Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

2 PPT PREPARACIÓN PARA DESATRES.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
PLAN_FAM_SSPC_C.pdf
PLAN_FAM_SSPC_C.pdf
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 34 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à 2 PPT PREPARACIÓN PARA DESATRES.pptx (20)

Plus par juan417820 (20)

Publicité

Plus récents (20)

2 PPT PREPARACIÓN PARA DESATRES.pptx

  1. 1. Subdirección de Gestión del Riesgo MÓDULO 2 PREPARATIVOS PARA DESASTRES
  2. 2. OBJETIVOS Identificar los tipos de riesgos que afectan a las comunidades y su posible impacto. Determinar las principales funciones de los ECRE. Establecer y desarrollar planes familiares de emergencias. Identificar las funciones de los ECRE en preparativos para desastres.
  3. 3. • Apoyar a los equipos de emergencia cuando se presente una emergencia o desastre. • Asumir las funciones asignadas por los equipos de emergencia después de un desastre. • Preparar a las comunidades antes de una situación de emergencia en coordinación con los Comités Locales de Emergencias. FUNCIONES DEL ECRE
  4. 4. IMPORTANCIA DE PREPARARSE ANTE DESASTRES • Disminuir el impacto de los desastres. • Educar a la comunidad para adoptar medidas que le permitan afrontar una emergencia. • Incentivar la participación activa de la comunidad para prevenir los riesgos de los desastres en su entorno.
  5. 5. • Carácter voluntario y solidario. • Participar siempre en coordinación con los Comités Locales de Emergencia. • Capacitarse y actualizarse permanentemente. • Conocer los protocolos de atención para emergencias. • Actuar bajo las indicaciones del coordnador de la emergencia. • Contar con su equipo de protección personal REQUISITOS PARA SER INTEGRANTE DEL ECRE
  6. 6. PREPARACIÓN DEL ECRE • Hable con sus amigos y familiares sobre los riesgos del entorno. • Pregunte sobre el plan de emergencias fuera del hogar . • Asegúrese de que existe un plan de emergencias y que todos lo conozcan. FEMA, 2022.
  7. 7. ENTRENAMIENTO DEL ECRE Entrenamiento • Obtener las habilidades necesarias para ayudar a la comunidad o localidad. • Reentrenarse periódicamente, con cursos presenciales, virtuales teórico-prácticos. • Participar en simulacros y ejercicios. • Motivar a más personas a participar. • Hablar con sus amigos y familiares sobre cómo ser voluntarios.
  8. 8. TIPO DE DESASTRES Terrorismo (Armas químicas, biológicas, radiológicas, nucleares, explosivas). Desastres naturales (Terremotos, incendios forestales, inundaciones, calor extremo, huracanes, deslizamientos de tierra, tormentas eléctricas, tornados, tsunamis, erupciones volcánicas, tormentas invernales). Desastres tecnológicos y accidentales (Derrame de materiales peligrosos, accidentes de plantas de energía nuclear) FEMA,2022
  9. 9. CARACTERÍSTICAS DE LOS DESASTRES Riesgos de heridos, muertos, alteraciones en salud y degradación ambiental. Son relativamente inesperados. Pueden superar la capacidad de respuesta de las instituciones de emergencia.
  10. 10. ACCIONES ANTE LA VULNERABILIDAD • Identifique los desastres más comunes que ocurren en su localidad. • Identifique los posibles riesgos con el impacto más severo. • Considere el impacto reciente o histórico. • Identifique lugares susceptibles en la comunidad por riesgos específicos. • Prevea las consecuencias de la interrupción de los servicios (públicos, salud, comunicaciones, vías). FEMA, 2022
  11. 11. DAÑOS RELACIONADOS AL TIPO DE ESTRUCTURA •Las construcciones sismo resistentes son más seguras ante desastres (terremotos, inundaciones súbitas, atentados terroristas). •Los tipos de daño varían según la estructura de las viviendas o edificaciones. •Existen diferencias entre viviendas unifamiliares y viviendas de unidades múltiples respecto a peligros y mitigación.
  12. 12. RIESGOS EN EL HOGAR • Rupturas de tuberías de gas. • Daños por caída de libros, platos u otro contenido de gabinetes. • Lesiones por descarga eléctrica. • Fuego por cableado defectuoso, enchufes sobrecargados, cables eléctricos desgastados. • Lesiones por ruptura de ventanales, techos o estructuras de concreto.
