Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Embarazo precoz

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
ESTUDIO Y ANÁLISIS SOBRE EL EMBARA...
INTRODUCCIÓN
El alto índice de embarazos en adolescentes entre edades de 12 a 17 años, en el
sector de “MUCHO LOTE”, es el...
PROBLEMA
Según la UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas), el 95 por ciento de
los partos de adolescentes en el ...
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 17 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Plus récents (20)

Publicité

Embarazo precoz

  1. 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESTUDIO Y ANÁLISIS SOBRE EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS EN MUCHO LOTE
  2. 2. INTRODUCCIÓN El alto índice de embarazos en adolescentes entre edades de 12 a 17 años, en el sector de “MUCHO LOTE”, es el propósito de nuestro trabajo de investigación. Analizaremos las causas por el cual se da este incremento de embarazos en menores de edad que aún no están preparadas para esa responsabilidad. A través de una encuesta comprobaremos si las adolescentes tienen conocimiento de los distintos métodos de protección sexual, los mismos que pueden ser utilizados, al momento de tener relaciones sexuales. De igual manera, las cifras reales de cuantos adolescentes tienen comunicación con sus padres, y si reciben orientación sus hijos para romper los tabús que existen al respecto. Actualmente existe un alto índice de embarazos en menores de edad, convirtiéndose en uno de los mayores problemas a nivel mundial
  3. 3. PROBLEMA Según la UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas), el 95 por ciento de los partos de adolescentes en el mundo, ocurren en países en vías de desarrollo, y nueve de cada diez de estos partos, ocurren dentro de un matrimonio o unión y, alrededor del diecinueve por ciento de las jóvenes en países en vías de desarrollo, quedan embarazadas antes de los 18 años de edad1. Según el censo de población realizado el 2010, en nuestro país, se registraron 122.301 madres adolescentes, de las cuales, el 34.1% se encontraban cursando la instrucción primaria y el 56.7% la instrucción secundaria, mientras que en su estado civil, el 55.8% estaban unidas, el 20.2% solteras y el 15.7% casadas2. El gran índice de embarazos en adolescentes, ha llevado a la implementación de campañas, con el fin de hacer conciencia en la problemática y disminuirla, pero, a pesar de esto, se siguen suscitando casos. Es notorio, que este problema, se suscita más en las adolescentes de menor nivel socioeconómico y, a menor escala en las de mayor nivel socioeconómico. La mayoría de las adolescentes, se ven afectada por este problema, el cual, acarrea varios problemas, de entre los cuales se encuentra: el abandono a su educación, abortos riesgosos, muertes en las adolescentes por riesgo en su embarazo, madres solteras, entre otros. 1 Tomado del informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2013) 2 Información tomada de la página oficial del INEC “http://www.inec.gob.ec/”
  4. 4. DELIMITACIÓN En esta investigación, nos centraremos en las adolescentes de 12 a 17 años de edad del sector Mucho Lote 1, ubicado en el Norte de la ciudad de Guayaquil, analizaremos, los motivos por el cual, las adolescentes mantienen relaciones sexuales a tan corta edad y, saber si tienen conocimiento de las consecuencias del mismo. JUSTIFICACIÓN “La mayoría de los partos en adolescentes en el mundo, el 95 por ciento, ocurren en países en desarrollo, y nueve de cada 10 de estos partos ocurren dentro de un matrimonio o unión libre…” (UNFPA, 2013) Es importante analizar y reaccionar ante esta situación, y buscar la manera de bajar esos índices, nuestras adolescentes necesitan todo el apoyo y, la confianza de sus padres ya que en ellos encontraran todas las respuestas a este TABÚ que es la sexualidad. Por este motivo, en este estudio, conoceremos los motivos que llevan a las adolescentes a realizar el acto sexual. Es evidente que falta promover más campañas con fines informativos para las y los adolescentes, donde se dé a conocer las protecciones debidas al momento de tener relaciones sexuales, la comunicación entre padres e hijos ayudara a prevenir los altos índices de embarazos en menores de edad, que luego que se dan cuenta lo que han hecho se arrepienten, buscando muchas veces como solución el Aborto. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES  Identificar, cuáles son los motivos que hacen que las adolescentes de 12 a 17 años de edad, experimenten a corta edad el acto sexual.  Mostrar, basado en gráficos, la cantidad de adolescentes de 12 a 17 años de edad, que han experimentado el acto sexual. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Enumerar, los motivos que lleva a las adolescentes de 12 a 17 años de edad, a realizar el acto sexual.  Explicar las consecuencias de quedar embarazada a tan corta edad.  Justificar, por qué es importante, mantener un cuidado al momento de realizar el acto sexual.
