Ensayo crítico sobre la conceptualización y política del modelo de atención educativa integral para los educandos con dificultades de aprendizaje, área: Dificultades de Aprendizaje. Venezuela
Conceptualizacion y politicas Dificultad de Aprendizaje
Conceptualizacion y politicas Dificultad de Aprendizaje
1. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA
CONCEPTUALIZACIÓN Y POLITICA DEL MODELO DE
ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL PARA LOS EDUCANDOS
CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
ÁREA: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Autores:
Emily Roa C.I 25.167.109
Laura Sánchez C.I 20.617.866
Anileda La Rosa Moreno C.I 15. 566.997
Juan C. Soto C.I 14.217.857
Cátedra: Fase de la Especialidad
San Cristóbal, diciembre de 2015
2. La conceptualización y política del modelo de atención educativa
integral para los educandos con dificultades de aprendizaje, área: Dificultades
de Aprendizaje es la guía fundamental para direccionar el trabajo en el área
mencionado, si bien ya cuenta con varios años de vigencia (1997), se debe
tener en cuenta que se intentó desplazar con la transformación hacia lo que
se denominó “diversidad funcional”, la cual fue dejado de lado en medio de
fuertes críticas y resistencia a su aplicación por diversos motivos, por lo que
se retoma esta conceptualización y política.
En ese mismo sentido, el documento está dividido en: introducción,
visión retrospectiva, situación actual, visión prospectiva, dentro de la cual se
encuentra la caracterización del educando y la conceptualización del modelo
de atención educativa integral especializada al educando con dificultades de
aprendizaje; sigue con la administración del modelo de atención, que se
subdivide en línea de trabajo, dimensiones de aplicación de la acción
cooperativa y la líneas Estratégicas de Acción.
Vale destacar la importancia de los datos aportados en el instrumento
para el conocimiento de la génesis y desarrollo de las actividades vinculadas
a las dificultades de aprendizaje, sus inicios a nivel internacional y nacional,
perspectivas de abordaje dependiendo del contexto histórico-social, pero
sobre todo, puede servir a modo de reflexión para no solo cuestionar la
situación actual de la modalidad, sino para comprender que al igual como la
educación en general, como ciencia, tiene un desarrollo continuo de nuevos
conceptos y aplicaciones. Asimismo, delimita en un principio los aspectos a
abordar en la población atendida en lenguaje, lecto-escritura y matemática.
En tanto destaca también la necesidad del docente del área en
profundizar en su faceta de investigador, tanto para conocer hondamente los
origines de la atención, su estudio y desarrollo de la conceptualización,
asimismo, la influencia y aportes de los distintos marcos legales en la
aplicación regular de la modalidad, siempre enfatizando en la importancia
trascendental de los Consejos Técnicos como medio para informar y
3. enriquecer en la práctica por medio de la contraposición de las distintas
experiencias educativas que influyen en el cumplimento de los objetivos
escolares. Debe además considerar y reflexionar sobre abordar al escolar
desde el ambiente regular mismo o en un espacio aparte para tal fin.
Referente a la situación actual, entra en el juego el análisis no solo
desde un punto de vista academicista, sino desde una visión integral, que
revisa la perspectiva emocional, social, escolar y su incidencia en la repitencia,
deserción y bajo rendimiento escolar, por lo que se propuso tres líneas de
acción, que son la cooperación interdisciplinaria, que abarca el trabajo
mancomunado del docente especialista y el de aula regular; la atención a
pequeños grupos y, finalmente la proyección a la comunidad.
En efecto, el mencionado instrumento se vislumbra como camino para
desarrollar el quehacer educativo desde una perspectiva educativa con una
orientación psico-socio-pedagógica basada en los aportes teóricos de los
enfoques psicogenéticos, psicología cognitiva, sociología, sociolingüísticos,
psicolingüísticos y psiconeurológicos, vinculados a las teorías pedagógicas
para el momento consideradas actuales.
En este propósito, la concepción curricular encuentra su punto de apoyo
en una perspectiva holística y humanista, que considera todos los factores que
tienen una directa relación con el hecho educativo, en el cual se le da la
correspondiente importancia al educando, al docente, la familia, la comunidad,
el entorno escolar, aunado a una planificación contextualizada a las
capacidades, intereses y fortalezas de los escolares.
