SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
INTRODUCCIÓN
El cuidado de las heridas no es una ciencia exacta y depende principalmente de la
observación clínica y la experiencia del profesional. Por este motivo, la buena
formación y el conocimiento de los profesionales de la salud siempre serán factores
imprescindibles en el cuidado de las heridas.
Los profesionales que trabajan con el cuidado de las heridas siempre deben tener en
cuenta que:
 Las heridas cicatrizan mejor en un medio ambiente húmedo, Desde el
descubrimiento de este hecho en los años 60, existen en el mercado apósitos
diseñados para facilitar la cicatrización creando un medio ambiente húmedo.
 Lo más importante en el cuidado de las heridas es diagnosticar y tratar la
causa subyacente de la lesión. Este paso es fundamental para conseguir la
cicatrización y obtener los mejores resultados con la utilización de apósitos
modernos de cura en ambiente húmedo.
 Dado que la curación de una herida depende del estado general de salud del
paciente, la valoración integral del mismo es esencial para la planificación y
evaluación del tratamiento de la lesión.
CAPITULO I
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. Objetivos Generales
Proporcionar los conocimientos necesarios para favorecer la reparación de
una herida, actuando sobre los factores que inhiben la cicatrización,
controlando la hemorragia, previniendo la infección, preservando la función de
la zona lesionada y recuperando la estética.
1.1.2. Objetivos específicos:
 Favorecer el proceso de granulación y cicatrización
 Prevenir la infección.
 Promover el bienestar del paciente.
 Valorar el proceso de curación.
1.2. JUSTIFICACIÓN
Hoy en día Internet es una de las herramientas más utilizadas, por las
personas de todas las edades, para acceder a información. Disponer de una
página con resultados de investigación adaptados a pacientes y cuidadoras
es una de las garantías para poder ser utilizada sobre todo en materia de
salud.
La aplicación de las nuevas tecnologías y la integración de un sitio web
conectan de una forma eficiente al paciente y cuidadoras con los expertos en
la materia que se desea consultar.
Es un derecho del paciente y de sus cuidadoras tener la suficiente
información fiable y avalada científicamente que los habilite y empodere para
sus autocuidados, que empiezan desde la prevención.
CAPITULO
II
2.1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL
2.1.1. Características de la piel
La piel es la cubierta o envoltura exterior del organismo que funciona de
manera permanente y que cumple dos importantísimas misiones, la de
relacionarnos con el mundo exterior y la de protegernos de las agresiones del
propio mundo.
2.1.2. Capas de la piel
Está constituida por tres capas principales.
 Epidermis: La epidermis es la capa más externa de la piel, un epitelio
escamoso estratificado, compuesto de queratinocitos. Tiene un grosor de
entre 0.4 y 1.5 mm.
 Dermis: La dermis es la capa de la piel situada bajo la epidermis, formado
por una red de colágeno y fibras elásticas. Desempeña una función
protectora, representa la segunda línea de defensa contra los
traumatismos.
 Hipodermis: Constituye el estrato más profundo de la piel. En ella se
almacena el tejido adiposo, que cumple funciones de aislamiento y de
almacena energía en forma de grasa.
2.2. HERIDAS
Herida es una pérdida de continuidad en la piel producida por algún agente
físico o químico, como consecuencia de la agresión existe riesgo de infección
y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes, pueden ser graves
en función de una o varias de estas características: Profundidad, Extensión,
Localización, Cuerpos extraños o signos de infección.
2.2.1. Clasificación de las heridas:
Las heridas son roturas de los tejidos, provocadas por un agente traumático.
 Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los
tejidos blandos. Este tipo de herida tiende a infectarse fácilmente.
 Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación
de los tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se
acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en viseras.
 Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en
órganos importantes como: rasguños, heridas pequeñas, arañazos.
Heridas Simples
 Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia
abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios,
vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no existir perforación
visceral.
Heridas Complicadas
2.2.2. Clasificación de las heridas según el elemento que las produce
Es importante determinar el objeto o la acción que causo la herida, de esta
forma será mucho más fácil saber el tipo de atención que requiere el herido.
 Heridas cortantes o incisas: Producidas por objetos con extremos filosos
como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y
nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la cantidad del
sangrado depende del lugar y la cantidad de los vasos sanguíneos
lesionados.
 Heridas contusas: Son aquellas que se producen por golpes de alta
energía con objetos romos, con bordes irregulares, muchas veces trau-
matizados, desvitalizados y en múltiples direcciones.
 Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, la lesión es
dolorosa, el sangrado puede ser escaso y el orificio de entrada es poco
notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda,
haber perforado vísceras y provocar hemorragias internas.
 Heridas cortos punzantes: Producidas por objetos agudos y afilados,
como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado.
 Quemaduras y heridas erosivas: Este tipo de herida es producido por
elementos abrasivos, fuego, químicos y calor. Producen grados variables
de compromiso cutáneo (en profundidad), son generalmente consideradas
sucias y con abundante tejido desvitalizado, generalmente son exudativas,
es decir se produce gran eliminación de fluidos corporales.
 Heridas laceradas: Producidas por objetos que tienen bordes filosos e
irregulares como el de un serrucho o el borde de latas. El tejido se
desgarra.
 Heridas por armas de fuego: Producidas por pistola; por lo general el
orificio de entrada es pequeño, redondeado, limpio y el de salida es de
mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado;
puede haber fractura o perforación visceral, según la localización de la
lesión.
 Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Es la producida por un roce
de la piel sobre superficies duras. Son los clásicos raspones, producidas
en caídas.
 Amputación: Es la pérdida parcial o completa de una extremidad como:
un dedo, una mano, un brazo, pie, etc.
 Aplastamiento: Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos
pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a
veces hemorragias externa e interna abundantes.
 Moretón: Es el daño a los tejidos blandos y vasos sanguíneos por debajo
de la piel. El tejido pierde su color y se inflama. Inicialmente la piel sólo se
ve roja; pero con el tiempo se vuelve de color morado o rojo oscuro. Un
moretón grande o muy doloroso es señal de un daño severo a los tejidos.
2.2.3. De acuerdo a las características de la lesión
Tipo 1. No presenta perdida de continuidad
de la piel, hay cambio de coloración,
temperatura, puede haber edema, aumento
de la sensibilidad, induración.
Tipo 2. Hay pérdida de la epidermis, dermis o
ambas. Se presenta como un orificio cubierto
de tejido de granulación o fibrina.
Tipo 3. Hay pérdida de todas las capas de la
piel y daño del tejido subcutáneo que puede
llegar hasta el músculo, a veces produce
bastante secreción serosa y/o pus en caso de
infección.
Tipo 4. Hay pérdida de todas las capas de la
piel con necrosis y gran destrucción de tejidos
que compromete el tejido muscular, óseo ó
estructuras de soporte (tendón, cápsula
articular) con abundante secreción serosa y/o
pus en caso de infección.
2.3. HERIDAS QUIRURGICAS
Una incisión es un "corte" a través de la piel que se hace durante una cirugía.
También se denomina "herida quirúrgica", afectación de tejidos más
profundos involucrados en el procedimiento operatorio, y que suelen estar
libres de gérmenes en condiciones normales, la incisión se cierra con puntos
