan. Enlaza la capacidad actual de la organizacióncon susnecesidadesfuturas.Este métodorecalcalanecesidad de desarrollarunafuerte infraestructuratécnicaparaque sirvacomo plataformaparael desarrollo de aplicaciones. El método de los factores críticos del éxito, busca identificar las áreas que son clave para la supervivencia de la organización y asegurar su incorporación a los sistemas de información. Las metascorporativasde laorganizacióndebenreflejarsedesdelapreparaciónyevaluaciónde las solicitudesde proyectosparasussistemasde información.Losplanesparasistemasde información deben tener en cuenta los sistemas ya existentes así su requerimiento a futuro. La visión no es un plan ya que no está bien definida; más bien describe una dirección para la organización y desarrolla un concepto sobre el impacto que tienen los sistemas de información.
  • 3. OBJETIVOS DEL DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN El diseño de sistemas tiene tres objetivos. Primero, el diseñador de sistemas es responsable de la consideración de otras configuraciones de tecnología para llevar a cabo y desarrollar el sistema tal y como fue descrito por el análisis. Esto puede implicar análisis del desempeño de diferentes elementos de hardware y software capacidades de los sistemas, alternativas de redes del hardware de los sistemas. Segunda, los diseñadores son responsables por la administración y el control de la realización técnica de los sistemas. Las especificaciones detalladas de programación, la codificación de los datos, la documentación, pruebas y la capacitación, son todos responsabilidad del equipo de diseño. Además, los diseñadores son responsables del abastecimiento actual del hardware y el software que se necesita para el sistema. Tercero, el diseñador de sistemas detalla las especificaciones del sistema que darán las funciones identificadas durante el análisis de sistemas. Estas especificaciones deben tocar todos los componentes administrativos, organizacionales y tecnológicos de la solución de sistemas.
  • 4. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS OPORTUNIDADES Y OBJETIVOS En esta primera etapa del ciclo de desarrollo de los sistemas, el analista se involucra en la identificación de los problemas de las oportunidades y de los objetivos. Esta fase es crucial para el éxito del resto del proyecto, pues nadie estará dispuesto a desperdiciar su tiempo dedicándolo al problema equivocado La primera etapa requiere que el analista observe de forma objetiva lo que ocurre en una empresa. Luego en conjunto con los otros miembros de la organización hará notar los problemas. Muchas veces esto ya fue realizado previamente; y por ello, es que se llega a invitar al analista Las oportunidades son aquellas situaciones que el analista considera que pueden perfeccionarse mediante el uso de los sistemas de información computarizados. Al aprovechar las oportunidades la empresa puede lograr una ventaja competitiva o llegar a establecer un estándar industrial.
  • 5. DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACION La siguiente etapa que aborda el analista es la determinación de los requerimientos de información a partir de los usuarios particularmente involucrarlos. Parta identificar los requerimientos de información dentro de la empresa, puede utilizarse diversos instrumentos, los cuales incluyen: el muestreo, el estudio de los datos y formas usadas por la organización, la entrevista, los cuestionarios; la observación de la conducta de quien toma las decisiones, así como de su ambiente; y también el desarrollo de prototipos. ANALISIS DE LAS NECESIDADES DEL SISTEMA Las siguientes etapas que ejecuta el analista consiste en analizar las necesidades propis del sistema. Una vez más Existen herramientas y técnicas especiales que facilitan al analista la realización de las determinaciones requeridas. Estas incluyen el uso de los diagramas de flujo de datos que cuentan con una técnica estructurada para representar en forma gráfica la entrada de datos de la empresa, los procesos y salidas de la información. A partir del diagrama de flujo de datos se desarrolla un diccionario de datos que contiene todos los elementos que utiliza el sistema, así como sus especificaciones, si son alfanuméricos y espacios de impresión que requiere. Durante esta fase, el analista de sistemas también utiliza las decisiones estructuradas por realizar, que son decisiones donde las condiciones, acciones y reglas de acción podrán determinarse. Existen tres métodos para el análisis de las decisiones estructuradas: lenguaje estructurado (en nuestro caso el español) las tablas de decisiones y los arboles de decisiones. DISEÑO DEL SITEMA RECOMENDADO En esta etapa del ciclo de desarrollo de los sistemas, , el analista de sistemas usa la información que recolecto con anterioridad y elabora el diseño lógico del sistema
