SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  33
BRONQUIOLITIS
◼Primer episodio de sibilancias con
infección viral documentada en un
niño menor de 2 años.
◼Si no tenemos causa, es un
síndrome bronquiolitico
◼Se caracteriza por inflamación
difusa y aguda de las vías aéreas
inferiores, de naturaleza infecciosa,
expresada clínicamente por
obstrucción de la vía aérea pequeña.
(bronquiolos)
DEFINICION
◼Infección respiratoria baja más
frecuente en los lactantes. (< 6 meses)
◼Periodo: Desde mediados del otoño hasta el fin de la primavera.
(Pico: mes de junio)
◼AGENTE ETIOLOGICO
Virus Sincicial Respiratorio (VSR) (60-80%)
▪ Se transmite por contacto directo con secreciones contaminadas.
▪ Periodo de incubación: de 4 a 6 días.
▪ Periodo de contagio: hasta 8 días después (en inmunosuprimidos, puede
extenderse hasta 1 mes).
▪ No deja inmunidad completa ni duradera
EPIDEMIOLOGIA
◼Parainfluenza 3: 5 a 25%
◼Rinovirus: 5 a 25%.
◼Adenovirus: 5 a10%. Alguno serotipos causan brotes hospitalarios,
con casos graves y secuelas prolongadas.
◼Metapneumovirus humano: 5 a 10%. Pico en agosto – noviembre,
más tarde que el pico del VSR.
◼Influenza: 1 a 5% (coincidiendo con los brotes de gripe, pueden ser
motivo de bronquiolitis con fiebre elevada)
AGENTE ETIOLOGICO
◼El lactante inhala el virus proveniente de
un contacto infectante.
◼El virus penetra las células de la nasofaringe y luego de 5 días
aparecen la rinorrea, febrícula, irritabilidad, y regular actitud
alimentaria.
◼2-3 días después, en alrededor de un tercio de los bebés, las células
nasofaríngeas desprendidas y aspiradas, transportan el virus hacia
las células epiteliales de los bronquiolos.
◼Entonces, aparecen: tos, taquipnea, tirajes y pueden auscultarse
crepitantes y/o sibilancias. La insuflación del pulmón aumenta por
el aire que queda atrapado detrás de los bronquiolos ocluidos.
PATOGENIA
◼La alteración en la ventilación y
la perfusión aumentan el trabajo respiratorio y reducen la función
pulmonar, lo que lleva a la hipoxemia.
◼La respuesta inmune facilita la eliminación del virus y la mayoría de
los niños comienzan a mejoran después del tercer o cuarto día.
◼La regeneración del epitelio bronquiolar comienza 3 a 4 días
después de la resolución de los síntomas
PATOGENIA
◼Factores de Riesgo para infección grave:
▪ < 3 meses
▪ Prematurez/BPN
▪ Cardiopatías Congénitas
▪ Inmunodeficiencias
▪ Enfermedades pulmonares crónicas
▪ Desnutricion
▪ Alteracion en el neurodesarrollo
▪ Falta de Lactancia Materna
▪ Vacunacion incompleta
▪ Concurrencia a Guardería
▪ Hacinamiento
▪ Madre analfabeta funcional
▪ Madre adolescente
▪ Epoca invernal
▪ Contaminación domiciliaria (tabaco)
FACTORES DE RIESGO PARA IRAB
◼2-3 dias de sintomatologia lata: Rinitis acuosa, c/s fiebre Tos seca
◼Al 3 y 4 dia Dificultad respiratoria en aumento (hasta 3° o 4° día)
tiraje subcostal, taquipnea , tos catarral y a veces en accesos, que
pueden desencadenar emesis. (la tos tipo coqueluchoide, pueden
señalar la presencia de atelectasia, especialmente en lóbulo
superior derecho).
◼Se auscultan crepitantes más gruesos y los roncus reemplazan a
las sibilancias.