(suturas), dependiendo del sitio donde se encuentra y la profundidad del
corte.
2.3.1. Clasificación de las heridas quirúrgicas.
Una de las principales causas de infección del sitio quirúrgico es el tipo de
cirugía y por tanto, de herida quirúrgica que se va a efectuar en el paciente.
Según esto, se distinguen varios tipos de herida:
 Heridas limpias: Son heridas no traumáticas, que se realizan en forma
electiva, sin entrar en contacto con los tractos digestivo, urinario o
respiratorio. La probabilidad de infección es muy baja.
 Heridas limpias contaminadas: Se originan en cirugías electivas, entra al
aparato digestivo o urinario. Las probabilidades de infección son mayores
y se producen por bacterias que están dentro del paciente.
 Heridas infectadas: Se trabaja en una situación de infección, con mucho
tejido desvitalizado. El riesgo de infección es considerablemente mayor.
 Heridas contaminadas: Se producen en cirugías que se efectúan en
zonas inflamadas o con derrame de contenido gastrointestinal.
2.3.2. Localización anatómica de una herida.
 Zonas vascularizadas: Sin adecuada irrigación sanguínea la cicatrización
se retarda o no ocurre completamente.
 Zonas de articulación: Esto se ve con mayor frecuencia en pacientes de
la tercera edad con problemas circulatorios., ya que mientras menos
irrigación sanguínea, mayor es el tiempo de recuperación.
 Zona de prominencias óseas: Especialmente importantes son:
angulación del codo, pronosupinación del antebrazo, posición de la
muñeca; posición de flexión, abducción y rotación de cadera.
2.4. CICATRIZACION
La cicatrización es un proceso natural del cuerpo para regenerar los tejidos de
la dermis y epidermis que tienen una herida. Cuando un individuo presenta
una herida (ruptura de un tejido intencional o accidental), una serie de eventos
bioquímicos complejos se presenta para reparar el tejido dañado.
2.4.1. Tipos de cicatrización.
Cicatrización de primera intención (unión primaria): Ocurre de manera
directa por epitelización y reparación del tejido en heridas, se realiza en forma
aséptica con la unión de los bordes de la herida con puntos de sutura y el
tejido de granulación no es visible y la cicatriz mínima.
Cicatrización de segunda intención (granulación): Las heridas se dejan
abiertas para que cicatricen solas o sean cerradas posteriormente, por
ejemplo; Quemaduras, lesiones traumáticas, úlceras y heridas infectadas
supurativas, en las que se observa tejido de granulación.
Cicatrización de tercera intención: Se realiza cuando existe una herida
demasiado contaminada en la cual se dejan drenes para facilitar la
cicatrización en la que se debe extraer el tejido muerto.
2.4.2. Fase de la cicatrización
A. Fase inflamatoria. Entre el primer y segundo día. Se caracteriza por una
respuesta vascular y otra celular, manifestadas por vasodilatación,
aumento de la permeabilidad vascular y aparición de leucocitos,
formándose una costra que sella la herida.
 Hemostasia: Al producirse una lesión se dañan vasos sanguíneos hay
pérdida de plasma, y salida de células al intertisio. El organismo
reacciona dando inicio al proceso de hemostasia por lo tanto activa los
elementos celulares de la sangre y lleva a la formación del coágulo,
proceso donde interfiere la cascada de coagulación y la activación
plaquetaria.
 Limpieza o inflamación: se manifiesta en por la aparición de eritema,
hinchazón y dolor, consecuencia de la vasodilatación y el aumento de
la permeabilidad de unos capilares después de haber presentado vaso-
constricción para conseguir la hemostasia.
B. Fase de fibroplasia (o de migración/ proliferación): Entre el tercer y
décimo cuarto día. En este período aparecen los fibroblastos (células
germinales del tejido fibroso) que van a formar el tejido de granulación,
compuesto por sustancia fundamental y colágeno.
C. Fase de maduración: Se extiende entre el 15º día hasta que se logra la
cicatrización completa. El principal evento fisiológico es la epitelización y el
aumento progresivo de la fuerza tensil de la piel, posteriormente ocurre la
remodelación del colágeno y la regresión endotelial.
2.4.3. Factores que influyen en la cicatrización.
 Técnica de sutura: Estas técnicas hacen que las heridas se cierren más
fácilmente (puntos).
 Edad: Se han observado diferencias en la formación de matriz celular, de
forma que en sujetos jóvenes la tasa de cicatrización es más rápida.
 Malnutrición: La malnutrición severa produce inmunosupresión que
conlleva un riesgo aumentado de infecciones y también altera la
cicatrización.
 Fármacos: El uso de fármacos atrasan alguna de las fases de la
cicatrización, por esto mismo se deben tomar los fármacos según
prescripción médica.
 Radioterapia: La radioterapia tiene efectos agudos y crónicos sobre los
tejidos que perjudican la cicatrización o incluso provocan dehiscencia de
tejidos ya cicatrizados
 Temperatura local: Un ligero aumento de la temperatura local (30 grados
C) favorece la cicatrización ya que aumenta la irrigación sanguínea.
2.4.4. Complicación de la cicatrización de las heridas
 Hemorragia: Puede presentarse por deslizamiento de una sutura, ligadura
de vasos suelta o erosión de un vaso sanguíneo, o ser causada por la
presencia de infección.
 Infección: Una infección de herida ocurre cuando los microbios (bacterias,
hongos) consiguen introducirse por algún corte en la piel, cuando este no
lleva ni un tipo de protección, desinfectante o antiséptico.
 Dehiscencia: La dehiscencia es una ruptura parcial o total de la herida
quirúrgica.
2.5. TRATAMIENTO DE LA HERIDA
En el manejo de la herida es fundamental realizar, previo a la curación una
valoración, que permitirá planificar los cuidados de acuerdo a las
características y optimizar su adecuada evolución.
2.5.1. Valoración de la herida
Antecedentes del paciente a considerar:
 Identificación del paciente
 Nombre completo
 Antecedentes mórbidos
 Diagnóstico
 Alergias
 Causa de la herida
Desde el punto de vista local:
 Ubicación anatómica de la herida.
 Aspecto de la herida: color, olor, tamaño, forma, fondo, extensión y
profundidad
 Presencia de tejido granulatorio, desvitalizado y/o necrótico
 Presencia de exudado: cantidad y calidad.
 Características de la piel circundante
 Presencia de infección
Parámetros a considerar:
 Tamaño: la magnitud expresada en cm. de ancho
 Profundidad: la extensión de la herida en sentido vertical, en cm.
 Coloración: color o aspecto que presenta la herida
 Características de la piel circundante
 Secreción: características que posee el exudado que produce la herida,
 Olor: características del olor que emana de la herida
 Características del tejido: necrótico o desvitalizado, granulatorio, fibrinoso
 Magnitud del dolor local
 Vías de evacuación cercana a la herida.
2.5.2. Curación.
Procedimiento realizado sobre la herida destinada a prevenir y controlar las
infecciones y promover la cicatrización.
Es una técnica aséptica por lo que se debe utilizar material estéril.
Objetivos:
 Remover tejido necrótico y cuerpos extraños.
 Identificar y eliminar la infección.
 Absorber exceso de exudado.
 Mantener ambiente húmedo en las heridas
 Mantener un ambiente térmico
 Proteger el tejido de regeneración, del trauma y la invasión bacteriana.
Los principios básicos en la curación de una herida son:
 Control Bacteriano de la Herida
- Técnica aséptica
- Limpieza
- Debridamiento
 Uso de apósito de barrera
- Aplicación de productos específicos
- Protección
2.5.3. Técnicas de curación.
a. Curación por primera intensión.
Se desarrolla bajo las siguientes condiciones.
 Bordes de la herida lisos, estrechamente alineados.
 Herida limpia sin cuerpos extraños, tejido esfacelado o necrótico ni signos
de infección.
 El tejido de granulación crece rápidamente
 La cicatriz formada es estética, delgada y difícilmente visible.
b. Curación por segunda intensión.
Este tipo de curación deja una extensa cicatriz estéticamente insatisfactoria,
con frecuencia causa un deterioro de la función de las articulaciones. En
estas heridas no se hace intento de lograr curación por primera intención por
medio del cierre de la herida. Siempre se dejan abiertas, especialmente
porque presentan un alto grado de contaminación.

