jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO

JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZDocente a tiempo completo en Universidad Señor de Sipán. à Universidad Señor de Sipán
Juan Montenegro Ordoñez
Octubre de 2020
Contenidos de aprendizaje
1. Aproximación conceptual.
2. Tipos de variables según su medición.
3. Tipos de variables según su relación.
4. Identificación de las variables.
5. Operacionalización de las variables.
6. Fuentes consultadas.
Objetivos
1. Aproximarse conceptualmente a la definición de variable.
2. Describir los tipos de variables.
3. Identificar las variables en una investigación.
4. Explicar la operacionalización de las variables.
3
4
• Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya
variación es susceptible de medirse u observarse.
• Las variables adquieren valor para la investigación científica
cuando llegan a relacionarse con otras variables.
• Forman parte de una hipótesis o una teoría.
• Se les suele denominar constructos o construcciones
hipotéticas.
(Hernández, et. al., 2014, p. 105).
Ejemplo:
Liderazgo estratégico y clima laboral en la Municipalidad
Distrital de Motupe. 2019.
Variable 1 Variable 2
Definición 1.
5
Cualquier característica de la realidad que pueda ser
determinada por observación y que pueda mostrar
diferentes valores de una unidad de observación a otra.
Tamayo, 1999, p. 101-102.
1. Edad.
2. Autoestima.
3. Conducta.
4. Agresión.
5. Aprendizaje.
6. Estrés.
7. Rendimiento académico.
8. Inteligencia.
9. Familia.
10. Feminicidio.
11. Grupos sociales.
12. Adicción.
13. Influencia social.
Ejemplos:
Definición 2.
PROGRAMA DE GESTIÓN DE EMOCIONES PARA
MEJORAR LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN LOS
PADRES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PÚBLICA, CHEPÉN 2020.
6
“Conjunto de datos que pueden variar y que tienen en
común alguna característica, propiedad o atributo que los
hace pertenecer al dominio de esa variable. El dominio de
una variable es su alcance, lo que comprende o entraña
esa variable como elemento”.
Caballero, 2014, p. 178.
Cantidades o cualidades
inestables (variables) de una
determinado hecho observado.
Definición 3.
ESTILOS DE PENSAMIENTO Y
ESTILOS DE APRENDIZAJE EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
7
Una variable es un concepto abstracto que debe
convertirse a formas concretas observables o manipulables,
susceptibles de ser definidas en términos del método
específico utilizado para medirlas, así tenemos que cualquier
acontecimiento, situación, conducta o característica
individual puede ser considerada una variable.
Ortiz, 2012, p. 2019.
Definición 4.
CELOS Y DEPENDENCIA EMOCIONAL
EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
DE CHICLAYO.
CLACSO, 2005, p. 72.
Una VARIABLE
Es un rasgo o aspecto de un objeto
de estudio capaz de asumir
diferentes valores.
Los distintos valores o estados de
las variables se denominan
categorías.
La construcción de las categorías
depende de decisiones
teóricas y empíricas.
Definición 5.
9
¿Qué son las variables en el proceso
de una investigación científica?
Son características, cualidades, atributos o
manifestaciones de un hecho empírico observado,
cuyos valores o magnitudes asignados para ser
medidos, varían.
Precisamente, porque
varían, pueden establecerse:
 Tipos.
 Modelos.
 Clases.
 Escalas.
 Jerarquías.
 Tamaños.
 Magnitudes.
 Valores.
Entonces:
ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES Y
ASERTIVIDAD EN ESTUDIANTES DE
SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA ESTATAL DE LAMBAYEQUE.
10
Ejemplo: Liderazgo estratégico y clima laboral en la
Municipalidad Distrital de Motupe. 2019.
Variable 1 Variable 2
Las variables se constituyen en elementos
fundamentales de la investigación científica.
Sin variables, no puede gestionarse la investigación
científica. Sería un proceso inviable.
Toda la investigación, girará en torno al estudio del
comportamiento de las variables:
 Manifestaciones.
 Variaciones.
 Relaciones.
 Efectos.
 Evolución en el tiempo.
 Componentes.
 Susceptibilidad a otras variables.
11
Concluyendo:
¿Qué es medir?
Medir significa atribuir a los objetos valores o
estados variables que representan
conceptualmente –teóricamente– propiedades
de los objetos.
CLACSO, 2005, p. 72.
La medición consiste en la atribución de números
a objetos o acontecimiento siguiendo
determinadas reglas.
Stevens, citado en Corbetta, 2007, p. 78.
Medición del amor Medición del hambre
PREGUNTAS CLAVE
14
15
VARIABLES NOMINALES.
Cuando la propiedad que vamos a registrar
adopta estados discretos que no se pueden
ordenar (…) no es posible establecer un
orden o jerarquía.
VARIABLES NOMINALES DICOTÓMICAS.
Solo tienen dos modalidades.
• Género (hombre-mujer).
• Estado civil (casado-no casado).
• Condición laboral (empleado-desempleado).
Corbetta, 2007, p. 85.
1
16
VARIABLES ORDINALES.
La propiedad a registrar adopta estados discretos
ordenables (…) permite establecer relaciones de
igualdad y desigualdad entre las distintas
modalidades, y relaciones de orden, “mayor que” y
“menor que”.
• Nivel de estudio.
• Grado académico.
• Grado militar.
• Nivel socioeconómico.
• Jerarquía laboral.
• Jerarquía gubernamental.
Corbetta, 2007, p. 87.
2
17
VARIABLES CARDINALES.
Son variables para las cuales los números asignados a las
