Factores de riesgo y protectores. estudio de familia
2. Factores de Riesgo Mayor:
◦ Bebedor(a) problema
◦ Conflicto relacional grave
◦ Extrema pobreza
◦ Abuso-dependencia de drogas
◦ Cesantía por más de 6 meses
◦ Uniones de pareja inestables
◦ VIF
◦ Patologías psiquiátricas graves de algun miembro de la familia
◦ Promiscuidad
◦ Delincuencia de uno o más miembros
◦ Familias aisladas socialmente
◦ Deficiencia en normas y límites
◦ Depresión severa
◦ Trastorno del apetito anorexia
3. Factores de Riesgo Intermedio:
◦ Cesantía temporal
◦ Embarazo no deseado
◦ Grupo familiar con jefe(a) de hogar solo
◦ Analfabetismo de la madre o cuidadora
◦ Deficiente calidad de la vivienda
◦ Hacinamiento
◦ Discapacidad de algún miembro de la familia
◦ Duelo reciente
◦ Crisis no normativa
◦ Contaminación intradomiciliaria
◦ Tabaquismo
◦ Trastornos del apetito (bulimia)
◦ Trastornos emocionales
◦ IRA a repetición en menores de 2 años
◦ Enfermedad grave o temporal de alguno de los miembros
4. Factores de Riesgo Menor:
◦ Foco cercano de contaminación ambiental
◦ Patología crónica (HTA, DM, Respiratorios, otras)
◦ Inadecuado saneamiento básico
◦ Trastornos nutricionales (obesidad, dislipidemias, desnutrición,
otros)
◦ Crisis normativas
◦ Embarazo adolescente
◦ Madre o cuidadora con educación básica incompleta
◦ Inestabilidad laboral
◦ Ausencia de espacios de recreación y esparcimiento
◦ Adulto mayor a cargo de niños y/o adolescentes
5. Riesgo Mayor Riesgo
Intermedio
Riesgo Menor
- 2 o más
criterios mayores
- 1 criterio mayor
y 2 intermedios
- 1criterio mayor
- 2 criterios
intermedios
- 4 o más riesgos
menores
- 1 Criterio
intermedio
- 1 o 3 criterios
menores
6. Factores Estructurales:
◦ Madre o cuidadora con educación básica completa
◦ Jefe del hogar con educación media completa o educación superior
◦ Adecuada calidad de la vivienda
◦ Participación en redes sociales de apoyo
◦ Efectivo apoyo de familia extensa y/o vecinos
◦ Trabajo estable y satisfacción laboral
◦ Necesidades básicas cubiertas
7. Factores Funcionales:
◦ Sistema familiar con límites adecuados
◦ Expresión del afecto y reconocimiento
◦ Sentido de pertenencia a familia
◦ Adecuada autoestima de cada uno de los miembros
◦ Buenas relaciones con las familias de origen
◦ Sentido del humor
◦ Optimismo
10. Genograma.
Herramienta de registro gráfico que permite obtener,
agrupar y mostrar información de la estructura familiar
Permite la obtención de información de los miembros de la
familia y de sus relaciones a lo largo, de al menos tres
generaciones.
Este método puede ser utilizado como instrumento
diagnóstico al permitir a los integrantes del equipo de salud,
contrastar hipótesis relacionadas con la contribución que el
sistema familiar efectúa al problema detectado.
11. Mapa de relaciones familiares/
pautas vinculantes
Representan la identificación del tipo de
relaciones que se manifiestan al interior de la
familia y de ésta con su entorno. (Cercanía,
distancia, triangulaciones, conflictos, etc.).
Por su dinamismo este aspecto es muy
sensible al cambio, por lo cual cada vez que se
revise el caso debe realizarse una revisión de
las pautas vinculantes y su re-corrección, de
ser necesario.
12. Estructura Familiar:
1.FAMILIA NUCLEAR
Familia nuclear simple
Familia nuclear con parientes próximos
Familia nuclear ampliada
Familia nuclear numerosa
Familia nuclear reconstituida
Familia Extensa
Familia Monoparental
Sin Familia
Equivalentes familiares
Tipología
14. Adaptación al ciclo vital
Etapa del ciclo vital familiar:
Formación de la pareja y comienzo de la familia:
Crianza inicial de los hijos:
Familia con hijos en edad preescolar:
Familia con hijos en edad escolar:
Familia con hijos adolescentes :
Familia como plataforma de lanzamiento:
Familia de edad media:
Familia anciana:
15. Crisis Normativas
Crisis (desequilibrios) esperables cuya
ocurrencia es parte del avance de la familia
en su ciclo vital. Ejemplos: decisión respecto
al momento y oportunidad del matrimonio, el
rendimiento escolar, distanciamiento de los
hijos, adaptación a los nietos
Crisis No Normativas
Producidas por eventos inesperados que
representan una amenaza para la supervivencia
familiar y que, dadas las circunstancias en que
se presentan, dejan en los componentes de la
familia una intensa sensación de desvalimiento
16. Funcionamiento familiar.
Cohesión: ligación emocional que los miembros de una
Familia tienen entre si y se traduce en conductas tales
como: hacer muchas cosas juntos, tener intereses y
amigos comunes, establecer alianzas, compartir el
tiempo y el espacio, etc.