  13. 13. PREPARACIÓN PARA UN DESASTRE 1. Conozca los riesgos locales, alarmas, sistemas de alerta, rutas de evacuación y planes de refugio. 2. Conserve los teléfonos de contacto y de emergencias. 3. Considere los aspectos importantes de la preparación para desastres. 4. Aborde sus necesidades específicas y las de la gente que conozca.
  14. 14. PREPARACIÓN PARA UN DESASTRE 5. Adquiera habilidades para evaluar la situación rápidamente y tomar medidas efectivas para protegerse. 6. Cuente con un plan familiar para desastres y practíquelo en simulacros. 7. Reúna provisiones en varios lugares. 8. Reduzca el impacto de los riesgos a través de prácticas de mitigación. 9. Participe en programas de entrenamiento y como voluntario, y/o con los comités de emergencias. FEMA, 2022.
  15. 15. PLAN FAMILIAR PARA DESASTRES Elabore una lista de chequeo 1. ¿Dónde podrá reunirse con miembros de su familia (punto de encuentro)? 2. ¿Quién es su contacto de coordinación fuera de su localidad o ciudad? 3. ¿Tendrá una estancia prolongada (lugar alterno)? ¿Refugio preparado? ¿Hay que evacuar? FEMA, 2022.
  16. 16. PLAN FAMILIAR PARA DESASTRES Elabore una lista de chequeo 4. ¿Cuáles son las rutas de evacuación de su casa? ¿Del trabajo? ¿De la escuela? ¿Del lugar de culto? 5. ¿Qué rutas alternas utilizará para evacuar de su vecindario? 6. ¿Tiene medios alternativos de transporte? 7. ¿Practicó su plan de emergencias?
  17. 17. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL • Casco • Gafas protectoras • Máscara N95 • Guantes de trabajo • Guantes quirúrgicos • Zapatos resistentes o botas de trabajo.
  18. 18. KIT DE PROVISIONES PARA DESASTRES Después de un desastre, usted no tendrá tiempo para comprar o buscar provisiones. Prepare previamente su kit familiar de emergencias, así estará mejor equipado para una evacuación o confinamiento en la casa. Muchos de los componentes necesarios para su kit familiar ya los tiene a su alcance en el hogar. Reúnalos en lugares apropiados de rápido acceso en una emergencia, pero pueden ser utilizados en circunstancias normales cuando sea necesario.
  19. 19. KIT FAMILIAR PARA DESASTRES Componentes básicos • Agua: 2 litros por persona al día (botellas pequeñas que son más fáciles de trasladar). • Comida: enlatada, barras energéticas y comida deshidratada. • Abrelatas manual. • Linternas y baterías. • Radio portátil con baterías adicionales. • Botiquín de primeros auxilios.
  20. 20. KIT FAMILIAR PARA DESASTRES Componentes básicos • Especiales: medicamentos y anteojos. • Considere las necesidades de niños, tercera edad y discapacitados. • Llaves de repuesto de su casa y de su auto. • Dinero en efectivo. • Copia del Plan de Emergencia
  21. 21. KIT FAMILIAR PARA DESASTRES Componentes de supervivencia (opcionales) • Velas, encendedores o fósforos. • Una muda de ropa y zapatos (para cada miembro de la familia). • Saco de dormir o una frazada (para cada miembro de la familia). • Artículos de aseo, jabón, gel para manos. • Papel higiénico. • Utensilios de cocina (por lo menos dos ollas). • Bolsas de basura. • Cloro o tabletas para purificar el agua. • Herramientas básicas: martillo, guantes, destornilladores, alicates, llave inglesa, cuchillo pequeño. • Parrilla o asador. • Silbato
  22. 22. PLAN DE EVACUACIÓN • Considere las características de su edificación y vías de evacuación. • Coordine con la administración del edificio, colegio, empresa o con los vecinos de su sector. • Tenga en cuenta las necesidades de los niños y las personas con limitaciones funcionales y de acceso. • Informe a todos los miembros de su familia o compañeros de oficina sobre el plan. • Practique simulacros de evacuación.
