Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Pruebas Endocrinologicas - Farmacia Clinica.

  1. FARMACIA CLINICA INTEGRANTES : •DÍAZ SANCHEZ, DEYSI •HUARCAYA HUARCAYA, LILIANA •RUIZ RONDINEL, SANDRA •SILVA LOPEZ, JOSUE •SOTELO SARAVIA, NANCY AVELINA •SOTO REQUEZ, YVON CARLA •VEGA TORRES, MIREIDA PROFESORA: Emma Caldas Herrera PRUEBAS ENDOCRINOLÓGICAS
  2. ESTUDIA EL EFECTO DE LAS HORMONAS EN EL DIAGNÓSTICO DE UNA ENFERMEDAD.
  3. PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL (PTGO). Las pruebas de tolerancia a la glucosa son una de las herramientas empleadas para diagnosticar la diabetes. Un nivel de glucosa en la sangre por encima de lo normal se puede utilizar para diagnosticar Diabetes gestacional
  4. Valores normales Ayunas: 60 a 100 mg/dL 1 hora: menos de 200 mg/dL 2 horas: menos de 140 mg/dL Significado de los resultados anormales •Entre 140 y 200 mg/dL, se denomina alteración de la tolerancia a la glucosa. •Un nivel de glucosa de 200 mg/dL o superior es una señal de diabetes.
  5. Algunos medicamentos pueden elevar o disminuir el nivel de glucosa en la sangre. Los medicamentos que pueden producir intolerancia a la glucosa abarcan: •Betabloqueadores (como propanolol) •Corticosteroides (como prednisona) •Epinefrina •Isoniazida •Antidepresivos tricíclicos
  6. PRUEBAS PARA VALORAR EL DÉFICIT DE HORMONA DE CRECIMIENTO VALOR PICO NORMAL 10 NANOGRAMOS POR MILILITRO (ng/mL) subnormal 5 ng/mL Entre los estimulantes de la GH se encuentran el ejercicio físico enérgico y ciertos fármacos (como arginina, clonidina, y levodopa). El glucagón es el más usado para la estimulación de la GH, debido a la preocupación sobre la seguridad de la hipoglucemia inducida por insulina. En niños se considera una respuesta parcial un pico de GH entre 3,3 a 6,7 µg/L
  7. PRUEBA DE CLONIDINA ESTÍMULO: clonidina (CATAPRESAN) comprimidos por vía oral FUNDAMENTO: La clonidina es un estimulante alfa- adrenérgico que actúa a nivel central sobre la secreción de GH, y se utiliza para el estudio de la reserva de GH. INTERPRETACIÓN: Se considera respuesta normal de GH en niños un valor de GH superior a 7,4 µg/L. PRUEBAS PARA VALORAR EL DÉFICIT DE HORMONA DE CRECIMIENTO
  8. PRUEBAS PARA VALORAR LA HIPERSECRECIÓN DE HORMONA DE CRECIMIENTO PRUEBA DE SOBRECARGA ORAL DE GLUCOSA PARA GH FUNDAMENTO: Es la prueba gold-estándar para el diagnóstico de acromegalia ya que existe una ausencia de supresión a la sobrecarga oral de glucosa que refleja la hipersecreción de GH. INTERPRETACIÓN: En sujetos normales, la concentración de GH se suprime a valores indetectables (<0,2 µg/L), mientras que en pacientes acromegálicos la GH permanece detectable y en aproximadamente 30% de los casos hay un incremento paradójico. En la práctica clínica se consideran diagnósticos de acromegalia valores de GH por encima de 0,4 µg/L, aunque al medir la GH varía según el inmunoánalisis utilizado y está influenciado por el sexo, la edad y el índice de masa corporal .