modalidades (los “valores” de la variable) tienen
significado numérico pleno, en el sentido de que no sólo
(sic)presentan las propiedades ordinales de los números,
sino también las cardinales (…) permite realizar
operaciones matemáticas y estadísticas más avanzadas
sobre las variables.
• Talla.
• Edad.
• Peso.
Corbetta, 2007, p. 90.
VARIABLES CUASICARDINALES
• Opiniones.
• Actitudes.
• Valores.
• Sentimientos.
• Personalidad.
3
4
¿Cuáles son las variables,
y de qué tipo son?
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN
ADOLESCENTES: UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
1
EFECTOS DE UN PROGRAMA DE VALORES
INTERPERSONALES SOBRE LA CONDUCTA
AGRESIVA EN ADOLESCENTES DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LAMBAYEQUE.
2
NIVELES DE ANSIEDAD FRENTE A LA
PANDEMIA EN ADULTOS DE LA
PROVINCIA DE CHICLAYO. 2020-
2021.
3
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Cuándo?
19
20
VARIABLE INDEPENDIENTE.
Es la que antecede a una variable dependiente, a la cual determina; o
también, la variable cuyos cambios de valor se presume que son causa de
variaciones en los valores de otra variable llamada dependiente. (Ejemplo,
si presumimos que el aumentar las horas de actividad en clase, aumenta el
rendimiento en las pruebas de evaluación, diremos que horas de actividad
es la variable independiente y el rendimiento en las pruebas la variable
dependiente).
Niño, 2007, p. 60.
La inteligencia emocional y sus efectos
en las habilidades sociales, según tipo
de familia, en alumnos de una
institución educativa de Chiclayo, 2019.
Ejemplo:
1
21
VARIABLE DEPENDIENTE.
Cuando se presume que sus valores son cambiados
por el cambio de una variable independiente (en el
ejemplo anterior, la variable dependiente es
precisamente el mayor rendimiento en las pruebas de
evaluación).
Niño, 2007, p. 60.
La inteligencia emocional y sus efectos en las
habilidades sociales, según tipo de familia, en
alumnos de una institución educativa de
Chiclayo, 2019.
Ejemplo:
2
22
VARIABLE INTERVINIENTE O ALTERNA.
Se da cuando se supone que en una relación entre variables
(independiente y dependiente) se interpone otra la cual afecta la
relación entre las variables. Por ejemplo, en el caso de la relación
entre las variables horas de actividad de clase y rendimiento en
las pruebas, se puede interponer la variable tipo de prueba, la
cual puede afectar la relación entre las dos variables anteriores.
Niño, 2007, p. 60.
La inteligencia emocional y sus efectos en las
habilidades sociales, según tipo de familia, en
alumnos de una institución educativa de
Chiclayo, 2019.
Ejemplo:
3
La inteligencia emocional y sus efectos
en las habilidades sociales, según tipo
de familia, en alumnos de una
institución educativa de Chiclayo, 2019.
Ejemplo:
X
Y
Z
24
25
Ejemplos:
La identificación de las variables, pasa
por responder a la pregunta:
¿Qué estoy investigando?
1. Estoy investigando sobre LIDERAZGO ESTRATÉGICO.
2. Estoy investigado los TIPOS DE PERSONALIDAD.
3. Estoy investigando ACTITUDES HOMOFÓBICAS.
4. Estoy investigando la AUTOESTIMA y los PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
5. Estoy investigando CALIDAD DE VIDA y RENDIMIENTO ACADÉMICO.
6. Estoy investigando sobre el ESTRÉS.
7. Estoy investigando ESTILOS DE CRIANZA.
8. Estoy investigando el ABORTO en ADOLESCENTES.
9. Estoy investigando NIVEL DE INSTRUCCIÓN y SALUD OCUPACIONAL.
10.Estoy investigando la INTELIGENCIA EMOCIONAL en ADULTOS MAYORES.
11.Estoy investigando el ACOSO ESCOLAR y la VIOLENCIA FAMILIAR.
12.Estoy investigando qué tiene que ver el FEMINISMO con la INFIDELIDAD.
13.Estoy investigando cómo afecta la NUTRICIÓN en la INTELIGENCIA.
14.Estoy investigando qué significa la IDEOLOGÍA DE GÉNERO.
Las palabras con
mayúsculas, y
subrayadas, son las
VARIABLES.
26
Definiciones de
una variable:
27
¿Qué hacer con las
variables identificadas?
¡DEFINIRLAS!
28
29
“[…], la operacionalización de las variables viene a ser
la búsqueda de los componentes o elementos que
constituyen dichas variables, para precisar las
dimensiones, subdimensiones e indicadores; estas
operan mediante la definición conceptual”.
Hernández et. al. (2014)
• Observables.
• Caracterizables.
• Medibles.
• Manipulables.
• Modificables.
Definición 1.
30
Una definición operacional constituye el conjunto de
procedimientos que describe las actividades que un observador
debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales
indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor
grado.
Reynolds, citado en Hernández et. al.; 2014, p. 120.
Todas las variables requieren una definición operacional
para ser evaluadas de manera empírica, aun cuando en
el estudio no se formulen hipótesis. Siempre que se
tengan variables, se deben definir operacionalmente.
Hernández et. al.; 2014, p. 121.
Definición 2.
31
“Podemos decir que operacionalizar un concepto
teórico es establecer sus vinculaciones con la
realidad, con lo cual lo transformamos en un
concepto empírico”.
Echevarría, 2016, p. 33.
EXISTE en un contexto
determinado.
Por lo tanto, es
MEDIBLE.
Es decir,
OPERACIONALIZABLE.
Definición 3.
32
ETAPAS de la
operacionalización
de las variables:
Echevarría, 2016, p. 33-34.
PRIMERA. Realizar la definición del concepto, desde
una teoría que en este momento puede tener
distintos grados de explicitación y sistematización.
