SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  80
Télécharger pour lire hors ligne
La posada del silencio
El texto de hoy
Tu me sedujiste Yavhé y yo me dejé seducir
Con frecuencia nuestros pensamientos son como una resistencia, como una defensa y son también una
agitación.
Dentro está la luz, dentro está el Señor. En el silencio todo se puede desbloquear para que emerja la
Presencia de Dios, para que aparezca la luz.
Una luz insospechada saldrá de nuestro corazón en el silencio.
Haced silencio para que pueda fluir toda la Presencia que os habita.
Abierto el plazo de inscripción para los cursos de
formación y postgrado en la Escuela de Teología
de San Esteban
La Escuela de Teología “San Esteban” ha abierto el plazo de inscripción para los cursos de formación y
postgrado que se impartirán a lo largo del curso académico 2013-2014. La Escuela de Teología viene
ofreciendo desde 1977 su servicio doctrinal a cuantos se interesan por una formación seria o buscan un
mayor compromiso de su fe. Los cursos pueden realizarse también por asignaturas sueltas. Los alumnos
pueden ser oficiales u oyentes. Las clases comenzarán el próximo 2 de octubre, los martes y miércoles de
19.30 a 21.20 horas.
Este año se impartirá el tercer curso de formación de la Escuela que contempla las siguientes asignaturas:
Sacramentos de iniciación e Historia del Cristianismo (II), a cargo del prof. Gregorio Celada;
Penitencia, Unción, Matrimonio y Orden Sacerdotal, por el prof. Miguel Á. del Río; El Pueblo de Dios,
por el prof. Manuel Á. Martínez; Pensamiento paulino, por el prof. Juan Huarte y Ética social y
cristiana, por el prof. Ángel Romo.
Respecto al curso de postgrado contempla las asignaturas: La política actual desde la teología; Historia
de la Espiritualidad bíblica; Teología de la creación, Teología y ecología; Bioética y Apocalipsis, que
serán impartidas por el profesorado: Juan Manuel Almarza, Julián de Cos, Juan José de León, Ángel
Romo y Rafael González.
En la programación para el nuevo curso académico se encuentra también un curso breve de 10 horas de
duración que se celebrará los días 24-28 de febrero de 2014 a cargo del profesor Jesús Espeja, y lleva por
título: “Aproximación a la teología de la liberación”.
Información: 923 261 979
La posada del silencio 7, curso v
Estudiantes dominicos reunidos en
Requena
Decidiendo juntos la vida comunitaria fraterna y los proyectos de estudio
La formación entre los dominicos es un proceso que dura toda la vida. Por ello, los estudiantes de la
provincia ibérica nos hemos reunidos en Requena, de 18 al 21 de septiembre, para reflexionar sobre el
proceso de nuestra formación y programar el curso 2013/2014. En la tradición dominicana el responsable
de la formación es el propio formando. Con este principio revisamos junto con los formadores el proyecto
comunitario del estudiantado, que tiene como objetivo principal “profundizar en la opción dominicana
acentuando la comunicación fraterna”. Con este proyecto esperamos continuar afianzando los valores y
principios de la vida dominicana. Los elementos necesarios para vivir la experiencia dominicana del
Evangelio son la Misión, la Vida Comunitaria, la Búsqueda de Dios y el Estudio.
Tuvimos momentos de retiro, oración y meditación de los propósitos que pretendemos realizar para este
curso académico, en el que nuestro deseo es que Dios sea el horizonte de nuestras vidas. La Eucaristía ha
sido una experiencia de encuentro con Dios y con nuestros hermanos. Es ahí donde Dios habla mediante
su Palabra y su Cuerpo, y donde nuestros proyectos personales y comunitarios se encuentran con el Dios
vivo. Sólo así sabemos que nuestra manera de hacer, es una manera de hacer teologal y dominicana.
Ser Fraile Dominico
Dominicos España
Descubriendo las rutas de Bernardo
Bernardo Cuesta fue una de esas
personas en las que palabras y hechos,
pensamiento y acción, estuvieron
indisolublemente unidos. No sólo fue un
guía intelectual, sino también un maestro
de vida, alguien que abrió caminos,
señaló a través de su pensamiento y su
acción, rutas por las que vale la pena
seguir caminando.
20 de septiembre de 2013
Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que
él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre
consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su
modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean,
siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.
A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,
recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia
Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.
La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que
expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó
estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de
análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo;
Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.
La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le
conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes
vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más
de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros
profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.
- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz
- Adquirir en libro en la Editorial San Esteban
Lógica de la creencia.
Una filosofía
(tomista) de la
religión.
Autor: SIXTO J. CASTRO
RODRÍGUEZ
Colección: ALETHEIA
Esta obra presenta la filosofía de la
religión de corte analítico de manera
sistemática y completa. Es también y,
quizá ante todo, tomista, en la medida en
que pone a Tomás de Aquino en diálogo
con estas aportaciones anglosajonas.
Muchos lectores se quedarán
sorprendidos de cuánto y cuán bien
utilizan los filósofos analíticos de la
religión al Aquinate. Hay en este libro
muchas cosas que dan que pensar.
Precio: 22,00 €
Páginas: 398
Año: 2012
ISBN: 978-84-8260-266-0
Reunión anual del Secretariado Internacional de la
Familia Dominicana
Cuerpo:
El pasado 15 de septiembre se llevó a cabo en Santa Sabina la reunión anual de los
representantes de las diferentes ramas de la Familia Dominicana bajo la coordinación de
fray Bruno Cadoré, Maestro de la Orden, y de fray Prakash Lohale, Socio para la
Vida Apostólica.
Participaron en la reunión:
sor Inmaculada Serrano Posadas (Delegada de la Comisión Internacional de Monjas
de la Orden),
sor Fabiola Velásquez Maya (Coordinadora de Dominican Sisters International),
Ann Hamilton (Delegada de los Institutos Seculares Dominicanos),
Belén Tangco (Presidente de la Comisión Internacional del Laicado Dominicano),
Gabriel Silva (Delegado de la Comisión Internacional del Laicado Dominicano),
José Alberto de Blas Moncalvillo (Coordinador de la Comisión Internacional del
Movimiento Juvenil Dominicano),
fray Brian Pierce (Promotor para las Monjas),
fray Rui Carlos Lopes (nuevo Promotor para el Laicado, quien sucede en este oficio a
fray David Kammler),
fray Florentino Bolo Jr. (Coordinador de las Fraternidades Sacerdotales Dominicanas)
y fray Bonaventure Agbali (Secretario personal del Maestro de la Orden).
Al comienzo de la reunión, el Maestro de la Orden compartió con los representantes de
la Familia Dominicana las principales conclusiones del Capítulo General de Trogir.
