2. LAS AAEE, AACC Y AAP EN LOS SUPUESTOS PRÁCTICOS DEL
ANEXO 5
CONVOCATORIA RELACIÓN CON AAEE, AACC Y AAP
1988 SÍ
1999 SÍ
2000 SÍ
2001 NO
2002 SÍ
2003 PARCIALMENTE
2004 PARCIALMENTE
2005 PARCIALMENTE
2006 PARCIALMENTE
2007 NO
2008 NO
2009 SÍ
2010 NO
3. AAEE, AACC, AAP
1. ¿A quién van dirigidas las actividades que se desarrollan en los centros?
Alumnos
Familias
Entorno
2. ¿Qué condiciona el desarrollo de las actividades?
Recursos
Actitud del profesorado y posibilidad normativa
Contexto socioeconómico del país
3. Tipificación de las actividades: extraescolares, complementarias y de proyección.
4. Relación de Actividades en el IE Severo Ochoa (Tánger, Marruecos).
5. Evaluación
4. DESTINATARIOS DECentros Españoles en Exterior
Distribución de alumnos en
LAS ACTIVIDADES
3000
2712
2500
2000
Primaria
1500 Secundaria
FP
1134
1000
717
668
548
500 474
372 372
277 245 213
182150 199
141
37
0
Andorra Colombia Francia Italia Marruecos Portugal Reino Unido
Andorra Colombia Francia Italia Marruecos Portugal Reino unido
5. DESTINATARIOS DE LAS ACTIVIDADES
Evolución de la ratio A/P
16,0
15,0
14,0
13,0
Ratio A/P centros en el exterior
Ratio
12,0 Ratio A/P centros Marruecos
11,0
10,0
9,0
8,0
1999- 2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2005- 2006- 2008- 2008- 2009-
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
Cursos
6. DESTINATARIOS DE LAS ACTIVIDADES
Alumnos: Marruecos
EI+EP ES + BACH FP le2 Total
Esp Est Total Esp Est Total Esp Est Total
2005-06 638 2031 2669 298 975 1273 13 242 255 460 4067
2006-07 661 2051 2712 322 1012 1334 11 266 277 293 4616
2007-08 680 2071 2751 338 1093 1431 4 187 191 350 4723
2008-09 718 2070 2788 394 1139 1533 6 158 164 361 4846
2009-10 765 2054 2819 472 1211 1683 10 157 167 380 5049
7. DESTINATARIOS DE LAS ACTIVIDADES
Alumnos: Tánger (Marruecos)
EI+EP ESO + BACH FP
C.E. RAMÓN Y CAJAL
RAMÓ I.E.. SEVERO OCHOA
Esp Est Total Esp Est Total Esp Est Total le2 Total
2005-06 187 477 664 117 266 383 0 0 0 0 1047
2006-07 183 484 667 120 275 395 0 0 0 0 1062
2007-08 192 475 667 121 293 414 0 0 0 0 1081
2008-09 207 480 687 127 297 424 0 0 0 0 1111
2009-10 225 460 685 158 306 464 0 0 0 0 1149
8. DESTINATARIOS DE LAS ACTIVIDADES
•Alumnos (Tánger, Marruecos)
Rasgos del alumnado Frecuencia
Edad Entre 12 y 18
Nacionalidad 66 % marroqui
Horas de estudio/día 2,9
Practican deportes 65 %
Reciben clases particulares 45 %
9. DESTINATARIOS DE LAS ACTIVIDADES
•Familias
Rasgos de la familia Frecuencia
Edad de los padres Padre:49; madre: 43
Hijos por familia 2,6 (oscila entre 1 y 10)
Vivienda en propiedad 48 %
Ocupaciones familiares Funcionarios cualificados: 66 %
Profesiones liberales: 29 %
Trabajos no cualificados: 5 %
Estudios universitarios Padres: 56 %
Madres: 30 %
Proximidad al centro del domicilio familiar 48 % debe utilizar vehículo
para llegar al centro.
10. DESTINATARIOS DE LAS ACTIVIDADES
Entorno
Colegio español Ramón y Cajal
Instituto Cervantes
American School of Tangier
Lycée Regnault
Centros marroquíes
11. CONDICIONANTES DEL DESARROLLO DE LAS AEE
Recursos:
Pago por actividades extraescolares de una cuota que depende del país y
que esta estipulada legalmente por el estado. Indicar cuota del ultimo año
Posibilidades del centro y del entorno
Actitud del profesorado - respuesta del alumnado y
posibilidad normativa:
Actitud positiva del profesorado: reconocimiento social e institucional de su
labor
Alumnos colaboradores e implicados
El marco normativo vigente estimula la realización de este tipo de
actividades.