  5. 5. ÁRBOL DEL PROBLEMA CAUSA EFECTO Problemas familiares Separación de la familia Abandono escolar Personas no productivas Embarazo riesgoso Muerte Abandono del padre Madres solteras EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS EN EL SECTOR MUCHO LOTE 1 MARCO TEÓRICO FUNDAMENTOS FUNDAMENTO HISTÓRICO A través de la historia, vemos que el problema del embarazo en la adolescencia ha ido creciendo cada día más y más, pero, este crecimiento se ha dado más en los países en vía de desarrollo, afectándose más las adolescentes de bajo nivel socioeconómico. Según la UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) “En todas las regiones del mundo, las niñas rurales empobrecidas y con una educación deficiente son más proclives a quedar embarazadas que las niñas urbanas, más ricas y educadas.”3. La educación es la base y el comportamiento de una persona, la mala educación en el tema es el causante de que las adolescentes no tomen las debidas precauciones al momento de realizar el acto sexual. Cuando una niña llega a la adolescencia, su cuerpo empieza a experimentar varios cambios y con esto, llega el deseo de conocer más los motivos de su cambio hormonal, y es allí donde los padres deben darle la enseñanza adecuada. En la mayoría de los casos, sus padres no hablan de estos temas con las adolescentes, por no conocer la manera adecuada para explicarles. “Cuando una niña se queda embarazada, su presente y futuro cambian radicalmente, y rara vez para bien. Puede terminar su educación, se desvanecen sus perspectivas de trabajo y se multiplica su vulnerabilidad frente a la pobreza, la exclusión y la 3 Tomado del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2013)
  6. 6. dependencia.”4. El embarazo en la adolescente (de bajo nivel socioeconómico), corta –casi- toda posibilidad, de mejorar su economía, pues, debe hacerse responsable de su futura cría y, se aleja de los estudios… Sin una instrucción adecuada no tiene la opción de encontrar un buen trabajo, que mejore su economía. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO ¿QUÉ ES EL EMBARAZO ADOLESCENTE? “Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia. La OMS (Organización Mundial de la Salud) establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años.”5 La definición empleada se asocia a nuestra investigación, ya que, el embarazo adolescente o precoz, se da cuando la adolescente hace uso de su sexualidad, realizando el acto sexual, a una edad temprana. FUNDAMENTO LEGAL CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR 20086 Sección cuarta Mujeres embarazadas Art. 43.- El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia los derechos a: 1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y laboral. 2. La gratuidad de los servicios de salud materna. 3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el embarazo, parto y posparto. 4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del embarazo y durante el periodo de lactancia. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA7 Publicado por Ley No. 100. En Registro Oficial 737 de 3 de Enero del 2003. Capítulo II 4 Tomado del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2013) 5 http://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_adolescente 6 Constitución de la República del Ecuador 7 Código de la Niñez y Adolescencia página “http://www.oei.es/quipu/ecuador/Cod_ninez.pdf”