Resaltó la importancia del Jubileo de la Orden que, según lo pedido por el Capítulo,
debe ser una celebración para toda la Familia Dominicana dentro de un espíritu de
acción de gracias, de metanoia y renovación, con un compromiso mayor frente a
nuestro carisma y misión. Se informó que el Jubileo de la Orden comenzará
oficialmente el 7 de noviembre de 2015 (Fiesta de Todos los Santos de la Orden) y
concluirá el 21 de enero de 2017 (aniversario de la Bula Papal en la que se confirma la
misión de la Orden de evangelizar).
Durante la reunión se habló particularmente de la vocación de los laicos dominicos a la
predicación. En los comienzos de la Orden, la predicación era un derecho reservado a
los obispos, en cambio hoy en día muchos predican, entonces ¿qué significa ser
dominico en este contexto? ¿Qué identifica nuestra predicación? Y, especialmente,
¿cómo participan los laicos dominicos en esta misión de predicación? Estas preguntas
son fundamentales para preparar el tema de la novena del Jubileo para el año 2014:
“Los laicos dominicos y la Predicación”.
Los representantes de cada una de las ramas de la familia dominicana compartieron sus
reflexiones y puntos de vista frente a este tema. Todos coincidieron en afirmar que los
laicos dominicos están llamados a la misma misión de predicación de toda la Orden,
pero desde su modo de vida particular, es decir, desde cada aspecto de su vida cotidiana
donde están en contacto con otras personas dentro de la sociedad. Por ejemplo, los
miembros de los institutos seculares dominicanos, aunque viven la vocación dominicana
de un modo más interior, comparten con la gente que tienen alrededor su vocación
particular y su fe dentro de la Iglesia. También se habló de la experiencia de muchos
monasterios que sirven como lugar de encuentro para fraternidades laicales
dominicanas. Gracias a este encuentro entre contemplativas y laicos, la oración de las
monjas se ve animada por las realidades que comparten los laicos y éstos se sienten
acompañados por la oración de las monjas. Las monjas ven a los laicos dominicos como
una expresión exterior de su vida monástica y de su oración.
En la reunión cada rama de la Orden comparte también las actividades que viene
realizando. En esta ocasión, se habló ampliamente de cambios positivos y de signos de
crecimiento en diferentes áreas. Se espera que en un futuro estos cambios permitan una
renovación y un crecimiento de cada una de las ramas de la Familia Dominicana.
También se presentó el nuevo Coordinador del Movimiento Juvenil Dominicano
Internacional, el español José Alberto de Blas Moncalvillo, quien fue elegido durante la
pasada Asamblea del IDYM en Bogotá (Colombia). Se explicó que aunque los jóvenes
asumen completamente la responsabilidad del Movimiento, siguen contando con la
asesoría y la ayuda del Promotor para el Laicado.
Por último, fray Bruno Cadoré recordó a todos que el 7 de noviembre es la Fiesta de
Todos los Santos de la Familia Dominicana. En este día recordamos a nuestros
hermanos y hermanas que con su ejemplo y oración nos animan a celebrar nuestra
vocación y herencia comunes. Por eso, el Maestro invitó a todos a celebrar este día
como familia en todos los lugares donde sea posible y seguir colaborando en nuestra
misión común de predicación.
Para ver ms fotos
(23 de septiembre de 2013)
Las víctimas son el centro de esta
peregrinación con la Virgen Reina y
Patrona de los Colombianos
Al paso de la imagen de Virgen Peregrina y de los frailes dominicos por los distintos poblados que
bordean a lo largo y ancho las riberas del río Magdalena, el cuadro de las víctimas y la violencia se hace
más desgarrador en las voces de las madres, de las viudas y de los huérfanos que siguen clamando al cielo
para que se les haga justicia.
Como quisiéramos desde estas crónicas pasar la página de medio siglo de enfrentamiento fratricida, que
no tiene un precedente comparable en América Latina ni mucho menos con la martirizada África. Cómo
desearíamos gritar a los actores del conflicto armado ¡Basta ya Colombia!,
LEER NOTA COMPLETA:
Corresponsales:
Fr. Carlos Arturo ORTIZ VARGAS, O.P.
Fr. Jorge Ferdinando RODRÍGUEZ RUIZ, O.P.
Fr. Gerardo AGUILAR COLMENARES, O.P.
Andrea Johanna RAMÍREZ ANGARITA, MJD
Domingo 22 de septiembre de 2013.
REVISEMOS NUESTRA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU está explícitamente reconocido el derecho
de los ciudadanos participar, a decir su palabra sobre los asuntos públicos, a interesarse por cómo
funcionan las cosas dentro de su comunidad política, para disentir si fuese el caso o aportar ideas y
alternativas sobre la forma de organizar las cosas dentro de su comunidad política.
Más aún, en la Declaración se reconoce que quienes gobiernan reciben su autoridad del pueblo, al que
reconoce como depositario primario del poder o potestad. De esto derivan dos consecuencias.Primera, los
gobernantes han de ejercer su función en beneficio del conjunto de aquellos que gobiernan, de los que son
representantes y delegados en el ejercicio de su función y escuchando, por tanto, siempre la voluntad del
pueblo, que no se expresa sólo en el voto, sino que se puede hacer de otras muchas maneras.
Es curioso observar lo poco que agrada a los gobernantes de turno que los gobernados expresen
públicamente, de manera organizada y pacífica, el disentimiento a sus decisiones y medidas. Y más
curioso todavía escuchar cómo algunos gobernantes pretenden desacreditar las manifestaciones populares
acusándolas de ‘políticas’, olvidando que tales manifestaciones no sólo pueden, sino que deben ser
políticas, es decir, deben proponerse como fin la incidencia en el funcionamiento de los asuntos públicos
y el deseo legítimo de forzar a los gobernantes a cambiar en lo que se considere oportuno. Tales
expresiones reflejan una pobre concepción de la política y parecen dar a entender que sólo a través del
voto se puede expresar la voluntad ciudadana. Esto contraría claramente lo que se dice en la Declaración
de la ONU sobre el sujeto primero de la potestad en cualquier comunidad política democrática.
La segunda consecuencia, a la que se refiere el comentario que sigue, busca ampliar el concepto de
participación política, alertando a los ciudadanos para que no bajen la guardia en el ejercicio legítimo del
control de la actuación de los gobernantes. ¿Acaso la multiplicación de los casos de corrupción de los
políticos o la puesta en práctica de medidas que recortan derechos ciudadanos logrados con esfuerzo,
sudor y sangre no sugieren la necesidad de una permanente vigilancia sobre el comportamiento de los
gobernantes?
Nuestra respuesta es afirmativa y no limita la participación ciudadana al ejercicio del voto, sino que
anima a la participación para contribuir a sanear la democracia, mejorar su funcionamiento y poner en
práctica un derecho, reconocido en las Declaración de la ONU y en las Constituciones de todos los
estados democráticos.