MANIFESTACIONE CLINICAS
◼La Evolución no es lineal:
La agitación tiene variaciones (por momentos el bebé presenta
más dificultad respiratoria y en otros se lo ve mejor).
◼Duración habitual de los síntomas: 12 días, pero en algunos niños
se prolongan hasta cuatro semanas.
MANIFESTACIONE CLINICAS
◼Tirajes: comienza de abajo hacia arriba
◼Subcostal
◼Intercostal
◼Supraclavicular, esternal
◼Aleteo nasal
◼Taquicardia: En forma paralela al aumento de la dificultad respiratoria
y la hipoxemia.
◼Fiebre: No es muy elevada y cede a los
3 o 4 días. En algunos casos, puede llegar a 39 °C y extenderse durante
toda la semana. El 50% de los niños cursan la bronquiolitis sin fiebre.
MANIFESTACIONES CLINICAS
◼Apneas: Manifestación temprana
de la bronquiolitis en lactantes menores de 2 meses, prematuros.
◼Aspecto general: Si el lactante está muy pálido, con cianosis y/o
con hipotonía, se trata de una bronquiolitis grave o de otra
patología que al comienzo, puede confundirse con bronquiolitis,
como: insuficiencia cardíaca, acidosis metabólica, neumonía,
sepsis, etc.
MANIFESTACIONES CLINICAS
◼
SCORE DE TAL
◼< 3 meses.
◼Presenta factor de riesgo para IRAB grave.
◼Rechazo del pecho o biberón, o vómitos.
◼Deshidratación.
◼Letargo o excitación.
◼Episodios de apnea.
◼Quejido, aleteo nasal, tirajes marcados o cianosis.
◼Saturación de O2 < 92% en aire ambiente
CRITERIOS DE INTERNACION
◼CRIA: Progresión de la dificultad respiratoria con signos de
fatiga muscular:
▪ Bradipnea
▪ Acidosis (pH ≤ 7,25)
▪ PCO2 > 60 mmHg, con oxígeno suplementario.
◼Signos de shock.
◼Sensorio deprimido o demasiado irritable.
◼Convulsiones.
◼Apneas recurrentes (como antecedente).
CRITERIOS DE INGRESO A UTIP
◼Tto recomendado para BQL:
▪ Oxigeno (SatO2 ≤ 92%).
▪ PSS, ASNF, y Kinesiología (en caso de atelectasias)
▪ Alimentación Fraccionada
▪ SNG e Hidratación parenteral (cuando lo requiera).
▪ NBZ con solución salina Hipertónica (3%)
◼Tto NO RECOMENDADO:
▪ Broncodilatadores Adrenergicos (Salbutamol)
▪ Corticoides orales o endovenosos
TRATAMIENTO
◼OXIGENO:
Es el único medicamento con probada eficacia
en bronquiolitis: es broncodilatador, vasodilatador y disminuye el
trabajo respiratorio.
INDICACIÓN: Niños con dificultad respiratoria grave y/o cianosis y/o
porcentaje arterial de O2 < 92%.
◼OXIMETRIA DE PULSO: Estimación de la saturación arterial de
oxígeno. ERRORES DE MEDICIÓN:
◼No hay buena perfusión.
◼Existe exceso de luz ambiental (cubrir el sensor).
◼El niño se mueve mucho.
◼Las uñas están pintadas.
◼La medición se hace durante el sueño (La SaO2 es alrededor de un 3%
menor que en vigilia)
TRATAMIENTO
◼PRINCIPAL «OXIGENOTERAPIA»
TRATAMIENTO
◼ Posición Semisentada (PSS).
◼ ASNF y Kinesiología
◼Alimentación Fraccionada (< cantidad y > frecuencia)
INDICACION DE SNG: Niños con FR >60, /o/ retracciones costales marcadas e
hipoxia, /o/ con dificultad respiratoria progresiva y riesgo de deshidratación.
◼Hidratación parenteral
En cuadros severos, con riesgo de pase a UTIP (en un lactante normo-hidratado
no > a 100 ml/kg/día). Además, es necesario controlar la diuresis y pesarlos.
(¡Cuidado! Porque los niños más graves pueden presentar SIHAD), y Se debe