  9. Entre los fármacos que pueden aumentar los niveles se encuentran: Corticoides:(prednisona dexamentasona, hidrocortisona, etc) Levodopa Anticonceptivos orales. PRUEBAS PARA VALORAR LA HIPERSECRECIÓN DE HORMONA DE CRECIMIENTO
  10. Prueba de estimulación de LH y FSH por LHRH (Prueba de Gonadorelina) Fundamento:Fundamento: La hormona liberado de gonadotropina (LHRH) estimula la síntesis y secreción de las dos gonadotropinas hipofisarias, hormona Luteinizante (LH )y hormona folículo estimulante(FSH). De utilidad para explorar la secreción de LH y FSH, en el hipopituitarismo, en el estudio del hipogonadismo, en los trastornos de la pubertad y en la amenorrea entre otros. Interpretación:Interpretación: Estas hormonas se utilizan para la evaluación de la infertilidad. La determinación de la LH es una manera sencilla de saber si la ovulación ha tenido lugar. Una elevación de la concentración plasmática de LH indica que la ovulación se ha producido. Estas pruebas (sobre todo la FSH) también permiten determinar si una insuficiencia gonadal es primaria (problema en el ovario o en el testículo) o secundaria (causada por una insuficiencia hipofisaria que dará lugar a unas concentraciones disminuidas de FSH y de LH).
  11. FÁRMACOS : Entre los fármacos que pueden aumentar la concentración se encuentran: •LOS ANTICOMICIALES, •EL CLOMIFENO, •LA NALOXONA •LA ESPIRONOLACTONA. Entre los fármacos que pueden disminuir las concentraciones se encuentran : •LA DIGOXINA, •LOS ESTRÓGENOS, •LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES, •LAS FENOTIAZINAS, •LOS PROGESTÁGENOS Y •LA TESTOSTERONA.
  12. PRUEBA DE FACTOR LIBERADOR DE TIROTROPINA, PRUEBA DE TRH Fundamento:Fundamento: Interpretación:Interpretación: La prueba de TRH valora la adenohipófisis a través de la secreción de TSH en respuesta a la inyección I.V. de TRH. Tras la inyección de TRH, la hipófisis que funciona con normalidad debería segregar TSH. La prueba de TRH valora la adenohipófisis a través de la secreción de TSH en respuesta a la inyección I.V. de TRH. Tras la inyección de TRH, la hipófisis que funciona con normalidad debería segregar TSH. En el hipertiroidismo, se observa un aumento ligero o nulo del nivel de TSH porque la producción hipofisaria de TSH se suprime debido al efecto directo del exceso de tiroxina y triyodotironina (T4, T3) circulantes sobre la hipófisis. Un resultado normal se considera un signo fiable para descartar el diagnóstico de tirotoxicosis. Desde la aparición del radioinmunoanálisis muy sensible para la TSH, ya no es necesaria la prueba de estimulación con TRH para diagnosticar el hipertiroidismo. Sin embargo, aún desempeña un papel en la evaluación de la insuficiencia hipofisaria. En el hipertiroidismo, se observa un aumento ligero o nulo del nivel de TSH porque la producción hipofisaria de TSH se suprime debido al efecto directo del exceso de tiroxina y triyodotironina (T4, T3) circulantes sobre la hipófisis. Un resultado normal se considera un signo fiable para descartar el diagnóstico de tirotoxicosis. Desde la aparición del radioinmunoanálisis muy sensible para la TSH, ya no es necesaria la prueba de estimulación con TRH para diagnosticar el hipertiroidismo. Sin embargo, aún desempeña un papel en la evaluación de la insuficiencia hipofisaria. TSH: hormona estimulante de tiroides.
  13. FACTORES QUE PUEDEN MODIFICAR LOS RESULTADOS - El embarazo puede aumentar la respuesta de la TSH a la TRH. - Entre los fármacos que pueden modificar la respuesta de TSH se encuentran: • ANTITIROIDEOS, • ÁCIDO ACETILSALICÍLICO, • CORTICOIDES, • ESTRÓGENOS, • LEVODOPA Y T4. - El embarazo puede aumentar la respuesta de la TSH a la TRH. - Entre los fármacos que pueden modificar la respuesta de TSH se encuentran: • ANTITIROIDEOS, • ÁCIDO ACETILSALICÍLICO, • CORTICOIDES, • ESTRÓGENOS, • LEVODOPA Y T4.