  • 6. de información. El analista también diseña accesos efectivos al sistema de información, mediante el uso de las técnicas de diseño de forma y pantallas Una parte de diseño lógico del sistema de información es el diseño de la interfaz con el usuario con el sistema y evidentemente, es de suma importancia. Serian ejemplos de interface para el usuario: el uso del teclado para introducir preguntas o respuestas, el uso de menús en la pantalla, con las opciones que tiene el usuario, el uso de dispositivos como el ratón y muchos otros. DESARROLLO Y DOCUMENTACION DE SOFTWARE En la sexta etapa del ciclo de desarrollo de los sistemas, el analista trabaja con los programadores para desarrollar todo el software original que sea necesario. Dentro de las técnicas estructuradas para el diseño y documentación del software se tiene: el método HIPO los diagramas de flujo, nassi-schneiderman, los diagramas Warnier- Orr y el seudocódigo. Aquí es donde, el analista de sistemas transmite al programador los requerimientos de programación durante esta fase, el analista también colabora con los usuarios para desarrollar la documentación indispensable del software, incluyendo los manuales de procedimiento. PRUEBAS Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA El sistema de información desde probarse antes de utilizarlo. El costo es menor si se detectan los problemas antes de entrega del sistema. El programador realiza algunas pruebas por cuenta, otras se llevan a cabo en colaboración con el analista de sistemas. En un principio se hace una serie de pruebas, con datos de tipo, para identificar las posibles fallas del sistema; más adelante, se utiliza los datos del sistema real. El mantenimiento del sistema y su documentación empiezan justamente en esta etapa y después esta función se realizará de forma rutinaria a lo largo de toda la vida del sistema. IMPLANTACION Y EVALUACION DE SISTEMA
  • 7. En esta última etapa del desarrollo del sistema, el analista ayuda a implementar el sistema de información. Esto incluye el adiestramiento que el usuario requerirá. si bien parte de esta capacitación la dan las casas comerciales la supervisión del adiestramiento es una responsabilidad de analista de sistema. Más aun el analista necesita planear la suave transición que trae consigo un cambio de sistema. DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN El diseño de un sistema de información produce los elementos que establecen cómo el sistema cumplirá los requerimientos identificados durante el análisis del sistema. A esta etapa se le conoce también con el nombre de Diseño Lógico. El primer paso en el diseño de sistemas es identificar los informes y las salidas que el sistema producirá; a continuación, los datos específicos de cada uno de éstos se señalan, incluyendo su localización exacta sobre el papel, la pantalla de despliegue o cualquier otro medio. El diseño también describe los datos calculados o almacenados que se introducirán. Los datos y los procedimientos de cálculo se describen con detalle. Se seleccionan las estructuras de los archivos y los dispositivos de almacenamiento, como son discos o cintas magnéticas o papel. Los procedimientos deben de mostrar cómo se van a procesar los datos y cuáles van a ser la salida. Los documentos que contiene las especificaciones del diseño se pueden representar por medio de los diagramas, tablas y símbolos especiales.
  • 8. El diseño de un sistema de información puede descomponerse en especificaciones físicas y lógicas. El diseño lógico representa los componentes del sistema y sus relaciones mutuas, como aparecerían ante los usuarios. Muestra lo que la solución sistemática hará en contraposición con el modo como lo es en la actualidad implantada físicamente. Describe las entradas y salidas, las funciones de procesamiento a realizar, los procedimientos de negocios, los modelos de datos y los controles. El diseño físico es el proceso de traducción del modelo lógico abstracto a un diseño técnico específico para el nuevo sistema. Produce las especificaciones reales para el hardware, software y bases de datos físicas, medios de entrada/salida, procedimientos manuales y controles específicos. Proporciona las especificaciones que transforman el diseño lógico abstracto en un sistema de funciones de personas y máquinas.