evitar la hiponatremia.
◼ Antitérmicos:
▪ <6 meses: Paracetamol 2 gotas/kg/dosis
▪ >6 meses: Ibuprofeno o Dipirona 10mg/kg/dosis.
TRATAMIENTO
◼Salbutamol aerosol
Dosis 200mcg (2 disparos) c/4-6HS
◼Corticoides:
▪ VIA ORAL
▪ Beta9metasona 1gota/kg/dosis, (30gotas max
▪ Metilprednisona 1-2mg/kg/día c/8-12hs
(dosis máx: 40mg)
▪ ENDOVENOSO:
▪ Hidrocortisona 5-10mg/kg/dosis, o
▪ Dexametasona 0,6mg/kg/día c/6-8hs
◼Sulfato de Magnesio: EN MAYORES
DE 6 MESES
Dosis: 40mg/kg/dosis (Dosis máx: 2gr) 1ml:250mg
TRATAMIENTO
◼Antivirales (OSELTAMIVIR):
▪ Indicaciones:
▪ En niños internados con cuadros moderados o leves, esperar el
resultado del VSNF (+) a Influenza para iniciar el tratamiento (si
se dispone en las primeras 24 horas).
▪ Pacientes ambulatorios: Sólo se tratan los
pacientes con factores de riesgo para Influenza
▪
▪ Grupo 1: Enfermedades respiratorias: a) Asma moderado y grave b) Enfermedad
respiratoria crónica (displasia broncopulmonar, bronquiectasias, fibrosis quística,
malformaciones pulmonares, traqueostomizados , Enfermedad Pulmonar Crónica
Post infecciosa (EPCPI ]. c) Enfermedad pulmonar restrictiva (enfermedad
pulmonar intersticial, neuromusculares, malformaciones de caja torácica y
escoliosis severa)
▪ Grupo 2: Enfermedades cardiacas: a) Insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria,
reemplazo valvular, valvulopatía b) Cardiopatías congénitas
▪ con menos de 48 horas de inicio de los síntomas.
TRATAMIENTO
▪ Pacientes internados: Se tratan todos los niños con IRAB grave o cuadro
progresivo que requiera UTIP y/o ARM, sin esperar el resultado del
laboratorio:
▪ VSNF es (+) a Influenza, /O/ VSNF es (-): Completar tratamiento
▪ VSNF es (+) a otro virus, evaluar la conveniencia de mantener o suspender el
tratamiento.
◼ En niños internados con cuadros moderados o leves, esperar el
resultado del VSNF (+) a Influenza para iniciar el tratamiento (si
se dispone en las primeras 24 horas).
TRATAMIENTO
◼Grupo 3: Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no hemato-
oncológica).
◼a) Infección por VIH
◼ b) Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides a altas
dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o
su equivalente por más de 14 días)
◼ c) Inmunodeficiencia congénita.
◼d) Asplenia funcional o anatómica
◼e) Desnutrición grave
◼Grupo 4: Pacientes Oncohematológicos y trasplantados
◼a) Tumor de órgano sólido en tratamiento
◼ b) Enfermedad oncohematológica, hasta seis meses posteriores a la
remisión completa
◼c) Trasplantados de órganos sólidos o tejido hematopoyético
TRATAMIENTO
◼Grupo 5:
◼Otros
◼a) Obesos con índice de masa corporal [IMC] mayor a 40
◼b) Diabéticos
◼c) Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con
expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses
◼ d) Retraso madurativo grave en menores de 18 años de vida
◼e) Síndromes genéticos y malformaciones congénitas graves
◼f) Tratamiento crónico con acido acetilsalicílico en menores de 18
años.
◼g) Convivientes de enfermos oncohematológicos
◼h) Convivientes de prematuros menores de 1500 g. Oseltamivir:
dosis recomendadas en relación a edad y peso
TRATAMIENTO