REVISEMOS NUESTRA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
ARTICULO 21 DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE NACIONES UNIDAS :
1. “Toda persona tiene derecho a participar en el Gobierno de su país, directamente o
por medio de …”
2. “La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público”
En muchas reuniones, Jornadas, Congresos, etc. para una
u otra causa, es interesante cuánto podemos alargar la teoría y las reflexiones más o menos “sesudas”.
Esto no es despreciable sino todo lo contrario: la reflexión y el debate, sobre todo cuando lo practicamos
con buenas maneras: respeto a la palabra de los demás, escucha, argumentar… son extraordinariamente
positivas. Pero cuando llega el qué hacemos, qué pistas o caminos, cómo y cuánto de aquello que estamos
tratando, la corriente del diálogo se frena y es relativamente corto y rápido el tiempo que le dedicamos.
Concretar el quehacer es más complicado.
¿Nos ocurre esto a muchos? ¿Nos resulta difícil participar en los cambios que nuestra sociedad requiere
aunque sea modestamente? ¿o es que nos hemos o nos han convencido de que no hay nada que hacer? ¿no
queremos? ¿no podemos? ¿estamos mayores? ¿o es que en casita se está mejor?
No vivimos en el mejor de los mundos, la justicia y la fraternidad no están logradas. El Estado de
Bienestar que tantos años costó construir lo están rebajando peligrosamente (como ejemplo 800.000
personas, en su mayoría emigrantes, fuera del sistema sanitario ordinario); oímos voces de personas
“importantes” que dicen que no será restaurado. Y no les interesa que participemos, es más fácil aplicar
cuanto quieren sin molestias. En algunas manifestaciones pacíficas han utilizado la fuerza y una fuerza
desproporcionada. Han liquidado el Articulo 21 de la Declaración de DDHH con abusos indiscutibles
(hay pruebas documentadas).
Planteamos una sencillísima pregunta : ¿Les dejamos hacer? Estamos convencidos de que es posible
construir salidas para recomponer, para mejorar, para cambiar esta sociedad. Hace falta querer participar
en estas tareas, hay mucha gente haciéndolo en grupos de distinto signo, en la calle, en internet …
Participar de uno u otro modo está al alcance de la mayoría.
Una convicción y a la par una evidencia: Los países con sociedades civiles vertebradas, organizadas en
multitud de estructuras interrelacionadas entre sí, democráticas, controlan a sus políticos o pueden
hacerlo, pueden colocar en la parrilla política a representantes que merezcan ese nombre, pueden hacer
frente con más éxito a la dictadura del capital financiero, pueden cambiar múltiples “pequeñas cosas” que
representan el bienestar real de la población en el día a día : La lista de pequeños y grandes éxitos
logrados con la participación popular, política, vecinal, ciudadana… sería muy grande. Sin el compromiso
de muchos/as a lo largo del tiempo ¿qué sería de nosotros?
Simplemente, no hay excusa para el compromiso.
Historia de salvación
Editado por
Sor Gemma Morató
Los salmistas
eran poetas del pueblo de Israel que narraban la historia de su pueblo como historia de salvación. No
escondían ni los fracasos, ni los éxitos, ni sus infidelidades al Dios que los sacó de la esclavitud de
Egipto.
El salmo 77, es un largo salmo que consta 72 versículos, cuenta la historia del pueblo de Israel en su
camino hacia la tierra prometida y es narrada para que las generaciones futuras lo tengan presente: “Lo
que oímos y aprendimos, lo que nuestros padres nos contaron, no lo ocultaremos a nuestros hijos” (v. 3-
4).
La experiencia del desierto fue muy dura para ellos. ¿Cómo seguir el duro camino, sin agua, sin
comida? Esta experiencia radical formó su fe a base de caídas, protestas, incertitudes. ¿Tendrían fuerza
para continuar aquél camino tan rudo? Pero justamente este itinerario es el que les enseñaría a recibir la
vida como un don. La falta de agua, de pan, los peligros les hizo descubrir que no “sólo de pan vive el
hombre sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” como responderá Jesús en el desierto al
tentador.
Pero comprender esta experiencia del desierto no es cosa fácil y así lo desglosa el autor del salmo. Es
el duro combate contra el desanimo y la duda que les hacían olvidar los grandes prodigios realizados por
Yahvé en Egipto: “No guardaron la alianza se olvidaron de cuanto él había hecho, de las maravillas que
les mostró, Dios hizo maravillas delante de sus padre en la región de Soan, que está en Egipto cuando
partió en dos el mar, y los hizo pasar por él deteniendo el agua como un muro” (v. 11-13).
Ante los lamentos del pueblo, Dios hizo brotar agua de la roca, les dio el pan cotidiano del maná y
carne con las codornices pero todas estas maravillas quedaban pronto cubiertas en las arenas del olvido.
“Con todo, volvieron a pecar y no dieron fe a sus milagros” (v. 32).
Este combate continuo, ¿no es también el de nuestra fe? ¡Cuántos prodigios no ha obrado Dios en el
transcurso de nuestra vida! Y, ¿cuántas veces los hemos olvidado en los momentos de prueba? Falta de
salud, de consideración, de justicia, de fuerza moral, de trabajo y de poder subsistir dignamente. Vivir es
un duro combate pero en él la fe como un pequeño rayo de luz que se desliza en la profunda oscuridad
nos abre a la confianza. Dios está ahí y nos sostiene como sostuvo a Abrahán fiado sólo en la palabra de
Dios. Cada uno tiene su propia historia de salvación. Texto: Hna. María Nuria Gaza.
Arapongage
Frei Betto
Adital
La araponga es un ave que no pierde la oportunidad de meter el pico en toda fruta que se encuentre
delante. Y posee una propiedad especial: las semillas engullidas no pierden su poder germinativo, sino
que incluso es aumentado.
En la época de la dictadura los espías del SIN fueron llamados ‘arapongas, porque metían el hocico en la
vida de todo mundo, incluso de quienes apoyaban al régimen militar.
Ahora, gracias al joven Snowden, sabemos que él mayor arapongage practicado en la historia de la
humanidad es "made in USA”. Los EE.UU., que consideran la seguridad como más importante que la
libertad, y el capital más que los derechos humanos, meten la nariz en la vida de las personas, gobiernos,
empresas e instituciones. Aprendieron de Clausewitz que la sorpresa es el triunfo del enemigo.
El gobierno estadounidense, a través de su Agencia Nacional de Seguridad (ANS), espió (¿y todavía
espía?) a la presidenta Dilma y a Petrobras. Seguro, seguro que hace y hará mucho más.
Para mí la noticia no constituye ninguna novedad. Sé, por documentos oficiales obtenidos en el Archivo
Nacional (Habeas Data), que fui monitoreado por los arapongas del régimen militar desde junio de 1964,
cuando me arrestaron por primera vez, a 1992, siete años después del fin de la dictadura.
