Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Desempeño de edificios altos a través del análisis no lineal tiempo historia.pdf

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Ciencia en su PC
ISSN: 1027-2887
cpc@megacen.ciges.inf.cu
Centro de Información y Gestión Tecnológica
de Santiago de Cuba
...
Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012, p. 61-72.
Olides Rodríguez-Infanzón
p. 61
DISEÑO POR DESEMPEÑO DE EDIFIC...
Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012.
Olides Rodríguez-Infanzón
p. 62
INTRODUCCIÓN
El déficit habitacional en ...
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 13 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Desempeño de edificios altos a través del análisis no lineal tiempo historia.pdf (20)

Publicité

Plus récents (20)

Desempeño de edificios altos a través del análisis no lineal tiempo historia.pdf

  1. 1. Ciencia en su PC ISSN: 1027-2887 cpc@megacen.ciges.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Rodríguez-Infanzón, Olides DISEÑO POR DESEMPEÑO DE EDIFICIOS ALTOS DE HORMIGÓN ARMADO A TRAVÉS DEL ANÁLISIS NO LINEAL DE HISTORIA EN EL TIEMPO Ciencia en su PC, núm. 4, septiembre-diciembre, 2012, pp. 61-72 Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Santiago de Cuba, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181325081005 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  2. 2. Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012, p. 61-72. Olides Rodríguez-Infanzón p. 61 DISEÑO POR DESEMPEÑO DE EDIFICIOS ALTOS DE HORMIGÓN ARMADO A TRAVÉS DEL ANÁLISIS NO LINEAL DE HISTORIA EN EL TIEMPO PERFORMANCE-BASED DESIGN OF TALL CONCRETE BUILDINGS THROUGH THE NONLINEAR ANALYSIS OF HISTORY IN TIME Autor: Olides Rodríguez-Infanzón, olides.rodriguez@inmobiliaria.scu.tur.cu. Inmobiliaria del Turismo. Santiago de Cuba. Cuba. RESUMEN Se presenta un análisis sobre la factibilidad de la aplicación del diseño basado en el desempeño de edificios altos pertenecientes al sistema prefabricado IMS (Instituto de Materiales de Serbia), en la ciudad de Santiago de Cuba, teniendo en cuenta que al mismo no se le han realizado análisis de este tipo, por lo que se desconocen los mecanismos de fallo y formación de articulaciones plásticas, además de las reservas de ductilidad con que cuentan las edificaciones pertenecientes a esta tipología constructiva frente a sismos de gran magnitud. Se fundamenta la aplicación del diseño por desempeño mediante la utilización de análisis no lineales de historia en el tiempo, los mismos se obtuvieron a través de acelerogramas sintéticos a partir de registros de sismos reales. Palabras clave: diseño por desempeño, edificios altos, análisis no lineal. ABSTRACT The present paper shows an analysis on the feasibility of implementing a performance-based design of tall buildings from the prefabricated system IMS (Institute of Materials of Serbia), in the city of Santiago de Cuba. Such analyses have not been ever conducted to the system; that is why; failure mechanisms and formation of plastic hinges are still unknown, as well as the ductility stocks of the buildings from this constructive typology against major earthquakes. The paper explains the application of the performance-based design using the nonlinear analysis of history in time. They were obtained through synthetic accelerograms from actual earthquake records. Key words: performance-based design, tall buildings, nonlinear analysis.