◼Rx de tórax: Cuando existe enfermedad
cardiopulmonar previa, agravamiento brusco, o dudas diagnósticas.
(Ej: descartar enfisema lobar congénito, malformación pulmonar,
cardiopatía congénita y cuerpos extraños).
◼
Virológico de Secreciones Nasofaríngeas (VSNF): Útil para
estudios epidemiológicos y, en lactantes graves o con fiebre
persistente, podría limitar la medicación innecesaria con
antibióticos y oseltamivir.
◼
Hemograma, cultivos y estado ácido base: No de rutina. Se
efectúan sólo en aquellos pacientes que permanecen con fiebre
elevada y no existe certeza diagnóstica. El ácido-base se solicita en
niños con dificultad respiratoria grave.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
◼Crisis asmática, especialmente en los > 6 meses con antecedentes
familiares y/o personales de atopia.
◼ Tosferina.
◼ Neumonía.
◼ Aspiración de cuerpo extraño.
◼ Fibrosis quística.
◼ Enfermedad cardiaca congénita, anillos vasculares.
◼ Aspiración por reflujo gastroesofágico
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
◼El palivizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que se liga
a la proteína F, responsable de la fusión del VRS.
◼Se evita, así, la formación de sincicios y la adherencia al epitelio
respiratorio una vez que el virus infectó al huésped, lo que previene
el desarrollo de formas bajas y/o graves.
RECOMENDACIONES USO DE PALIVIZUMAB
◼En el año 1998, la Academia Americana de Pediatría (AAP) publicó la
primera recomendación para el uso de palivizumab, que determinó la
edad de cobertura con profilaxis pasiva de los prematuros con y sin
displasia broncopulmonar (DBP) y que incluyó a los recién nacidos de
33 a 35 semanas que presentaban factores de riesgo.
◼Durante la estación predominante de VRS en nuestro país (de abril a
septiembre), se recomienda indicar a la población de riesgo una dosis
mensual de 15 mg/kg de palivizumab por vía intramuscular
◼Teniendo en cuenta las semanas de circulación viral, se debiera iniciar
la profilaxis durante el mes de abril, con una aplicación cada 30 días y
hasta un máximo de 5 dosis, la última de las cuales no debiera aplicarse
más allá de la primera quincena de agosto.
RECOMENDACIONES USO DE PALIVIZUMAB
◼ Estudios multicéntricos aleatorizados c o n t r o l a d o s h a n d e m
o s t r a d o q u e l a administración mensual de un máximo de 5
dosis de palivizumab, durante la estación de predominancia del
virus, es segura y efectiva para la prevención de enfermedad grave
por VRS en recién nacidos prematuros y no prematuros con riesgo.
RECOMENDACIONES USO DE PALIVIZUMAB
◼Estudios locales han demostrado una reducción en las tasas de
internación con la administración de menor número de dosis; sin
embargo, a la fecha, no contamos con estudios comparativos
publicados que justifiquen una modificación de la recomendación
anteriormente mencionada.
◼Niños con antecedente de prematurez.
◼ Pacientes con enfermedad pulmonar crónica.
◼ P a c i e n t e s con enfermedad cardíaca hemodinámicamente
significativa.
◼Malformaciones de la vía aérea.
◼Portadores de enfermedades neuromusculares
RECOMENDACIONES USO DE PALIVIZUMAB
bronquiolitis.pptx