SEGUNDA. Establecer las distintas dimensiones
(subvariables), que no son otra cosa que los grandes
aspectos que involucra o componen el concepto.
TERCERA. Establecer las categorías o valores de cada
una de ellas. Estas categorías son el conjunto de
posibilidades que puede asumir una dimensión (o
subvariable).
QUINTA. Realizar un índice, que nos permite
construir la variable, al sintetizar en ella todos los
valores o categorías que asumen las dimensiones.
CUARTA. Establecer los indicadores de cada categoría
de las subvariables.
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
33
ETAPAS de la definición
operacional:
Corbetta, 2007, p. 92-93
SEGUNDA. Elección de los
indicadores.
TERCERA.
Operacionalización.
CUARTA. Formación de los
índices.
PRIMERA. División del
concepto en dimensiones.
Transformación en variables.
• Podemos operacionalizar la práctica religiosa con el número
de veces que una persona va a misa al mes, o cuantificar el
tiempo dedicado a la oración y la lectura de textos sagrados.
Sólo (sic) en conceptos complejos que requieren más de un
indicador, y no se plantea para conceptos sencillos traducibles
en una sola variable (como la edad o el nivel de estudios).
Consiste en una reflexión teórica en la que se analizan las
componentes principales de significado del concepto.
• Religiosidad: rituales, experiencias, etc.
• Inteligencia: habilidades, capacidades mentales.
Consiste en la identificación de los indicadores correspondientes
a cada dimensión.
• Dimensión ritual de la religiosidad: participación en los ritos
colectivos, la oración individual, la lectura de textos
sagrados.
34
DEFINICIÓN
ÍTEM TÉCNICA INSTRUMENTOCONCEPTUAL OPERACIONAL
DIMENSIÓN INDICADOR
Comprende toda una
progresión de actos
violentos que van desde el
maltrato emocional,
psicológico, los golpes, los
insultos, la tortura, la
violación, la prostitución, el
acoso sexual, el abuso infantil,
el infanticidio de niñas, las
mutilaciones genitales, la
violencia doméstica, y toda
política que derive en la
muerte de las mujeres,
tolerada por el Estado”
(Monárrez, citado en ONU, sin
fecha, p. 14)
ACTO VIOLENTO.
• Maltrato
emocional.
• Maltrato
psicológico.
• Insultos.
• Acoso sexual.
 Desde que lo conocí,
me maltrato
emocionalmente.
 En algunas ocasiones,
me he sentido acosas
sexualmente.
ENCUESTA. CUESTIONARIO.VIOLENCIA FÍSICA.
• Golpes.
• Violación.
• Abuso infantil.
• Infanticidio de
niñas.
• Sin motivo, me golpea.
• He sido víctima de
abuso infantil.
• Tengo miedo que algún
día, me haga mucho
daño.
POLÍTICA
TOLERADA POR EL
ESTADO.
• Violencia
doméstica.
• Prostitución.
• Mutilaciones
genitales.
• Tortura.
• He crecido mirando
cómo mi papá,
golpeaba a mi mamá.
• Me he sentido
torturada, algunas
veces.
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE: FEMINICIDIO
 Las dimensiones, se extraen de la definición conceptual.
 Los indicadores, permiten medir las dimensiones.
 Midiendo las dimensiones, estoy midiendo a la variable.
Ejemplo:
35
Caballero R., A. (2013). Metodología integral innovadora para Planes y Tesis. La metodología del cómo
formularlos. México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y de
Comportamiento (1978). El Informe Belmont. Recuperado de:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/723_eti
ca2/material/normativas/informe_belmont2.pdf
Echevarría, H. D. (2016). Los diseños de investigación cuantitativa en psicología y educación.
Recuperado de https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-
166-1.pdf
Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2014). Metodología de la investigación [versión
Adoba Acrobat Reader DC]. Recuperado de
http://www.mediafire.com/file/7n8p2lj3ucs2r3r/Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci%C3%B3n
+-sampieri-+6ta+EDICION.pdf
36
Niño R., V. M. (2011). Metodología de la Investigación Diseño y ejecución. Recuperado de
http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION%2
0DISENO%20Y%20EJECUCION.pdf
Ortiz U., F. G. (2012). Diccionario de Metodología de la Investigación Científica. México: editorial LIMUSA, S.A.
de C.V.
Tamayo y T., M. (1999). Módulo 2. la investigación (tercera edición). Serie APRENDER A INVESTIGAR.
Colombia: INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES;
Subdirección General Técnica y de Fomento ICESI. Recuperado de
http://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/2.-La-Investigaci%C3%B3n-
APRENDER-A-INVESTIGAR-ICFES.pdf
Tamayo y T., M. (1999). Módulo 5. El proyecto de investigación (tercera edición). Serie APRENDER A
INVESTIGAR. Colombia: INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR,
ICFES; Subdirección General Técnica y de Fomento ICESI. Recuperado de
http://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/5.-El-Proyecto-de-
Investigaci%C3%B3n-APRENDER-A-INVESTIGAR-ICFES.pdf
37
Tamayo y T., M. (2003). El proceso de la investigación científica. Incluye evaluación y administración de
proyectos de investigación.(cuarta edición). [versión Adoba Acrobat Reader DC]. Recuperado de
https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20-
%20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf
Universidad Señor de Sipán (2020). Guía de productos acreditables de las asignaturas de investigación
de la Universidad Señor de Sipán S.A.C. Chiclayo.
38
39
1 sur 39

