Maltrato infantil

University of Nariño
University of NariñoUniversity of Nariño
Maltrato infantil
JUAN SEBASTIÁN ORDOÑEZ LASSO
ROTACIÓN DE PEDIATRÍA DE URGENCIAS - 2015
Definición
El maltrato infantil se define como los
abusos y la desatención de que son
objeto los menores de 18 años, e incluye
todos los tipos de maltrato físico o
psicológico, abuso sexual, desatención,
negligencia y explotación comercial o
de otro tipo que causen o puedan
causar un daño a la salud, desarrollo o
dignidad del niño, o poner en peligro su
supervivencia, en el contexto de una
relación de responsabilidad, confianza
o poder
OMS: Reunión de consulta sobre el maltrato infantil 1999
Definición SCP
El maltrato infantil se define como toda aquella situación en que incurra una
persona consciente de sus actos, por acción u omisión que atente contra la
integridad o altere el normal crecimiento y desarrollo de una niña o niño en
detrimento del desarrollo de sus potencialidades físicas, emocionales,
intelectuales, sociales, éticas, morales, estéticas, culturales, espirituales y religiosas
afectando sus relaciones y desempeño con los miembros de la sociedad.
Lago G, et al. “Síndrome de maltrato infantil”. Precop SCP-Ascofame. CCAP Año 5. Módulo 2
Intencionalidad
Maltrato Accidente
Intencionalidad
No exime de la responsabilidad por
las consecuencias en el niño
Lago G, et al. “Síndrome de maltrato infantil”. Precop SCP-Ascofame. CCAP Año 5. Módulo 2
Epidemiología
Subregistro
Bajo índice de sospecha
Subdiagnóstico
Ausencia de notificación
Precaria coordinación interinstitucional
Falta de seguimiento
Lago G, et al. “Síndrome de maltrato infantil”. Precop SCP-Ascofame. CCAP Año 5. Módulo 2
Epidemiología
40 millones de niños en el mundo sufren de violencia.
(OMS)
85% de las muertes por maltratos son clasificadas como
accidentales.(OMS)
100 mil nuevos casos de M.I y 14 mil de abusos sexual en
20. (centro nacional de referencia en violencia 2006)
41 mil denuncias por M.I con 150 casos diarios de abuso
sexual (ICBF 2006)
2 millones (pornografía o prostitución)
300 mil son soldados del conflicto armado
“ Cientos de millones de niños y niñas son invisibles en el
mundo de hoy: abandonados por sus padres, sin registrar,
maltratados, obligados a prostituirse, a trabajar en oficios
denigrantes, a estar en frentes de guerra, que cambiaron los
juegos por las armas, como si desaparecieran de la vista del
publico, quedando prácticamente invisibles y excluidos”
UNICEF conclusión informe sobre el Estado Mundial de la
Infancia 2006
Lago G, et al. “Síndrome de maltrato infantil”. Precop SCP-Ascofame. CCAP Año 5. Módulo 2
Cifras en Colombia
 De los niños que nacen, 17% no reciben atención en salud
 La cobertura neta de vacunación es solo de 70%
 La desnutrición en menores de cinco años es de 15% a causa de la pobreza
y la inequidad
 Anualmente en Colombia se maltratan dos millones de niños, 800 mil de ellos
en forma grave
 En promedio cada hora en Colombia un menor de edad es maltratado
 El ICBF recibió 13.685 denuncias de maltrato físico en 2004, mientras que
hasta septiembre de 2005 se reportaron 16.099 casos, es decir, un aumento
de 17%
 En promedio diariamente mueren quince niños y niñas por situación de
violencia
 En 2001 se denunciaron en Colombia 11.258 casos de abuso sexual. Se
considera que este dato representa solo cerca del 10% del total de casos.
Un 70% de las víctimas de abuso sexual son menores de catorce años.
 En 2004, de las víctimas de delitos sexuales (14.434), 84,3% son menores. De
ese total, 84% de las víctimas en dicho período fueron niñas
Lago G, et al. “Síndrome de maltrato infantil”. Precop SCP-Ascofame. CCAP Año 5. Módulo 2
Factores de riesgo
INHERENTESALNIÑO
Niños no deseados
Prematuro y bajo peso al nacer
Hospitalización prolongada
Enfermedades crónicas
Llanto frecuente e inconsolable
Heperkinéticos
Dificultades en la alimentación
Mal control de esfínteres
Niño adoptado o hijastro.
Retardo mental
Cólicos frecuentes
Problemas de aprendizaje y
conductuales
Gemelos
INHERENTESALAFAMILIA
Antecedente de privación
psicoafectiva y maltrato infantil
Crisis familiares insatisfechas
Tolerancia familiar frente al
castigo físico
Disfunción en la pareja
Mala vinculación afectiva
entre padre-hijo
Trastornos psiquiátricos,
alcoholismo, drogadicción
Embarazo no deseado
Aislamiento social
Falta de preparación para la
maternidad
Paternidad adolescente o
monoparental
SOCIALES
Desempleo
Desplazamiento forzado
Inestabilidad política y
económica
Corrupción
Perdida de valores
Tolerancia social al maltrato
Hacinamiento
Violencia en la comunidad
MALTRATO INFANTIL
Por acción
Maltrato físico
Abuso fetal
Maltrato psicológico
o emocional
Abuso sexual
Por omisión
Negligencia o
Abandono físico
Abandono
educacional
Abandono
emocional
Maltrato social
Negligencia: 86% Psicológico: 35% Físico: 20% Abuso sexual: 3,5%
Clasificación
Maltrato físico
Toda agresión infligida por un
adulto, producida por el uso de la
fuerza física no accidental que
produzca una lesión que supere el
enrojecimiento de la piel. Se
considera maltrato físico, también
el uso de cualquier instrumento
para golpear a un niño.
Es el tipo de maltrato más
conocido (mayor diagnóstico
pero no el más frecuente
Elementos usados comúnmente
Elementos de
los usados
comúnmente
en los hogares
Armas
mecánicas
como las de
fuego,
contundentes y
cortopunzantes
Elementos
físicos como el
frío, el calor y la
inmersión en
líquidos
Elementos
químicos y
farmacológicos
Examen físico
Lesiones mucocutaneas
•Equimosis ,hematomas , contusiones, laceraciones, erosiones, pinchazos, heridas
incisocontusas
Quemaduras
•Perioral, intraoral, espalda, periné, genitales, glúteos, manos, pies, piernas
Mordeduras
•Forma ovoide o elíptica
•Distancia intercanina > 3 cm
Lesiones dentales
•Decoloración por traumatismo antiguo.
•Fracturas
•Desplazamientos, avulsiones
Examen físico
•Hemorragias/desgarros/Perforación timpánica
•Desprendimiento de retina
•Edema corneal
•Queratitis
•Opacidad corneal
•Cataratas traumaticas
•Subluxación del cristalino
•Hemorragia vitreas, retinianas
Lesiones óticas y
oculares
•Fractura o luxación en < de 2 años
•Múltiples o bilaterales
•Distintos estadios de consolidación