  • 10. DISEÑO DE SALIDA El termino salida se usa para denotar cualquier información producida por un sistema de información, ya sea impresa o en una pantalla que será entregada a los usuarios. La salida es la única razón para el desarrollo del sistema y la base sobre la que ellos evaluarán la utilidad de la aplicación. En la realidad, muchos usuarios no operan el sistema de información y tampoco ingresan datos en él, pero utilizan la salida generada por el sistema. El diseño de la salida de la computadora debe avanzar en una forma organizada y bien pensada: tiene que desarrollarse correctamente mientras que al mismo tiempo se garantice que cada elemento de la salida está diseñado para que las personas encuentren que el sistema es fácil de emplear. MÉTODOS PARA INFORMACIÓN DE SALIDA
  • 11.  Impresión, bien sea mediante impresora de impacto o impresora de no- impacto.  Visualización en una pantalla.  Microfilm  Síntesis de voz ASPECTOS IMPORTANTES EN LA SALIDA  Quiénes recibirán la salida: usuarios internos y externos.  Cuál es el uso que se le pretende dar: El uso determina el contenido, la forma y medio a utilizarse para su generación.  Cuántos detalles son necesarios: La cantidad de datos sugiere si deben emplear métodos de impresión o de presentación en una pantalla. DISEÑO DE ENTRADA El diseño de la entrada consiste en el desarrollo de especificaciones y procedimientos para la preparación de datos, la realización de los pasos necesarios para poner los datos de una transacción en una forma utilizable para su procesamiento, así como la entrada de éstos. La entrada de estos los datos se logra al instruir la computadora para que los lea ya sea de documentos escritos o impresos, o por personas que los escriben directamente en el sistema. Los diseños de entrada tienen como finalidad reducir las posibilidades de cometer errores o equivocaciones durante la entrada de datos. El analista siempre debe suponer que se presentaran errores, esto debe detectarse durante la entrada y corregirse antes de guardar los datos o procesarlos.  Evitar Retrasos. Un retraso en el procesamiento, que es un resultado de las operaciones de preparación o de entrada de datos, recibe el nombre de cuello de botella.
  • 12.  Evitar errores de datos. En cierto sentido la tasa de errores depende de la cantidad de datos, ya que entre más pequeña sea ésta, menores serán las oportunidades para cometer errores. El analista puede modificar las tasas de error de una operación a través del diseño de la entrada, ya que la forma en que deben ingresar los datos puede tener efectos sobre la incidencia de los errores.  Evitar pasos adicionales. Algunas veces el volumen de transacciones y la cantidad de datos en preparación, o en el trabajo de entrada de datos, es algo que no se puede controlar. El analista experimentado también evitará diseños para la entrada que traigan como consecuencia una mayor cantidad de pasos a seguir.  Mantener la sencillez del proceso. El sistema mejor diseñado se ajusta a las personas que lo utilizarán y al mismo tiempo, proporcionarán métodos para el control de los errores. La simplicidad funciona y es aceptada por los usuarios.  Validación dela entrada. Los diseños de las entradas tienen como finalidad reducir la posibilidadde cometer errores o equivocaciones durante la entrada de datos. Sin embargo, siempre debe suponer que se presentarán errores. Estos deben detectarse durante la entrada y corregirse antes de guardar los datos o procesarlos. DISEÑO DE SISTEMAS DE ARCHIVOS El diseño de archivos incluye decisiones con respecto a la naturaleza y contenido del propio archivo, como si se fuera a emplear para guardar detalles de las transacciones, datos de tipo histórico o información de referencia. Entre las decisiones que se toman durante el diseño de archivos, se encuentran las siguientes:  Los datos deben incluirse en el formato de los registros contenidos en el archivo.