Recommandé

Iso 14001 2015 par
Iso 14001  2015Iso 14001  2015
Iso 14001 2015Overallhealth En Salud
27.9K vues154 diapositives
Catalogo de tesis FIE UNA Puno par
Catalogo de tesis FIE UNA PunoCatalogo de tesis FIE UNA Puno
Catalogo de tesis FIE UNA Punociafieunap
4.9K vues60 diapositives
4. memoria descriptiva yunca ok par
4.  memoria descriptiva yunca ok4.  memoria descriptiva yunca ok
4. memoria descriptiva yunca okVida L Merino Andrade
660 vues14 diapositives
presentacion iso 22000 SG de inocuidad de los alimentos par
presentacion iso 22000  SG de inocuidad  de los alimentospresentacion iso 22000  SG de inocuidad  de los alimentos
presentacion iso 22000 SG de inocuidad de los alimentosPrimala Sistema de Gestion
21.1K vues282 diapositives
OHSAS 18001 par
OHSAS 18001OHSAS 18001
OHSAS 18001renzo david de la cruz espinoza
5.2K vues35 diapositives
Ecología industrial par
Ecología industrialEcología industrial
Ecología industrialClarappg
3.8K vues32 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Informe hamburguesas par
Informe hamburguesasInforme hamburguesas
Informe hamburguesasSalvador-UNSA
3.6K vues40 diapositives
Arbol causa efecto par
Arbol causa efectoArbol causa efecto
Arbol causa efectoJorge Sivisaka
9.2K vues2 diapositives
Plataforma de Interoperabilidad - PIDE para Servicios Públicos en Línea - Perú par
Plataforma de Interoperabilidad - PIDE para Servicios Públicos en Línea - PerúPlataforma de Interoperabilidad - PIDE para Servicios Públicos en Línea - Perú
Plataforma de Interoperabilidad - PIDE para Servicios Públicos en Línea - PerúCésar Vilchez Inga
4.5K vues53 diapositives
Manual apa par
Manual apaManual apa
Manual apaAnaChacon32
244 vues24 diapositives
Evaluacion de impacto ambiental par
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalPablo Mendoza
14K vues124 diapositives
Sistema de gestion ambiental par
Sistema de gestion ambiental  Sistema de gestion ambiental
Sistema de gestion ambiental maria felicita canchari de la cruz
309 vues36 diapositives