•Mecanismo discorde con la capacidad motora del niño.
•Fuerte asociación con lesiones muco-cutaneas
Lesiones
osteoarticulares
Maltrato infantil
Claves para la sospecha
El tipo de lesión (extensión,
profundidad, localización,
distribución y patrón-tipo)
generalmente es
inconsistente con la edad
del niño y la historia
relatada.
Los mecanismos de
producción de las fracturas
generalmente son
discordantes con la
capacidad del niño según
su edad de maduración.
El retraso en la búsqueda de
ayuda medica debe hacer
sospechar el M.I
Presencia frecuente y
reiterada (<3años)
Localización en zonas no
habituales y no prominentes.
Presencia múltiple o bilateral
Maltrato infantil
Abandono físico (Negligencia)
Es aquella situación en que
las necesidades físicas
básicas para el desarrollo
del menor no son atendidas
adecuadamente por ningún
adulto del grupo que
convive con el, en el
contexto de recursos
razonables disponibles de la
familia o los cuidadores.
Dimensiones
Alimentación
Higiene en el hogar
Aseo
Permanencia prolongada fuera del hogar con exposiciones climáticas adversas
Cuidado odontológico
Seguridad en el hogar y/o supervisión parental
Cuidado medico
Maltrato infantil
Maltrato y abandono emocional o
psicológico
Es el daño ocasionado
a las actitudes y
habilidades de un niño,
deteriorando su
autoestima y su
socialización y alterando
el desarrollo armónico
de sus emociones .
•Insultos, rechazos
•Amenazas, humillaciones
•Desprecios, burlas
•Aislamiento, atemorización
•Actos de privación de la libertad
•Sometidos a presenciar actos de violencia
física y verbal.
•Exceso de cuidados (Sobreprotección)
Maltrato
•Cuando no recibe:
•Afecto
•Apoyo
•Protección
•Falta de respuesta a sus expresiones
emocionales o intentos de interacción o
aproximación
Abandono
Consecuencias
Retaros en
adquisiciones
madurativas
y problemas
de
aprendizaje
Retraso de
crecimiento
Retraso en
desarrollo
psicomotor
Problemas
emocionales
a futuro
Abuso sexual
Ocurre cuando un adulto en una
posición de poder o control emplea
un niño o niña para su estimulación
sexual estableciendo contacto e
interacciones con estos mediante el
engaño o la fuerza física.
Las víctimas en su mayoría son
mujeres y los victimarios son varones,
especialmente los padres adoptivos
y amigos de las madres.
Diferenciación de términos
Relación
sexual
Agresión
sexual
Acoso sexual
Exibicionismo Violación
Explotación
sexual infantil
FACTORES DE RIESGO
DEL NIÑO/NIÑA
•La condición de sometimiento y dependencia
de los niños.
•Las niñas son más abusadas intrafamiliarmente y
los niños mas frecuentemente fuera de su casa.
•Niños que han sido expuestos desde muy
temprana edad al comportamiento sexual de
los adultos.
•Con autoestima negativa.
•Con poco vínculo afectivo con sus padres.
•Niños y niñas muy pequeños o discapacitados
física o intelectualmente.
•Niños o niñas que desconocen lo que es el
abuso sexual y la manera de evitarlo.
FAMILIA Y SUS MIEMBROS
•Familias donde hay abusadores con miembros
pasivos, dependientes y sumisos.
•Dependencia económica del abusador.
•Con historia de abuso sexual infantil, y abuso
psicológico y físico en la infancia y en la vida
actual.
•Impera el silencio por temor al que dirán.
•Ausencia de expresiones afectivas positivas
como la ternura, el reconocimiento y valoración
del otro.
•Hacinamiento.
•Familias autoritarias.
•Familias con niveles de comunicación bajos.
•Poca claridad en las normas familiares y en
particular las de comportamiento sexual y
autocuidado.
FACTORES DE RIESGO
SOCIALES
•Significado social de la mujer aún desde
la niñez.
•Sobrevaloración de la figura masculina
en la familia.
•Sumisión de la madre y los hijos hacia el
padre autoritario.
•Tabúes, mitos y creencias erradas frente
a la sexualidad.
DEL ABUSADOR
•Dificultades para establecer relaciones
sexuales con personas adultas.
•Predilección por establecer relaciones
sexuales con menores.
•Posiblemente fueron objeto de abuso
sexual en su infancia.
•Aparentemente tienen una vida sexual
activa y satisfactoria con personas de
edad apropiada, sin embargo, ésta no es
estable y se ve afectada por múltiples
factores externos.
•Personalidad controladora, dominante.
•Consumidores de alcohol u otras
sustancias psicoactivas
Manifestaciones clínicas:
Comportamiento
 Actividad sexual con compañeros, animales, objetos
 Conductas de seducción
 Conocimientos y curiosidades sexuales inadecuadas
para la edad
 Depresión, Gestos suicidas
 Miedo a un individuo o a un lugar
 Trastornos del sueño
 Agresión, Retraimiento, Baja autoestima
 Bajo rendimiento escolar
 Abandono del hogar
 Ansiedad, Automutilación, Fobias, Somatizacion
 Conductas pirómanas
 Personalidades múltiples
Manifestaciones clínicas: Signos y
síntomas
 Dificultad para andar o sentarse
 Ropa interior manchada
 Abrasiones, escoriaciones y/o hematomas
 Eritema, erosiones y/o petequias
 Hematomas por succión, Hemorragias
 Vulvitis y vulvovaginitis
 Balanitis y balanopostitis; parafimosis
 Presencia de semen
 Lesiones genitales o anales recientes, internas o externas
 ETS, Embarazo
 Disuria, defecación dolorosa, dolor abd, prurito genital o anal, ITU
 Lesiones especificas o compatibles vulvovaginales, anales, perianales
Hallazgos específicos
Un himen con
laceraciones y
cortes nuevos o
cicatrizados, restos
o ausencias
Laceraciones de la
horquilla posterior
Desgarros de la
pared vaginal
Laceraciones
perianales
Maltrato social
Situación en la que se encuentra un niño, niña o
adolescente en relación con la no satisfacción de sus
necesidades básicas, como consecuencia de la falta de
garantías estatales para el acceso a los servicios sociales
fundamentales
Niño en la
calle
Niño
infractor
Conflicto
armado
Prostitución
Niño
trabajador
Abordaje
Consulta
médica.
Consulta
Psicología.
Hospitalización. Protección.
Notificación.Denuncia.
Resolución y
medidas
específicas
Seguimiento.
Abordaje
DOCUMENTACION
Historia Clínica es una
de las principales
evidencias del maltrato.
•Es documento importante
para la comunicación entre el
equipo interdisciplinario
•Tener en cuenta las
alteraciones psicológicas .
EXAMEN FISICO
•Piel y tejidos blandos
(hematomas, rasguños,
equimosis…)
•Musculo esquelético (
esguinces, fracturas...).
•Sistema nervioso central (TCE