 Herida abierta con bordes lacerados.
 Heridas con grandes defectos que no pueden cubrirse con injertos de piel.
 Perturbaciones tróficas extremas.
 Heridas muy exudativas.
 Cuerpos extraños difíciles de remover de la herida.
 Heridas infectadas que se han sometido a un cierre por primera intención.
 Mejor resultado funcional estético.
c. Arrastre mecánico.
Es el lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes
contaminados que pueden actuar como fuente de infección. Este
procedimiento es ideal para heridas infectadas o zonas de difícil acceso.
Técnicas de arrastre mecánico.
Soluciones utilizadas para aseo de heridas son: Suero Fisiológico, Ringer
lactato, Agua destilada.

 LAVADO CON JERINGA: Se utiliza en heridas tipo 2 y 3 y en cavidades
profundas que necesitan ser lavadas a través de drenajes.
 LAVADO CON JERINGA Y AGUJA: Se utiliza en heridas tipo 2 y
quemaduras superficiales de pequeña extensión. Este nivel de presión
permite realizar una buena limpieza protegiendo el tejido granulatorio
(idealmente lavar con jeringa de 20 - 35 cc y aguja N° 19).
 LAVADO CON MATRAZ: Se utiliza en heridas tipo 3-4, quemaduras de
mediana extensión heridas traumáticas. Permite un lavado de la herida a
mayor presión.
 DUCHOTERAPIA: Se utiliza en heridas tipo 4, quemaduras extensas y
heridas traumáticas. Permite lavar la herida a una presión adecuada para
no destruir las células en reproducción.
 HIDROTERAPIA: Se utiliza en heridas tipo 4 de gran extensión, en
grandes quemados y politraumatizado. Su uso no está suficientemente
extendido por su alto costo y la necesidad de infraestructura adecuada.
d. Desbridamiento.
Se define como la eliminación del tejido muerto o lesionado de una herida. La
presencia de este tejido retrasa la curación y predispone a la infección. Por
tanto, el desbridamiento es esencial para facilitar la curación. Puede ser
quirúrgico o debido a la acción de apósitos.
Tipos de desbridamiento.
 Desbridamiento Mecánico: Implica el uso de apósitos húmedos - secos,
como la gasa impregnada en solución salina, los cuales se aplican
directamente sobre las heridas y se dejan secar, para retirarlos
posteriormente. Es un procedimiento traumático en el cual se elimina
tejido viable y no viable, afectando el tejido epitelial y de granulación.
 Desbridamiento Quirúrgico: Implica el uso de instrumental estéril como
bisturí, pinzas, tijeras y demás elementos que permiten quitar el tejido
desvitalizado. Indicado para desbridar celulitis progresiva o sepsis.
 Desbridamiento Autolítico: Implica el uso de apósitos sintéticos para
cubrir las heridas y permitir la autodigestión del tejido que se encuentra
desvitalizado por las enzimas normalmente presentes en los fluidos de la
herida. Para favorecer la cicatrización húmeda de las heridas se utiliza
varios tipos de apósitos: Apósitos de gasa húmeda con S.S al 0.9%.
 Desbridamiento Enzimático: Consiste en la utilización de enzimas las
cuales inician un proceso de limpieza de las heridas. Las enzimas como la
colagenasa aplicadas sobre los tejidos desvitalizados de la superficie de la
herida favorecen la limpieza de la misma y crecimiento del tejido de
granulación, acelerando el proceso de cicatrización.
2.6. MATERIALES PARA EL TRATAMIENTO DE HERIDAS
2.6.1. Apósitos
 Gasas: La gasa de algodón ha sido tradicionalmente usada en compresas
y vendas para cubrir y proteger heridas sin impedir el contacto con el aire,
se ha desarrollado diferentes tipos que pueden ser tejidas o no tejidas,
impregnadas o no adherentes. Cierto tipo de gasas facilitan el
desbridamiento mecánico cuando se aplican como apósitos "mojado-seco"
y se comportan como apósitos retenedores de humedad cuando de
aplican como apósitos "mojado-húmedo".
 Hidrocoloides: Los hidrocoloides proveen un ambiente de cicatrización
en medio húmedo que facilita que las heridas limpias desarrollen tejido de
granulación y que las heridas necróticas desbriden autolíticamente.
Minimizan el trauma mecánico sobre la piel y el proceso de reparación
puesto que pueden permanecer hasta por 3-5 días sobre la herida.
 Hidrogeles: Debido a su alto contenido de agua, no pueden absorber
grandes cantidades exudación, mantienen un ambiente de cicatrización en
medio húmedo, promueven la formación de tejido de granulación y
epitelización, y facilitan el desbridamiento autolítico, rellenan espacios
muertos.
 Alginatos: Estos apósitos son ideales para el manejo de las heridas o
úlceras con moderado a abundante exudado por su gran capacidad de
absorción. Se utilizan en heridas con alto grado de Sepsis, heridas que
exudan en niveles medios o altos, hemorrágicas, úlcera venosa, heridas
post-operatorias.
2.6.2. Antisépticos.
 Alcoholes: son sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo
o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o
putrefacción. Existen tres tipos de alcoholes útiles como antiséptico:
- etílico.
- propílico
- isopropílico
 Povidona yodada: Muy útil en tratamientos de infecciones y para
desinfectar heridas, su acción antiséptica son letales en minutos para las
bacterias, hongos, virus, protozoos, quistes amebas y esporas.
 Clorhexidina: Es una sustancia antiséptica de acción bactericida y
fungicida, ayuda a limpiar heridas o quemaduras. Además la clorhexidina
se utiliza como antiséptico de preferencia en cirugías.
 Agua oxigenada: Es un antiséptico de amplio espectro germicida, se
utiliza en heridas profundas.
2.7. PROCEDIMIENTOS PARA CURACION DE HERIDAS
Es la reducción de bacterias a través de un proceso de desinfección de una
herida quirúrgica y no quirúrgica.
Materiales y equipos:
- Un equipo de curación
- Riñón estéril, pinza (para colocar el antiséptico y solución para irrigación).
- Guantes desechables y estériles.
- Apósitos de gasa.
- Solución antiséptica.
- Solución estéril para irrigación.
- Cubrebocas, pinza Forester.
- Bolsa para residuos biológicos.
- Apósitos de gasa impregnada de hidrogel a base de Aloe Vera.
- Cinta adhesiva de medida adecuada (esparadrapo antialérgico).
Procedimiento:
a. Lavarse las manos.
b. Preparar y trasladar el carro a la unidad clínica si es necesario, o trasladar
al paciente al cuarto de curaciones.
c. Explicar al paciente el procedimiento y la forma en que puede colaborar.
d. Aislar al paciente o cerrar la puerta del cuarto de curaciones.
e. Dar al paciente una posición adecuada descubriendo únicamente la zona
a curar.
f. Retirar al material sucio con la pinza o los guantes y observar la herida y el
curso de cicatrización existente.
g. Lavarse las manos y abrir los equipos estériles, haciendo con la envoltura
un campo estéril para colocar el equipo y material requeridos
h. Calzarse los guantes
i. Limpiar con jabón líquido la herida del centro a la periferia o en línea recta,
con una gasa sostenida por una pinza. Cambiar gasas cuantas veces sea
necesario.
j. Retirar los productos de desecho del proceso supurativo y tejido
necrosado si es necesario.
k. Enjuagar la herida con solución para irrigación o agua estéril.