  3. 3. Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012. Olides Rodríguez-Infanzón p. 62 INTRODUCCIÓN El déficit habitacional en el área urbana de Santiago de Cuba, aparejado al crecimiento natural de la población, además del estancamiento existente desde hace ya varios años en el sector de la construcción, han suscitado preocupaciones y múltiples análisis por parte de organismos estatales e instituciones gubernamentales. En este sentido, en los últimos años, el Ministerio de la Construcción de la provincia, conjuntamente con sus empresas adjuntas, vienen desarrollando un programa de construcción de edificaciones en varias zonas de la ciudad, dirigidas fundamentalmente al sector residencial, como paliativo a la crítica situación referida. En el año 2010, dicho ministerio solicitó a las empresas de proyecto, así como a otras entidades pertenecientes al mismo, la posibilidad de retomar tecnologías aplicadas en décadas anteriores para la construcción de edificios altos, fundamentalmente con el sistema IMS, teniendo en cuenta la existencia de una planta de prefabricado en la provincia. Además, este sistema tiene bondades que el uso del mismo facilita, ya sea desde el punto de vista industrial como las relacionadas con el crecimiento vertical en zonas de escasos espacios habitables, fundamentalmente. Como es lógico suponer, la reimplantación de un sistema constructivo en desuso, además del correspondiente reacondicionamiento de sus líneas de producción, acarrea un grupo de acciones de toda índole, que comienzan con estudios de factibilidad, impacto ambiental, evaluación de la disponibilidad de recursos humanos, materiales, financieros y sociales; hasta otras más específicas, que caen en el campo científico técnico. En relación con este último aspecto, existen algunas importantes variables que deben ser revaluadas por los proyectistas, estas están referidas al comportamiento sismorresistente de esta tipología constructiva. Estas variables están motivadas esencialmente por actualizaciones o cambios de código de diseño, nuevos enfoques e investigaciones acerca de las propiedades de los materiales de construcción, procedimientos de análisis y herramientas modernas para la revisión o cálculo de los sistemas estructurales; los cuales permiten un nivel de evaluación superior desde el punto de vista cualitativo. Dentro de estas
  4. 4. Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012. Olides Rodríguez-Infanzón p. 63 variables se pueden citar las derivas de piso, el aporte resistente de los elementos estructurales, la degradación de resistencia y rigidez, reserva de ductilidad de la estructura, índices de daño, así como los mecanismos de formación de articulaciones plásticas y fallo en estos edificios. Los elementos anteriores constituyen en esencia el fundamento teórico de este trabajo, ya que a través de argumentos se pone de manifiesto la factibilidad de la aplicación del diseño basado en el desempeño a edificios de esta tipología constructiva, y la inminente necesidad de obtener estos parámetros para una revaluación y toma de decisión con respecto a su inmediata reimplantación. MÉTODO Este trabajo comprendió las fases siguientes: Revisión bibliográfica acerca de documentos sobre el sistema constructivo IMS y estado del arte del diseño basado en el desempeño. Análisis y valoraciones de los creadores originales del sistema IMS acerca de las posibilidades y ensayos realizados al mismo. Análisis de resultados de trabajos de diploma y maestrías sobre cálculos estructurales realizados con programas informáticos al sistema IMS, en los que se detectan fallas y vulnerabilidad asociada a sus elementos constituyentes. Implantación del sistema IMS en Cuba El sistema prefabricado IMS se introdujo en nuestro país por aprobación del Ministerio de la Construcción de Cuba y se puso en vigencia a partir del año 1967. Su implantación estuvo a cargo del Centro Técnico de la Vivienda y el Urbanismo (CTVU) de La Habana, con el asesoramiento de técnicos yugoslavos (Medina, et. al. 1986). El primer edificio de este tipo se construyó de forma experimental en el municipio capitalino Plaza de la Revolución, con una altura de 5 niveles (Maspons, et. al, 1987). En el área urbana de Santiago de Cuba se han construido diversos edificios con este sistema, que varían entre 5, 8, 12 y 18 niveles, estos últimos son los más
  5. 5. Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012. Olides Rodríguez-Infanzón p. 64 abundantes, con un total de 7, distribuidos en diferentes zonas de la ciudad. Los mismos fueron destinados al sector residencial fundamentalmente, a pesar de que el sistema brinda posibilidades para otros usos, tales como instalaciones sociales y círculos infantiles. RESULTADOS Independientemente de los varios argumentos presentados por especialistas en el sistema IMS, como los de la ingeniera Vera Zivić (1980), quien destaca: “El sistema se ha aplicado y controlado en un gran número de edificios construidos en muchas de nuestras ciudades. (…) se ha confirmado a través de una amplia aplicación, que después ha resultado en Yugoslavia y en el extranjero, ser por completo exitoso y ventajoso constructivamente porque satisface gran parte de nuestras necesidades como un sistema prefabricado contemporáneo,” además de los múltiples documentos y manuales revisados sobre este sistema, en los que se brindan evidencias de la rigurosidad y fundamentación teórica de los cálculos; se ha determinado por medio de un estudio de vulnerabilidad que el sistema posee fallas frente a la actuación de un sismo severo para las actuales prescripciones normativas, en términos de capacidad resistente de sus tímpanos (fallo por flexo- compresión en la dirección paralela a sus ejes en las dos primeras plantas). Asimismo, en el tope del edificio, sobrepasa los niveles de desplazamiento estipulados en la norma cubana NC 46:1999; por tanto, el sistema es vulnerable para el nivel de amenaza analizado (Diéguez, 2011). - Método para evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural, Scarlat, Nivel III -. Los desplazamientos excesivos de estos tipos de edificios se han corroborado igualmente en trabajos de diploma realizados en la Facultad de Construcciones de la Universidad de Oriente por estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil, los cuales han demostrado, a través de análisis modales con espectros de respuesta correspondiente a las normas cubanas NC 46:1999 y la propuesta de norma NC 46:2012, que los mismos sobrepasan los límites de derivas máximas establecidas en dichas normas. Estos análisis se efectuaron en edificios IMS de 12 y 18 plantas (Arzuaga, 2012; Barbosa, 2012).