  • 13.  La longitud de cada registro, con base en las características de los datos que contiene.  La secuencia a disposición de los registros dentro del archivo (la estructura de almacenamiento que puede ser secuencial, indexada o relativa). DISEÑO DE ESPECIFICACIONES PARA PROGRAMAS Los procedimientos especifican qué tareas deben efectuarse al utilizar en sistema y quiénes son los responsables de llevarlas a cabo. Entre los procedimientos importantes se encuentran:  Procedimientos para entrada de datos. Métodos para la captura de datos de las transacciones y su ingreso en el sistema de información.  Procedimientos durante la ejecución. Pasos y acciones emprendidos por los operadores del sistema y, en ciertos casos, por los usuarios finales que interactúan con el sistema para alcanzar los resultados deseados.  Procedimientos para el manejo de errores. Acciones a seguir cuando se presentan resultados inesperados.  Procedimientos de seguridad y respaldo. Acciones para proteger al sistema y sus recursos contra posibles daños. Muchos sistemas de información, ya sea implantados en sistemas de cómputo grandes o pequeños, interactúan con las bases de datos que abarcan varias aplicaciones. Dada la importancia que tienen las bases de datos en muchos sistemas, su diseño es establecido y vigilado por un experto en el diseño de sistemas que tiene la responsabilidad de desarrollar y mantener la base de datos. El analista proporciona:  Los datos que son necesarios de la base de datos.  Las acciones que tendrán efecto sobre la propia base. DISEÑO DE CONTROLES
  • 14. Los analistas de sistemas también deben anticipar los errores que se cometerán al ingresar los datos en el sistema o al solicitar la ejecución de ciertas funciones. Algunos errores no tienen importancia ni consecuencias, pero otros pueden ser tan serios que ocasionarían la eliminación de datos o el uso inapropiado del sistema. DISEÑO DE INTERACCIONES CON LA BASE DE DATOS. La mayoría de los sistemas de información ya sean implantado en sistemas de cómputos grandes o pequeños, utilizan una base de datos que pueden abarcar varias aplicaciones, por esta razón estos sistemas utilizan u administrador de base de datos, en este caso el diseñador no construye la base de datos, sino que consulta a su administrador para ponerse de acuerdo en el uso de esta en el sistema. CARPETA DE DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO DE SISTEMA PROPUESTA DE DESARROLLO Identificación de los objetivos, justificación y establecimiento de los requerimientos de la organización y de los usuarios. DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS Descripción completa del sistema utilizando diagramas de flujo de datos. CUADROS DE DESPLIEGUE Descripción completa del sistema utilizando diagramas de flujo de datos. ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS Descripción de los datos contenidos en los archivos maestros. Se especifican los diagramas relacionados con las bases de datos. CODIFICACIÓN Descripción de los códigos que explican o identifican tipos de transacciones clasificaciones y categorías de eventos o entidades.
  • 15. ESPECIFICACIONES DE PROGRAMAS Descripciones gráficas (cuadros, tablas) de los módulos y componentes del software junto con la interacción de cada uno. PLAN DE DESARROLLO Cronogramas que indican los tiempos necesarios para el desarrollo de las actividades. COSTOS Gastos anticipados para el desarrollo, implantación CONCLUSIÓN Un proyecto de desarrollo de un Sistema de Información comprende varios componentes o pasos llevados a cabo durante la etapa del análisis, el cual ayuda a traducir las necesidades del cliente en un modelo de Sistema que utiliza uno mas de los componentes: Software, hardware, personas, base de datos, documentación y procedimientos. En una organización o Empresa, el análisis y Diseño de Sistemas, es el proceso de estudiar su Situación con la finalidad de observar como trabaja y decidir si es necesario realizar una mejora; el encargado de llevar a cabo estas tareas es el analista de sistemas. Antes de comenzar con el desarrollo de cualquier proyecto, se conduce un estudio de Sistemas para detectar todos los detalles de la situación actual de la empresa. La información reunida con este estudio sirve como base para crear varias estrategias de Diseño. Los administradores deciden que estrategias seguir. Los Gerentes, empleados y otros usuarios finales que se familiarizan cada vez mas con el uso de computadoras están teniendo un papel muy importante en el desarrollo de sistemas.