Desligada – separada – conectada – aglutinada.
Adaptabilidad: capacidad de un sistema conyugal o familiar
de cambiar su estructura de poder, relaciones, roles y
reglas de relación, en respuesta al estrés situacional
y evolutivo.
Caotica – flexible – estructurada - Rigida
17. Funcionamiento familiar
Comunicación: Clara y directa – indirecta y vaga.
Límites: Fronteras que diferencian sistemas y
subsistemas (claros y semi permeables - difusos -
rígidos - sin limites)
Normas: claras y Flexibles (negociadores)
Flexibles – Rígidas - difusas
Poder: Capacidad de influencia para controlar la
conducta de otro. Poder- autoridad. Compartido –
negociación – no compartido
Afecto: existe o no expresión
18. Historia de vida familiar
Relato de la historia de la familia
(constitución, eventos significativos,
dificultades o problemas y las formas de
enfrentamiento de las mismas, desde la
perspectiva del paciente.
19. Sucesos de la vida
En este apartado se busca precisar los acontecimientos
vitales estresantes que pueden estar causando crisis y
disfunciones familiares. Pueden estar referidos a
situaciones recientes o pasados. El análisis de estos
sucesos debe efectuarse a la luz de la tipología familiar,
las edades de sus integrantes y las redes de apoyo con
que se cuenta
20. Secuencia cronológica del
itinerario familiar
Al obtener y registrar esta información es posible
percatarse de la sucesión de acciones efectuadas por la
familia, en orden a enfrentar sus problemáticas de salud
(en los sistemas de salud occidental y tradicional-
alternativo). También permite, si existe información
registrada al respecto, identificar las alternativas de
solución intentadas y sus resultados (para no hacer más
de lo mismo)
21. Repetición de pautas a través
de generaciones
El genograma es una herramienta, que al considerar en
su diseño al menos tres generaciones, posibilita ayudar
a las familias evitando la repetición de pautas
transgeneracionales de carácter negativo. Dichas
pautas pueden estar asociadas a la estructura de la
familia, o a las pautas de funcionamiento que en ella se
expresan.
22. Ecomapa
Representa un panorama de la familia y su
situación, grafica conexiones importantes que
nutren las relaciones, la carga conflictiva entre la
familia y su mundo, muestra el flujo de recursos…
Este procedimiento de dibujar un mapa destaca la
naturaleza de las interfaces y puntos de conflicto
que se deben mediar, los puentes que hay que
construir y los recursos quese deben buscar y
modificar” (Hartman)
24. APGAR Familiar
Total:
¿Siente que su familia lo quiere?
x¿Esta satisfecho con el tiempo que su
familia y usted permanecen juntos?
¿Las decisiones importantes se toman
en conjunto?
¿Discuten entre ustedes los problemas
que tienen en casa?
¿Esta satisfecho con la ayuda que
recibe de su familia?
Casi
nunca
0
A veces
1
Casi siempre
2
Preguntas
Entrevistada:
25. APGAR Familiar
Total:
¿Siente que su familia lo quiere?
¿Esta satisfecho con el tiempo que su
familia y usted permanecen juntos?
¿Las decisiones importantes se toman
en conjunto?
¿Discuten entre ustedes los problemas
que tienen en casa?
¿Esta satisfecho con la ayuda que
recibe de su familia?
Integrante3Integrate 2Integrante 1Preguntas
Entrevistada:
28. Evaluacion multiaxial
• Eje I. Trastornos clínicos:
• Eje II. Trastornos de personalidad:
• Eje III. Enfermedades médicas:
• Eje IV. Problemas Psicosociales y ambientales
• EJE V.Evaluación de la actividad global.
30. Pronóstico
Con los antecedentes recopilados,
registrados y sistematizados, es
factible efectuar un pronóstico
respecto a la evolución de la familia,
en la problemática que motivó su
consulta.
31. Evaluación
Teniendo en cuenta los plazos establecidos
en el plan de Intervención es posible
efectuar una evaluación (seguimiento) del
caso, del cumplimiento de las acciones
comprometidas y de sus resultados, para,
de ser necesario, re-planificar la
intervención (intervenir la intervención)