  23. 23. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Reducción de la pérdida de vidas y propiedad al minimizar el impacto de los desastres. Incluye medidas preventivas de emergencia para reducir los efectos de los peligros. Ejemplo: construcción de diques o taludes para evitar inundaciones, alertas tempranas para erupciones volcánicas o crecientes súbitas de rios o cañadas. https://www.eltiempo.com/bogota/puentes-de-la-calle-127-con-avenida-boyaca-cuando-termina-la-obra-671011
  24. 24. MEDIDAS DE MITIGACIÓN ESTRUCTURAL • Reforzar los cimientos de las casas. • Construir con normas de sismoresistencia (NSR-10) • Asegurar con correas los tanques de propano y chimeneas. • Construir un cuarto seguro para refugio. https://www.technopieux.com/es-ES/aplicaciones/reparacion-de-cimientos/recalce-y-estabilizacion/
  25. 25. MITIGACIÓN DE RIESGOS NO ESTRUCTURALES • Sujetar el mobiliario pesado: fijar los estantes o bibliotecas. • Asegurar los electrodomésticos y equipo de oficina. • Puertas de gabinetes a prueba de niños. • Localizar y etiquetar los interruptores de gas, electricidad y agua. • Asegurar los calentadores de agua e instalar tuberías de gas maleables. • Dotar su casa con extintor.
  26. 26. FORTIFICACIÓN DE SU CASA Mitigación de riesgo no estructural • Incendios en el hogar: barras y cerraduras antirrobo en entradas de ventanas exteriores, fáciles de abrir desde dentro. • Derrumbes accesorios maleables son más resistentes a las roturas. • Fuego incontrolable: reduzca fuentes de combustible Evite las tablillas y tejas de madera Despeje la vegetación inflamable hasta 10 metros de la casa y quite las enredaderas de las paredes de la casa https://es.123rf.com/photo_89140069_planta-trepadora-en-seco-hay-una-valla-de-hormig%C3%B3n-con-la-parte-superior-de-metal-y-una-enredadera-seca.html
  27. 27. MEDIDAS DURANTE EL DESASTRE • Valore rápidamente la situación • Decida si quedarse o reubicarse (Esta es una crítica decisión temprana en un desastre ) • Busque aire limpio y proteja las vías respiratorias • Protéjase de los escombros y dé señales si se queda atrapado (gritar, pitar, golpear estructuras) • Elimine los contaminantes en lo posible • Practique una buena higiene • Cierre los ductos del gas, y desconecte la electricidad. FEMA, 2022. https://www.shutterstock.com/es/search/llave-de-paso-gas
  28. 28. RESPUESTA DEL ECRE FRENTE AL DESASTRE 1. Tratar las lesiones y contener las hemorragias con amenaza a la vida hasta que llegue la ayuda profesional. 2. Ayudar a que los sobrevivientes del desastre soporten los factores estresantes emocionales. 3. Localizar y desconectar los servicios públicos bajo condiciones de seguridad. 4. Extinguir los pequeños fuegos. FEMA, 2022.
  29. 29. RESPUESTA DE ECRE FRENTE AL DESASTRE 5. Conducir operaciones livianas de búsqueda y rescate: no rescatar personas atrapadas en escombros es muy peligroso. 6. Realizar censo de personas en la escena y verificar riesgos estructurales a la inspección. 7. Acordonar y señalizar las áreas de riesgo.
  30. 30. PROTECCIÓN PARA LOS TRABAJADORES DE DESASTRES • Los miembros del ECRE están en general protegidos por: – La solidaridad humana principio constitucional (artículo 1 CP 1). – Derecho a la vida es inviolable. Art. 11. – Ley de protección de voluntarios 1505 de 2012. – Leyes estatales pertinentes
  31. 31. ENTRENAMIENTO ADICIONAL • Primeros auxilios avanzados: solo personal de APH- Auxiliares Enfermería-Profesionales. • Problemas de los animales en desastres • Uso de desfibrilador externo automático (DEA) • Relaciones comunitarias • Habilidades de reanimación cardiopulmonar (RCP)
  32. 32. ENTRENAMIENTO ADICIONAL • Administración de donaciones • Administración de refugios • Preocupaciones sobre necesidades especiales • Control de tráfico y gente • Control de servicios públicos
  33. 33. RESUMEN DE LA UNIDAD Usted ahora podrá • Identificar roles y responsabilidades para preparación de la comunidad. • Describir tipos de peligros que afectan a las comunidades, la gente, la salud y la infraestructura. • Asumir acciones de preparación personal y organizacional. • Describir funciones de los ECRE.
  34. 34. Gracias ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales!

×