  6. 6. Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012. Olides Rodríguez-Infanzón p. 65 En el trabajo de diploma Estudio de vulnerabilidad sísmica estructural de edificios de tecnología constructiva IMS del estudiante Eduardo Vega, donde se realiza un chequeo casuístico de los muros estructurales a esfuerzos de flexo-compresión y cortante, se demuestra analíticamente el fallo de 4 tímpanos “tipo doble” de 18 existentes (22.2%) y en los de “tipo cruz” se produce el fallo debido a los mismos esfuerzos en 3 elementos de 54 calculados (5.5%) (Vega, 2010). Los anteriores resultados fueron producto también de la aplicación de las regulaciones del código cubano vigente (1999) para construcciones sismorresistentes. Los estudios de vulnerabilidad referidos se realizaron en variantes de edificios IMS de 18 plantas rectangulares y tipo H, además de 1 edificio de 12 niveles, por lo que no se posee información de si este tipo de fallo se produce también en otras variantes de esta tipología, tales como los de 5 y 8 pisos; pues no solo la altura constituye un elemento importante, sino también la disposición de paneles tímpanos en los edificios. Así lo puntualiza el ingeniero Dimitrijević en un artículo sobre el sistema IMS: (...) se llega enseguida al reconocimiento de la importancia de las paredes de rigidez con vistas a la seguridad de la obra completa. Este tipo de elemento debe ser construido con una tendencia particular. Su posición en el edificio debe ser cuidadosamente seleccionada para que satisfaga todas las condiciones indispensables de la simetría, mientras tanto hay que tener en cuenta que las paredes de rigidez de la periferia son más eficaces que las internas. El cálculo acostumbrado no indica estos hechos (1980a). En varios documentos publicados como parte del entrenamiento recibido por técnicos cubanos para el cálculo e implantación del sistema IMS en Cuba en los primeros años de la década del 80, se recomienda la utilización de métodos estáticos y dinámicos para la evaluación de las fuerzas horizontales debidas al sismo, así como someros comentarios acerca de las incursiones de los materiales en el rango postelástico. El propio especialista Dimitrijević precisa: Una de las medidas importantes para los proyectos en zonas de fuertes efectos sísmicos es la selección de construcciones que permitan secciones y zonas en las cuales en el comportamiento no lineal de la construcción se
  7. 7. Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012. Olides Rodríguez-Infanzón p. 66 creen articulaciones plásticas y se llegue a la disipación de la energía. De esta forma aumenta la ductilidad del edificio. Estas articulaciones no deben aparecer en lugares de unión de elementos, zonas de anclajes y en los apoyos (1980b). Independientemente de estas recomendaciones, no se presentan en dichos documentos los resultados de los análisis o pruebas en este sentido, a pesar de haberse realizado ensayos a nivel de laboratorio (Dimitrijević, 1980b) Es decir, constituye una incógnita si en realidad el mecanismo de formación de articulaciones plásticas obedece a las recomendaciones realizadas, si los elementos estructurales llegan a incursionar en el rango inelástico y las posibles reservas de ductilidad con que cuentan estos sistemas prefabricados. Las anteriores consideraciones han constituido tema de debates y preocupaciones para los ingenieros civiles cubanos, pues a pesar de los criterios (positivos) de los creadores del sistema, de los ensayos realizados, de las observaciones de los efectos producidos por terremotos ocurridos en Europa (Banja Luka, Serbia, 1969) sobre estas estructuras, la importación de un sistema constructivo concebido en otras regiones geográficas de acuerdo con códigos locales (por muy similar que puedan parecer a las nuestros) trae consigo análisis de otra índole, si se tienen en cuenta, además, las condiciones de fabricación de nuestro país, la calidad de los materiales, las exigencias en el proceso constructivo-ejecutivo, el desarrollo tecnológico, las características propias de las zonas sismogeneradoras, la actualización en las disposiciones, regulaciones y detallados de refuerzo más estrictos para zonas de peligro sísmico. DISCUSIÓN Con lo anteriormente señalado, se pone en evidencia la necesidad de realizar análisis más rigurosos del sistema IMS, si se toma en consideración también la posibilidad de usar modernos y potentes programas de computación, los cuales brindan una gama de resultados con un buen nivel de profundidad. Estos análisis esclarecerían las múltiples incertidumbres existentes en cuanto al desempeño estructural de estos edificios.