l. Secar con gasa estéril, preferentemente combinando la pinza y gasa.
m. Colocar tubos de drenaje en la parte baja de la herida y suministrar
solución antiséptica o medicamento prescrito.
n. Aplicar vendoletes o retirar puntos de sutura si el caso lo amerita y cubrir
la herida con material de curación estéril.
o. Retirase los guantes y sujetar al apósito con material adhesivo o de
contención, según el caso.
p. Colocar el instrumental sucio en recipiente con agua jabonosa, así mismo
colocar el material sucio en el lugar indicado.
q. Dejar cómodo al paciente en su unidad o llevarlo a la misma.
r. Lavar el instrumental y equipo utilizado, con guantes.
s. Reponer el material y equipo utilizado en el carro de curaciones.
2.8. PAUTAS SOBRE LA LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LAS HERIDAS
 La limpieza de la herida ideal es con suero fisiológico a temperatura
ambiente o con agua y jabón neutro. Se debe evitar el agua fría porque
retarda la cicatrización de la herida. No se debe irrigar a presión para no
lesionar el tejido de granulación que empieza a desarrollarse.
 Los antisépticos deben aplicarse 2-3 veces al día o siempre que se
cambie el apósito. Se pueden utilizar como mínimo las primeras 24-48 h y
se puede ampliar a 72 h, hasta la aparición de tejido de granulación
(neovascularización, contracción y epitelización).
 No se deben mezclar los antisépticos, excepto en los casos en los que
potencien su acción (p. ej., alcohol y yodo).
Ante una herida leve.
 Lavarse bien las manos con agua y jabón para evitar infecciones.
 Usar guantes protectores como medida de protección.
 Lavar completamente la herida con agua y un jabón suave e irrigar con
suero fisiológico.
 Detener la hemorragia ante una herida sangrante. Presionar con un
apósito seco o empapado en agua oxigenada para detener el sangrado. Si
el sangrado es persistente se debe remitir a un servicio de urgencias.
 Aplicar el antiséptico de elección.
 Si existe la posibilidad de que la herida se contamine o se vuelva a abrir
por fricción, se debe cubrir una vez que se haya detenido el sangrado. Los
apósitos recomendados son los hidrocoloides.
Ante una punción menor.
 Lavarse las manos y usar guantes.
 Utilizar un chorro de agua durante unos minutos para enjuagar el sitio de
la punción y lavar con jabón.
 Buscar objetos dentro de la herida y, de encontrar alguno, aconsejar
acudir al médico.
 Recordar al paciente la necesidad de estar adecuadamente vacunado
frente al tétanos. No olvidar la dosis de recuerdo cada 10 años.
Ante una quemadura leve.
En una quemadura leve de grado I o incluso de grado II, producida
generalmente por agua caliente, llama de fuego, etc., se debe proceder del
siguiente modo:
 Enfriar con chorros de agua fría durante 10-15 min.
 Lavar con suero fisiológico o con agua y jabón neutro.
 Utilizar un antiséptico.
 Cubrir con un apósito hidrocoloide.
Ante una ulcera por presión.
 Limpiar las lesiones inicialmente y en cada cura con suero fisiológico.
 Usar la mínima fuerza mecánica para la limpieza de la úlcera para facilitar
el arrastre de los detritus, bacterias y restos de curas anteriores, así como
para su secado posterior. La presión de lavado más eficaz es la
proporcionada por la gravedad o, por ejemplo, a través de una jeringa.
 No limpiar la herida con antisépticos locales (povidona yodada,
clorhexidina, agua oxigenada, alcohol, etc.) o limpiadores cutáneos.
 Cubrir con apósitos especiales para úlceras.
Ante un aplastamiento.
 Procura, con ayuda de otra persona tratar de retirar el peso lo más rápido
posible.
 En este tipo de emergencias, es de suma importancia el tiempo que la
víctima estuvo aplastada, toma el tiempo de la hora del accidente (si te es
posible), y la hora en la que retiraron el peso.
 Controla las hemorragias graves y cúbrelas con un trapo limpio.
 En caso de haber fracturas procura inmovilizar la zona o completamente a
la víctima.
CONCLUSIONES
 Este trabajo permitirá dar conocimiento a los estudiantes en forma teórica lo
que es una herida, los tipos y categorías que existe ante esta lesión y la forma
en que hacer ante una contusión producida en las distintas causas
intencionales del ser humano. Esto es algo sumamente importante que puede
salvarles la vida a muchas personas, incluso la tuya. Curar una herida es algo
todos debemos saber, ya que las heridas son comunes y le suceden a todas
las personas.
 Las heridas son las lesiones más comunes y que todo el mundo sufre alguna
vez en su vida. En esta ocasión queremos que aprendas junto a nosotros
fundamentalmente como curar una herida. Esto último es fundamental ya que
existen heridas que si no son curadas instantáneamente corren peligro de
infección y por consiguiente que se generen problemas de índole mayor
RECOMENDACIONES
1. No retirar el apósito salvo indicación expresa del personal sanitario.
2. Evitar mojar la zona afectada.
3. No introducir ningún tipo de objeto para rascarse: existe un riesgo elevado de
que se produzan lesiones en la piel.
4. Si afecta a extremidades superiores:
 No utilizar anillos, pulseras, relojes, ni esmalte de uñas.
 No utilizar guantes, dediles o plásticos aislantes de forma prolongada.
En el caso de haber sufrido pérdida de sustancia, mantener la mano elevada
por encima del codo y apoyada en un cabestrillo.
5. En caso de sufrir quemaduras, aumentar la ingesta de líquidos (si no hay
contraindicaciones por patología asociada).
6. Si se presentan erosiones o heridas tratadas con cura seca en domicilio, aplicar
povidona iodada con gasa (no algodón) y a toques (no restregando).
7. En caso de presentar endurecimiento, enrojecimiento y/o calor de la zona
donde se haya administrado la vacuna antitetánica, aplicar hielo (nunca
directamente sobre la piel).
8. Tras la cicatrización de la herida rehidratar la zona afectada con cremas
hidratantes.
9. Una vez cicatrizada, proteger la herida del sol con una protección alta (FPS
superior a 15) durante un mínimo de dos años. De esta forma se minimizan las
secuelas estéticas de la misma.
10. Seguir las pautas que le recomienda el personal sanitario sobre cuidados y
tratamiento.
BIBLIOGRAFIA
 Interpretaciones y Sugerencias de los Médicos
 Normas para el uso correcto de los antisépticos. Servicio de Medicina
Preventiva. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 2006.
 Recomendaciones Personal
 Hospital Regional Cusco –ESSALUD
 Autor: Percy Zapata Mendo
 Peset JL. El saber quirúrgico. En: Lain Entralgo. Historia Universal de la
Medicina.
 Salvat Editores, S.A., t. 6, 1971;298-302.
 Ghalioungui P. La medicina en el Egipto faraónico. En: Lain Entralgo. Historia
 Universal de la Medicina. Salvat Editores S.A., t. 1, 1997;95-99.
 Haeger K. The beginnings of medicine. En: Knut Haeger. The Illustrated
history of surgery. United Kingdom. Harold Starke (medical), 1988;28-32.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridasTq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridas
 