En agosto del 2003, cuando yo trabajaba en Planalto, fueron descubiertos aparatos de escucha en el salón
del presidente Lula. Meses después me encontré con un equipo del ejército haciendo limpieza en el
despacho presidencial. Le pregunté a Gilberto Carvalho, jefe del despacho, qué era aquello, y me contestó
que, periódicamente, los militares registraban a ver si encontraban algún sistema de escucha. Ante tal
respuesta le repliqué: "¿Y quién garantiza que ellos no "siembran” en la sala algún nuevo sistema de
escucha?”.
Una información gubernamental vale una fortuna. Si los accionistas y clientes saben de antemano que el
Banco Central decretará la quiebra de un banco, eso no tiene precio. Quien haya sabido que el presidente
Collor confiscaría todos los ahorros de los brasileños, debe de estar riéndose hasta hoy de la multitud que
fue pillada de sorpresa.
La Guerra Fría no se calentó sólo porque la Unión Soviética espiaba a los Estados Unidos, igual que los
Estados Unidos espiaba a la Unión Soviética. Con frecuencia un espía de un bando era canjeado por otro
que servía a la potencia enemiga. No fue por puro gusto que la Unión Soviética decidió conceder asilo a
Snowden sino porque él sabe demasiado sobre el arapongage yanqui.
En marzo del 2012 conocí en México a un profesor universitario que durante 20 años actuó en los
EE.UU. como espía de la Inteligencia Militar soviética. Su tarea era localizar bases de misiles nucleares.
Gracias a la autobiografía de un ex agente del FBI él sabía, años después de haber sido expulsado de los
EE.UU., que lo siguieron durante siete años. Querían saber quién era su jefe, al que nunca descubrieron.
En el tiempo de la máquina de escribir le era imposible al araponga conocer el contenido del mensaje, a
menos que obtuviera una copia o pudiera fotografiarlo. Ahora todos los medios electrónicos, de
ordenadores o de celulares, pueden ser "radiografiados” por los servicios de seguridad de los EE.UU. El
"Gran Hermano” sabe todo lo que pasa en nuestra casa.
Aunque la Casa Blanca presente disculpas a la presidenta Dilma, eso no significa que la ANS dejará de
rastrear los ordenadores del Planalto y saber qué, cuándo y con quién conversó la presidenta. La
información es poder: de someternos a los intereses del más poderoso imperio existente en la historia de
la humanidad.
Sólo una nación ha conseguido zafarse del arapongage estadounidense: Cuba. Lo cual irrita tanto a la
Casa Blanca que, contrariado todos los principios del Derecho, mantiene presos en los EE.UU. a los cinco
héroes cubanos que tuvieron la misión de evitar actos terroristas preparados delante de las barbas del Tío
Sam.
Termino con una pregunta que no se debe evitar: ¿por qué, en lugar de atacar al pueblo sirio, los EE.UU.
no bombardean las fábricas de armas químicas, como la Combined Systems, localizada en Pensilvania?
Que lo digan los vietnamitas afectados, muertos y deformados por el "agente naranja” lanzado por las
fuerzas armadas de los EE.UU. durante la guerra de Vietnam.
[Frei Betto es escritor, autor de "Hotel Brasil. El misterio de las cabezas degolladas”, entre otros libros.
(21 setiembre 2013). www.freibetto.org - twitter:@freibetto.
Desde lo hondo
La entrevista del Papa. Leve comentario
sobre un asunto leve
Fr. Juan José de León Lastra
23 de septiembre de 2013
Es fácil de entender que al Papa, aunque como él dice de sí mismo, es “despierto”, no le gusten las
entrevistas. Por una razón: no ofrecen el tiempo necesario para pensar las respuestas, el contenido y los
términos que se emplean. Me refiero a la entrevista oral, como es la que “sufre” el Papa. De ella los
medios han tomado como gran titular “nunca fui de derechas” . En este post me quedo en algo del ámbito
de la vida religiosa. Es por tanto un tema que no interesa a los medios ni a la mayoría del pueblo cristiano.
Me refiero a las razones por las que se hizo jesuita. Señala tres: el carácter misionero, la comunidad y la
disciplina. Lo que me sorprende es que establezca como factor la comunidad. Cierto, el se había iniciado
en la vocación del sacerdote secular. El jesuita convive con otros en la misma casa religiosa, mientras que
el sacerdote secular no tiene por qué convivir con otros sacerdotes. El autor de la entrevista explica la
importancia del carácter comunitario de la misión en los jesuitas. La comunidad jesuita es sobre todo la
comunidad de la Compañía en su dimensión universal. Son enviados por la Compañía. Las comunidades
locales de los jesuitas no son monasterios ni tampoco conventos: es significativo que, al menos hasta
antes del Vaticano II, la comunidad de jesuitas no tenía el rezo del oficio en común. La comunión de vida
en los jesuitas no implica oración comunitaria, si nos referimos a la oración “oficial” de las horas, exigida
a todo sacerdote. Los jesuitas han estado atentos a los “signos de los tiempos” o a la orientación del
Espíritu y han, si no descubierto, valorizado la comunidad local. El libro publicado hace ya bastantes
años, “Hogar y taller” del jesuita José Antonio García ha iluminado a muchos religiosos y religiosas, que
se asomaban, a veces por primera vez, a lo esencial de las relaciones humanas en la comunidad y al
fundamento teológico y teologal de la vida comunitaria en la vida religiosa.
Actitud con los que no comparten la fe
Nihil Obstat
Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP
martes, 24 de septiembre de 2013
En la carta dirigida al director de La Repubblica, a la que aludía en un post
anterior, el Papa se refiere a la actitud que debemos adoptar con aquellos que no
comparten nuestra fe en Jesús. En primer lugar con el pueblo judío. A partir del
Vaticano II hemos descubierto, dice Francisco, “que el pueblo judío sigue
siendo para nosotros la raíz santa de la que germinó Jesús”. De ahí la
importancia de cultivar la amistad con nuestros hermanos judíos, pues Dios
sigue siendo fiel a la alianza con Israel; más aún, a través de terribles pruebas,
los judíos han conservado su fe en Dios. “Y por esto, dice Francisco, con ellos
nunca seremos lo suficientemente agradecidos como Iglesia, y también como
humanidad”. Ellos invitan a los cristianos a vivir siempre como peregrinos, esperando el regreso del
Señor.
Y con los que no creen en Dios y no buscan la fe, ¿cuál debe ser nuestra
actitud? Responde el Papa: teniendo en cuenta que la misericordia de
Dios no tiene límites, la cuestión para quienes no creen en Dios es la de
obedecer a su propia conciencia. En concreto, esto significa decidir ante
lo que se percibe como bueno o como malo. En esta decisión se juega la
bondad o la maldad de nuestras acciones. En esta línea se había
pronunciado ya el Vaticano II: los que no creen en Dios, pero siguen los
dictados de su conciencia, pueden conseguir la salvación eterna.