Contenu connexe

Similaire à bronquiolitis.pptx

2. ppt dr. jerez coqueluche
2. ppt dr. jerez coqueluche2. ppt dr. jerez coqueluche
2. ppt dr. jerez coqueluchedregla
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.GreisyHuamanflores
 
Bronquiolitis 2012 Dr. Carlos Gomez.ppt
Bronquiolitis 2012 Dr. Carlos Gomez.pptBronquiolitis 2012 Dr. Carlos Gomez.ppt
Bronquiolitis 2012 Dr. Carlos Gomez.pptMcEl4
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exMi rincón de Medicina
 
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptxPRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptxlorenacastillo857554
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefrotico Sindrome nefrotico
Sindrome nefrotico Olga Bones
 

Similaire à bronquiolitis.pptx (20)

TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
 
BRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptxBRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptx
 
2. ppt dr. jerez coqueluche
2. ppt dr. jerez coqueluche2. ppt dr. jerez coqueluche
2. ppt dr. jerez coqueluche
 
Ira eda
Ira   edaIra   eda
Ira eda
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Actualización en Bronquiolitis: “wait and see”
Actualización en Bronquiolitis: “wait and see” Actualización en Bronquiolitis: “wait and see”
Actualización en Bronquiolitis: “wait and see”
 
Pediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis NeonatalPediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis Neonatal
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Bronquiolitis 2012 Dr. Carlos Gomez.ppt
Bronquiolitis 2012 Dr. Carlos Gomez.pptBronquiolitis 2012 Dr. Carlos Gomez.ppt
Bronquiolitis 2012 Dr. Carlos Gomez.ppt
 
Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.
Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.
Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.
 
Tbc infantil
Tbc infantilTbc infantil
Tbc infantil
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
BRONQUIOLITIS AGUDA.pptx
BRONQUIOLITIS  AGUDA.pptxBRONQUIOLITIS  AGUDA.pptx
BRONQUIOLITIS AGUDA.pptx
 
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptxPRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
 
Sesion tosferina
Sesion tosferinaSesion tosferina
Sesion tosferina
 
Sepsis cid
Sepsis   cidSepsis   cid
Sepsis cid
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefrotico Sindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Repaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatriaRepaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatria
 

Dernier

HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxMartaChaparro1
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 

Dernier (20)

HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 

bronquiolitis.pptx

  • 2. ◼Primer episodio de sibilancias con infección viral documentada en un niño menor de 2 años. ◼Si no tenemos causa, es un síndrome bronquiolitico ◼Se caracteriza por inflamación difusa y aguda de las vías aéreas inferiores, de naturaleza infecciosa, expresada clínicamente por obstrucción de la vía aérea pequeña. (bronquiolos) DEFINICION
  • 3. ◼Infección respiratoria baja más frecuente en los lactantes. (< 6 meses) ◼Periodo: Desde mediados del otoño hasta el fin de la primavera. (Pico: mes de junio) ◼AGENTE ETIOLOGICO Virus Sincicial Respiratorio (VSR) (60-80%) ▪ Se transmite por contacto directo con secreciones contaminadas. ▪ Periodo de incubación: de 4 a 6 días. ▪ Periodo de contagio: hasta 8 días después (en inmunosuprimidos, puede extenderse hasta 1 mes). ▪ No deja inmunidad completa ni duradera EPIDEMIOLOGIA
  • 4.
  • 5. ◼Parainfluenza 3: 5 a 25% ◼Rinovirus: 5 a 25%. ◼Adenovirus: 5 a10%. Alguno serotipos causan brotes hospitalarios, con casos graves y secuelas prolongadas. ◼Metapneumovirus humano: 5 a 10%. Pico en agosto – noviembre, más tarde que el pico del VSR. ◼Influenza: 1 a 5% (coincidiendo con los brotes de gripe, pueden ser motivo de bronquiolitis con fiebre elevada) AGENTE ETIOLOGICO
  • 6. ◼El lactante inhala el virus proveniente de un contacto infectante. ◼El virus penetra las células de la nasofaringe y luego de 5 días aparecen la rinorrea, febrícula, irritabilidad, y regular actitud alimentaria. ◼2-3 días después, en alrededor de un tercio de los bebés, las células nasofaríngeas desprendidas y aspiradas, transportan el virus hacia las células epiteliales de los bronquiolos. ◼Entonces, aparecen: tos, taquipnea, tirajes y pueden auscultarse crepitantes y/o sibilancias. La insuflación del pulmón aumenta por el aire que queda atrapado detrás de los bronquiolos ocluidos. PATOGENIA
  • 7. ◼La alteración en la ventilación y la perfusión aumentan el trabajo respiratorio y reducen la función pulmonar, lo que lleva a la hipoxemia. ◼La respuesta inmune facilita la eliminación del virus y la mayoría de los niños comienzan a mejoran después del tercer o cuarto día. ◼La regeneración del epitelio bronquiolar comienza 3 a 4 días después de la resolución de los síntomas PATOGENIA
  • 8. ◼Factores de Riesgo para infección grave: ▪ < 3 meses ▪ Prematurez/BPN ▪ Cardiopatías Congénitas ▪ Inmunodeficiencias ▪ Enfermedades pulmonares crónicas ▪ Desnutricion ▪ Alteracion en el neurodesarrollo ▪ Falta de Lactancia Materna ▪ Vacunacion incompleta ▪ Concurrencia a Guardería ▪ Hacinamiento ▪ Madre analfabeta funcional ▪ Madre adolescente ▪ Epoca invernal ▪ Contaminación domiciliaria (tabaco) FACTORES DE RIESGO PARA IRAB
  • 9. ◼2-3 dias de sintomatologia lata: Rinitis acuosa, c/s fiebre Tos seca ◼Al 3 y 4 dia Dificultad respiratoria en aumento (hasta 3° o 4° día) tiraje subcostal, taquipnea , tos catarral y a veces en accesos, que pueden desencadenar emesis. (la tos tipo coqueluchoide, pueden señalar la presencia de atelectasia, especialmente en lóbulo superior derecho). ◼Se auscultan crepitantes más gruesos y los roncus reemplazan a las sibilancias. MANIFESTACIONE CLINICAS
  • 10. ◼La Evolución no es lineal: La agitación tiene variaciones (por momentos el bebé presenta más dificultad respiratoria y en otros se lo ve mejor). ◼Duración habitual de los síntomas: 12 días, pero en algunos niños se prolongan hasta cuatro semanas. MANIFESTACIONE CLINICAS
  • 11. ◼Tirajes: comienza de abajo hacia arriba ◼Subcostal ◼Intercostal ◼Supraclavicular, esternal ◼Aleteo nasal ◼Taquicardia: En forma paralela al aumento de la dificultad respiratoria y la hipoxemia. ◼Fiebre: No es muy elevada y cede a los 3 o 4 días. En algunos casos, puede llegar a 39 °C y extenderse durante toda la semana. El 50% de los niños cursan la bronquiolitis sin fiebre. MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 12. ◼Apneas: Manifestación temprana de la bronquiolitis en lactantes menores de 2 meses, prematuros. ◼Aspecto general: Si el lactante está muy pálido, con cianosis y/o con hipotonía, se trata de una bronquiolitis grave o de otra patología que al comienzo, puede confundirse con bronquiolitis, como: insuficiencia cardíaca, acidosis metabólica, neumonía, sepsis, etc. MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 14.