Clasificacion y Valoracion de heridas
Clasificacion y Valoracion de heridasClasificacion y Valoracion de heridas
Clasificacion y Valoracion de heridas
 
Heridas y Quemaduras
Heridas y QuemadurasHeridas y Quemaduras
Heridas y Quemaduras
 
[Pro] [s9] heridas
[Pro] [s9] heridas[Pro] [s9] heridas
[Pro] [s9] heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
La piel perilesional esa gran olvidada.
La piel perilesional esa gran olvidada.La piel perilesional esa gran olvidada.
La piel perilesional esa gran olvidada.
 
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
 
Cuidado avanzado de heridas pie diabetico
Cuidado avanzado de heridas pie diabeticoCuidado avanzado de heridas pie diabetico
Cuidado avanzado de heridas pie diabetico
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
 
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)
 
heridas
heridasheridas
heridas
 
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJOHERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas y clasificacion
Heridas y clasificacionHeridas y clasificacion
Heridas y clasificacion
 
2 Heridas & Curaciones Apositos
2  Heridas & Curaciones Apositos2  Heridas & Curaciones Apositos
2 Heridas & Curaciones Apositos
 
1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri
 
Herida Infectada-Sucia.pptx
Herida Infectada-Sucia.pptxHerida Infectada-Sucia.pptx
Herida Infectada-Sucia.pptx
 

Similar a Trabajo heridas

presentacion manejo de heridas.pptx
presentacion manejo de heridas.pptxpresentacion manejo de heridas.pptx
presentacion manejo de heridas.pptxAdrianaHurtado55
 
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendajeUnidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendajeEduardo Cruz
 
Unidad ii generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Unidad ii  generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...Unidad ii  generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Unidad ii generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...Fernanda Pineda Gea
 
Unidad ii generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Unidad ii  generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...Unidad ii  generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Unidad ii generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...Fernanda Pineda Gea
 
heridas y lesiones tati (2).pptx
heridas y lesiones tati (2).pptxheridas y lesiones tati (2).pptx
heridas y lesiones tati (2).pptxstebanaviles
 
heridas y lesiones tati (2).pptx
heridas y lesiones tati (2).pptxheridas y lesiones tati (2).pptx
heridas y lesiones tati (2).pptxstebanaviles
 
heridas cirugia.pptx
heridas cirugia.pptxheridas cirugia.pptx
heridas cirugia.pptxkimlili
 
Heridas Clasificación
Heridas ClasificaciónHeridas Clasificación
Heridas Clasificacióncamilatadic
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
HemorragiasHansRT1
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legalDeivip17
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 

Similar a Trabajo heridas (20)

presentacion manejo de heridas.pptx
presentacion manejo de heridas.pptxpresentacion manejo de heridas.pptx
presentacion manejo de heridas.pptx
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
 
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendajeUnidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
 
Unidad ii generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Unidad ii  generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...Unidad ii  generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Unidad ii generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
 
Unidad ii generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Unidad ii  generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...Unidad ii  generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Unidad ii generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
 
Heridas curacion
Heridas curacion Heridas curacion
Heridas curacion
 
HERIDAS.pptx
HERIDAS.pptxHERIDAS.pptx
HERIDAS.pptx
 
HERIDAS TRABAJO.docx
HERIDAS TRABAJO.docxHERIDAS TRABAJO.docx
HERIDAS TRABAJO.docx
 
heridas y lesiones tati (2).pptx
heridas y lesiones tati (2).pptxheridas y lesiones tati (2).pptx
heridas y lesiones tati (2).pptx
 
heridas y lesiones tati (2).pptx
heridas y lesiones tati (2).pptxheridas y lesiones tati (2).pptx
heridas y lesiones tati (2).pptx
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
heridas cirugia.pptx
heridas cirugia.pptxheridas cirugia.pptx
heridas cirugia.pptx
 
Heridas Clasificación
Heridas ClasificaciónHeridas Clasificación
Heridas Clasificación
 
heridas ppt.pptx
heridas ppt.pptxheridas ppt.pptx
heridas ppt.pptx
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Tema 7: Heridas y quemaduras
Tema 7: Heridas y quemadurasTema 7: Heridas y quemaduras
Tema 7: Heridas y quemaduras
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
HERIDAS.docx
HERIDAS.docxHERIDAS.docx
HERIDAS.docx
 

Último

Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxQué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxyordanvillatoro2
 
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosCASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosLuzIreneBancesGuevar
 
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidadGuía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidadMay de la Rosa
 
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxSESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxKaterinenicoleMunayc
 
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...DR. CESAR CRUZ
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptYapanin
 

Último (6)

Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxQué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
 
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosCASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
 
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidadGuía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
 
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxSESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
 
