ANATÓMICAMENTE:
Semejanzas entre el Sistema Simpático y
Parasimpático
1. Ambos sistemas están formados por conjuntos de 2 neuronas motoras (eferentes)
en serie, una a continuación de la otra. El cuerpo de la primera neurona está en
el SNC, y su axón se extiende hasta llegar a un ganglio. En el SNA existen zonas
localizadas de ganglios nerviosos (lugares donde existen cuerpos de neuronas fuera
del SNC: encéfalo y médula. Además estos ganglios son diferentes a los de las raíces
posteriores de las astas de la médula espinal). En estos ganglios están colocadas las
segundas neuronas de esta cadena. Allí se produce sinapsis y el axón de la segunda
neurona irá hacia el órgano efector.
2. La primera neurona se llama preganglionar y la que sale del
ganglio postganglionar. Esta segunda neurona tiene un axón sin mielina.
3. Las neuronas motoras autónomas liberan Acetilcolina o Noradrenalina como
neurotransmisores. Las neuronas preganglionares liberan siempre acetil colina.
4. Muchos órganos reciben fibras motoras de simpático y de parasimpático.
Cuando un órgano recibe impulsos de ambas, se dice que tiene inervación dual.
Cuando uno actúa el otro se inhibe.
Diferencias entre el Sistema Simpático y
Parasimpático
1. En el caso del Sistema Simpático, la preganglionar es corta y la postganglionar es
larga. En el caso del PS es al contrario (por lo que se explica en los puntos 4 y 5, más
adelante).
2. En el Sistema Simpático, los cuerpos celulares de neuronas preganglionares
están situadas en las astas laterales de la sustancia gris de los 12 segmentos
dorsales y en los 2 ó 3 lumbares de la médula espinal. Por ello, a este sistema
también se le llama “dorsolumbar”.
3. En el caso del Sistema Parasimpático, las preganglionares están situadas en los
núcleos de los nervios motor ocular común (III), facial (VII), glosofaríngeo (IX), vago
(X), en el tronco del encéfalo y en las astas laterales de la sustancia gris de los
segmentos sacros segundo a cuarto de la médula espinal. Por ello también se le
llama “craneosacro”.
4. Los ganglios de la cadena simpática son estructuras bien definidas (cada fibra
preganglionar puede sinaptar con 20 o más fibras postganglionares), y los
encontramos: los paravertebrales (cadena de ganglios), paralelos a ambos lados de
las vértebras, y los prevertebrales, también colaterales situados anteriores a la
columna vertebral y cerca de las grandes arterias abdominales (cervicales, celíacos,
mesentéricos).
5. Los parasimpáticos están según su localización craneal: ciliares, pterigopalatinos,
submaxilares, óticos y las del nervio vago (X), que viajan hacia el corazón, hígado,
vesícula biliar, estómago, páncreas, riñones, intestino delgado y parte del grueso. En
la parte sacra están los nervios esplácnicos pélvicos: inervan colon, uréteres, vejiga
urinaria y órganos reproductores.
6. Los ganglios del parasimpático no tienen estructuras definidas, ya que se hace
sinapsis con pocas neuronas (unas 4 ó 5) y están colocados intramurales, al final de
la vía motora autónoma muy cerca o dentro de la pared de una víscera.
7. Las respuestas simpáticas tienden a extenderse por todo el cuerpo. Vasos
sanguíneos, músculos erectores de los pelos, glándulas sudoríparas (estos 3 son
específicos del Sistema Simpático), y los órganos efectores concretos.
8. Las respuestas parasimpáticas tienden a ser localizadas. En el órgano efector la
que llegan. Como exclusivo donde llegan sus terminaciones tenemos las glándulas
lacrimales (llorar es propio de una activación PS).
9. En el caso del simpático, existen ramos comunicantes que salen de nervios
raquídeos desde la médula espinal, y a través de los cuales se distribuyen las fibras
hacia todo el cuerpo y hacia la cadena de ganglios. Son los ramos comunicantes
blancos y los grises. La diferencia de color se debe a que sean neuronas
preganglionares (con mielina) o postganglionares (sin mielina).
10. El sistema simpático lo controla como centro superior la región posterior y
lateral del hipotálamo.
11. El sistema parasimpático está controlado por las regiones anterior y medial del
hipotálamo.
FISIOLÓGICAMENTE:
Sistema Parasimpático:
Es un sistema de conservación y recuperación de energía. Regula principalmente
las actividades que conservan y restablecen la energía del organismo durante los
momentos de descanso o recuperación. Se usan las siglas “SLUD” para recordar las
respuestas parasimpáticos: Salivación, Lagrimeo (esto además es único del Sistema
Parasimpático), Urinario (la micción), Defecación. El Sistema Parasimpáticotambién
disminuye la frecuencia cardiaca, cierra vías respiratorias no necesarias en el reposo,
etc.