leve a severo, perdida de
consciencia….)
•Otros sistemas (bronco
aspiraciones).
AYUDAS DIAGNOSTICAS.
•Radiografías si amerita.
•Laboratorios.
•Remitir a manejo
especializado si requiere.
•Realizar contactos con la
institución de referencia para
garantizar la atención.
Abuso sexual e ITS
Riesgo de ETS
en abuso
sexual infantil
es bajo
Gonococo
6-12%
Chlamydia 4-
17%
Sifilis 0,5-3%.
VIH menor
de 1%
Lago G, Céspedes J. “Abuso sexual infantil”. Precop SCP-Ascofame. CCAP Año 5. Módulo 3
¿Profilaxis?
No se recomienda porque la posibilidad de una ETS es
baja, por desconocimiento del germen y su período
de incubación respectivo y porque un solo antibiótico
no cubre todas las posibilidades de infección
Los padres de la víctima pueden exigir la profilaxis
Presencia de signos y síntomas de infección. Previa
toma de muestras para diagnóstico
Lago G, Céspedes J. “Abuso sexual infantil”. Precop SCP-Ascofame. CCAP Año 5. Módulo 3
Esquemas recomendados
Lago G, Céspedes J. “Abuso sexual infantil”. Precop SCP-Ascofame. CCAP Año 5. Módulo 3
Lago G, Céspedes J. “Abuso sexual infantil”. Precop SCP-Ascofame. CCAP Año 5. Módulo 3
AIEPI
Maltrato infantil
Maltrato infantil
Prevención de accidentes
Qué es un accidente???
Evento indeseado que
da lugar a la muerte,
enfermedad, lesión o
daño de la persona a
la que le ocurre el
accidente (VICTIMA).
Comportamiento
del niño.
Falta de
protección.
Situación del
medio.
Algunos datos
En los países industrializados, los accidentes constituyen la primera causa de muerte en niños de uno
a catorce años.
Por cada accidente mortal, se producen entre doscientos y novecientos no mortales, que producen
cien hospitalizaciones y de una a cuatro secuelas que llevan a una invalidez permanente. (Centro
internacional de la infancia)
La confianza, descuido, omisión, imprudencia, irresponsabilidad y desconocimiento humanos
provocaron la muerte de 9.275 menores de 18 años entre 1994 y 2003 en el país. 4.039 de ellos
murieron ahogados y de estos, 1.785 eran menores de 5 años.
Los accidentes domésticos, en particular, constituyen uno de tres motivos de consulta de urgencias
más frecuente en Bogotá. En el año 2007 hubo 9.099 accidentes caseros reportados en hospitales
públicos, en los cuales 3.580 menores de 10 años resultaron lesionados.
Reunión de equipo de medicina familiar. “Prevención de accidentes en niños y adolescentes”. Pontificia universidad
javeriana. 08 de marzo de 2007
Accidentes más frecuentes
ASFIXIA
CAÍDAS
QUEMADURAS
INTOXICACIONES
ELECTROCUCIONES
LESIONES POR
ARMAS
Accidente: Asfixia por objetos
extraños
Frecuente en niños menores
de 3 años por la conducta de
llevar todo a la boca
También se puede producir
por juegos en niños más
grandes
La vigilancia de los juguetes y
juegos del niño es la medida
de prevención más eficas
Medidas de prevención
Cuidar que los niños no introduzcan en su boca
juguetes u objetos pequeños.
No utilizar ropa de cama que pueda provocar
estrangulamiento.
Provocar el eructo a los bebés después de
comer y antes de acostarlos.
Evitar que los niños jueguen con bolsas de
plástico.
No permitir que los niños corran mientras tienen
alimento en la boca .
Accidente:
Asfixia por inmersión
Accidente frecuente
en el baño o donde
haya objetos que
permitan almacenar
grandes cantidades
de agua
En exteriores tales
como centros
recreativos con
piscinas siempre
debe haber
supervisión de un
adulto
Medidas de prevención
No dejar cubetas
con agua al
alcance de los niños,
NUNCA dejar solo a
un bebé al bañarlo,
Tapar pozos, tanques
y recipientes donde
se almacena agua.
ACCIDENTE: CAIDAS
Accidente frecuente en todos los grupos de edad
•en mecanismo y severidad de acuerdo a la edad
Variable
•Las medidas de prevención adecuadas evitan que pueda producir
consecuencias graves a la salud del menor
Es un evento inherente al desarrollo del niño
Prevención
Supervisión durante la etapa de aprendizaje de la deambulación
Uso de pasamanos y barreras en las escaleras y cunas
Protecciones en las ventanas, no dejar puertas de balcones y
ventanas abiertas en pisos altos
NO colocar macetas cerca de balcones o escaleras
Asegurarse de que la ropa de los niños no sea demasiado larga y
que los zapatos no les quedan muy grandes o estén mal
amarradas las agujetas.
ACCIDENTE: QUEMADURAS
Generalmente se produce en la cocina
Presentación clínica variable aunque casi
siempre deja secuelas a largo plazo
Insolación también es causa frecuente
de quemaduras
Prevención
Utilizar guantes si es
que se toman
objetos calientes o
esperar a que se
enfríen
Colocar tapas a las
cacerolas y ollas
para evitar
salpicaduras
Los mangos de los
sartenes o trastes
no deben sobresalir
Alejar a los niños de
la cocina y del
lugar donde se
plancha
No jugar con
cerillos, fósforos y
encendedores
ACCIDENTE: ELECTROCUCIONES
Los niños están muy expuestos a este accidente
debido a la curiosidad inherente a su edad
Dependiendo del voltajede la corriente y la duración
del contacto, se pueden provocar desde leves
malestares hasta lesiones graves e inclusive la muerte
Generalmente se produce por mordedura de cables
expuestos o introducción de objetos metálicos en los
toma corrientes
Prevención
Procurar no tocar
aparatos eléctricos
estando descalzo.
Evitar objetos
electrónicos en el
baño.
Desconectar el
interruptor general
ante cualquier
manipulación de la
instalación eléctrica.
Revisar los cables de
la casa
frecuentemente (en
buen estado
Utilizar protectores
para los toma
corrientes
Prevención
No sobrecargar los circuitos.
Desconectar los aparatos si no están en uso.
Enseñar a los niños no introducir llaves, alfileres, ni otros
objetos de metal en los orificios de los contactos.
No jugar cerca del agua con aparatos eléctricos.
Maltrato infantil
ACCIDENTE : INTOXICACIONES
 Las intoxicaciones medicamentosas son frecuentes en niños debido
a su pensamiento de que los medicamentos son dulces
 El color llamativo de algunos productos de limpieza puede hacerlos
pensar que se trata de alguna bebida
Prevención
Guardar los medicamentos
bajo llave o fuera del
alcance de los niños.
Mantener alejados los
productos de limpieza.
No colocar calentadores de
gas en el baño o
habitaciones mal ventiladas.
Muchas gracias
;D
1 sur 57