  14. Prueba de Inhibición con Dexametasona (DST) Fundamento: Existe un complicado mecanismo de retroalimentación del cortisol que coordina la función del hipotálamo, la hipófisis y las glándulas suprarrenales. La DST se basa en la secreción de corticotropina (ACTH) por parte de la hipófisis que depende del mecanismo de retroalimentación del cortisol plasmático. A medida que los niveles plasmáticos de cortisol aumentan la secreción de ACTH se suprime y a medida que los niveles disminuyen la secreción de ACTH se estimula. La dexametasona es un esteroide sintético (similar al cortisol) que normalmente debe suprimir la secreción de ACTH. En circunstancias normales, esto produce una disminución de la estimulación de las glándulas suprarrenales y, finalmente, una disminución del 50% o mayor de los niveles plasmáticos de cortisol. Interpretación: Dosis baja: •De un día para otro: 8 a.m. cortisol en plasma inferior a 1.8 microgramos por decilitro (mcg/dl) •Estándar: cortisol urinario libre el tercer día 3 inferior a 10 mcg/día Dosis alta: •De un día para otro: reducción superior a 50% en cortisol en plasma. •Estándar: reducción superior a 90% en cortisol urinario libre.
  15. Factores que pueden modificar los resultados •El estrés físico y emocional puede aumentar la liberación de ACTH. •Entre los fármacos que pueden afectar a los resultados de la prueba se encuentran: barbitúricos, estrógenos, anticonceptivos orales, fenitoína, espironolactona, esteroides y tetraciclinas.
  16. Medición de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) Este examen mide la cantidad de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) en la sangre. Este examen es usado para evaluar desórdenes de la comunicación entre el hipotálamo, glándula pituitaria, y glándula suprarrenal. Valores normales Los valores normales para una muestra de sangre tomada temprano en la mañana son de 9 a 52 picogramos por mililitro (pg/mL). Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos laboratorios utilizan diferentes mediciones o analizan muestras diferentes. Valores normales Los valores normales para una muestra de sangre tomada temprano en la mañana son de 9 a 52 picogramos por mililitro (pg/mL). Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos laboratorios utilizan diferentes mediciones o analizan muestras diferentes. ¿Por qué puedo necesitar este examen? Los exámenes se realizan como investigación rutinaria de salud o sospecha de enfermedad o de toxicidad. También pueden ser utilizados para determinar si una condición médica este mejorando o empeorando. Los exámenes también podrían usarse para medir la efectividad o fracaso de un medicamento o plan de tratamiento. Pueden ser solicitados por razones médicas o legales. podría necesitar este examen si tiene: •Cushing por tumor adrenal •Síndrome de Cushing dependiente de ACTH •Síndrome de Nelson ¿Por qué puedo necesitar este examen? Los exámenes se realizan como investigación rutinaria de salud o sospecha de enfermedad o de toxicidad. También pueden ser utilizados para determinar si una condición médica este mejorando o empeorando. Los exámenes también podrían usarse para medir la efectividad o fracaso de un medicamento o plan de tratamiento. Pueden ser solicitados por razones médicas o legales. podría necesitar este examen si tiene: •Cushing por tumor adrenal •Síndrome de Cushing dependiente de ACTH •Síndrome de Nelson
  17. Cuándo y con qué frecuencia Los exámenes pueden ser realizados inmediatamente en una emergencia o pueden ser demorados conforme una condición es tratada o monitoreada. Debido a cambios de las funciones naturales del organismo durante el día, los exámenes pueden ser realizados en una determinada hora. Los intervalos para la realización de los exámenes pueden basarse en el aumento o disminución de los niveles de medicamentos, drogas u otras sustancias en el organismo. La edad o el género de las personas puede influir en la fecha y la frecuencia con que se requiere un examen. Las condiciones crónicas o progresivas pueden necesitar un monitoreo continuo mediante exámenes. Cuándo y con qué frecuencia Los exámenes pueden ser realizados inmediatamente en una emergencia o pueden ser demorados conforme una condición es tratada o monitoreada. Debido a cambios de las funciones naturales del organismo durante el día, los exámenes pueden ser realizados en una determinada hora. Los intervalos para la realización de los exámenes pueden basarse en el aumento o disminución de los niveles de medicamentos, drogas u otras sustancias en el organismo. La edad o el género de las personas puede influir en la fecha y la frecuencia con que se requiere un examen. Las condiciones crónicas o progresivas pueden necesitar un monitoreo continuo mediante exámenes. Preparación para el examen Antes de que le tomen la muestra de sangre, informe al técnico laboratorista si es usted alérgico al látex y si está ingiriendo medicamentos que puedan causar sangrado excesivo. También informe si en alguna ocasión presentó náuseas, ligero dolor de cabeza o debilidad cuando le sacaron sangre. Preparación para el examen Antes de que le tomen la muestra de sangre, informe al técnico laboratorista si es usted alérgico al látex y si está ingiriendo medicamentos que puedan causar sangrado excesivo. También informe si en alguna ocasión presentó náuseas, ligero dolor de cabeza o debilidad cuando le sacaron sangre.