Finalmente, el papa responde a la cuestión de si es un error o un pecado
pensar que no existe ningún absoluto, sino solo una serie de verdades relativas o subjetivas. Para empezar,
dice, “yo no hablaría ni siquiera para quien cree, de una verdad ‘absoluta’, en el sentido de que absoluto
es aquello que está desatado, es decir, sin ningún tipo de relación”. Pues la verdad, según la fe cristiana,
es el amor de Dios hacia nosotros en Cristo. Por tanto, “¡la verdad es una relación!”. En otras palabras: la
verdad sólo la encontramos y se nos entrega cuando caminamos y vivimos en el amor. A partir de ahí es
posible entablar un diálogo constructivo y pacífico con todos los hombres, y encontrarnos con ellos en lo
más fundamental de la vida que es el amor. Los cristianos sabemos que dónde hay amor, allí está Dios.
Tercer Modo de Orar
Santo Domingo con este modo de orar quiere aprender que el amor es fundamental en la vida cristiana,
porque sin amor la vida se vacía de sentido.
Tercer Modo de Orar
En este tercer modo de orar, podemos ver a Santo Domingo utilizando la disciplina, es decir, un látigo de
cuerda o de metal para las penitencias que se hacían en la vida religiosa. Se puede interpretar como el
querer ser discípulo (que es otra acepción de la palabra disciplina) es decir, responder en conducta a
comprensiones e ideales más altos. Lo que queremos decir con esto es que no se trata tanto de castigo,
sino más bien de aprender.
Santo Domingo con este modo de orar quiere aprender que el amor es fundamental en la vida cristiana,
porque sin amor la vida se vacía de sentido. Hemos oído muchas veces, “que nadie tiene amor más
grande que el que da la vida por sus amigos” (Jn15, 9-17). En la medida en que acertamos a vivir
amando la vida, amándonos a nosotros mismos y amando a las personas, nuestra vida crece, se despliega
y se libera del egoísmo, de la indiferencia y de tantas servidumbres que la ahogan. Con este modo de orar,
podemos aprender lo que nos indica Joseph Moingt cuando dice que “la gran revolución religiosa
llevada a cabo por Jesús consiste en haber abierto a los hombres otra vía de acceso a Dios distinta de la
de lo sagrado, la vía profana de la relación con el prójimo, la relación vivida como servicio al prójimo”.
Santo Domingo lo que quiere aprender es cómo le ha amado Dios a él, para poder llevar a cabo su
mandamiento: “que os améis unos a otros como yo os he amado”.
Aprender a ser discípulos es pensar en nuestra vida, pensar sobre qué me pide Dios; qué es lo que espera
de mí. Se trata de aprender a amar. No sabemos en qué circunstancias nos podremos encontrar y qué
decisiones tendremos que tomar; pero Dios solo espera que amemos a las personas y busquemos su bien.
Que nos amemos a nosotros mismos, que amemos la vida y nos esforcemos por hacerla digna y humana
para todos. Este severo y riguroso aprendizaje tiene que pasar por la disciplina, es decir, plantearme y
decidir qué necesito, aunque sea duro y “doloroso” para salir de cualquier circunstancia. Santo Domingo
acude a este modo de orar confiando en Dios; con su ayuda con su gracia y con su ejemplo, porque él no
se echó atrás.
(Dibujos de Fr. Félix Hernández OP)
Fr. Ángel Luis Fariña Pérez
Real Convento de Predicadores, Valencia
VÍDEO DE HOY:
PUEBLO DE DIOS: Esperanza en las Malvinas
22 sep 2013
En la zona menos desarrollada de Malvinas Argentinas y con grandes bolsas de pobreza, se han asentado
los Hermanos de La Salle. Los centros educativos y de promoción abiertos por la Congregación, y con el
apoyo de la ong española PROYDE, han causado un impacto muy positivo entre la población.
Nuevo informe de la OIT sobre el trabajo
infantil
Lunes, 23 septiembre, 2013
Un nuevo informe de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) muestra que la lucha contra el
trabajo infantil (1)
va por buen camino, pero alerta de que el objetivo de eliminar sus peores expresiones
para 2016 no será alcanzado al ritmo actual.
 El número mundial de niños y niñas trabajadores ha disminuido en un tercio desde 2000.
En 2012 sufren trabajo infantil 168 millones, el 11% de la población infantil. Son 78 millones
menos de los 246 millones que trabajaban en 2000. La mayor parte de los avances se han
realizado en los últimos cuatro años entre 2008 y 2012, cuando el número total se reducido en 47
millones, pasado de 215 hasta los 168 millones actuales.
 El trabajo infantil peligroso (2)
se ha reducido a la mitad. No obstante, el progreso sigue
siendo demasiado lento para alcanzar la meta acordada por la comunidad internacional de
eliminar las peores formas de trabajo infantil para 2016. Todavía hay 85 millones de niños y
niñas que están involucrados en trabajos peligrosos, más de la mitad de todos los que trabajan.
El informe titulado "Medir los progresos en la lucha contra el trabajo infantil", sostiene que el número
de niños y niñas trabajadores descendió en una tercera parte desde 2000, de 246 millones a 168 millones.
Más de la mitad de los 168 millones de niños y niñas trabajadores en el mundo están involucrados en
actividades peligrosas. Se trata de trabajos que ponen directamente en peligro su salud, seguridad y
desarrollo moral. El número actual de niños que realizan trabajos peligrosos es de 85 millones, la mitad
de los 171 millones que había en 2000. No obstante, esta disminución no es suficiente para alcanzar el
objetivo de eliminar las peores formas de trabajo infantil para 2016, una meta acordada por la comunidad
internacional.
“Nos estamos moviendo en la dirección correcta pero los progresos son aún muy lentos. Si realmente
queremos acabar con el flagelo del trabajo infantil en el futuro cercano, entonces es necesario intensificar
los esfuerzos en todos los niveles. Existen 168 millones de buenas razones para hacerlo”, declaró el
Director General de la OIT, Guy Ryder.
Las últimas estimaciones de la OIT, publicadas en vísperas de la Conferencia mundial sobre el trabajo
infantil que se celebrará en Brasilia el mes que viene, muestran que gran parte de los progresos fueron
realizados entre 2008 y 2012, cuando el número global de niños trabajadores descendió de 215 a 168
millones.
Motores del progreso
El informe identifica un número de acciones que han impulsado los progresos en la lucha contra el trabajo
infantil en los últimos años. Las decisiones políticas y las inversiones correspondientes en educación
protección social son particularmente importantes en la disminución del trabajo infantil.
Otras acciones incluyen el compromiso político de los gobiernos, el creciente número de ratificaciones de
los dos Convenios sobre trabajo infantil de la OIT (C.182 sobre las peores formas de trabajo infantil,
C.138 sobre la edad mínima), las decisiones políticas acertadas y los marcos legislativos sólidos.