Recommandé

Prevención y detección del abuso sexual par
Prevención y detección del abuso sexualPrevención y detección del abuso sexual
Prevención y detección del abuso sexualGabriela Castro
3.9K vues14 diapositives
Abuso sexual infantil par
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantilDiana1581
1.4K vues23 diapositives
El maltrato infantil presentacion par
El maltrato infantil presentacionEl maltrato infantil presentacion
El maltrato infantil presentacionUniversidad de Oviedo
11.4K vues57 diapositives
maltrato infantil par
maltrato infantil maltrato infantil
maltrato infantil susan G.S
1K vues31 diapositives
Maltrato infantil par
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantilMónica L Rosada R
1.8K vues14 diapositives
Maltrato infantil par
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantilsandis62
2.6K vues14 diapositives

Contenu connexe

Tendances

El maltrato infantil par
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantilKokitos123
5K vues11 diapositives
Maltrato Infantil: difinición, causa, factores de riesgo, caracterización de ... par
Maltrato Infantil: difinición, causa, factores de riesgo, caracterización de ...Maltrato Infantil: difinición, causa, factores de riesgo, caracterización de ...
Maltrato Infantil: difinición, causa, factores de riesgo, caracterización de ...Christopher Gallo Paredes
7.7K vues33 diapositives
Violencia en la adolescencia par
Violencia en la adolescenciaViolencia en la adolescencia
Violencia en la adolescenciayerman bautista mamani
1.1K vues14 diapositives
Maltrato infantil-diapositivas par
Maltrato infantil-diapositivasMaltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivasdiana45quinde
59.7K vues10 diapositives
Maltrato Infantil par
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantilpazalme89
80.7K vues20 diapositives
Prevención Abuso Sexual Infantil par
Prevención Abuso Sexual InfantilPrevención Abuso Sexual Infantil
Prevención Abuso Sexual InfantilCecilia Castro
16.6K vues22 diapositives

Tendances(20)

El maltrato infantil par Kokitos123
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
Kokitos1235K vues
Maltrato Infantil: difinición, causa, factores de riesgo, caracterización de ... par Christopher Gallo Paredes
Maltrato Infantil: difinición, causa, factores de riesgo, caracterización de ...Maltrato Infantil: difinición, causa, factores de riesgo, caracterización de ...
Maltrato Infantil: difinición, causa, factores de riesgo, caracterización de ...
Maltrato infantil-diapositivas par diana45quinde
Maltrato infantil-diapositivasMaltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivas
diana45quinde59.7K vues
Maltrato Infantil par pazalme89
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
pazalme8980.7K vues
Prevención Abuso Sexual Infantil par Cecilia Castro
Prevención Abuso Sexual InfantilPrevención Abuso Sexual Infantil
Prevención Abuso Sexual Infantil
Cecilia Castro16.6K vues
Maltrato infantil diapositivas par paola_1103
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivas
paola_11035.9K vues
Tipos de Maltrato Infantil par brramonesr
Tipos de Maltrato InfantilTipos de Maltrato Infantil
Tipos de Maltrato Infantil
brramonesr123.9K vues
Maltrato y abuso infantil par NAZLY SIMAHAN
Maltrato y abuso infantilMaltrato y abuso infantil
Maltrato y abuso infantil
NAZLY SIMAHAN22.5K vues
Power abuso sexual infantil (5) par latino_h
Power abuso sexual infantil (5)Power abuso sexual infantil (5)
Power abuso sexual infantil (5)
latino_h40.5K vues
Maltrato infantil presentacion par NanayMito
Maltrato infantil presentacionMaltrato infantil presentacion
Maltrato infantil presentacion
NanayMito38.2K vues
El maltrato infantil(diapositiva) par evelin_14
El maltrato infantil(diapositiva)El maltrato infantil(diapositiva)
El maltrato infantil(diapositiva)
evelin_143.2K vues
Que sucede con una persona luego de ser abusada sexualmente par INPPARES / Perú
Que sucede con una persona luego de ser abusada sexualmenteQue sucede con una persona luego de ser abusada sexualmente
Que sucede con una persona luego de ser abusada sexualmente
INPPARES / Perú18.6K vues