  18. Prueba de estimulación con corticotropina (tetracosactida) Esta prueba mide la eficiencia con la cual las glándulas suprarrenales responden a la hormona corticotropina (ACTH, por sus siglas en inglés), una hormona producida en la hipófisis que estimula las glándulas suprarrenales para secretar una hormona llamada cortisol. La forma sintética de la ACTH se denomina tetracosactida. Esta prueba mide la eficiencia con la cual las glándulas suprarrenales responden a la hormona corticotropina (ACTH, por sus siglas en inglés), una hormona producida en la hipófisis que estimula las glándulas suprarrenales para secretar una hormona llamada cortisol. La forma sintética de la ACTH se denomina tetracosactida. Razones por las que se realiza el examenRazones por las que se realiza el examen Se utiliza con mayor frecuencia cuando el médico piensa que usted tiene un problema con las glándulas suprarrenales, como la enfermedad de Addison o la insuficiencia hipofisaria. Razones por las que se realiza el examenRazones por las que se realiza el examen Se utiliza con mayor frecuencia cuando el médico piensa que usted tiene un problema con las glándulas suprarrenales, como la enfermedad de Addison o la insuficiencia hipofisaria. Valores normalesValores normales Un incremento en el cortisol después de la estimulación por medio de corticotropina es normal. El nivel de cortisol después de la estimulación con corticotropina debe ser mayor de 18 a 20 microgramos por decilitro (mcg/dL), según la dosis de tetracosactida empleada. Valores normalesValores normales Un incremento en el cortisol después de la estimulación por medio de corticotropina es normal. El nivel de cortisol después de la estimulación con corticotropina debe ser mayor de 18 a 20 microgramos por decilitro (mcg/dL), según la dosis de tetracosactida empleada. Significado de los resultados anormalesSignificado de los resultados anormales •Insuficiencia suprarrenal aguda •Enfermedad de Addison (las glándulas suprarrenales no producen suficiente cortisol) •Hipopituitarismo (la hipófisis no está produciendo suficientes hormonas como la corticotropina) •Tumor hipofisario Significado de los resultados anormalesSignificado de los resultados anormales •Insuficiencia suprarrenal aguda •Enfermedad de Addison (las glándulas suprarrenales no producen suficiente cortisol) •Hipopituitarismo (la hipófisis no está produciendo suficientes hormonas como la corticotropina) •Tumor hipofisario
  19. EXAMEN DE HORMONA ANTIDIURÉTICA EN LA SANGRE Este examen mide la cantidad de hormona antidiurética (HAD) en la sangre. Muchos MEDICAMENTOS pueden afectar el nivel de HAD, como: •Alcohol •Diuréticos •Medicamentos para la presión arterial •Insulina •Medicamentos para enfermedades mentales •Nicotina •Esteroides Este examen mide la cantidad de hormona antidiurética (HAD) en la sangre. Muchos MEDICAMENTOS pueden afectar el nivel de HAD, como: •Alcohol •Diuréticos •Medicamentos para la presión arterial •Insulina •Medicamentos para enfermedades mentales •Nicotina •Esteroides Valores normalesValores normales Los valores normales para HAD pueden fluctuar de 1 a 5  picogramos por mililitro (pg/mL). Valores normalesValores normales Los valores normales para HAD pueden fluctuar de 1 a 5  picogramos por mililitro (pg/mL). Razones por las que se realiza el examenRazones por las que se realiza el examen La HAD es una hormona que se produce en el hipotálamo y se almacena, segregada desde la hipófisis. La HAD actúa sobre los riñones para controlar la cantidad de agua excretada en la orina. El examen de HAD en la sangre se ordena cuando el médico sospecha que usted tiene un trastorno que afecta el nivel de HAD, como:  •Acumulación de líquidos en el cuerpo que están causando inflamación o hinchazón (edema). •Cantidades excesivas de orina. •Niveles bajos de sodio (sal) en la sangre. •Sed intensa o incontrolable.