En concordancia con lo anteriormente expuesto, el modelo de atención
educativa integral se basa en el principio de interdisciplinariedad, que concibe
el ámbito como la integración de los puntos de vista de los diferentes
profesionales involucrados a través de un intercambio permanente y
cooperativo que permita el logro eficaz de los objetivos. Asimismo destaca la
importancia del eje de articulación intrasectorial e intersectorial, para lo que se
requiere de coordinar esfuerzos entre los profesionales de los servicios de las
4. áreas y programas de la Modalidad de Educación Especial (intramodalidad) y
la Modalidad de Adultos (intermodalidad). La articulación intrasectorial está
referida a la coordinación entre las Unidades Educativas de los niveles de
Básica, Pre-Escolar y Media con la Modalidad de Educación Especial completa
Tomando en consideración el impacto de las nuevas tecnologías,
especificado dentro del documento, vale reflexionar sobre la importancia de
las TIC’s, que se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa
donde casi siempre se ejercerán funciones como instrumento facilitador los
procesos de aprendizaje, fuente de información, canal de comunicación entre
formadores y estudiantes, recurso didáctico; también como herramienta para
el proceso de la información.
En este orden de ideas, el uso de las TIC’s ha sido un punto débil hasta
el momento, el docente debe, por obligación, avanzar en el proceso de
alfabetización tecnológica, que le permita incorporar estrategias nuevas y
aprovecharlas de mejor manera, teniendo en cuenta que en estos escolares
las estrategias didácticas regulares tienen poco impacto, por lo que las nuevas
tecnologías abren un amplio abanico de oportunidades para generar
situaciones pedagógicas que le permitan abordar el desfase presentado de
mejor manera, más el educador debe mantener una actitud, que deje de lado
la transmisión de conocimientos y se enfoque en una cualidad orientadora,
guiando al escolar y su entorno, ante el abundante flujo de información que
recaba por medios digitales en la actual realidad del mundo interconectado.
Además, la acción de docente de Dificultad de Aprendizaje ha sido
propuesta como un apoyo fundamental para el escolar con interferencias en
su aprendizaje, por lo que es de vital importancia que se logre gestar una
revisión, actualización y transformación dentro de la modalidad que sea
cónsona con los retos y expectativas del educando, su núcleo familiar y social,
tomando como punto de partida los conocimientos globales adquiridos hasta
el momento, así como tomar en consideración y reflexionar sobre los aportes
de los diversos especialistas que tienen responsabilidad directa, incluso desde
5. las universidades, particularmente aquellas que forman las nuevas
generaciones de docentes en educación especial.
Si bien se han venido desarrollando desde hace algún tiempo, distintos
acercamientos con la base docente del área especial en el país, para a modo
de consulta, para realizar la actualización de la conceptualización y políticas,
pero es un proceso que ha conllevado varios aristas, por parte del MPPE, se
observa una lentitud en el proceso y algunas imprecisiones que pueden
derivarse de las fallas en la planificación de dichas actividades, y por parte del
personal educativo, se siente, con mucha preocupación, una fuerte apatía para
participar activamente en este proceso y generar ideas, que a la postre, le
servirán para la realización exitosa de las labores en su respectivo entorno
educativo.
Para finalizar vale destacar que no se debe permitir que los pormenores
afecten negativamente la praxis educativa en Dificultades del Aprendizaje,
porque si bien es cierto, es una asignatura pendiente la adecuación de la
conceptualización del modelo para esté acorde a las necesidades y
expectativas actuales, no es menos cierto que está en el propio profesional de
la enseñanza buscar y aplicar las herramientas que le permitan conseguir los
objetivos planteados, rescatando su rol de investigador, estimulando su propia
creatividad y aportando una alta dosis de compromiso con la responsabilidad
que tiene en sus manos.
6. REFERENCIAS
Ministerio de Educación. (1997). Conceptualización y Política de la Educación
Especial en Venezuela. Caracas: Dirección de Educación Especial.