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
 

Trabajo heridas

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN El cuidado de las heridas no es una ciencia exacta y depende principalmente de la observación clínica y la experiencia del profesional. Por este motivo, la buena formación y el conocimiento de los profesionales de la salud siempre serán factores imprescindibles en el cuidado de las heridas. Los profesionales que trabajan con el cuidado de las heridas siempre deben tener en cuenta que:  Las heridas cicatrizan mejor en un medio ambiente húmedo, Desde el descubrimiento de este hecho en los años 60, existen en el mercado apósitos diseñados para facilitar la cicatrización creando un medio ambiente húmedo.  Lo más importante en el cuidado de las heridas es diagnosticar y tratar la causa subyacente de la lesión. Este paso es fundamental para conseguir la cicatrización y obtener los mejores resultados con la utilización de apósitos modernos de cura en ambiente húmedo.  Dado que la curación de una herida depende del estado general de salud del paciente, la valoración integral del mismo es esencial para la planificación y evaluación del tratamiento de la lesión.
  • 3. CAPITULO I 1.1. OBJETIVOS 1.1.1. Objetivos Generales Proporcionar los conocimientos necesarios para favorecer la reparación de una herida, actuando sobre los factores que inhiben la cicatrización, controlando la hemorragia, previniendo la infección, preservando la función de la zona lesionada y recuperando la estética. 1.1.2. Objetivos específicos:  Favorecer el proceso de granulación y cicatrización  Prevenir la infección.  Promover el bienestar del paciente.  Valorar el proceso de curación. 1.2. JUSTIFICACIÓN Hoy en día Internet es una de las herramientas más utilizadas, por las personas de todas las edades, para acceder a información. Disponer de una página con resultados de investigación adaptados a pacientes y cuidadoras es una de las garantías para poder ser utilizada sobre todo en materia de salud. La aplicación de las nuevas tecnologías y la integración de un sitio web conectan de una forma eficiente al paciente y cuidadoras con los expertos en la materia que se desea consultar. Es un derecho del paciente y de sus cuidadoras tener la suficiente información fiable y avalada científicamente que los habilite y empodere para sus autocuidados, que empiezan desde la prevención.
  • 4. CAPITULO II 2.1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL 2.1.1. Características de la piel La piel es la cubierta o envoltura exterior del organismo que funciona de manera permanente y que cumple dos importantísimas misiones, la de relacionarnos con el mundo exterior y la de protegernos de las agresiones del propio mundo. 2.1.2. Capas de la piel Está constituida por tres capas principales.  Epidermis: La epidermis es la capa más externa de la piel, un epitelio escamoso estratificado, compuesto de queratinocitos. Tiene un grosor de entre 0.4 y 1.5 mm.  Dermis: La dermis es la capa de la piel situada bajo la epidermis, formado por una red de colágeno y fibras elásticas. Desempeña una función protectora, representa la segunda línea de defensa contra los traumatismos.  Hipodermis: Constituye el estrato más profundo de la piel. En ella se almacena el tejido adiposo, que cumple funciones de aislamiento y de almacena energía en forma de grasa.
  • 5. 2.2. HERIDAS Herida es una pérdida de continuidad en la piel producida por algún agente físico o químico, como consecuencia de la agresión existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes, pueden ser graves en función de una o varias de estas características: Profundidad, Extensión, Localización, Cuerpos extraños o signos de infección. 2.2.1. Clasificación de las heridas: Las heridas son roturas de los tejidos, provocadas por un agente traumático.  Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Este tipo de herida tiende a infectarse fácilmente.  Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en viseras.
  • 6.  Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes como: rasguños, heridas pequeñas, arañazos. Heridas Simples  Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no existir perforación visceral. Heridas Complicadas 2.2.2. Clasificación de las heridas según el elemento que las produce Es importante determinar el objeto o la acción que causo la herida, de esta forma será mucho más fácil saber el tipo de atención que requiere el herido.  Heridas cortantes o incisas: Producidas por objetos con extremos filosos como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la cantidad del
  • 7. sangrado depende del lugar y la cantidad de los vasos sanguíneos lesionados.  Heridas contusas: Son aquellas que se producen por golpes de alta energía con objetos romos, con bordes irregulares, muchas veces trau- matizados, desvitalizados y en múltiples direcciones.  Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, la lesión es dolorosa, el sangrado puede ser escaso y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforado vísceras y provocar hemorragias internas.
  • 8.  Heridas cortos punzantes: Producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado.  Quemaduras y heridas erosivas: Este tipo de herida es producido por elementos abrasivos, fuego, químicos y calor. Producen grados variables de compromiso cutáneo (en profundidad), son generalmente consideradas sucias y con abundante tejido desvitalizado, generalmente son exudativas, es decir se produce gran eliminación de fluidos corporales.  Heridas laceradas: Producidas por objetos que tienen bordes filosos e irregulares como el de un serrucho o el borde de latas. El tejido se desgarra.
  • 9.  Heridas por armas de fuego: Producidas por pistola; por lo general el orificio de entrada es pequeño, redondeado, limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral, según la localización de la lesión.  Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Es la producida por un roce de la piel sobre superficies duras. Son los clásicos raspones, producidas en caídas.  Amputación: Es la pérdida parcial o completa de una extremidad como: un dedo, una mano, un brazo, pie, etc.
  • 10.  Aplastamiento: Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externa e interna abundantes.  Moretón: Es el daño a los tejidos blandos y vasos sanguíneos por debajo de la piel. El tejido pierde su color y se inflama. Inicialmente la piel sólo se ve roja; pero con el tiempo se vuelve de color morado o rojo oscuro. Un moretón grande o muy doloroso es señal de un daño severo a los tejidos. 2.2.3. De acuerdo a las características de la lesión Tipo 1. No presenta perdida de continuidad de la piel, hay cambio de coloración, temperatura, puede haber edema, aumento de la sensibilidad, induración.
  • 11. Tipo 2. Hay pérdida de la epidermis, dermis o ambas. Se presenta como un orificio cubierto de tejido de granulación o fibrina. Tipo 3. Hay pérdida de todas las capas de la piel y daño del tejido subcutáneo que puede llegar hasta el músculo, a veces produce bastante secreción serosa y/o pus en caso de infección. Tipo 4. Hay pérdida de todas las capas de la piel con necrosis y gran destrucción de tejidos que compromete el tejido muscular, óseo ó estructuras de soporte (tendón, cápsula articular) con abundante secreción serosa y/o pus en caso de infección. 2.3. HERIDAS QUIRURGICAS Una incisión es un "corte" a través de la piel que se hace durante una cirugía. También se denomina "herida quirúrgica", afectación de tejidos más profundos involucrados en el procedimiento operatorio, y que suelen estar libres de gérmenes en condiciones normales, la incisión se cierra con puntos (suturas), dependiendo del sitio donde se encuentra y la profundidad del corte.
  • 12. 2.3.1. Clasificación de las heridas quirúrgicas. Una de las principales causas de infección del sitio quirúrgico es el tipo de cirugía y por tanto, de herida quirúrgica que se va a efectuar en el paciente. Según esto, se distinguen varios tipos de herida:  Heridas limpias: Son heridas no traumáticas, que se realizan en forma electiva, sin entrar en contacto con los tractos digestivo, urinario o respiratorio. La probabilidad de infección es muy baja.  Heridas limpias contaminadas: Se originan en cirugías electivas, entra al aparato digestivo o urinario. Las probabilidades de infección son mayores y se producen por bacterias que están dentro del paciente.  Heridas infectadas: Se trabaja en una situación de infección, con mucho tejido desvitalizado. El riesgo de infección es considerablemente mayor.  Heridas contaminadas: Se producen en cirugías que se efectúan en zonas inflamadas o con derrame de contenido gastrointestinal. 2.3.2. Localización anatómica de una herida.  Zonas vascularizadas: Sin adecuada irrigación sanguínea la cicatrización se retarda o no ocurre completamente.  Zonas de articulación: Esto se ve con mayor frecuencia en pacientes de la tercera edad con problemas circulatorios., ya que mientras menos irrigación sanguínea, mayor es el tiempo de recuperación.  Zona de prominencias óseas: Especialmente importantes son: angulación del codo, pronosupinación del antebrazo, posición de la muñeca; posición de flexión, abducción y rotación de cadera.
  • 13. 2.4. CICATRIZACION La cicatrización es un proceso natural del cuerpo para regenerar los tejidos de la dermis y epidermis que tienen una herida. Cuando un individuo presenta una herida (ruptura de un tejido intencional o accidental), una serie de eventos bioquímicos complejos se presenta para reparar el tejido dañado. 2.4.1. Tipos de cicatrización. Cicatrización de primera intención (unión primaria): Ocurre de manera directa por epitelización y reparación del tejido en heridas, se realiza en forma aséptica con la unión de los bordes de la herida con puntos de sutura y el tejido de granulación no es visible y la cicatriz mínima. Cicatrización de segunda intención (granulación): Las heridas se dejan abiertas para que cicatricen solas o sean cerradas posteriormente, por ejemplo; Quemaduras, lesiones traumáticas, úlceras y heridas infectadas supurativas, en las que se observa tejido de granulación. Cicatrización de tercera intención: Se realiza cuando existe una herida demasiado contaminada en la cual se dejan drenes para facilitar la cicatrización en la que se debe extraer el tejido muerto.