Similaire à Maltrato infantil

Maltrato infantil par
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantilUniversidad Juarez Autonoma de Tabasco
195 vues21 diapositives
Maltrato infantil par
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantilflorsteffany
1.8K vues46 diapositives
Maltrato infantil par
Maltrato infantil Maltrato infantil
Maltrato infantil rifaldo22
8.6K vues65 diapositives
Maltrato infantill par
Maltrato infantillMaltrato infantill
Maltrato infantillMidafer
1.6K vues44 diapositives
Taller adri par
Taller adriTaller adri
Taller adripsnana
395 vues55 diapositives
El maltrato 1 par
El maltrato 1El maltrato 1
El maltrato 1Universidad de Oviedo
1.1K vues31 diapositives

Similaire à Maltrato infantil(20)

Maltrato infantil par rifaldo22
Maltrato infantil Maltrato infantil
Maltrato infantil
rifaldo228.6K vues
Maltrato infantill par Midafer
Maltrato infantillMaltrato infantill
Maltrato infantill
Midafer1.6K vues
Taller adri par psnana
Taller adriTaller adri
Taller adri
psnana395 vues
abusosexualinfantilpowerpoint-1-121119052158-phpapp01.pdf par adolfo893194
abusosexualinfantilpowerpoint-1-121119052158-phpapp01.pdfabusosexualinfantilpowerpoint-1-121119052158-phpapp01.pdf
abusosexualinfantilpowerpoint-1-121119052158-phpapp01.pdf
adolfo89319411 vues
Prevencion del maltrato infantil v.2 2001 par LICMURO
Prevencion del maltrato infantil v.2 2001Prevencion del maltrato infantil v.2 2001
Prevencion del maltrato infantil v.2 2001
LICMURO179 vues
Familiaymaltratoinfantiluc par rosalirodas
FamiliaymaltratoinfantilucFamiliaymaltratoinfantiluc
Familiaymaltratoinfantiluc
rosalirodas468 vues
Universidad técnica de ambato par ANITA SARAVIA
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
ANITA SARAVIA133 vues
Maltrato Infantil 05 par enatalymr
Maltrato Infantil 05Maltrato Infantil 05
Maltrato Infantil 05
enatalymr1.9K vues
Maltratoinfantil par Luis Rios
MaltratoinfantilMaltratoinfantil
Maltratoinfantil
Luis Rios758 vues
Derechos y maltrato abuso sexual par MAHINOJOSA45
Derechos y maltrato abuso sexualDerechos y maltrato abuso sexual
Derechos y maltrato abuso sexual
MAHINOJOSA4530K vues
El Abuso Sexual otra forma de Maltrato par ColHe
El Abuso Sexual otra forma de MaltratoEl Abuso Sexual otra forma de Maltrato
El Abuso Sexual otra forma de Maltrato
ColHe35 vues
El Abuso Sexual otra forma de maltrato par ColHe
El Abuso Sexual otra forma de maltratoEl Abuso Sexual otra forma de maltrato
El Abuso Sexual otra forma de maltrato
ColHe2.1K vues
Abuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptx par AlejandroFlorez42
Abuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptxAbuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptx
Abuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptx

Plus de University of Nariño

Trauma craneoencefálico par
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoUniversity of Nariño
3.2K vues41 diapositives
Tuberculosis en niños par
Tuberculosis en niñosTuberculosis en niños
Tuberculosis en niñosUniversity of Nariño
2.2K vues37 diapositives
Rinitis y otitis par
Rinitis y otitisRinitis y otitis
Rinitis y otitisUniversity of Nariño
2.4K vues57 diapositives
Neumonía en pediatría par
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaUniversity of Nariño
12.5K vues34 diapositives
Estreñimiento par
EstreñimientoEstreñimiento
EstreñimientoUniversity of Nariño
3.4K vues26 diapositives
Enfermedad por membrana hialina (sdr) par
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)University of Nariño
18.8K vues35 diapositives

Dernier

(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf par
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
42 vues16 diapositives
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes" par
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
64 vues42 diapositives
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx par
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
19 vues10 diapositives
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII par
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIFNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIAndres Juan Pablo Vera Seminario
5 vues19 diapositives
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf par
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdfprotocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdfMARIAJOSEIDROBOVILLE
8 vues45 diapositives
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf par
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
13 vues21 diapositives

Dernier(20)

Alergia a la proteína de leche de vaca.pptx par CesarJakuno
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptxAlergia a la proteína de leche de vaca.pptx
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptx
CesarJakuno6 vues
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf par anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vues
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf par anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vues
GENERALIDADES PAUX.ppt par sfrrescl1
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl17 vues
Clase moral y etica de la enfermera.pptx par johanmolina34
Clase moral y etica de la enfermera.pptxClase moral y etica de la enfermera.pptx
Clase moral y etica de la enfermera.pptx
johanmolina349 vues