12. CONDICIONANTES DEL DESARROLLO DE LAS AEE
Marco normativo general:
LOE (Art. 88): establece la gratuidad de las actividades docentes en los
centros financiados con fondos públicos: garantiza la no discriminación
por motivos socioeconómicos de los alumnosLOE (Art. 91): entre las
funciones del profesorado incluye: promoción, organización y
participación en las actividades complementarias.
LOE (Art. 91): entre las funciones del profesorado incluye: promoción,
organización y participación en las actividades complementarias.
LODE (Art. 51): Excluye del carácter de gratuidad las AEE y las AC así
como los servicios complementarios, si bien establece su carácter
voluntario.
Marco normativo de la acción educativa española en el
exterior:
RD 1027/1993
Instrucciones de la Subsecretaria (mayo de 2005)
13. CONDICIONANTES DEL DESARROLLO DE LAS AEE
Rd 1027/1993
Artículo 6
La acción educativa en el exterior se integra en el marco más amplio de la promoción
y difusión de la cultura y de la lengua españolas y de la cooperación internacional. A
tal fin, el Ministerio de Educación y Cultura coordinará sus actuaciones con las que
ejerzan el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Instituto Cervantes.
Artículo 11
Los centros completarán su oferta educativa con la organización de actividades de
proyección cultural, coordinadas con los servicios culturales de las respectivas
Embajadas de España y, en su caso, con los centros del Instituto Cervantes.
Artículo 18.3
Los alumnos, tanto españoles como extranjeros, abonarán por servicios, enseñanzas y
actividades complementarias cuotas que serán determinadas por el Ministerio de
Educación .
14. CONDICIONANTES DEL DESARROLLO DE LAS AEE
Instrucciones de la Subsecretaría: refundido de los reglamentos
orgánicos de centros (82-83/1996) adecuados al contexto de los
centros en el exterior (Mayo de 2005)
En el PEC se incluirán entre otros puntos:
Otras actividades que se vayan a realizar por el centro, como las
complementarias y extraescolares y los intercambios escolares que se
realicen, la participación en programas institucionales, las actividades
deportivas, musicales y culturales en general que hayan sido previstas de
modo general.
En las programaciones docentes se incluirán, entre otros puntos:
Las actividades complementarias y extraescolares que pretende realizar el
departamento o equipo de ciclo tanto de forma autónoma o en colaboración
con otros.
15. CONDICIONANTES DEL DESARROLLO DE LAS AEE
En La PGA se incluirá el Programa de actividades complementarias y
extraescolares para realizar durante el curso (instrucciones 39 a 42)
El programa de AC y AEE será elaborado por el Jefe del departamento de AAEE
o, en su caso, por el Vicedirector en los institutos de Educación Secundaria y en los
centros integrados y por el equipo directivo en los Colegios de Educación Primaria,
recogiendo, en ambos casos, las propuestas realizadas por el Claustro, los órganos
de coordinación docente, los representantes de los padres y los alumnos.
Todos los profesores fomentarán y participarán en las actividades complementarias y
extraescolares programadas e incluidas en la PGA, así como en las actividades de
difusión de la lengua y cultura españolas promovidas por la Consejería de Educación.
16. CONDICIONANTES DEL DESARROLLO DE LAS AEE
Una vez elaborado, el programa de actividades complementarias y
extraescolares se incluirá en la programación general anual.
El programa de actividades complementarias y extraescolares
comprenderá:
a) Las actividades complementarias que vayan a realizarse;
b) Las actividades extraescolares de carácter cultural que se realicen en
colaboración con los diversos sectores de la comunidad educativa, o en
aplicación de los acuerdos con otras instituciones;
c) Los viajes de estudio y los intercambios escolares que se puedan
realizar;
d) Las actividades deportivas y artísticas que se vayan a celebrar dentro
y fuera del recinto escolar;
e) La organización, el funcionamiento y el horario de la biblioteca;
f) Cuantas otras se consideren convenientes.