  • 14. 2.4.2. Fase de la cicatrización A. Fase inflamatoria. Entre el primer y segundo día. Se caracteriza por una respuesta vascular y otra celular, manifestadas por vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular y aparición de leucocitos, formándose una costra que sella la herida.  Hemostasia: Al producirse una lesión se dañan vasos sanguíneos hay pérdida de plasma, y salida de células al intertisio. El organismo reacciona dando inicio al proceso de hemostasia por lo tanto activa los elementos celulares de la sangre y lleva a la formación del coágulo, proceso donde interfiere la cascada de coagulación y la activación plaquetaria.  Limpieza o inflamación: se manifiesta en por la aparición de eritema, hinchazón y dolor, consecuencia de la vasodilatación y el aumento de la permeabilidad de unos capilares después de haber presentado vaso- constricción para conseguir la hemostasia. B. Fase de fibroplasia (o de migración/ proliferación): Entre el tercer y décimo cuarto día. En este período aparecen los fibroblastos (células germinales del tejido fibroso) que van a formar el tejido de granulación, compuesto por sustancia fundamental y colágeno.
  • 15. C. Fase de maduración: Se extiende entre el 15º día hasta que se logra la cicatrización completa. El principal evento fisiológico es la epitelización y el aumento progresivo de la fuerza tensil de la piel, posteriormente ocurre la remodelación del colágeno y la regresión endotelial. 2.4.3. Factores que influyen en la cicatrización.  Técnica de sutura: Estas técnicas hacen que las heridas se cierren más fácilmente (puntos).  Edad: Se han observado diferencias en la formación de matriz celular, de forma que en sujetos jóvenes la tasa de cicatrización es más rápida.  Malnutrición: La malnutrición severa produce inmunosupresión que conlleva un riesgo aumentado de infecciones y también altera la cicatrización.  Fármacos: El uso de fármacos atrasan alguna de las fases de la cicatrización, por esto mismo se deben tomar los fármacos según prescripción médica.  Radioterapia: La radioterapia tiene efectos agudos y crónicos sobre los tejidos que perjudican la cicatrización o incluso provocan dehiscencia de tejidos ya cicatrizados  Temperatura local: Un ligero aumento de la temperatura local (30 grados C) favorece la cicatrización ya que aumenta la irrigación sanguínea.
  • 16. 2.4.4. Complicación de la cicatrización de las heridas  Hemorragia: Puede presentarse por deslizamiento de una sutura, ligadura de vasos suelta o erosión de un vaso sanguíneo, o ser causada por la presencia de infección.  Infección: Una infección de herida ocurre cuando los microbios (bacterias, hongos) consiguen introducirse por algún corte en la piel, cuando este no lleva ni un tipo de protección, desinfectante o antiséptico.  Dehiscencia: La dehiscencia es una ruptura parcial o total de la herida quirúrgica.
  • 17. 2.5. TRATAMIENTO DE LA HERIDA En el manejo de la herida es fundamental realizar, previo a la curación una valoración, que permitirá planificar los cuidados de acuerdo a las características y optimizar su adecuada evolución. 2.5.1. Valoración de la herida Antecedentes del paciente a considerar:  Identificación del paciente  Nombre completo  Antecedentes mórbidos  Diagnóstico  Alergias  Causa de la herida Desde el punto de vista local:  Ubicación anatómica de la herida.  Aspecto de la herida: color, olor, tamaño, forma, fondo, extensión y profundidad  Presencia de tejido granulatorio, desvitalizado y/o necrótico  Presencia de exudado: cantidad y calidad.  Características de la piel circundante  Presencia de infección Parámetros a considerar:  Tamaño: la magnitud expresada en cm. de ancho  Profundidad: la extensión de la herida en sentido vertical, en cm.  Coloración: color o aspecto que presenta la herida  Características de la piel circundante  Secreción: características que posee el exudado que produce la herida,  Olor: características del olor que emana de la herida  Características del tejido: necrótico o desvitalizado, granulatorio, fibrinoso  Magnitud del dolor local  Vías de evacuación cercana a la herida.
  • 18. 2.5.2. Curación. Procedimiento realizado sobre la herida destinada a prevenir y controlar las infecciones y promover la cicatrización. Es una técnica aséptica por lo que se debe utilizar material estéril. Objetivos:  Remover tejido necrótico y cuerpos extraños.  Identificar y eliminar la infección.  Absorber exceso de exudado.  Mantener ambiente húmedo en las heridas  Mantener un ambiente térmico  Proteger el tejido de regeneración, del trauma y la invasión bacteriana. Los principios básicos en la curación de una herida son:  Control Bacteriano de la Herida - Técnica aséptica - Limpieza - Debridamiento  Uso de apósito de barrera - Aplicación de productos específicos - Protección 2.5.3. Técnicas de curación. a. Curación por primera intensión. Se desarrolla bajo las siguientes condiciones.  Bordes de la herida lisos, estrechamente alineados.  Herida limpia sin cuerpos extraños, tejido esfacelado o necrótico ni signos de infección.  El tejido de granulación crece rápidamente  La cicatriz formada es estética, delgada y difícilmente visible. b. Curación por segunda intensión. Este tipo de curación deja una extensa cicatriz estéticamente insatisfactoria, con frecuencia causa un deterioro de la función de las articulaciones. En estas heridas no se hace intento de lograr curación por primera intención por
  • 19. medio del cierre de la herida. Siempre se dejan abiertas, especialmente porque presentan un alto grado de contaminación.   Herida abierta con bordes lacerados.  Heridas con grandes defectos que no pueden cubrirse con injertos de piel.  Perturbaciones tróficas extremas.  Heridas muy exudativas.  Cuerpos extraños difíciles de remover de la herida.  Heridas infectadas que se han sometido a un cierre por primera intención.  Mejor resultado funcional estético. c. Arrastre mecánico. Es el lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes contaminados que pueden actuar como fuente de infección. Este procedimiento es ideal para heridas infectadas o zonas de difícil acceso. Técnicas de arrastre mecánico. Soluciones utilizadas para aseo de heridas son: Suero Fisiológico, Ringer lactato, Agua destilada.   LAVADO CON JERINGA: Se utiliza en heridas tipo 2 y 3 y en cavidades profundas que necesitan ser lavadas a través de drenajes.  LAVADO CON JERINGA Y AGUJA: Se utiliza en heridas tipo 2 y quemaduras superficiales de pequeña extensión. Este nivel de presión permite realizar una buena limpieza protegiendo el tejido granulatorio (idealmente lavar con jeringa de 20 - 35 cc y aguja N° 19).  LAVADO CON MATRAZ: Se utiliza en heridas tipo 3-4, quemaduras de mediana extensión heridas traumáticas. Permite un lavado de la herida a mayor presión.  DUCHOTERAPIA: Se utiliza en heridas tipo 4, quemaduras extensas y heridas traumáticas. Permite lavar la herida a una presión adecuada para no destruir las células en reproducción.
  • 20.  HIDROTERAPIA: Se utiliza en heridas tipo 4 de gran extensión, en grandes quemados y politraumatizado. Su uso no está suficientemente extendido por su alto costo y la necesidad de infraestructura adecuada. d. Desbridamiento. Se define como la eliminación del tejido muerto o lesionado de una herida. La presencia de este tejido retrasa la curación y predispone a la infección. Por tanto, el desbridamiento es esencial para facilitar la curación. Puede ser quirúrgico o debido a la acción de apósitos. Tipos de desbridamiento.  Desbridamiento Mecánico: Implica el uso de apósitos húmedos - secos, como la gasa impregnada en solución salina, los cuales se aplican directamente sobre las heridas y se dejan secar, para retirarlos posteriormente. Es un procedimiento traumático en el cual se elimina tejido viable y no viable, afectando el tejido epitelial y de granulación.  Desbridamiento Quirúrgico: Implica el uso de instrumental estéril como bisturí, pinzas, tijeras y demás elementos que permiten quitar el tejido desvitalizado. Indicado para desbridar celulitis progresiva o sepsis.
  • 21.  Desbridamiento Autolítico: Implica el uso de apósitos sintéticos para cubrir las heridas y permitir la autodigestión del tejido que se encuentra desvitalizado por las enzimas normalmente presentes en los fluidos de la herida. Para favorecer la cicatrización húmeda de las heridas se utiliza varios tipos de apósitos: Apósitos de gasa húmeda con S.S al 0.9%.  Desbridamiento Enzimático: Consiste en la utilización de enzimas las cuales inician un proceso de limpieza de las heridas. Las enzimas como la colagenasa aplicadas sobre los tejidos desvitalizados de la superficie de la herida favorecen la limpieza de la misma y crecimiento del tejido de granulación, acelerando el proceso de cicatrización. 2.6. MATERIALES PARA EL TRATAMIENTO DE HERIDAS 2.6.1. Apósitos  Gasas: La gasa de algodón ha sido tradicionalmente usada en compresas y vendas para cubrir y proteger heridas sin impedir el contacto con el aire, se ha desarrollado diferentes tipos que pueden ser tejidas o no tejidas, impregnadas o no adherentes. Cierto tipo de gasas facilitan el desbridamiento mecánico cuando se aplican como apósitos "mojado-seco" y se comportan como apósitos retenedores de humedad cuando de aplican como apósitos "mojado-húmedo".