“Estos datos no son resultado de la crisis económica mundial, sino de la acción política. No hay un mérito
único, es la combinación de distintos factores. Y a ello ha contribuido tanto el papel de liderazgo de la
OIT a través de sus normas y sistema de supervisión, como el desarrollo de capacidad y acción directa a
través de programas de cooperación internacional como el Programa Internacional para la Erradicación
del Trabajo Infantil de la OIT (IPEC)” ha señalado Joaquín Nieto, concluyendo “Por ello es necesario que
desde España se siga contribuyendo a erradicarlo y su contribución ha sido y sigue siendo importante.
¿Cómo? Manteniendo la Cooperación española en la lucha que realiza la OIT contra el trabajo infantil,
sobre todo en América Latina donde el esfuerzo hecho hasta ahora está dando resultados. Existen 168
millones de buenas razones para hacerlo”.
Otras conclusiones importantes del informe
 El mayor número absoluto de niños trabajadores se encuentra en la región de Asia y el Pacífico,
(casi 78 millones), pero África subsahariana continúa siendo la región con la incidencia más alta
de trabajo infantil en términos de porcentaje de la población: un 21%.
 La incidencia del trabajo infantil es más alta en los países más pobres, pero los países de
ingresos medios tienen el mayor número de niños trabajadores.
 El trabajo infantil entre las niñas disminuyó un 40 % desde 2000, en comparación con el 25 % de
disminución en el caso de los niños.
 La agricultura sigue siendo con diferencia el sector en el que más niños trabajadores hay (98
millones de niños –un 59 %-), pero el problema no es desdeñable en el sector servicios (54
millones) y la industria (12 millones), en su mayor parte en la economía informal.
 De 2008 a 2012, el trabajo infantil entre los niños de 5-17 años descendió en las regiones de Asia
y el Pacífico, América Latina y el Caribe y África Subsahariana.
 La región de Asia y el Pacífico registró el mayor descenso por un gran margen, de 114 millones
en 2008 a 78 millones en 2012.
 El número de niños trabajadores también disminuyó en África subsahariana (en 6 millones), y
modestamente en América Latina (en 1,6 millones).
 En Oriente Medio y el norte de África hay 9,2 millones de niños trabajadores.
(1)
Trabajo infantil: es todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es
perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Se refiere al trabajo realizado por niños por debajo de
la edad mínima legal de admisión del empleo, según el Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138),
así como a las peores formas de trabajo infantil definidas en el Convenio sobre las peores formas de
trabajo infantil, 1999 (núm. 182).
(2)
Trabajo peligroso: se define como toda actividad u ocupación que, por su naturaleza o características,
tiene o puede producir efectos perjudiciales en la seguridad, la salud (física o mental) y moralidad de los
niños. El carácter peligroso también podría obedecer a la carga de trabajo excesiva, las condiciones físicas
del trabajo, y/o a la intensidad del trabajo en términos de duración u horas de trabajo, incluso cuando la
actividad u ocupación se considere no peligrosa o “segura”. En resumen, el “trabajo peligroso”, que se
toma como un indicador directo de las “peores formas de trabajo infantil”
Enlaces:
Informe completo en español
Viviendo en un charco de petróleo
23/09/2013
Desde 2008, más de 30.000 personas viven en un charco de petróleo. Si salen de la puerta de su casa ven
aceite, respiran aceite y gases tóxicos. La Shell reconoce una "pequeña" responsabilidad 5 años después.
Cinco años después de que se produjeran dos de los mayores vertidos
de petróleo en el Delta del Níger, la compañía responsable, la Royal Dutch
Shell, ha comenzado las conversaciones con representantes de la comunidad
Bodo, principales afectados por el desastre. Los encuentros deberán servir
para acordar compensaciones y la limpieza de la zona, donde se produjo la
mayor pérdida de un hábitat de manglares según algunos expertos, dice
Mail&Guardian. Los dos vertidos, que comenzaron en 2008, afectaron a 30.000
personas siendo de los peores de la historia de Nigeria, que ha padecido
numerosos derrames de crudo.
"Desde 2008, estas personas viven en un charco de petróleo. Si salen
de la puerta de su casa ven aceite, respiran aceite y gases tóxicos", aseveró un
abogado de Leigh Day, el bufete de abogados que representa a 15.000
miembros de la comunidad, autores de una demanda contra la compañía en
2012.
La Shell ha admitido la responsabilidad de los vertidos, pero niega que
el nivel de impacto sea tan importante como aseguran los afectados. La
compañía ha centrado la cuestión en el perjurio económico, pero cifra en 4.100
los barriles de crudo vertido. Según los demandantes, entre 500.000 y 600.000
barriles de petróleo fueron vertidos al medio ambiente. Además, 15.000
pescadores, 31.000 habitantes, y 35 aldeas se habrían visto afectados en los
alrededores de la laguna Bodo y sus canales asociados. "Hasta los dos
vertidos de 2008, Bodo era una ciudad relativamente próspera gracias a la
pesca y la agricultura", afirmó en un comunicado el despacho de abogados de
la acusación. Leigh Day afirma que en el agua potable ha sido encontrado
benceno, sustancia cancerígena, en una cantidad 900 veces superior a lo
recomendado por la Organización Mundial de la Salud, pero la Shell no acepta
esas mediciones.
La multinacional se defendió de su falta de actuación diciendo que no
han tenido acceso a la zona y que gran parte de los vertidos no son por su
culpa sino por ataques militares o de ladrones de crudo.
"Es muy triste que una de las empresas más grandes del mundo actúe
como un matón de patio de recreo, intentando lastimar a la gente local, cuyas
vidas han sido devastadas", dijo el abogado nigeriano Martyn Day, que ha
descrito los esfuerzos de la Shell por limpiar la zona como "lamentables".
fuente: Mundo Negro
Comunicado del Obispo de Santander
ante la exclusión sanitaria de los
inmigrantes
19/09/2013
Ante el Real Decreto 16/2012 del Gobierno Español, que modifica la legislación en la asistencia pública
sanitaria para los inmigrantes.
1. El citado Decreto excluye del derecho a la asistencia sanitaria a las
personas extranjeras sin autorización de residencia en España, un derecho que
estaba reconocido hasta ahora por la ley de Extranjería. La asistencia sanitaria
se mantiene solamente para los casos de urgencia por accidente o enfermedad
grave hasta el alta médica, mujeres embarazadas y menores de 18 años.
2. A la luz del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia, hay que
proclamar que “todo emigrante es una persona humana que, en cuanto tal,
posee derechos fundamentales inalienables que han de ser respetados por
todos y en cualquier situación” (Benedicto XVI,Caritas in veritate, n. 62).
3. La exclusión del sistema sanitario de los inmigrantes irregulares o “sin
papeles” es una medida injustificada y los coloca en una situación de mayor
vulnerabilidad.
