Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Tema 6. el islam

  1. TEMA 6: ARTE MUSULMÁN DE AL-ANDALUS
  2. Capitel de avispero (califal) Capitel de mocárabes Alfiz Capitel encintado
  3. Puerta de los visires. Puerta de Al-Hakam II Fachada Este de Almanzor Ángulo sur-oeste
  4. Muro de la quibla Mihrab Haram Sahn/patio Maqsura Alminar
  5. Mezquita de Abd-el Rahman I
  6. Maqsura
  7. Mihrab
  8. Maqsura
  9. En la parte En la parte superior En la parte superior, se encontraban las dependencias del palacio entre huertas y albercas. En la parte intermedia, las oficinas burocráticas y las viviendas de los ministros. Y en la baja: la mezquita, casa de la moneda, el centro artesano, el zoco, y las casas de la población dividida en barrios. mezquita Casa militar
  10. El plano era rectangular y se defendía con una muralla a cuyos costados estaban los cuarteles de caballería e infantería para la guarnición. Un parque zoológico y pájaros exóticos completaban el conjunto. Tenía un acueducto, puentes, y una calzada que la unía a Córdoba. Gran pórtico Casa real
  11. Salón rico: era el lugar central del conjunto y se considera el más valioso desde el punto de vista artístico, donde se realizaban las grandes ceremonias y fiestas de palacio. Lujo en la decoración para impresionar al visitante. Uso del arco de herradura califal, de policromía bicolor, sobre columnas de mármol rosados y azulados.
  12. Casa de Yafar Casa de la alberca
  13. En Sevilla, capital de los almohades en Al-andalus, existen varios ejemplos del arte almohade. Se construye la mezquita mayor, que actualmente está desaparecida, con 17 naves, y 150 m de anchura por 100 m de profundidad. De ella solo queda el patio de los naranjos y la Giralda , alminar de la antigua mezquita, hoy torre de la catedral gótica, coronado con un cuerpo de campanas del s.XVI, rematado por una veleta que representa la Fe(giraldillo).
  14. Austero en su conjunto aunque decorado en cada uno de sus frentes por ricas ventanas de arcos lobulados y de herradura. Arcos ciegos y paños de sebka: estrechos paños con decoración a rombos.
  15. Giralda de Sevilla Mezquita Kutubiyya de Marraquech. Torre Hassan de Rabat.
  16. Variaciones de la Giralda a lo largo de su Historia.
  17. Torre del oro : forma parte del amurallamiento almohade de Sevilla. Su misión era controlar la entrada de barcos en el puerto, auxilada por un fortín situado en la otra orilla. Se inicia en 1220, su planta es dodecagonal y tiene dos cuerpos superpuestos, la linterna que la corona se añade en el s.XVIII.
  18.  
  19. Planta de la Alhambra
  20. Salón de embajadores : usado por el sultán para las audiencias privadas, decorado con motivos vegetales, conchas y escrituras en yesería. Sala policromada en oro, se abren 9 alcobas, en cada lado del salón y numerosas ventanas. Zócalo decorado con azulejos.
  21. Patio de los leones : de planta rectangular, rodeado de una esbelta galería de arcos peraltados, con columnas de mármol. Los paños calados de yesería dejan pasar la luz. Rodeado de las salas privadas del sultán. De cada sala fluyen cuatro arroyos que van al centro(los 4 ríos del paraíso). En el centro la fuente de los leones , doce leones que sostienen una taza.
  22. Sala de los mocárabes
  23. Sala de los abencerrajes: alcoba privada del sultán, sin ventanas la exterior. Cúpula ricamente decorada con mocárabes.
  24. Sala de las dos hermanas El mirador de Daraxa
  25. Baños Palco de los músicos
  26. El Generalife : villa con jardines usada por los sultanes como lugar de retiro y descanso. Se integran jardines, fuentes y arquitectura formando un conjunto de gran belleza.
  27. El agua y la luz es omnipresente, aparece en movimiento en las fuentes, también en reposo en las albercas. Para el mundo islámico el agua es origen de la vida creada por Dios. Es un don de Alá. A su vez tiene un sentido de purificación tanto de cuerpo como de alma. Los musulmanes desarrollaron canalizaciones, crearon baños, fuentes, alcázares de enorme belleza. Es muy importante cuidar del agua y no desperdiciarla, debido a su carácter de vitalidad. La lluvia es una característica de la divinidad, no hay que olvidar que árabe proviene de un lugar desértico.
Publicité