  • 22.  Hidrocoloides: Los hidrocoloides proveen un ambiente de cicatrización en medio húmedo que facilita que las heridas limpias desarrollen tejido de granulación y que las heridas necróticas desbriden autolíticamente. Minimizan el trauma mecánico sobre la piel y el proceso de reparación puesto que pueden permanecer hasta por 3-5 días sobre la herida.  Hidrogeles: Debido a su alto contenido de agua, no pueden absorber grandes cantidades exudación, mantienen un ambiente de cicatrización en medio húmedo, promueven la formación de tejido de granulación y epitelización, y facilitan el desbridamiento autolítico, rellenan espacios muertos.  Alginatos: Estos apósitos son ideales para el manejo de las heridas o úlceras con moderado a abundante exudado por su gran capacidad de absorción. Se utilizan en heridas con alto grado de Sepsis, heridas que exudan en niveles medios o altos, hemorrágicas, úlcera venosa, heridas post-operatorias.
  • 23. 2.6.2. Antisépticos.  Alcoholes: son sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción. Existen tres tipos de alcoholes útiles como antiséptico: - etílico. - propílico - isopropílico  Povidona yodada: Muy útil en tratamientos de infecciones y para desinfectar heridas, su acción antiséptica son letales en minutos para las bacterias, hongos, virus, protozoos, quistes amebas y esporas.  Clorhexidina: Es una sustancia antiséptica de acción bactericida y fungicida, ayuda a limpiar heridas o quemaduras. Además la clorhexidina se utiliza como antiséptico de preferencia en cirugías.  Agua oxigenada: Es un antiséptico de amplio espectro germicida, se utiliza en heridas profundas. 2.7. PROCEDIMIENTOS PARA CURACION DE HERIDAS Es la reducción de bacterias a través de un proceso de desinfección de una herida quirúrgica y no quirúrgica. Materiales y equipos: - Un equipo de curación - Riñón estéril, pinza (para colocar el antiséptico y solución para irrigación). - Guantes desechables y estériles. - Apósitos de gasa.
  • 24. - Solución antiséptica. - Solución estéril para irrigación. - Cubrebocas, pinza Forester. - Bolsa para residuos biológicos. - Apósitos de gasa impregnada de hidrogel a base de Aloe Vera. - Cinta adhesiva de medida adecuada (esparadrapo antialérgico). Procedimiento: a. Lavarse las manos. b. Preparar y trasladar el carro a la unidad clínica si es necesario, o trasladar al paciente al cuarto de curaciones. c. Explicar al paciente el procedimiento y la forma en que puede colaborar. d. Aislar al paciente o cerrar la puerta del cuarto de curaciones. e. Dar al paciente una posición adecuada descubriendo únicamente la zona a curar. f. Retirar al material sucio con la pinza o los guantes y observar la herida y el curso de cicatrización existente. g. Lavarse las manos y abrir los equipos estériles, haciendo con la envoltura un campo estéril para colocar el equipo y material requeridos h. Calzarse los guantes i. Limpiar con jabón líquido la herida del centro a la periferia o en línea recta, con una gasa sostenida por una pinza. Cambiar gasas cuantas veces sea necesario.
  • 25. j. Retirar los productos de desecho del proceso supurativo y tejido necrosado si es necesario. k. Enjuagar la herida con solución para irrigación o agua estéril. l. Secar con gasa estéril, preferentemente combinando la pinza y gasa. m. Colocar tubos de drenaje en la parte baja de la herida y suministrar solución antiséptica o medicamento prescrito. n. Aplicar vendoletes o retirar puntos de sutura si el caso lo amerita y cubrir la herida con material de curación estéril. o. Retirase los guantes y sujetar al apósito con material adhesivo o de contención, según el caso. p. Colocar el instrumental sucio en recipiente con agua jabonosa, así mismo colocar el material sucio en el lugar indicado. q. Dejar cómodo al paciente en su unidad o llevarlo a la misma. r. Lavar el instrumental y equipo utilizado, con guantes. s. Reponer el material y equipo utilizado en el carro de curaciones.
  • 26. 2.8. PAUTAS SOBRE LA LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LAS HERIDAS  La limpieza de la herida ideal es con suero fisiológico a temperatura ambiente o con agua y jabón neutro. Se debe evitar el agua fría porque retarda la cicatrización de la herida. No se debe irrigar a presión para no lesionar el tejido de granulación que empieza a desarrollarse.  Los antisépticos deben aplicarse 2-3 veces al día o siempre que se cambie el apósito. Se pueden utilizar como mínimo las primeras 24-48 h y se puede ampliar a 72 h, hasta la aparición de tejido de granulación (neovascularización, contracción y epitelización).  No se deben mezclar los antisépticos, excepto en los casos en los que potencien su acción (p. ej., alcohol y yodo). Ante una herida leve.  Lavarse bien las manos con agua y jabón para evitar infecciones.  Usar guantes protectores como medida de protección.  Lavar completamente la herida con agua y un jabón suave e irrigar con suero fisiológico.  Detener la hemorragia ante una herida sangrante. Presionar con un apósito seco o empapado en agua oxigenada para detener el sangrado. Si el sangrado es persistente se debe remitir a un servicio de urgencias.  Aplicar el antiséptico de elección.  Si existe la posibilidad de que la herida se contamine o se vuelva a abrir por fricción, se debe cubrir una vez que se haya detenido el sangrado. Los apósitos recomendados son los hidrocoloides. Ante una punción menor.  Lavarse las manos y usar guantes.  Utilizar un chorro de agua durante unos minutos para enjuagar el sitio de la punción y lavar con jabón.  Buscar objetos dentro de la herida y, de encontrar alguno, aconsejar acudir al médico.  Recordar al paciente la necesidad de estar adecuadamente vacunado frente al tétanos. No olvidar la dosis de recuerdo cada 10 años.
  • 27. Ante una quemadura leve. En una quemadura leve de grado I o incluso de grado II, producida generalmente por agua caliente, llama de fuego, etc., se debe proceder del siguiente modo:  Enfriar con chorros de agua fría durante 10-15 min.  Lavar con suero fisiológico o con agua y jabón neutro.  Utilizar un antiséptico.  Cubrir con un apósito hidrocoloide. Ante una ulcera por presión.  Limpiar las lesiones inicialmente y en cada cura con suero fisiológico.  Usar la mínima fuerza mecánica para la limpieza de la úlcera para facilitar el arrastre de los detritus, bacterias y restos de curas anteriores, así como para su secado posterior. La presión de lavado más eficaz es la proporcionada por la gravedad o, por ejemplo, a través de una jeringa.  No limpiar la herida con antisépticos locales (povidona yodada, clorhexidina, agua oxigenada, alcohol, etc.) o limpiadores cutáneos.  Cubrir con apósitos especiales para úlceras. Ante un aplastamiento.  Procura, con ayuda de otra persona tratar de retirar el peso lo más rápido posible.  En este tipo de emergencias, es de suma importancia el tiempo que la víctima estuvo aplastada, toma el tiempo de la hora del accidente (si te es posible), y la hora en la que retiraron el peso.  Controla las hemorragias graves y cúbrelas con un trapo limpio.  En caso de haber fracturas procura inmovilizar la zona o completamente a la víctima.
  • 28. CONCLUSIONES  Este trabajo permitirá dar conocimiento a los estudiantes en forma teórica lo que es una herida, los tipos y categorías que existe ante esta lesión y la forma en que hacer ante una contusión producida en las distintas causas intencionales del ser humano. Esto es algo sumamente importante que puede salvarles la vida a muchas personas, incluso la tuya. Curar una herida es algo todos debemos saber, ya que las heridas son comunes y le suceden a todas las personas.  Las heridas son las lesiones más comunes y que todo el mundo sufre alguna vez en su vida. En esta ocasión queremos que aprendas junto a nosotros fundamentalmente como curar una herida. Esto último es fundamental ya que existen heridas que si no son curadas instantáneamente corren peligro de infección y por consiguiente que se generen problemas de índole mayor
  • 29. RECOMENDACIONES 1. No retirar el apósito salvo indicación expresa del personal sanitario. 2. Evitar mojar la zona afectada. 3. No introducir ningún tipo de objeto para rascarse: existe un riesgo elevado de que se produzan lesiones en la piel. 4. Si afecta a extremidades superiores:  No utilizar anillos, pulseras, relojes, ni esmalte de uñas.  No utilizar guantes, dediles o plásticos aislantes de forma prolongada. En el caso de haber sufrido pérdida de sustancia, mantener la mano elevada por encima del codo y apoyada en un cabestrillo. 5. En caso de sufrir quemaduras, aumentar la ingesta de líquidos (si no hay contraindicaciones por patología asociada). 6. Si se presentan erosiones o heridas tratadas con cura seca en domicilio, aplicar povidona iodada con gasa (no algodón) y a toques (no restregando). 7. En caso de presentar endurecimiento, enrojecimiento y/o calor de la zona donde se haya administrado la vacuna antitetánica, aplicar hielo (nunca directamente sobre la piel). 8. Tras la cicatrización de la herida rehidratar la zona afectada con cremas hidratantes. 9. Una vez cicatrizada, proteger la herida del sol con una protección alta (FPS superior a 15) durante un mínimo de dos años. De esta forma se minimizan las secuelas estéticas de la misma. 10. Seguir las pautas que le recomienda el personal sanitario sobre cuidados y tratamiento.
  • 30. BIBLIOGRAFIA  Interpretaciones y Sugerencias de los Médicos  Normas para el uso correcto de los antisépticos. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 2006.  Recomendaciones Personal  Hospital Regional Cusco –ESSALUD  Autor: Percy Zapata Mendo  Peset JL. El saber quirúrgico. En: Lain Entralgo. Historia Universal de la Medicina.  Salvat Editores, S.A., t. 6, 1971;298-302.  Ghalioungui P. La medicina en el Egipto faraónico. En: Lain Entralgo. Historia  Universal de la Medicina. Salvat Editores S.A., t. 1, 1997;95-99.  Haeger K. The beginnings of medicine. En: Knut Haeger. The Illustrated history of surgery. United Kingdom. Harold Starke (medical), 1988;28-32.