4. Por ello apoyo los planteamientos y las iniciativas encaminadas para
que se apliquen medidas que devuelvan la atención sanitaria pública y
universal a las personas inmigrantes excluidas de la misma por el mencionado
Real Decreto 16/ 2012.
Santander, 22 de agosto de 2013.
+ Vicente Jiménez Zamora, Obispo de Santander.
La concepción pesimista de la libertad
humana lleva a una especie de parálisis
de la inteligencia y de la voluntad, dice el
Papa al mundo de la cultura
2013-09-22 Radio Vaticana
(RV).- (Con audio) En su encuentro con el mundo de la cultura en la sede de la Facultad
teológica regional de Cágliari, gestionada por los sacerdotes jesuitas, el Papa Francisco ofreció
algunas sugerencias entre las cuales: tratar de encontrar caminos de esperanza, que abran
horizontes nuevos a nuestra sociedad. Solidaridad como modo de hacer la historia, como ámbito vital en
el que los conflictos, las tensiones, incluso los opuestos alcancen una armonía que genera vida. Y la
Universidad como lugar de formación a la solidaridad, punto de encuentro entre quien cree y quien no
cree, en un esfuerzo en el que la fe puede dar su propia contribución, sin reducir jamás el espacio de la
razón.
Texto completo del discurso del Papa al mundo de la cultura
Queridos amigos, buenas tardes, dirijo a todos mi saludo cordial. Agradezco al Padre Decano y a los
Magníficos Rectores por sus palabras de acogida, y deseo todo bien para el trabajo de las tres
Instituciones. Me agrada haber oído que trabajan untos, como amigos: ¡y esto es bueno! Agradezco y
animo a la Pontificia Facultad Teológica, que nos hospeda, en particular a los Padres Jesuitas, que
desarrollan con generosidad su precioso servicio, y al entero Cuerpo Académico. La preparación de los
candidatos al sacerdocio permanece un objetivo primario, pero también la formación de los laicos es muy
importante.
No quiero hacer una lección académica, si bien el contexto y ustedes que son un grupo cualificado quizá
lo pedirían. Prefiero ofrecer algunas reflexiones en voz alta que parten de mi experiencia de hombre y de
Pastor de la Iglesia. Y por esto me dejo guiar por un pasaje del Evangelio, haciendo una lectura
“existencial”, el de los discípulos de Emaus: dos discípulos de Jesús que, después de su muerte, se van de
Jerusalén y regresan a su pueblo. He elegido tres palabras clave: desilusión, resignación, esperanza.
Estos dos discípulos llevan en su corazón el sufrimiento y la desorientación por la muerte de Jesús, están
decepcionados por como fueron a terminar las cosas. Un sentimiento análogo lo encontramos también en
nuestra situación actual: la desilusión, la desilusión, a causa de una crisis económico-financiera, pero
también ecológica, educativa, moral, humana. Es una crisis que se refiere al presente y al futuro histórico,
existencial del hombre en nuestra civilización occidental, y que termina después por interesar al mundo
entero. Y cuando digo crisis, no pienso en una tragedia. Los chinos, cuando quieren escribir la palabra
crisis, la escriben con dos caracteres: el carácter del peligro y el carácter de la oportunidad. Cuando
hablamos de crisis, hablamos de peligros, pero también de oportunidad. Éste es el sentido con el que yo
utilizo la palabra. Ciertamente, cada época de la historia lleva en sí elementos críticos, pero, al menos en
los últimos cuatro siglos, no se han visto tan sacudidas las certezas fundamentales que constituyen la vida
de los seres humanos como en nuestra época. Pienso en el deterioro del ambiente; esto es peligrosos,
pensemos un poco hacia delante, a la guerra del agua que viene; en los desequilibrios sociales, en el
terrible poder de las armas – hemos hablado tanto de esto en estos días –; en el sistema económico-
financiero, que no tiene en el centro al hombre, sino al dinero, el dios dinero; en el desarrollo y en el peso
de los medios de información, con todo su carácter positivo, de comunicación, de transporte. Es un
cambio que concierne el mismo modo en que la humanidad lleva adelante su existencia en el mundo.
Frente a esta realidad, ¿cuáles son las reacciones? Volvamos a los dos discípulos de Emaus:
decepcionados ante la muerte de Jesús, se muestran resignados y tratan de escapar de la realidad, dejan
Jerusalén. Las mismas actitudes las podemos leer también en este momento histórico. Frente a la crisis
puede existir la resignación, el pesimismo hacia toda posibilidad de intervención eficaz. En cierto sentido
es un “llamarse afuera” de la misma dinámica del actual viraje histórico, denunciando sus aspectos más
negativos con una mentalidad semejante a aquel movimiento espiritual y teológico del II siglo después de
Cristo que es llamado “apocalíptico”. Nosotros tenemos la tentación de pensar en clave apocalíptica. Esta
concepción pesimista de la libertad humana y de los procesos históricos lleva a una especie de parálisis de
la inteligencia y de la voluntad. La desilusión lleva también a una especie de fuga, a buscar “islas” o
momentos de tregua. Es algo semejante a la actitud de Pilato, el “lavarse las manos”. Una actitud que
parece “pragmática” pero que, de hecho, ignora el grito de justicia, de humanidad y de responsabilidad
social y lleva al individualismo, a la hipocresía, e incluso a una especie de cinismo. Esta es la tentación
que nosotros tenemos por delante, si vamos por este camino de la desilusión o de la decepción.
A este punto nos preguntamos: ¿hay una vía que recorrer en nuestra situación? ¿Debemos resignarnos?
¿Debemos dejarnos ofuscar la esperanza? ¿Debemos huir de la realidad? ¿Debemos “lavarnos las manos”
y encerrarnos en nosotros mismos? Pienso no sólo que hay un camino que recorrer, sino que precisamente
el momento histórico que vivimos nos impulse a buscar y a encontrar vías de esperanza, que abran
horizontes nuevos a nuestra sociedad. Y aquí es precioso el papel de la Universidad. La Universidad
como lugar de elaboración y transmisión del saber, de formación a la “sabiduría” en el sentido más
profundo del término, de educación integral de la persona. En esta dirección, quisiera ofrecer algunos
breves pensamientos sobre los cuales reflexionar.