Maltrato infantil

  • 1. Maltrato infantil JUAN SEBASTIÁN ORDOÑEZ LASSO ROTACIÓN DE PEDIATRÍA DE URGENCIAS - 2015
  • 2. Definición El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder OMS: Reunión de consulta sobre el maltrato infantil 1999
  • 3. Definición SCP El maltrato infantil se define como toda aquella situación en que incurra una persona consciente de sus actos, por acción u omisión que atente contra la integridad o altere el normal crecimiento y desarrollo de una niña o niño en detrimento del desarrollo de sus potencialidades físicas, emocionales, intelectuales, sociales, éticas, morales, estéticas, culturales, espirituales y religiosas afectando sus relaciones y desempeño con los miembros de la sociedad. Lago G, et al. “Síndrome de maltrato infantil”. Precop SCP-Ascofame. CCAP Año 5. Módulo 2
  • 4. Intencionalidad Maltrato Accidente Intencionalidad No exime de la responsabilidad por las consecuencias en el niño Lago G, et al. “Síndrome de maltrato infantil”. Precop SCP-Ascofame. CCAP Año 5. Módulo 2
  • 5. Epidemiología Subregistro Bajo índice de sospecha Subdiagnóstico Ausencia de notificación Precaria coordinación interinstitucional Falta de seguimiento Lago G, et al. “Síndrome de maltrato infantil”. Precop SCP-Ascofame. CCAP Año 5. Módulo 2
  • 6. Epidemiología 40 millones de niños en el mundo sufren de violencia. (OMS) 85% de las muertes por maltratos son clasificadas como accidentales.(OMS) 100 mil nuevos casos de M.I y 14 mil de abusos sexual en 20. (centro nacional de referencia en violencia 2006) 41 mil denuncias por M.I con 150 casos diarios de abuso sexual (ICBF 2006) 2 millones (pornografía o prostitución) 300 mil son soldados del conflicto armado “ Cientos de millones de niños y niñas son invisibles en el mundo de hoy: abandonados por sus padres, sin registrar, maltratados, obligados a prostituirse, a trabajar en oficios denigrantes, a estar en frentes de guerra, que cambiaron los juegos por las armas, como si desaparecieran de la vista del publico, quedando prácticamente invisibles y excluidos” UNICEF conclusión informe sobre el Estado Mundial de la Infancia 2006 Lago G, et al. “Síndrome de maltrato infantil”. Precop SCP-Ascofame. CCAP Año 5. Módulo 2
  • 7. Cifras en Colombia  De los niños que nacen, 17% no reciben atención en salud  La cobertura neta de vacunación es solo de 70%  La desnutrición en menores de cinco años es de 15% a causa de la pobreza y la inequidad  Anualmente en Colombia se maltratan dos millones de niños, 800 mil de ellos en forma grave  En promedio cada hora en Colombia un menor de edad es maltratado  El ICBF recibió 13.685 denuncias de maltrato físico en 2004, mientras que hasta septiembre de 2005 se reportaron 16.099 casos, es decir, un aumento de 17%  En promedio diariamente mueren quince niños y niñas por situación de violencia  En 2001 se denunciaron en Colombia 11.258 casos de abuso sexual. Se considera que este dato representa solo cerca del 10% del total de casos. Un 70% de las víctimas de abuso sexual son menores de catorce años.  En 2004, de las víctimas de delitos sexuales (14.434), 84,3% son menores. De ese total, 84% de las víctimas en dicho período fueron niñas Lago G, et al. “Síndrome de maltrato infantil”. Precop SCP-Ascofame. CCAP Año 5. Módulo 2
  • 8. Factores de riesgo INHERENTESALNIÑO Niños no deseados Prematuro y bajo peso al nacer Hospitalización prolongada Enfermedades crónicas Llanto frecuente e inconsolable Heperkinéticos Dificultades en la alimentación Mal control de esfínteres Niño adoptado o hijastro. Retardo mental Cólicos frecuentes Problemas de aprendizaje y conductuales Gemelos INHERENTESALAFAMILIA Antecedente de privación psicoafectiva y maltrato infantil Crisis familiares insatisfechas Tolerancia familiar frente al castigo físico Disfunción en la pareja Mala vinculación afectiva entre padre-hijo Trastornos psiquiátricos, alcoholismo, drogadicción Embarazo no deseado Aislamiento social Falta de preparación para la maternidad Paternidad adolescente o monoparental SOCIALES Desempleo Desplazamiento forzado Inestabilidad política y económica Corrupción Perdida de valores Tolerancia social al maltrato Hacinamiento Violencia en la comunidad
  • 9. MALTRATO INFANTIL Por acción Maltrato físico Abuso fetal Maltrato psicológico o emocional Abuso sexual Por omisión Negligencia o Abandono físico Abandono educacional Abandono emocional Maltrato social Negligencia: 86% Psicológico: 35% Físico: 20% Abuso sexual: 3,5% Clasificación
  • 10. Maltrato físico Toda agresión infligida por un adulto, producida por el uso de la fuerza física no accidental que produzca una lesión que supere el enrojecimiento de la piel. Se considera maltrato físico, también el uso de cualquier instrumento para golpear a un niño. Es el tipo de maltrato más conocido (mayor diagnóstico pero no el más frecuente
  • 11. Elementos usados comúnmente Elementos de los usados comúnmente en los hogares Armas mecánicas como las de fuego, contundentes y cortopunzantes Elementos físicos como el frío, el calor y la inmersión en líquidos Elementos químicos y farmacológicos
  • 12. Examen físico Lesiones mucocutaneas •Equimosis ,hematomas , contusiones, laceraciones, erosiones, pinchazos, heridas incisocontusas Quemaduras •Perioral, intraoral, espalda, periné, genitales, glúteos, manos, pies, piernas Mordeduras •Forma ovoide o elíptica •Distancia intercanina > 3 cm Lesiones dentales •Decoloración por traumatismo antiguo. •Fracturas •Desplazamientos, avulsiones
  • 13. Examen físico •Hemorragias/desgarros/Perforación timpánica •Desprendimiento de retina •Edema corneal •Queratitis •Opacidad corneal •Cataratas traumaticas •Subluxación del cristalino •Hemorragia vitreas, retinianas Lesiones óticas y oculares •Fractura o luxación en < de 2 años •Múltiples o bilaterales •Distintos estadios de consolidación •Mecanismo discorde con la capacidad motora del niño. •Fuerte asociación con lesiones muco-cutaneas Lesiones osteoarticulares
  • 15. Claves para la sospecha El tipo de lesión (extensión, profundidad, localización, distribución y patrón-tipo) generalmente es inconsistente con la edad del niño y la historia relatada. Los mecanismos de producción de las fracturas generalmente son discordantes con la capacidad del niño según su edad de maduración. El retraso en la búsqueda de ayuda medica debe hacer sospechar el M.I Presencia frecuente y reiterada (<3años) Localización en zonas no habituales y no prominentes. Presencia múltiple o bilateral