  8. 8. Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012. Olides Rodríguez-Infanzón p. 67 Paralelamente, varios investigadores y profesionales han comenzado a hablar del concepto de diseño basado en el desempeño sísmico de las estructuras, como una manera más racional de plantear el problema del diseño sismorresistente. Tal y como se define en la nueva propuesta de norma cubana: El primer paso en la ingeniería basada en el desempeño es la selección de los objetivos del desempeño sísmico para el diseño. Estos corresponden a expresiones de acoplamiento entre los niveles de desempeño deseados para una estructura y el nivel de movimiento sísmico esperado. Para seleccionar estos objetivos, es necesario tener en cuenta factores tales como: la ocupación, la importancia de las funciones que ocurren dentro de la estructura, consideraciones económicas, incluyendo el costo de reparación y el costo de la interrupción de las actividades que se realizan en su interior, y consideraciones de la importancia de la estructura, como por ejemplo una fuente de patrimonio histórico y cultural (NC-46: 2012). En cuanto a los métodos de análisis que se deben emplear para el logro de resultados precisos y confiables, se pueden citar el estático no lineal o método del empujón (pushover), como también se conoce, descrito en ATC-40 y otros documentos. Este método, a pesar de algunas limitaciones desde el punto de vista metodológico y del alcance y exactitud de sus resultados, ha tenido una mayor aceptación, si se compara con el método dinámico no lineal de tipo cronológico (análisis tiempo historia), que permite conocer la variación de cualquier respuesta de la edificación (desplazamientos de piso, derivas, fuerza cortante, entre otros) en el tiempo. La dificultad de aplicación de este último método estriba en su complejidad, por la rigurosa base física que posee (Mora, Villalba y Maldonado, 2006), además de otros aspectos relacionados con la evaluación de las estructuras a partir de registros de acelerogramas de sismos reales, ya que Cuba no se posee una base de datos digitalizada de eventos importantes registrados con equipos especiales (sismógrafos). Esta situación hace que en muchas ocasiones haya que recurrir a la generación de sismos sintéticos (artificiales), tal como lo señala el profesor Dr. Eduardo
  9. 9. Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012. Olides Rodríguez-Infanzón p. 68 Álvarez y otros autores en el artículo Acelerogramas sintéticos para la evaluación de la seguridad sísmica de edificios, en el cual refieren: (…) la caracterización completa de la acción sísmica que actúa en la base de la estructura, que determina los espectros de diseño que aparecen en las normas sísmicas, puede solo alcanzarse si se conocen con exactitud datos de la tectónica de la zona. Lo anterior significa tener caracterizada cada una de las zonas sismogeneradoras de la región. Además se necesitan de datos históricos macro-sísmicos suficientes que nos permitan evaluar los daños que producirían los sismos en el lugar de ubicación de la obra. De particular importancia resulta disponer de registros sísmicos suficientes de la zona, es decir, una base de datos sismológica confiable, así como también conocer el medio donde se propagan las ondas sísmicas antes de llegar a la base de la estructura (perfil ingeniero–geológico de la región) (Álvarez, Ruiz y Calderín). Esta dificultad ha favorecido que se usen métodos menos complicados, como se ha señalado, aunque menos precisos y fiables, con lo cual se ha relegado la aplicación de los análisis dinámicos no lineales solo para fines investigativos. Lo anterior, aparejado al mal desempeño estructural observado en edificaciones de otros países ante eventos sísmicos fuertes, ha motivado la formulación de enfoques integrales de diseño sísmico, tal como el mencionado diseño por desempeño, que enfatizan la necesidad de un control explícito de la respuesta dinámica de la estructura (Sánchez y Terán, 2008). En la forma de diseño tradicional (implícitas en las normas de cálculo estructural para zonas sísmicas) se garantiza que el edificio no va a colapsar ante un sismo mayor y se entiende que ante sismos menores la estructura va a responder en el rango elástico o con ligero daño ante sismos moderados. Todos los controles que se realizan en el diseño están orientados exclusivamente al sismo mayor. Pero es importante cuantificar el desempeño que va a tener la edificación ante los sismos menores y moderados para saber si no se van a producir graves pérdidas de capital e interrupción del servicio (Flores, R. 2002). En este sentido, resulta muy conveniente enfocar el análisis de las nuevas (o verificar las ya realizadas) construcciones en Cuba, ya sean IMS o no, desde esta