17. CONDICIONANTES DEL DESARROLLO DE LAS AEE
Contexto ambiental y socioeconómico del país:
Clima: Pluviometría elevada (salidas al entorno); Viento de levante en el Estrecho (actividades
Pluviometrí
que impliquen estar en.. o paso a través de..)
travé
Riesgo de desastres naturales (terremotos, sequía, tifones. huracanes, tormentas de arena)
sequí
Contaminación atmosférica (actividades al aire libre)
Contaminació atmosfé (actividades libre)
Servicios sanitarios (sanidad pública-privada, medicamentos, ratios médicos-población etc):
pú blica- mé dicos- població
Seguro escolar
Riesgos sanitarios (insalubridad, enfermedades parasitarias, por contaminación de las aguas):
contaminació
llevar agua en actividades al aire libre, protección anti mosquitos etc.
protecció
Idioma, cultura y religión: ramadán, cerdo, alcohol
religió ramadá
Bienes y servicios (productos alimenticios, bebidas alcohólicas, vestidos, electrodomésticos.. .)
alcohó electrodomé
Aislamiento del exterior e interior (transporte aéreo, marítimo y terrestre, telefonía.. .): Estrecho
aé marí telefoní
Contactos sociales y ocio (entre expatriados, con población del país, clubes, restaurantes, cines …
població paí
): Salto cultural y lingüístico implica relaciones entre expatriados.
lingüístico expatriados.
Vivienda
Educación (colegios españoles, del país de otros estados…, sistema educativo..)
Educació españ paí estados…
Seguridad personal: relacionado con la seguridad ene la país paí
Tensiones sociopolíticas (guerra, terrorismo, violencia étnica, corrupción.. .)
sociopolí terrorismo, corrupció
Coste de la vida
33. TIPIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Dependiendo del nexo:
- Disciplinares (una materia o área)
- Interdisciplinares: rango variable (diversas materias o áreas)
Dependiendo de la obligatoriedad
- Complementarias
- Extraescolares
Dependiendo de la proyección:
- Internas
- De proyección
34. TIPIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
(RD 1694/95, de 20 de octubre, por el que se regulan las actividades escolares complementarias, las actividades extraescolares y
actividades
los servicios complementarios de los centros concertados (BOE del 1!/12/1995)
del
Actividades complementarias Actividades extraescolares
Voluntarias y no discriminatorias Voluntarias y no discriminatorias
Carácter no lucrativo Carácter no lucrativo
Incluidas en la PGA: aprobadas por el Consejo Incluidas en la PGA: aprobadas por el Consejo
escolar o por el DIRECTOR (si el centro carece de Escolar o por el Director (si el centro carece de
Consejo Escolar) Consejo Escolar)
De obligado cumplimiento para el profesorado De obligado cumplimiento para el profesorado
Dentro de las horas lectivas de las sesiones de Fuera del horario lectivo
mañana o tarde
No podrán suponer impartición de nuevos No podrán contener enseñanzas incluidas en la
contenidos, a no ser que participe todo el programación docente de cada curso ni podrán
alumnado ser susceptibles de evaluación a efectos
académicos docentes
35. TIPIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Las AAEE y las AACC pueden tener cierta proyección residual en
el entorno a través de los alumnos y de sus familias.
Las AAP se programan en colaboración estrecha con la
Embajada, Consulado o Instituto Cervantes y tienen más
finalidad de difusión cultural que educativa (exposiciones,
conciertos, teatro, cine...)
Ciertas actividades pueden transformarse en AAP aunque éste
no fuera su objetivo :
La labor del profesorado puede trascender en los medios de comunicación
del país (prensa escrita, radio, TV..) convirtiéndose entonces en una AP.
La labor del profesorado puede expandirse a través de publicaciones a las
que tenga libre acceso la sociedad en la que se ubica el centro o la
sociedad en general (artículos, libros..).
Dado que los centros en el exterior suponen una representación de España
en los diversos países la imagen del profesorado debe ser ejemplar.
36. TIPIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
AEE, AC AP
Viajes didácticos Ruta Quetzal (TVM, Nouvelles du
Intercambios Nord)
Exposiciones Coro (TVM, Nouvelles du Nord, giras
Conferencias por Marruecos, Portugal y España)
Revistas Grupos de teatro (giras por España y
Proyectos Marruecos)
Concursos Actividad docente (publicaciones)
Cine forum Otras publicaciones
Talleres
Actividades deportivas
Conciertos
37. TIPIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Viajes didácticos por Marruecos y España
Ratio profesor/alumnos: No existe normativa al respecto. Se debe establecer
en el RRI del centro tras determinación en Claustro.
Cada nivel debe hacer una gran viaje didáctico durante la ESO y BTO, los más
pequeños preferiblemente por Marruecos.