  • 15. ◼< 3 meses. ◼Presenta factor de riesgo para IRAB grave. ◼Rechazo del pecho o biberón, o vómitos. ◼Deshidratación. ◼Letargo o excitación. ◼Episodios de apnea. ◼Quejido, aleteo nasal, tirajes marcados o cianosis. ◼Saturación de O2 < 92% en aire ambiente CRITERIOS DE INTERNACION
  • 16. ◼CRIA: Progresión de la dificultad respiratoria con signos de fatiga muscular: ▪ Bradipnea ▪ Acidosis (pH ≤ 7,25) ▪ PCO2 > 60 mmHg, con oxígeno suplementario. ◼Signos de shock. ◼Sensorio deprimido o demasiado irritable. ◼Convulsiones. ◼Apneas recurrentes (como antecedente). CRITERIOS DE INGRESO A UTIP
  • 17. ◼Tto recomendado para BQL: ▪ Oxigeno (SatO2 ≤ 92%). ▪ PSS, ASNF, y Kinesiología (en caso de atelectasias) ▪ Alimentación Fraccionada ▪ SNG e Hidratación parenteral (cuando lo requiera). ▪ NBZ con solución salina Hipertónica (3%) ◼Tto NO RECOMENDADO: ▪ Broncodilatadores Adrenergicos (Salbutamol) ▪ Corticoides orales o endovenosos TRATAMIENTO
  • 18. ◼OXIGENO: Es el único medicamento con probada eficacia en bronquiolitis: es broncodilatador, vasodilatador y disminuye el trabajo respiratorio. INDICACIÓN: Niños con dificultad respiratoria grave y/o cianosis y/o porcentaje arterial de O2 < 92%. ◼OXIMETRIA DE PULSO: Estimación de la saturación arterial de oxígeno. ERRORES DE MEDICIÓN: ◼No hay buena perfusión. ◼Existe exceso de luz ambiental (cubrir el sensor). ◼El niño se mueve mucho. ◼Las uñas están pintadas. ◼La medición se hace durante el sueño (La SaO2 es alrededor de un 3% menor que en vigilia) TRATAMIENTO
  • 20. ◼ Posición Semisentada (PSS). ◼ ASNF y Kinesiología ◼Alimentación Fraccionada (< cantidad y > frecuencia) INDICACION DE SNG: Niños con FR >60, /o/ retracciones costales marcadas e hipoxia, /o/ con dificultad respiratoria progresiva y riesgo de deshidratación. ◼Hidratación parenteral En cuadros severos, con riesgo de pase a UTIP (en un lactante normo-hidratado no > a 100 ml/kg/día). Además, es necesario controlar la diuresis y pesarlos. (¡Cuidado! Porque los niños más graves pueden presentar SIHAD), y Se debe evitar la hiponatremia. ◼ Antitérmicos: ▪ <6 meses: Paracetamol 2 gotas/kg/dosis ▪ >6 meses: Ibuprofeno o Dipirona 10mg/kg/dosis. TRATAMIENTO
  • 21. ◼Salbutamol aerosol Dosis 200mcg (2 disparos) c/4-6HS ◼Corticoides: ▪ VIA ORAL ▪ Beta9metasona 1gota/kg/dosis, (30gotas max ▪ Metilprednisona 1-2mg/kg/día c/8-12hs (dosis máx: 40mg) ▪ ENDOVENOSO: ▪ Hidrocortisona 5-10mg/kg/dosis, o ▪ Dexametasona 0,6mg/kg/día c/6-8hs ◼Sulfato de Magnesio: EN MAYORES DE 6 MESES Dosis: 40mg/kg/dosis (Dosis máx: 2gr) 1ml:250mg TRATAMIENTO
  • 22. ◼Antivirales (OSELTAMIVIR): ▪ Indicaciones: ▪ En niños internados con cuadros moderados o leves, esperar el resultado del VSNF (+) a Influenza para iniciar el tratamiento (si se dispone en las primeras 24 horas). ▪ Pacientes ambulatorios: Sólo se tratan los pacientes con factores de riesgo para Influenza ▪ ▪ Grupo 1: Enfermedades respiratorias: a) Asma moderado y grave b) Enfermedad respiratoria crónica (displasia broncopulmonar, bronquiectasias, fibrosis quística, malformaciones pulmonares, traqueostomizados , Enfermedad Pulmonar Crónica Post infecciosa (EPCPI ]. c) Enfermedad pulmonar restrictiva (enfermedad pulmonar intersticial, neuromusculares, malformaciones de caja torácica y escoliosis severa) ▪ Grupo 2: Enfermedades cardiacas: a) Insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatía b) Cardiopatías congénitas ▪ con menos de 48 horas de inicio de los síntomas. TRATAMIENTO
  • 23. ▪ Pacientes internados: Se tratan todos los niños con IRAB grave o cuadro progresivo que requiera UTIP y/o ARM, sin esperar el resultado del laboratorio: ▪ VSNF es (+) a Influenza, /O/ VSNF es (-): Completar tratamiento ▪ VSNF es (+) a otro virus, evaluar la conveniencia de mantener o suspender el tratamiento. ◼ En niños internados con cuadros moderados o leves, esperar el resultado del VSNF (+) a Influenza para iniciar el tratamiento (si se dispone en las primeras 24 horas). TRATAMIENTO