Está relacionado con la digestión y absorción del alimento y la eliminación de
productos de desecho. El miedo que puede surgir ante ciertas situaciones hace que
se active el Sistema Parasimpático, y se pierda el control de la defecación o micción.
Sistema Simpático:
Prepara al organismo frente a las situaciones de emergencia. Procesos de gasto de
energía. Durante el estrés físico y emocional, el Sistema Simpático domina sobre los
procesos del Sistema Parasimpático. El Sistema Simpático está estimulado por el
ejercicio y situaciones de miedo, vergüenza, ira. El conjunto de respuestas fisiológicas
del Sistema Simpático se denominan “respuestas de lucha o huida”.
Produce:
Dilatación de las pupilas.
Aumenta la frecuencia cardiaca, la fuerza de contracción y la presión arterial.
Constricción de los vasos sanguíneos de órganos no esenciales tales como la piel y
las vísceras.
Dilatación de los vasos sanguíneos de los órganos que participan en el ejercicio o en
la lucha contra un peligro: músculo esquelético, músculo cardiaco, hígado, tejido
adiposo. Por lo tanto también aumento de la temperatura.
Respiración acelerada y profunda y dilatación bronquiolar para permitir un flujo de
entrada y salida de aire en los pulmones más rápido.
Elevación del nivel de glucosa en sangre a medida que el hígado transforma el
glucógeno en glucosa.
Estimulación de la médula de las glándulas suprarrenales para que libere adrenalina
y noradrenalina. En este caso no es necesaria la segunda neurona, sino que hay una
conexión directa haciendo las suprarrenales las veces del ganglio.
Inhibición de los procesos que no son esenciales para afrontar la situación de estrés,
por ejemplo, movimientos musculares del tracto gastrointestinal y las secreciones
digestivas se endentecen o interrumpen.
El control del SNA por la corteza cerebral tiene lugar principalmente durante el estrés
emocional. En las situaciones de ansiedad extrema, que pueden derivar de la
estimulación consciente o subconsciente de la corteza cerebral, ésta puede estimular
el hipotálamo como parte del sistema límbico. Éste, a su vez, estimula a los centros
cardíaco y vasomotor del bulbo, que aumentan la frecuencia y la fuerza de la
contracción cardiaca y elevan la presión arterial. La estimulación de la corteza al
escuchar malas noticias o experimentar una visión extremadamente desagradable
puede causar vasodilatación vascular, una reducción de la presión arterial y
desvanecimiento. Aunque la mayoría de las respuestas del SNA son involuntarias,
con la práctica puede ser posible conseguir un cierto control voluntario.
Algunos ejemplos de actuación de ambos sistemas
Efector Estimulación simpática Estimulación parasimpático
Adipocitos Estimula la transformación de No se conoce la existencia de
triglicéridos en ácidos grasos y glicerol inervación funcional
(lipólisis) y la liberación de los ácidos
grasos en la sangre.
Riñón Estimula la secreción de renina. Constricción vascular, disminución
del volumen urinario.
No se conoce la existencia de
inervación funcional.
Glándulas salivares Vasoconstricción, que reduce la Vasodilatación, que aumenta la
secreción. secreción de K+ y agua.
Bazo Contracción y liberación de la sangre No se conoce la existencia de
acumulada a la circulación general. inervación funcional.
Útero Inhibe la contracción si no existe Efecto mínimo.
embarazo; estimula la contracción si
existe embarazo.
Órganos En el varón: contracciones del músculoVasodilatación y erección en
liso del conducto deferente, la vesícula ambos sexos.
sexuales seminal y la próstata: eyaculación.
Aunque no se tiene que asemejar el sistema simpático y parasimpático con el Yin
y el Yan, si me gusta comentar que es una dualidad más de nuestro ser.
Dependemos del equilibrio de estas dos partes. Cuando uno de los dos sistemas no
funciona bien tanto por defecto como por exceso, desequilibra al otro. Nos alejamos
de la homeostasis, y cuanto más crónico sea, más difícilmente volveremos a la
estabilidad.
A pesar de que la inervación del sistema autónomo está regido por centros no
conscientes, la relación es tan estrecha con la parte consciente de centros superiores,
que ambos en muchas ocasiones estimulan de forma positiva o negativa su
funcionamiento. Así, las emociones pueden causar estragos en nuestro ser y nuestra
salud. Pueden desequilibrarnos hasta el punto de producir enfermedades somatizadas
desde nuestro inconsciente. Vamos a intentar cuidar nuestra salud psíquica y social
para favorecer todo nuestro equilibrio.
También comentar como curiosidad, que existen unas sustancias llamadas
antraquinonas en plantas laxantes como la Casia angusitfolia, cuyo uso prolongado
hace que pasen a sangre y de ahí que se depositen en la musculatura lisa de diversos
órganos. Producen contracciones involuntarias en esta musculatura sin origen
patológico ni conocido, por lo que todas las pruebas diagnósticas darán negativas. Se
necesita tiempo para poder limpiar el organismo de estas sustancias.