  • 17. Abandono físico (Negligencia) Es aquella situación en que las necesidades físicas básicas para el desarrollo del menor no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con el, en el contexto de recursos razonables disponibles de la familia o los cuidadores.
  • 18. Dimensiones Alimentación Higiene en el hogar Aseo Permanencia prolongada fuera del hogar con exposiciones climáticas adversas Cuidado odontológico Seguridad en el hogar y/o supervisión parental Cuidado medico
  • 20. Maltrato y abandono emocional o psicológico Es el daño ocasionado a las actitudes y habilidades de un niño, deteriorando su autoestima y su socialización y alterando el desarrollo armónico de sus emociones . •Insultos, rechazos •Amenazas, humillaciones •Desprecios, burlas •Aislamiento, atemorización •Actos de privación de la libertad •Sometidos a presenciar actos de violencia física y verbal. •Exceso de cuidados (Sobreprotección) Maltrato •Cuando no recibe: •Afecto •Apoyo •Protección •Falta de respuesta a sus expresiones emocionales o intentos de interacción o aproximación Abandono
  • 21. Consecuencias Retaros en adquisiciones madurativas y problemas de aprendizaje Retraso de crecimiento Retraso en desarrollo psicomotor Problemas emocionales a futuro
  • 22. Abuso sexual Ocurre cuando un adulto en una posición de poder o control emplea un niño o niña para su estimulación sexual estableciendo contacto e interacciones con estos mediante el engaño o la fuerza física. Las víctimas en su mayoría son mujeres y los victimarios son varones, especialmente los padres adoptivos y amigos de las madres.
  • 23. Diferenciación de términos Relación sexual Agresión sexual Acoso sexual Exibicionismo Violación Explotación sexual infantil
  • 24. FACTORES DE RIESGO DEL NIÑO/NIÑA •La condición de sometimiento y dependencia de los niños. •Las niñas son más abusadas intrafamiliarmente y los niños mas frecuentemente fuera de su casa. •Niños que han sido expuestos desde muy temprana edad al comportamiento sexual de los adultos. •Con autoestima negativa. •Con poco vínculo afectivo con sus padres. •Niños y niñas muy pequeños o discapacitados física o intelectualmente. •Niños o niñas que desconocen lo que es el abuso sexual y la manera de evitarlo. FAMILIA Y SUS MIEMBROS •Familias donde hay abusadores con miembros pasivos, dependientes y sumisos. •Dependencia económica del abusador. •Con historia de abuso sexual infantil, y abuso psicológico y físico en la infancia y en la vida actual. •Impera el silencio por temor al que dirán. •Ausencia de expresiones afectivas positivas como la ternura, el reconocimiento y valoración del otro. •Hacinamiento. •Familias autoritarias. •Familias con niveles de comunicación bajos. •Poca claridad en las normas familiares y en particular las de comportamiento sexual y autocuidado.
  • 25. FACTORES DE RIESGO SOCIALES •Significado social de la mujer aún desde la niñez. •Sobrevaloración de la figura masculina en la familia. •Sumisión de la madre y los hijos hacia el padre autoritario. •Tabúes, mitos y creencias erradas frente a la sexualidad. DEL ABUSADOR •Dificultades para establecer relaciones sexuales con personas adultas. •Predilección por establecer relaciones sexuales con menores. •Posiblemente fueron objeto de abuso sexual en su infancia. •Aparentemente tienen una vida sexual activa y satisfactoria con personas de edad apropiada, sin embargo, ésta no es estable y se ve afectada por múltiples factores externos. •Personalidad controladora, dominante. •Consumidores de alcohol u otras sustancias psicoactivas
  • 26. Manifestaciones clínicas: Comportamiento  Actividad sexual con compañeros, animales, objetos  Conductas de seducción  Conocimientos y curiosidades sexuales inadecuadas para la edad  Depresión, Gestos suicidas  Miedo a un individuo o a un lugar  Trastornos del sueño  Agresión, Retraimiento, Baja autoestima  Bajo rendimiento escolar  Abandono del hogar  Ansiedad, Automutilación, Fobias, Somatizacion  Conductas pirómanas  Personalidades múltiples
  • 27. Manifestaciones clínicas: Signos y síntomas  Dificultad para andar o sentarse  Ropa interior manchada  Abrasiones, escoriaciones y/o hematomas  Eritema, erosiones y/o petequias  Hematomas por succión, Hemorragias  Vulvitis y vulvovaginitis  Balanitis y balanopostitis; parafimosis  Presencia de semen  Lesiones genitales o anales recientes, internas o externas  ETS, Embarazo  Disuria, defecación dolorosa, dolor abd, prurito genital o anal, ITU  Lesiones especificas o compatibles vulvovaginales, anales, perianales
  • 28. Hallazgos específicos Un himen con laceraciones y cortes nuevos o cicatrizados, restos o ausencias Laceraciones de la horquilla posterior Desgarros de la pared vaginal Laceraciones perianales
  • 29. Maltrato social Situación en la que se encuentra un niño, niña o adolescente en relación con la no satisfacción de sus necesidades básicas, como consecuencia de la falta de garantías estatales para el acceso a los servicios sociales fundamentales Niño en la calle Niño infractor Conflicto armado Prostitución Niño trabajador
  • 31. Abordaje DOCUMENTACION Historia Clínica es una de las principales evidencias del maltrato. •Es documento importante para la comunicación entre el equipo interdisciplinario •Tener en cuenta las alteraciones psicológicas . EXAMEN FISICO •Piel y tejidos blandos (hematomas, rasguños, equimosis…) •Musculo esquelético ( esguinces, fracturas...). •Sistema nervioso central (TCE leve a severo, perdida de consciencia….) •Otros sistemas (bronco aspiraciones). AYUDAS DIAGNOSTICAS. •Radiografías si amerita. •Laboratorios. •Remitir a manejo especializado si requiere. •Realizar contactos con la institución de referencia para garantizar la atención.
  • 32. Abuso sexual e ITS Riesgo de ETS en abuso sexual infantil es bajo Gonococo 6-12% Chlamydia 4- 17% Sifilis 0,5-3%. VIH menor de 1% Lago G, Céspedes J. “Abuso sexual infantil”. Precop SCP-Ascofame. CCAP Año 5. Módulo 3
  • 33. ¿Profilaxis? No se recomienda porque la posibilidad de una ETS es baja, por desconocimiento del germen y su período de incubación respectivo y porque un solo antibiótico no cubre todas las posibilidades de infección Los padres de la víctima pueden exigir la profilaxis Presencia de signos y síntomas de infección. Previa toma de muestras para diagnóstico Lago G, Céspedes J. “Abuso sexual infantil”. Precop SCP-Ascofame. CCAP Año 5. Módulo 3