Similaire à jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO

Variables y-operacionalizacion par
Variables y-operacionalizacionVariables y-operacionalizacion
Variables y-operacionalizacionLuisFelipeUNI
75 vues15 diapositives
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN par
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓNjmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓNJUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
1.6K vues22 diapositives
Expo 11 Variables en Investigacion Natzu sabado 10 marzo17 par
Expo 11 Variables en Investigacion Natzu sabado 10 marzo17Expo 11 Variables en Investigacion Natzu sabado 10 marzo17
Expo 11 Variables en Investigacion Natzu sabado 10 marzo17UAS
1.1K vues35 diapositives
Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental par
Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimentalCuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental
Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimentalRima Bouchacra
358 vues9 diapositives
La variable par
La variableLa variable
La variableNath CastilArt
3.4K vues17 diapositives
Hipotesis y varibles pptx par
Hipotesis y varibles pptxHipotesis y varibles pptx
Hipotesis y varibles pptxezequiel chao fernandez
4.3K vues35 diapositives

Similaire à jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO(20)

Expo 11 Variables en Investigacion Natzu sabado 10 marzo17 par UAS
Expo 11 Variables en Investigacion Natzu sabado 10 marzo17Expo 11 Variables en Investigacion Natzu sabado 10 marzo17
Expo 11 Variables en Investigacion Natzu sabado 10 marzo17
UAS1.1K vues
Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental par Rima Bouchacra
Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimentalCuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental
Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental
Rima Bouchacra358 vues
La investigación gira alrededor de las variables par marlene Guerrero
La investigación gira alrededor de las variablesLa investigación gira alrededor de las variables
La investigación gira alrededor de las variables
marlene Guerrero1.6K vues
La investigación gira alrededor de las variables par marlene Guerrero
La investigación gira alrededor de las variablesLa investigación gira alrededor de las variables
La investigación gira alrededor de las variables
marlene Guerrero874 vues
Exposición clasificación de la investigación ok par mileidyorozco2012
Exposición clasificación de la investigación okExposición clasificación de la investigación ok
Exposición clasificación de la investigación ok
Variables e hipótesis par UNY
Variables e hipótesisVariables e hipótesis
Variables e hipótesis
UNY5.9K vues
Variables par frida li
VariablesVariables
Variables
frida li1.1K vues
Variables 100930121616-phpapp01[1] par r_gj
Variables 100930121616-phpapp01[1]Variables 100930121616-phpapp01[1]
Variables 100930121616-phpapp01[1]
r_gj4.6K vues
Hipotesis y variables par Aida829
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
Aida8294.3K vues
Operacionalizacion de variable par Saory Kido
Operacionalizacion de variableOperacionalizacion de variable
Operacionalizacion de variable
Saory Kido769 vues
Alcances de la investigacion(1) par En mi casa:$
Alcances  de  la investigacion(1)Alcances  de  la investigacion(1)
Alcances de la investigacion(1)
En mi casa:$1.9K vues

Plus de JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ

jmo 2022 CORRUPCIÓN par
jmo 2022 CORRUPCIÓNjmo 2022 CORRUPCIÓN
jmo 2022 CORRUPCIÓNJUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
470 vues30 diapositives
jmo LA POBREZA par
jmo LA POBREZAjmo LA POBREZA
jmo LA POBREZAJUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
600 vues48 diapositives
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN par
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓNjmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓNJUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
870 vues54 diapositives
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN par
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓNjmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓNJUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
1.7K vues52 diapositives
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL par
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIALjmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIALJUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
2.5K vues29 diapositives
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN par
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNjmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNJUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
1K vues24 diapositives

Plus de JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ(20)

Dernier

Semana 3.pdf par
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 vues7 diapositives
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
29 vues1 diapositive
Recreos musicales.pdf par
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdfarribaletur
143 vues9 diapositives
Contenidos y PDA 2° Grado.docx par
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
55 vues13 diapositives
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf par
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfNorberto Millán Muñoz
76 vues120 diapositives
Sesión: Misión en favor de los necesitados par
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
241 vues4 diapositives

Dernier(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Recreos musicales.pdf par arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vues
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS par Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 vues
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 vues

jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO

  • 2. Contenidos de aprendizaje 1. Aproximación conceptual. 2. Tipos de variables según su medición. 3. Tipos de variables según su relación. 4. Identificación de las variables. 5. Operacionalización de las variables. 6. Fuentes consultadas. Objetivos 1. Aproximarse conceptualmente a la definición de variable. 2. Describir los tipos de variables. 3. Identificar las variables en una investigación. 4. Explicar la operacionalización de las variables.
  • 3. 3
  • 4. 4 • Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. • Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables. • Forman parte de una hipótesis o una teoría. • Se les suele denominar constructos o construcciones hipotéticas. (Hernández, et. al., 2014, p. 105). Ejemplo: Liderazgo estratégico y clima laboral en la Municipalidad Distrital de Motupe. 2019. Variable 1 Variable 2 Definición 1.
  • 5. 5 Cualquier característica de la realidad que pueda ser determinada por observación y que pueda mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra. Tamayo, 1999, p. 101-102. 1. Edad. 2. Autoestima. 3. Conducta. 4. Agresión. 5. Aprendizaje. 6. Estrés. 7. Rendimiento académico. 8. Inteligencia. 9. Familia. 10. Feminicidio. 11. Grupos sociales. 12. Adicción. 13. Influencia social. Ejemplos: Definición 2. PROGRAMA DE GESTIÓN DE EMOCIONES PARA MEJORAR LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN LOS PADRES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA, CHEPÉN 2020.
  • 6. 6 “Conjunto de datos que pueden variar y que tienen en común alguna característica, propiedad o atributo que los hace pertenecer al dominio de esa variable. El dominio de una variable es su alcance, lo que comprende o entraña esa variable como elemento”. Caballero, 2014, p. 178. Cantidades o cualidades inestables (variables) de una determinado hecho observado. Definición 3. ESTILOS DE PENSAMIENTO Y ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
  • 7. 7 Una variable es un concepto abstracto que debe convertirse a formas concretas observables o manipulables, susceptibles de ser definidas en términos del método específico utilizado para medirlas, así tenemos que cualquier acontecimiento, situación, conducta o característica individual puede ser considerada una variable. Ortiz, 2012, p. 2019. Definición 4. CELOS Y DEPENDENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CHICLAYO.
  • 8. CLACSO, 2005, p. 72. Una VARIABLE Es un rasgo o aspecto de un objeto de estudio capaz de asumir diferentes valores. Los distintos valores o estados de las variables se denominan categorías. La construcción de las categorías depende de decisiones teóricas y empíricas. Definición 5.
  • 9. 9 ¿Qué son las variables en el proceso de una investigación científica? Son características, cualidades, atributos o manifestaciones de un hecho empírico observado, cuyos valores o magnitudes asignados para ser medidos, varían. Precisamente, porque varían, pueden establecerse:  Tipos.  Modelos.  Clases.  Escalas.  Jerarquías.  Tamaños.  Magnitudes.  Valores. Entonces: ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES Y ASERTIVIDAD EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL DE LAMBAYEQUE.
  • 10. 10 Ejemplo: Liderazgo estratégico y clima laboral en la Municipalidad Distrital de Motupe. 2019. Variable 1 Variable 2 Las variables se constituyen en elementos fundamentales de la investigación científica. Sin variables, no puede gestionarse la investigación científica. Sería un proceso inviable. Toda la investigación, girará en torno al estudio del comportamiento de las variables:  Manifestaciones.  Variaciones.  Relaciones.  Efectos.  Evolución en el tiempo.  Componentes.  Susceptibilidad a otras variables.
  • 12. ¿Qué es medir? Medir significa atribuir a los objetos valores o estados variables que representan conceptualmente –teóricamente– propiedades de los objetos. CLACSO, 2005, p. 72. La medición consiste en la atribución de números a objetos o acontecimiento siguiendo determinadas reglas. Stevens, citado en Corbetta, 2007, p. 78. Medición del amor Medición del hambre
  • 14. 14
  • 15. 15 VARIABLES NOMINALES. Cuando la propiedad que vamos a registrar adopta estados discretos que no se pueden ordenar (…) no es posible establecer un orden o jerarquía. VARIABLES NOMINALES DICOTÓMICAS. Solo tienen dos modalidades. • Género (hombre-mujer). • Estado civil (casado-no casado). • Condición laboral (empleado-desempleado). Corbetta, 2007, p. 85. 1
  • 16. 16 VARIABLES ORDINALES. La propiedad a registrar adopta estados discretos ordenables (…) permite establecer relaciones de igualdad y desigualdad entre las distintas modalidades, y relaciones de orden, “mayor que” y “menor que”. • Nivel de estudio. • Grado académico. • Grado militar. • Nivel socioeconómico. • Jerarquía laboral. • Jerarquía gubernamental. Corbetta, 2007, p. 87. 2
  • 17. 17 VARIABLES CARDINALES. Son variables para las cuales los números asignados a las modalidades (los “valores” de la variable) tienen significado numérico pleno, en el sentido de que no sólo (sic)presentan las propiedades ordinales de los números, sino también las cardinales (…) permite realizar operaciones matemáticas y estadísticas más avanzadas sobre las variables. • Talla. • Edad. • Peso. Corbetta, 2007, p. 90. VARIABLES CUASICARDINALES • Opiniones. • Actitudes. • Valores. • Sentimientos. • Personalidad. 3 4