  7. 7. Derechos de supervivencia Art. 25.- Atención al embarazo y al parto.- El poder público y las instituciones de salud y asistencia a niños, niñas y adolescentes crearán las condiciones adecuadas para la atención durante el embarazo y el parto, a favor de la madre y del niño o niña, especialmente tratándose de madres adolescentes y de niños o niñas con peso inferior a dos mil quinientos gramos. METODOLOGÍA Mediante el método investigativo aplicaremos: la observación directa y la observación indirecta. Realizaremos encuestas a las adolescentes de 12 a 17 años de edad para conocer, el nivel de conocimiento sobre educación sexual. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES NO. ACTIVIDADES A REALIZAR 12/EN. 19/EN. 2/FEB 3/FEB 9/FEB. 19/FEB. 1 Planeamiento del trabajo a realizar con el tema escogido x 2 Visita a la Unidad Educativa a estudiar x x 3 Visita a Urbanización Mucho Lote x x 4 Realizar encuesta en los sectores de Mucho Lote x 5 Revisión de carpeta con la Docente x x x OBSERVACIÓNES OBSERVACION DIRECTA: Las encuestas se realizaron en el sector Mucho Lote 1, y estará dirigida sólo a adolescentes de 12 a 17 años de edad. OBSERVACION INDIRECTA: A través de las encuestas hemos notado que; pese a la implementación de la campaña “Habla serio sexualidad sin misterio” del gobierno, los adolescentes (en la actualidad), siguen viendo la sexualidad como un “tabú”.
  8. 8. ENCUESTAS MUESTRA Realizamos 50 encuestas a las adolescentes de entre 12 a 17 años de edad, con el número de 7 preguntas, cada interrogante con opciones objetivas. UBICACIÓN La encuesta será realizada en la ciudadela Mucho Lote 1, tercera etapa.
  9. 9. PROPUESTA DESARROLLO DE LA PROPUESTA Nuestro país, según un artículo Publicado el 27/Febrero/2012 en diario “El Universo” Ecuador, es el segundo país de América Latina en términos de embarazo en adolescentes, después de Venezuela. En la actualidad, este índice sigue en incremento y, es tanto así que, por cada 1.000 niñas de 12 a 14 años, nueve son madres8. El problema es grave y, se debe dar la debida importancia al tema, ya que los adolescentes, serán el futuro del país y de ellos depende el cambio en el mundo. La solución no está en dar preservativos, o anticonceptivos. Como arma primordial, está la debida instrucción que deben darle los padres a sus hijos, las charlas y campañas de prevención que deben inducir en los centros educativos y entes de Gobierno. Con esta investigación, proponemos, el empleo de nuestro eslogan “EVITA LAS ENFERMEDADES SEXUALES Y EL EMBARAZO CON PROTECCIÓN”, haremos que las adolescentes concienticen y conozcan, los efectos y riesgos que conlleva quedar embarazadas en la adolescencia. PLAN DE TRABAJO Con la elaboración de nuestra campaña “La SEXUALIDAD no es un juego”, proponemos los siguientes procesos:  Charla a las adolescentes, enseñándoles el correcto uso de los medios para la protección sexual e, indicándoles, las diferentes enfermedades a las que se pueden exponer, si no tienen las debidas precauciones.  Encuestar a las adolescentes, para así, conocer el porcentaje de adolescentes que están o han estado embarazadas.  Elaboración de volantes, en la cual, concientizaremos los riesgos que del embarazo en la adolescencia. 8 Información tomada de la página oficial del diario Hoy “http://www.hoy.com.ec/” artículo publicado el 20/Julio/2013| 00:59