  10. 10. Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012. Olides Rodríguez-Infanzón p. 69 “nueva” filosofía de diseño, por las ventajas que trae aparejada, no ya desde el punto de vista de resistencia solamente, tal como se ha señalado, sino en términos hasta ahora no considerados de los diseños a nivel de proyecto estructural. Es preciso puntualizar que el diseño basado en el desempeño nunca se ha aplicado a esta tipología constructiva en Cuba (solo a nivel académico), mucho menos a edificios IMS enclavados en la zona suroriental –zonas sísmicas-, por lo que su aplicación y resultados obtenidos derivarían consecuentemente en el conocimiento de aspectos muy importantes en cuanto al desempeño estructural de estos edificios, expresados en términos de mecanismo de fallo, mecanismo de formación de articulaciones plásticas, cantidad de daño sufrido por estas edificaciones afectadas por movimientos telúricos, las reservas de ductilidad con que cuenta el sistema y sus elementos estructurales, de forma independiente, si se cumple con los objetivos seleccionados de desempeño sísmico en correspondencia con los niveles de desempeño deseados para una estructura y el nivel de movimiento sísmico esperado, así como la respuesta inelástica en el tiempo para cada modelo sometido a cada una de las historias de aceleraciones. Se verificaría, por otra parte, el comportamiento de los desplazamientos laterales en el tope de los edificios, las derivas de piso, enfocadas desde la perspectiva de análisis inelásticos, atendiendo a las prescripciones de la nueva norma cubana para construcciones sismorresistentes (NC 46:2012). Estos resultados contribuirán a una probable redefinición de las cuantías de refuerzos, calidad de los materiales, disposición del armado, con la consecuente optimización del sistema en términos estructurales, económicos e incluso hasta el nivel de satisfacción de sus ocupantes; lo cual repercutirá de manera directa en una reducción de los daños que potencialmente ocasionarían eventos sísmicos relevantes, ya que estos provocan gran número de víctimas, pérdidas materiales, así como el elevado grado de impacto ambiental en un entorno vulnerable.
  11. 11. Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012. Olides Rodríguez-Infanzón p. 70 CONCLUSIONES Tomando como criterio de partida lo analizado hasta aquí, se pueden destacar algunas consideraciones acerca de la posibilidad de aplicar el diseño por desempeño al sistema prefabricado IMS, las cuales se resumen como sigue: El método de diseño sísmico basado en el desempeño posibilita realizar análisis dinámicos no lineales, en comparación con los métodos tradicionales, que consideran cargas estáticas equivalentes; lo cual no permite que se obtenga una respuesta real de la estructura, al incursionar la misma en el rango inelástico. Lo anterior es perfectamente aplicable al sistema IMS. El método es aplicable a edificios construidos o por construir. El diseño basado en el desempeño está concebido en los diferentes programas de computación de uso común para el cálculo estructural. Con la aplicación del diseño por desempeño, además de los consecuentes análisis no lineales tiempo historia, se pueden obtener las demandas de capacidad, mecanismos de fallo y de formación de articulaciones plásticas y las reservas de ductilidad con que cuenta la estructura; lo cual no se conoce para edificios de esta tipología constructiva enclavados en zonas de alto riesgo sísmico. Permite el control del índice de daño, derivas, distorsiones de piso, en función de los parámetros establecidos en las normas y no aplicados hasta ahora a estas edificaciones. Para la aplicación del método no es necesario invertir recursos extras en investigaciones adicionales, tales como ensayos destructivos o no, pues es un método estrictamente de gabinete. El método basado en el desempeño se implementó recientemente en la normativa cubana de construcciones sismorresistentes, por lo que queda oficialmente establecido su uso para empresas de proyectos a nivel nacional, lo cual demuestra la actualidad y vigencia que el mismo posee. Por todo lo anterior, se puede afirmar que el método es perfectamente factible de aplicar, no solo al sistema IMS, sino a cualquier otro; pues la filosofía de diseño por desempeño constituye dentro del contexto del cálculo estructural la alternativa más viable para el planteamiento de metodologías de análisis sísmico que den