  • 18. ¿Cuáles son las variables, y de qué tipo son? INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ADOLESCENTES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA 1 EFECTOS DE UN PROGRAMA DE VALORES INTERPERSONALES SOBRE LA CONDUCTA AGRESIVA EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LAMBAYEQUE. 2 NIVELES DE ANSIEDAD FRENTE A LA PANDEMIA EN ADULTOS DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO. 2020- 2021. 3 ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cuándo?
  • 19. 19
  • 20. 20 VARIABLE INDEPENDIENTE. Es la que antecede a una variable dependiente, a la cual determina; o también, la variable cuyos cambios de valor se presume que son causa de variaciones en los valores de otra variable llamada dependiente. (Ejemplo, si presumimos que el aumentar las horas de actividad en clase, aumenta el rendimiento en las pruebas de evaluación, diremos que horas de actividad es la variable independiente y el rendimiento en las pruebas la variable dependiente). Niño, 2007, p. 60. La inteligencia emocional y sus efectos en las habilidades sociales, según tipo de familia, en alumnos de una institución educativa de Chiclayo, 2019. Ejemplo: 1
  • 21. 21 VARIABLE DEPENDIENTE. Cuando se presume que sus valores son cambiados por el cambio de una variable independiente (en el ejemplo anterior, la variable dependiente es precisamente el mayor rendimiento en las pruebas de evaluación). Niño, 2007, p. 60. La inteligencia emocional y sus efectos en las habilidades sociales, según tipo de familia, en alumnos de una institución educativa de Chiclayo, 2019. Ejemplo: 2
  • 22. 22 VARIABLE INTERVINIENTE O ALTERNA. Se da cuando se supone que en una relación entre variables (independiente y dependiente) se interpone otra la cual afecta la relación entre las variables. Por ejemplo, en el caso de la relación entre las variables horas de actividad de clase y rendimiento en las pruebas, se puede interponer la variable tipo de prueba, la cual puede afectar la relación entre las dos variables anteriores. Niño, 2007, p. 60. La inteligencia emocional y sus efectos en las habilidades sociales, según tipo de familia, en alumnos de una institución educativa de Chiclayo, 2019. Ejemplo: 3
  • 23. La inteligencia emocional y sus efectos en las habilidades sociales, según tipo de familia, en alumnos de una institución educativa de Chiclayo, 2019. Ejemplo: X Y Z
  • 24. 24
  • 25. 25 Ejemplos: La identificación de las variables, pasa por responder a la pregunta: ¿Qué estoy investigando? 1. Estoy investigando sobre LIDERAZGO ESTRATÉGICO. 2. Estoy investigado los TIPOS DE PERSONALIDAD. 3. Estoy investigando ACTITUDES HOMOFÓBICAS. 4. Estoy investigando la AUTOESTIMA y los PROBLEMAS DE APRENDIZAJE. 5. Estoy investigando CALIDAD DE VIDA y RENDIMIENTO ACADÉMICO. 6. Estoy investigando sobre el ESTRÉS. 7. Estoy investigando ESTILOS DE CRIANZA. 8. Estoy investigando el ABORTO en ADOLESCENTES. 9. Estoy investigando NIVEL DE INSTRUCCIÓN y SALUD OCUPACIONAL. 10.Estoy investigando la INTELIGENCIA EMOCIONAL en ADULTOS MAYORES. 11.Estoy investigando el ACOSO ESCOLAR y la VIOLENCIA FAMILIAR. 12.Estoy investigando qué tiene que ver el FEMINISMO con la INFIDELIDAD. 13.Estoy investigando cómo afecta la NUTRICIÓN en la INTELIGENCIA. 14.Estoy investigando qué significa la IDEOLOGÍA DE GÉNERO. Las palabras con mayúsculas, y subrayadas, son las VARIABLES.
  • 27. 27 ¿Qué hacer con las variables identificadas? ¡DEFINIRLAS!
  • 28. 28
  • 29. 29 “[…], la operacionalización de las variables viene a ser la búsqueda de los componentes o elementos que constituyen dichas variables, para precisar las dimensiones, subdimensiones e indicadores; estas operan mediante la definición conceptual”. Hernández et. al. (2014) • Observables. • Caracterizables. • Medibles. • Manipulables. • Modificables. Definición 1.
  • 30. 30 Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado. Reynolds, citado en Hernández et. al.; 2014, p. 120. Todas las variables requieren una definición operacional para ser evaluadas de manera empírica, aun cuando en el estudio no se formulen hipótesis. Siempre que se tengan variables, se deben definir operacionalmente. Hernández et. al.; 2014, p. 121. Definición 2.
  • 31. 31 “Podemos decir que operacionalizar un concepto teórico es establecer sus vinculaciones con la realidad, con lo cual lo transformamos en un concepto empírico”. Echevarría, 2016, p. 33. EXISTE en un contexto determinado. Por lo tanto, es MEDIBLE. Es decir, OPERACIONALIZABLE. Definición 3.