38. VIAJES DIDÁCTICOS 1º ESO LIXUS
Geología-ecología
Convivencia
Historia
Botánica-ecología
51. EXPOSICIONES
Mujer y ciencia (Varios departamentos)
Homenaje al exilio republicano (Dpto de Física y Química)
Obra gráfica de Picasso y Dalí (Dpto de Dibujo)
Un paseo por el arte abstracto (Dpto de Dibujo)
Gaudi en Tánger (Dpto de Historia)
Luís Cernuda (Dpto de Lengua y Literatura)
Figuras imposibles (Dpto de Matemáticas)
Fotografía matemática (Dpto de Matemáticas)
Paseo por las Playas de Tánger (Dpto de Biología y Geología)
Tesoros del Bosque (Dpto de Biología y Geología)
Patrimonio arquitectónico de Tánger (Wilaya de Tánger y Dpto de Historia)
Homenaje a Cervantes (Dpto de Lengua y Literatura)
Mosaicos (Dpto de Dibujo)
La primavera en Tánger (Varios departamentos)
El otoño como transición (Varios departamentos)
Escritura árabe (Dpto de Árabe)
Mohammed Choucri (Dpto de Árabe)
El camino de Santiago (Dpto. de Física y Química)
Severo Ochoa, su vida y su obra (Dpto de Biología y Geología)
56. CONFERENCIAS
Francisco Brines: lectura de poemas
Juan Gómez Macías y Trino Cruz: Lectura de poemas
Abdelatif Maati (Fiscal del Rey): La moudawna
Jesús Luna: Ruta ketzal
Jesús Ramón Copa (Director General de Emigración, Ministerio de Trabajo): Migraciones y
ley de extranjería en España.
Maria Bernoussi (Fundadora del ALCS): Coloquio sobre el SIDA
Ignacio Gómez Liaño (profesor de Estética en la Facultad de Filosofía de la Universidad
Complutense): Dalí
Ramón Roldán (Departamento de Física aplicada, U. de Granada): Teoría de la relatividad
Antonio Soler y Ricardo Aranda: La ciudad como territorio literario.
Jesús Charco: El bosque mediterráneo del N de África
Jorge Wagensberg (Dtor. Museo de la Ciencia de Barcelona): Lo que significa comprender
en ciencia.
Rosario Nomdedeu (Matemática): De los pucheros al Nóbel (Día de la mujer trabajadora)
Eulalia Pérez Sedeño (Presidenta de la FECYT)
Javier Sádava, filósofo.
Lourdes Ortiz (Profesora en la RESAD y escritora, encuentro con alumnos de 1º de
bachillerato
Carlos Diez Fernández-Lomana: Atapuerca
Eduardo Alonso, poseedor de diversos premios literarios (Villa de Bilbao, café Gijón)
Cesar de Haro Castella (Exdirector del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa)
Juan Goytisolo, Tahar Ben Yellum, Manuel Toharia etc
64. PROYECTOS
Proyecto Orillas: edición bilingüe (árabe-castellano) de poetas
españoles del 27.
Intercambios de experiencias didácticas de centros españoles en
Marruecos.
Proyecto Aulas unidas: Alimentación a ambos lados del Estrecho:
proyecto de colaboración entre los Institutos severo Ochoa de Tánger y
La Jarcia de Puerto real (Cádiz).
Foro Observatorio Tánger-Tarifa: involucra a personalidades de la
cultura marroquí y española.
80. TEATRO
El concierto de San Ovidio de Antonio Buero Vallejo, por el GTSO.
Yerma, de Federico García Lorca, por el GT del Pilar
Entremeses del Quijote, adaptación de la obra de Cervantes, por el GT
Duende de Cádiz
La Camisa de Lauro Olmo, GT del Pilar
Luces de Bohemia de Valle-Inclán, GTSO
Tantas y tales locuras (adaptación del Quijote), por el GTSO
Alesio, de Ignacio García May por el GTSO
La venganza de Don Mendo, de Muñoz Seca por el GTSO
La salvajes de Puente san Gil de Martín Recuerda, por el GT Profesores
españoles de Tánger.
Paseo a la sombra de la Luna, GT Zorongo
Muestra de teatro de Bolsillo en Francés
English day
Encuentro de Teatro Hispano-Marroquí
92. CONCIERTOS
Carmen Linares y el Pipa
De Sevilla al Nuevo Mundo (renacentista y barroco)
Plural Ensamble
Pedro Guerra y Luís Pastor
Música religiosa marroquí
Música andalusí
Coro IESO
Etc.
98. EVALUACIÓN
- Memoria Anual: previstas en PGA, realizadas, no realizadas y causas, realizadas y
no previstas, participación de la comunidad escolar, evaluación por parte de
losintervinientes, propuestas de mejora.
- Evaluación interna del centro normativa
- Autoevaluación (caso de hacerse) y con metodología diversa
- Modelo de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM)
- Modelo y normas ISO (International Estandar Organization para asegurar la
calidad de las organizaciones y de los sistemas )
- Proyecto Redes