  12. 12. Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012. Olides Rodríguez-Infanzón p. 71 lugar a estructuras que satisfagan las cada vez más complejas necesidades de las sociedades modernas. De este modo se establecería como un procedimiento para obtener construcciones con un comportamiento sísmico más predecible y cuantificable, de forma que se pueda evaluar y controlar el riesgo sísmico con un predeterminado nivel de aceptabilidad y con un mínimo del costo total. Los avances logrados hasta el momento han permitido plantear requerimientos de diseño sísmico basados en esta filosofía y sugieren que la siguiente generación de códigos internacionales estarán basados en ella, ya en el caso de Cuba se ha dado ese importante paso de avance. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez Deulofeu E., J.M. Ruiz. J. M. y Calderín, F. Acelerogramas sintéticos para la evaluación de la seguridad sísmica de edificios. Santiago de Cuba: ISPJAM, Santiago de Cuba, /s.f/. Applied Technology Council [ATC]: Seismic evaluation and retrofit of concrete buildings: ATC-40, Vol. 1, Seismic Safety Commission, Redwood City, CA, 1996. Arzuaga, Landisney. (2012). Evaluación de la significación de la implantación del nuevo código sísmico cubano en un edificio IMS de 12 niveles. Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Civil. Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, junio de 2012. ATC-40 (Applied Technology Council). Seismic evaluation and retrofit of concrete buildings, Vol 1. Cap. 8. Barbosa, C. Evaluación de la significación de la implantación del nuevo código sísmico cubano en un edificio IMS de 18 niveles. Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Civil. Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, junio de 2012. Diéguez. I. (2011). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural en edificios IMS del Centro Urbano Sierra Maestra de Santiago de Cuba, Tesis presentada en opción al grado académico de Máster en Hábitat y Medio Ambiente en Zonas Sísmicas, Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
  13. 13. Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012. Olides Rodríguez-Infanzón p. 72 Dimitrijević, R. (1980a). Análisis de estática y dinámica de las construcciones sistema IMS con muestras del terremoto de Banja Luka. Compendio de conferencias dictadas por especialistas yugoslavos para la implantación del sistema IMS en Cuba, La Habana. Radovan Dimitrijević, R. (1980b). Conocimiento y análisis de las normas cubanas para construcciones antisísmicas. Folleto. Sistema prefabricado IMS, La Habana. Flores, R. (2002). Ingeniería Sísmica por desempeño un exigente desafío. VIII Jornadas Chilenas de Sismología e Ingeniería Antisísmica. Valparaíso: Universidad Federico Santa María. Medina, L. et. al. (1986). Sistemas Constructivos Utilizados en Cuba. Tomo 1. La Habana: ISPJAE, Facultad de Ingeniería Civil. Maspons, R. et. al. (1987). Prefabricación. La Habana: ISPJAE. Mora, M., Villalba, J., y Esperanza Maldonado, E. (2006). Deficiencias, limitaciones, ventajas y desventajas de las metodologías de análisis sísmico no lineal. Revista Ingenierías (julio-diciembre), Colombia. Medina, L. y Rodríguez, R. (1986). Sistemas constructivos utilizados en Cuba. La Habana: ISPJAE, Facultad de Ingeniería Civil. NC-46: 2012. Construcciones sismo resistentes. Requisitos básicos para el diseño y construcción. La Habana, Cuba. Sánchez Badillo, A. y Terán Gilmore, A. (2008). Diseño por desempeño de estructuras dúctiles de concreto reforzado ubicadas en la zona del lago del distrito federal: Ejemplo de aplicación. Revista de Ingeniería Sísmica (78), México. Vega, R. (2010). Estudio de vulnerabilidad sísmica estructural de edificios de tecnología constructiva IMS. Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Civil. Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, junio de 2010. Zivić, V. (1980). Análisis de la funcionabilidad destinada a los elementos de fachada en el sistema IMS. Compendio de conferencias dictadas por especialistas yugoslavos para la implantación del sistema IMS en Cuba. Recibido: julio de 2012 Aprobado: septiembre de 2012

×