  • 34. Esquemas recomendados Lago G, Céspedes J. “Abuso sexual infantil”. Precop SCP-Ascofame. CCAP Año 5. Módulo 3
  • 35. Lago G, Céspedes J. “Abuso sexual infantil”. Precop SCP-Ascofame. CCAP Año 5. Módulo 3
  • 36. AIEPI
  • 40. Qué es un accidente??? Evento indeseado que da lugar a la muerte, enfermedad, lesión o daño de la persona a la que le ocurre el accidente (VICTIMA). Comportamiento del niño. Falta de protección. Situación del medio.
  • 41. Algunos datos En los países industrializados, los accidentes constituyen la primera causa de muerte en niños de uno a catorce años. Por cada accidente mortal, se producen entre doscientos y novecientos no mortales, que producen cien hospitalizaciones y de una a cuatro secuelas que llevan a una invalidez permanente. (Centro internacional de la infancia) La confianza, descuido, omisión, imprudencia, irresponsabilidad y desconocimiento humanos provocaron la muerte de 9.275 menores de 18 años entre 1994 y 2003 en el país. 4.039 de ellos murieron ahogados y de estos, 1.785 eran menores de 5 años. Los accidentes domésticos, en particular, constituyen uno de tres motivos de consulta de urgencias más frecuente en Bogotá. En el año 2007 hubo 9.099 accidentes caseros reportados en hospitales públicos, en los cuales 3.580 menores de 10 años resultaron lesionados. Reunión de equipo de medicina familiar. “Prevención de accidentes en niños y adolescentes”. Pontificia universidad javeriana. 08 de marzo de 2007
  • 43. Accidente: Asfixia por objetos extraños Frecuente en niños menores de 3 años por la conducta de llevar todo a la boca También se puede producir por juegos en niños más grandes La vigilancia de los juguetes y juegos del niño es la medida de prevención más eficas
  • 44. Medidas de prevención Cuidar que los niños no introduzcan en su boca juguetes u objetos pequeños. No utilizar ropa de cama que pueda provocar estrangulamiento. Provocar el eructo a los bebés después de comer y antes de acostarlos. Evitar que los niños jueguen con bolsas de plástico. No permitir que los niños corran mientras tienen alimento en la boca .
  • 45. Accidente: Asfixia por inmersión Accidente frecuente en el baño o donde haya objetos que permitan almacenar grandes cantidades de agua En exteriores tales como centros recreativos con piscinas siempre debe haber supervisión de un adulto
  • 46. Medidas de prevención No dejar cubetas con agua al alcance de los niños, NUNCA dejar solo a un bebé al bañarlo, Tapar pozos, tanques y recipientes donde se almacena agua.
  • 47. ACCIDENTE: CAIDAS Accidente frecuente en todos los grupos de edad •en mecanismo y severidad de acuerdo a la edad Variable •Las medidas de prevención adecuadas evitan que pueda producir consecuencias graves a la salud del menor Es un evento inherente al desarrollo del niño
  • 48. Prevención Supervisión durante la etapa de aprendizaje de la deambulación Uso de pasamanos y barreras en las escaleras y cunas Protecciones en las ventanas, no dejar puertas de balcones y ventanas abiertas en pisos altos NO colocar macetas cerca de balcones o escaleras Asegurarse de que la ropa de los niños no sea demasiado larga y que los zapatos no les quedan muy grandes o estén mal amarradas las agujetas.
  • 49. ACCIDENTE: QUEMADURAS Generalmente se produce en la cocina Presentación clínica variable aunque casi siempre deja secuelas a largo plazo Insolación también es causa frecuente de quemaduras
  • 50. Prevención Utilizar guantes si es que se toman objetos calientes o esperar a que se enfríen Colocar tapas a las cacerolas y ollas para evitar salpicaduras Los mangos de los sartenes o trastes no deben sobresalir Alejar a los niños de la cocina y del lugar donde se plancha No jugar con cerillos, fósforos y encendedores
  • 51. ACCIDENTE: ELECTROCUCIONES Los niños están muy expuestos a este accidente debido a la curiosidad inherente a su edad Dependiendo del voltajede la corriente y la duración del contacto, se pueden provocar desde leves malestares hasta lesiones graves e inclusive la muerte Generalmente se produce por mordedura de cables expuestos o introducción de objetos metálicos en los toma corrientes
  • 52. Prevención Procurar no tocar aparatos eléctricos estando descalzo. Evitar objetos electrónicos en el baño. Desconectar el interruptor general ante cualquier manipulación de la instalación eléctrica. Revisar los cables de la casa frecuentemente (en buen estado Utilizar protectores para los toma corrientes
  • 53. Prevención No sobrecargar los circuitos. Desconectar los aparatos si no están en uso. Enseñar a los niños no introducir llaves, alfileres, ni otros objetos de metal en los orificios de los contactos. No jugar cerca del agua con aparatos eléctricos.
  • 55. ACCIDENTE : INTOXICACIONES  Las intoxicaciones medicamentosas son frecuentes en niños debido a su pensamiento de que los medicamentos son dulces  El color llamativo de algunos productos de limpieza puede hacerlos pensar que se trata de alguna bebida
  • 56. Prevención Guardar los medicamentos bajo llave o fuera del alcance de los niños. Mantener alejados los productos de limpieza. No colocar calentadores de gas en el baño o habitaciones mal ventiladas.

Notes de l'éditeur

  1. Agresión sexual: cualquier forma de contacto físico con acceso carnal o sin él, con violencia o intimidación y sin consentimiento. Se manifiesta por manoseo y caricias de los genitales y la inducción obligada a actos eróticos Acoso sexual: solicitud de favores sexuales por quien tiene una posición preeminente con respecto a la víctima Relación sexual: consiste en la penetración vaginal, oral o rectal del pene, sin que medie violencia o coacción, o en el intento de ella Exhibicionismo: es una categoría de abuso sexual sin contacto físico, cuando se impone a un menor la contemplación de escenas de contenido sexual Violación sexual: es la realización del acto sexual obligado con lesión orgánica o sin ella Explotación sexual infantil: es una categoría de abuso sexual infantil en la que el abusador persigue un beneficio económico. Se suele equiparar la explotación sexual con el comercio sexual infantil e incluye: tráfico sexual infantil, turismo sexual infantil, prostitución