  10. 10. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas: “Todos los días, 20.000 niñas de menos de 18 años dan a luz en países en desarrollo. En países desarrollados, también ocurre, pero a una escala mucho menor.” (UNFPA, 2013). Con estas cifras nos damos cuenta que urgentemente necesitamos ponernos en marcha, para desarrollar campañas de prevención. Los riesgos que pueden contraer las adolescentes al quedar embarazadas son muy graves e inclusive puede acabar en su muerte. Es preciso hablar el tema muy abiertamente con ellos, haciéndoles notar, lo complicado que es a su edad correr el riesgo de quedar embarazadas, despejando así, todas las incertidumbres que puedan tener y, concienticen sobre estos peligros. METODOLOGÍA DE LA PROPUESTA En nuestro estudio, nos centraremos en la adolescentes de 12 a 17 años en el sector Mucho Lote, en el cuál: Se darán charlas, para que tengan conocimiento de los riegos que conlleva quedar embarazada en la adolescencia y, conocer acerca de las enfermedades de transmisión sexual a las que pueden exponerse al no usar las debidas protecciones. Realizaremos la entrega de volantes, con el fin de que las adolescentes, concienticen y eviten tener relaciones sexuales, sin protección. Realizaremos encuestas a las adolescentes de 12 a 17 años de edad. RECURSOS HUMANOS  Docentes  Adolescentes  Alumnos  Biblioteca
  11. 11. TECNOLÓGICOS  Computadora  Impresora  Cámara fotográfica  Celular Bibliografía UNFPA. (2013). Maternidad en la Niñez. New York. INSTITUTO ECUATORIANO DE ESTADÍSTICA Y CENSO "INEC"
  12. 12. ANEXOS
  13. 13. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROYECTO DE PERIODISMO COMUNITARIO OBJETIVO: Saber si existen conocimientos de educación sexual en las personas tanto jóvenes como adultos. INDICACIONES: Marcar con una X la respuesta que usted elija. (solo una) SEXO: F M 1.- ¿CREE USTED QUE LA FALTA DE COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS SEA UNA DE LAS CAUSAS DEL EMBARAZO PRECOZ? SI NO 2.- ¿CREE USTED QUE LA SEXUALIDAD ES CONSIDERADA UN TABÚ EN LA ACTUALIDAD? SI NO 3.- ¿CREE USTED QUE SE DEBE ENSEÑAR EDUCACIÓN SEXUAL DESDE LA PRIMARIA? SI NO 4.- ¿EL ABORTO SERÍA UNA SOLUCIÓN PARA UN EMBARAZO PRECOZ? SI NO 5.- ¿ESTÁ USTED DE ACUERDO CON LA EXCLUSIÓN DE LAS ESTUDIANTES DE UN CENTRO EDUCATIVO POR SU ESTADO DE GESTACIÓN? SI NO 6.- ¿ESTÁ DE ACUERDO CON LA MEDIDA DE PREVENCION QUE ESTA TOMANDO EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA (ENTREGA GRATUITA DE ANTICONCEPTIVOS)? SI NO 7.- ¿CONOCE ACERCA DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y SUS CONSECUENCIAS ? SI NO
  14. 14. ENCUESTA 75% 25% 1.- ¿CREE USTED QUE LA FALTA DECOMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS SEA UNA DE LAS CAUSAS DEL EMBARAZO PRECOZ? SI NO 2.- ¿CREE USTED QUE LA SEXUALIDAD ES CONSIDERADA UN TABÚ EN LA ACTUALIDAD? SI NO 81% 19%
  15. 15. 3.- ¿CREE USTED QUE SE DEBE ENSEÑAR EDUCACIÓN SEXUAL DESDE LA PRIMARIA? SI NO 11% 89% 4.-¿EL ABORTO SERÍA UNA SOLUCIÓN PARA UN EMBARAZO PRECOZ? SI NO 7% 93%
  16. 16. 5.-¿ESTA USTED DE ACUERDOCON LA EXCLUSIÓN DE LAS ESTUDIANTES DE UN CENTRO EDUCATIVO POR SU ESTADO DE GESTACIÓN? SI NO 9% 91% 6.-¿ESTA DE ACUERDOCON LA MEDIDA DE PREVENCIÓN QUE ESTA TOMANDO EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA (ENTREGA GRATUITA DE ANTICONCEPTIVOS)? SI NO 10% 90%
  17. 17. 7.-¿CONOCE ACERCADE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y SUS CONSECUENCIAS? SI NO90% 10%

×