  20. PRUEBAS ENDOCRINASPRUEBAS ENDOCRINAS
  21. PROLACTINA (PRL)PROLACTINA (PRL) Hormona producida en los lactótrofos de la hipófisis anterior como fuente predominante, siendo también elaborada en el aparato genital, especialmente en el endometrio, miometrio y leiomiomas uterinos. Esta hormona lactogénica ha sido y es indispensable para la preservación de la especie, permitiendo a la madre continuar brindando nutrientes al niño después del nacimiento. La síntesis y liberación de PRL están reguladas por un complejo sistema hipotalámico inhibitorio y estimulatorio. Inhiben su secreción, se encuentran: dopamina, GABA, histamina H2, péptido asociado a GnRH (GAP), somatostatina, dexametasona y vitamina D. Inhiben su secreción, se encuentran: dopamina, GABA, histamina H2, péptido asociado a GnRH (GAP), somatostatina, dexametasona y vitamina D. Estimulan la secreción de PRL, se encuentran: péptido instestinal vasoactivo (VIP), TRH, angiotensina II, serotonina, histamina H1, sustancia P, neurotensina, colecistoquinina (CCK), GnRH, b-endorfinas y estradiol. Estimulan la secreción de PRL, se encuentran: péptido instestinal vasoactivo (VIP), TRH, angiotensina II, serotonina, histamina H1, sustancia P, neurotensina, colecistoquinina (CCK), GnRH, b-endorfinas y estradiol. ENTRE LAS HORMONAS YENTRE LAS HORMONAS Y NEUROTRANSMISORES QUE:NEUROTRANSMISORES QUE:
  22. HIPERPROLACTINEMIAHIPERPROLACTINEMIA La hipersecreción de la prolactina producida por alguna alteración en el sistema de regulación, determina un incremento de su concentración en el sistema sanguíneo por encima de los niveles normales: Los valores normales de prolactina varían de acuerdo al laboratorio y la metodología empleada: usando radioinmunometría (IRMA) varían entre:  3ng/ml y 16 ng/ml en la mujer  2ng/ml a 13 ng/ml en el varón.
  23. la hiperprolactinemia, perturba la función del eje hipotálamo hipófisis gonadal fundamentalmente a dos niveles: Hipotalámico: Determina disturbios en la concentración de dopamina inhibiendo la secreción de GnRH, ocasionando alteraciones menstruales. Hipotalámico: Determina disturbios en la concentración de dopamina inhibiendo la secreción de GnRH, ocasionando alteraciones menstruales. Ovárico: Inhibe la síntesis de andrógenos mediada por LH (interferencia en la captación de LH por el ovario), la actividad de la aromatasa y, por consiguiente, la síntesis de estrógenos. Además, favorece la atresia folicular por aumento en la producción del factor inhibidor de la meiosis del oocito e inhibe la síntesis de progesterona. Ovárico: Inhibe la síntesis de andrógenos mediada por LH (interferencia en la captación de LH por el ovario), la actividad de la aromatasa y, por consiguiente, la síntesis de estrógenos. Además, favorece la atresia folicular por aumento en la producción del factor inhibidor de la meiosis del oocito e inhibe la síntesis de progesterona. Como resultado final se produce un estado de anovulación crónica e hipoestrogenismo, que pueden determinar infertilidad y osteoporosis, entre otras consecuencias Como resultado final se produce un estado de anovulación crónica e hipoestrogenismo, que pueden determinar infertilidad y osteoporosis, entre otras consecuencias
  24. Dado el papel central de la dopamina en el control de la secreción de prolactina, tanto los fármacos que bloquean los receptores dopaminérgicos como los que deplecionan la dopamina en el SNC, son capaces de inducir hiperprolactinemia. Ambos tipos de fármacos son ampliamente usados en clínica, produciendo frecuentemente un síndrome de amenorrea y/o galactorrea. Entre estos fármacos se encuentran: – Agentes que bloquean los receptores dopaminérgicos (fenotiazinas, butiferonas, benzamidas). – Agentes que deplecionan el SNC de dopamina (reserpina y alfametildopa). – Antihistamínicos H2, antidepresivos tricíclicos y benzodiazepinas
Publicité