  • 24. ◼Grupo 3: Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no hemato- oncológica). ◼a) Infección por VIH ◼ b) Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides a altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días) ◼ c) Inmunodeficiencia congénita. ◼d) Asplenia funcional o anatómica ◼e) Desnutrición grave ◼Grupo 4: Pacientes Oncohematológicos y trasplantados ◼a) Tumor de órgano sólido en tratamiento ◼ b) Enfermedad oncohematológica, hasta seis meses posteriores a la remisión completa ◼c) Trasplantados de órganos sólidos o tejido hematopoyético TRATAMIENTO
  • 25. ◼Grupo 5: ◼Otros ◼a) Obesos con índice de masa corporal [IMC] mayor a 40 ◼b) Diabéticos ◼c) Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses ◼ d) Retraso madurativo grave en menores de 18 años de vida ◼e) Síndromes genéticos y malformaciones congénitas graves ◼f) Tratamiento crónico con acido acetilsalicílico en menores de 18 años. ◼g) Convivientes de enfermos oncohematológicos ◼h) Convivientes de prematuros menores de 1500 g. Oseltamivir: dosis recomendadas en relación a edad y peso TRATAMIENTO
  • 26.
  • 27. ◼Rx de tórax: Cuando existe enfermedad cardiopulmonar previa, agravamiento brusco, o dudas diagnósticas. (Ej: descartar enfisema lobar congénito, malformación pulmonar, cardiopatía congénita y cuerpos extraños). ◼ Virológico de Secreciones Nasofaríngeas (VSNF): Útil para estudios epidemiológicos y, en lactantes graves o con fiebre persistente, podría limitar la medicación innecesaria con antibióticos y oseltamivir. ◼ Hemograma, cultivos y estado ácido base: No de rutina. Se efectúan sólo en aquellos pacientes que permanecen con fiebre elevada y no existe certeza diagnóstica. El ácido-base se solicita en niños con dificultad respiratoria grave. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
  • 28. ◼Crisis asmática, especialmente en los > 6 meses con antecedentes familiares y/o personales de atopia. ◼ Tosferina. ◼ Neumonía. ◼ Aspiración de cuerpo extraño. ◼ Fibrosis quística. ◼ Enfermedad cardiaca congénita, anillos vasculares. ◼ Aspiración por reflujo gastroesofágico DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 29. ◼El palivizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que se liga a la proteína F, responsable de la fusión del VRS. ◼Se evita, así, la formación de sincicios y la adherencia al epitelio respiratorio una vez que el virus infectó al huésped, lo que previene el desarrollo de formas bajas y/o graves. RECOMENDACIONES USO DE PALIVIZUMAB
  • 30. ◼En el año 1998, la Academia Americana de Pediatría (AAP) publicó la primera recomendación para el uso de palivizumab, que determinó la edad de cobertura con profilaxis pasiva de los prematuros con y sin displasia broncopulmonar (DBP) y que incluyó a los recién nacidos de 33 a 35 semanas que presentaban factores de riesgo. ◼Durante la estación predominante de VRS en nuestro país (de abril a septiembre), se recomienda indicar a la población de riesgo una dosis mensual de 15 mg/kg de palivizumab por vía intramuscular ◼Teniendo en cuenta las semanas de circulación viral, se debiera iniciar la profilaxis durante el mes de abril, con una aplicación cada 30 días y hasta un máximo de 5 dosis, la última de las cuales no debiera aplicarse más allá de la primera quincena de agosto. RECOMENDACIONES USO DE PALIVIZUMAB
  • 31. ◼ Estudios multicéntricos aleatorizados c o n t r o l a d o s h a n d e m o s t r a d o q u e l a administración mensual de un máximo de 5 dosis de palivizumab, durante la estación de predominancia del virus, es segura y efectiva para la prevención de enfermedad grave por VRS en recién nacidos prematuros y no prematuros con riesgo. RECOMENDACIONES USO DE PALIVIZUMAB
  • 32. ◼Estudios locales han demostrado una reducción en las tasas de internación con la administración de menor número de dosis; sin embargo, a la fecha, no contamos con estudios comparativos publicados que justifiquen una modificación de la recomendación anteriormente mencionada. ◼Niños con antecedente de prematurez. ◼ Pacientes con enfermedad pulmonar crónica. ◼ P a c i e n t e s con enfermedad cardíaca hemodinámicamente significativa. ◼Malformaciones de la vía aérea. ◼Portadores de enfermedades neuromusculares RECOMENDACIONES USO DE PALIVIZUMAB