  • 32. 32 ETAPAS de la operacionalización de las variables: Echevarría, 2016, p. 33-34. PRIMERA. Realizar la definición del concepto, desde una teoría que en este momento puede tener distintos grados de explicitación y sistematización. SEGUNDA. Establecer las distintas dimensiones (subvariables), que no son otra cosa que los grandes aspectos que involucra o componen el concepto. TERCERA. Establecer las categorías o valores de cada una de ellas. Estas categorías son el conjunto de posibilidades que puede asumir una dimensión (o subvariable). QUINTA. Realizar un índice, que nos permite construir la variable, al sintetizar en ella todos los valores o categorías que asumen las dimensiones. CUARTA. Establecer los indicadores de cada categoría de las subvariables. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL
  • 33. 33 ETAPAS de la definición operacional: Corbetta, 2007, p. 92-93 SEGUNDA. Elección de los indicadores. TERCERA. Operacionalización. CUARTA. Formación de los índices. PRIMERA. División del concepto en dimensiones. Transformación en variables. • Podemos operacionalizar la práctica religiosa con el número de veces que una persona va a misa al mes, o cuantificar el tiempo dedicado a la oración y la lectura de textos sagrados. Sólo (sic) en conceptos complejos que requieren más de un indicador, y no se plantea para conceptos sencillos traducibles en una sola variable (como la edad o el nivel de estudios). Consiste en una reflexión teórica en la que se analizan las componentes principales de significado del concepto. • Religiosidad: rituales, experiencias, etc. • Inteligencia: habilidades, capacidades mentales. Consiste en la identificación de los indicadores correspondientes a cada dimensión. • Dimensión ritual de la religiosidad: participación en los ritos colectivos, la oración individual, la lectura de textos sagrados.
  • 34. 34 DEFINICIÓN ÍTEM TÉCNICA INSTRUMENTOCONCEPTUAL OPERACIONAL DIMENSIÓN INDICADOR Comprende toda una progresión de actos violentos que van desde el maltrato emocional, psicológico, los golpes, los insultos, la tortura, la violación, la prostitución, el acoso sexual, el abuso infantil, el infanticidio de niñas, las mutilaciones genitales, la violencia doméstica, y toda política que derive en la muerte de las mujeres, tolerada por el Estado” (Monárrez, citado en ONU, sin fecha, p. 14) ACTO VIOLENTO. • Maltrato emocional. • Maltrato psicológico. • Insultos. • Acoso sexual.  Desde que lo conocí, me maltrato emocionalmente.  En algunas ocasiones, me he sentido acosas sexualmente. ENCUESTA. CUESTIONARIO.VIOLENCIA FÍSICA. • Golpes. • Violación. • Abuso infantil. • Infanticidio de niñas. • Sin motivo, me golpea. • He sido víctima de abuso infantil. • Tengo miedo que algún día, me haga mucho daño. POLÍTICA TOLERADA POR EL ESTADO. • Violencia doméstica. • Prostitución. • Mutilaciones genitales. • Tortura. • He crecido mirando cómo mi papá, golpeaba a mi mamá. • Me he sentido torturada, algunas veces. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE: FEMINICIDIO  Las dimensiones, se extraen de la definición conceptual.  Los indicadores, permiten medir las dimensiones.  Midiendo las dimensiones, estoy midiendo a la variable. Ejemplo:
  • 35. 35
  • 36. Caballero R., A. (2013). Metodología integral innovadora para Planes y Tesis. La metodología del cómo formularlos. México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y de Comportamiento (1978). El Informe Belmont. Recuperado de: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/723_eti ca2/material/normativas/informe_belmont2.pdf Echevarría, H. D. (2016). Los diseños de investigación cuantitativa en psicología y educación. Recuperado de https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688- 166-1.pdf Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2014). Metodología de la investigación [versión Adoba Acrobat Reader DC]. Recuperado de http://www.mediafire.com/file/7n8p2lj3ucs2r3r/Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci%C3%B3n +-sampieri-+6ta+EDICION.pdf 36
  • 37. Niño R., V. M. (2011). Metodología de la Investigación Diseño y ejecución. Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION%2 0DISENO%20Y%20EJECUCION.pdf Ortiz U., F. G. (2012). Diccionario de Metodología de la Investigación Científica. México: editorial LIMUSA, S.A. de C.V. Tamayo y T., M. (1999). Módulo 2. la investigación (tercera edición). Serie APRENDER A INVESTIGAR. Colombia: INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES; Subdirección General Técnica y de Fomento ICESI. Recuperado de http://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/2.-La-Investigaci%C3%B3n- APRENDER-A-INVESTIGAR-ICFES.pdf Tamayo y T., M. (1999). Módulo 5. El proyecto de investigación (tercera edición). Serie APRENDER A INVESTIGAR. Colombia: INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES; Subdirección General Técnica y de Fomento ICESI. Recuperado de http://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/5.-El-Proyecto-de- Investigaci%C3%B3n-APRENDER-A-INVESTIGAR-ICFES.pdf 37
  • 38. Tamayo y T., M. (2003). El proceso de la investigación científica. Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación.(cuarta edición). [versión Adoba Acrobat Reader DC]. Recuperado de https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20- %20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf Universidad Señor de Sipán (2020). Guía de productos acreditables de las asignaturas de investigación de la Universidad Señor de Sipán S.A.C. Chiclayo. 38
  • 39. 39