La Universidad como lugar del discernimiento. Es importante leer la realidad, mirándola a la cara. Las
lecturas ideológicas o parciales no sirven, alimentan sólo la ilusión y la desilusión. Leer la realidad, pero
también vivir esta realidad, sin temores, sin fugas y sin catastrofismos. Toda crisis, también la actual, es
un pasaje, el dolor de un parto que comporta fatiga, dificultad, sufrimiento, pero que lleva en sí el
horizonte de la vida, de una renovación, lleva la fuerza de la esperanza. Y esta no es una crisis de
“cambio”: es una crisis de “cambio de época”. Es una época, la que cambia. No son cambios
extraordinarios superficiales. La crisis puede convertirse en un momento de purificación y de reflexión de
nuestros modelos económico-sociales y de cierta concepción del progreso que ha alimentado ilusiones,
para recuperar al ser humano en todas sus dimensiones. El discernimiento no es ciego, ni improvisado: se
realiza sobre la base de criterios éticos y espirituales, implica interrogarse sobre lo que es bueno, la
referencia a los valores propios de una visión del hombre y del mundo, una visión de la persona en todas
sus dimensiones, sobre todo en la espiritual, trascendente; ¡jamás se puede considerar a la persona como
“material humano”! Ésta es, quizá, la propuesta escondida del funcionalismo. La Universidad como lugar
de “sabiduría” tiene una función muy importante en el formar al discernimiento para alimentar la
esperanza. Cuando el viandante desconocido, que es Jesús Resucitado, se acerca a los dos discípulos de
Emaus, tristes y desconsolados, no trata de esconder la realidad de la Crucifixión, de la aparente derrota
que ha provocado su crisis, al contrario los invita a leer la realidad para guiarlos a la luz de su
Resurrección: “Insensatos y tardos de corazón... ¿No era necesario que el Cristo padeciera eso y entrara
así en su gloria?” (Lc 24, 25-26). Hacer discernimiento significa no huir, sino leer seriamente, sin
prejuicios, la realidad.
Otro elemento: la Universidad como lugar en el que se elabora la cultura de la proximidad, cultura de la
proximidad. Ésta es una propuesta: cultura de la cercanía. El aislamiento y la cerrazón en sí mismos o en
los propios intereses jamás son la vía para volver a dar esperanza y efectuar una renovación, sino que es
la cercanía, es la cultura del encuentro. El aislamiento, no; la cercanía, sí. Cultura del desencuentro, no;
cultura del encuentro, sí. La Universidad es lugar privilegiado en el que se promueve, se enseña, se vive
esta cultura del diálogo, que no nivela indiscriminadamente diferencias y pluralismos – uno de los riegos
de la globalización es éste –, y ni siquiera los lleva al extremo volviéndolos motivo de desencuentro, pero
abre a la confrontación constructiva. Esto significa comprender y valorizar las riquezas del otro,
considerándolo no con indiferencia o con temor, sino como factor de crecimiento. Las dinámicas que
regulan las relaciones entre las personas, entre los grupos, entre las naciones con frecuencia no son de
cercanía, de encuentro, sino de desencuentro. Me refiero aún al pasaje evangélico. Cuando Jesús se acerca
a los dos discípulos de Emaus, comparte su camino, escucha su lectura de la realidad, su desilusión, y
dialoga con ellos; precisamente de este modo vuelve a encender en sus corazones la esperanza, abre
nuevos horizontes que ya estaban presentes, pero que sólo el encuentro con el Resucitado permite
reconocer. Jamás tengan miedo del encuentro, del diálogo, de la confrontación, incluso entre
Universidades. A todos los niveles. Aquí estamos en la sede de la Facultad Teológica: permítanme
decirles: no tengan temor de abrirse también a los horizontes de la trascendencia, al encuentro con Cristo
o de profundizar la relación con Él. La fe jamás reduce el espacio de la razón, sino que lo abre a una
visión integral del hombre y de la realidad, y defender del peligro de reducir al hombre a “material
humano”.
Un último elemento: la Universidad como lugar de formación a la solidaridad. La palabra solidaridad no
pertenece sólo al vocabulario cristiano, es una palabra fundamental del vocabulario humano. Como dije
hoy, es una palabra que en esta crisis corre el riesgo de ser borrada del diccionario. El discernimiento de
la realidad, asumiendo el momento de crisis, la promoción de una cultura del encuentro y del diálogo,
orientan hacia la solidaridad, como elemento fundamental para una renovación de nuestras sociedades. El
encuentro, el diálogo entre Jesús y los dos discípulos de Emaus, que vuelve a encender la esperanza y
renueva el camino de su vida, lleva a la participación: lo reconocieron en el partir el pan. Es el signo de la
Eucaristía, de Dios que se hace tan cercano en Cristo hasta el punto de ser presencia constante, de
compartir su misma vida. Y esto dice a todos, incluso a quien no cree, que es precisamente en una
solidaridad no dicha, sino vivida, donde las relaciones pasan de considerar al otro como “material
humano” o como “número”, al considerarlo como persona. No hay futuro para ningún país, para ninguna
sociedad, para nuestro mundo, si no sabremos ser todos más solidarios. Solidaridad, por tanto, como
modo de hacer la historia, como ámbito vital en el que los conflictos, las tensiones, incluso los opuestos
alcanzan una armonía que genera vida. En esto, pensando en esta realidad del encuentro en la crisis, he
encontrado en los políticos jóvenes otra manera de pensar la política. No digo mejor o no mejor, sino otra
manera. Hablan diversamente, están buscando… su música es diversa de nuestra música. ¡No tengamos
miedo! Escuchémoslos, hablemos con ellos. Ellos tienen una intuición: abrámonos a su intuición. Es la
intuición de la vida joven. Digo los políticos jóvenes porque es lo que he oído, pero los jóvenes en general
buscan esta clave diversa. Para ayudarnos en el encuentro, nos ayudará la música de estos políticos,
“científicos”, pensadores jóvenes.
Antes de concluir, permítanme subrayar que a nosotros los cristianos la misma fe nos da una esperanza
sólida que impulsa a discernir la realidad, a vivir la cercanía y la solidaridad, porque Dios mismo ha
entrado en nuestra historia, haciéndose hombre en Jesús, se ha sumergido en nuestra debilidad,
haciéndose cercano a todos, mostrando solidaridad concreta, especialmente a los más pobres y
necesitados, abriéndonos un horizonte infinito y seguro de esperanza.
Queridos amigos, gracias por este encuentro y por su atención; que la esperanza sea la luz que ilumine
siempre su estudio y su empeño. ¡Y que el coraje sea el tiempo musical para ir hacia adelante! ¡Que el
Señor los bendiga!
(María Fernanda Bernasconi – RV).
Vaticano: relevo en el Clero, sorpresa
imprevista
Curia romana
Cumplidos los seis meses de pontificado, el Papa
Francisco comenzó a modelar una nueva Curia
Romana
Andrés Beltramo Alvarez
Ciudad del Vaticano
Lo hizo con una significativa lista de nombramientos. El más destacable de ellos fue el relevo en la
Congregación para el Clero cuyo prefecto, Mauro Piacenza, dejó el puesto a un "viejo conocido" de
América Latina, el diplomático Beniamino Stella. Un cambio imprevisto, sorprendente para quienes
aseguran que dejará una "reforma inconclusa".
Pocos esperaban en el ambiente romano la salida de Piacenza, quien -de todas maneras- permanecerá en
la Santa Sede porque fue designado Penitenciario Mayor. Es cierto, se trata de un puesto con menor
autoridad ejecutiva, pero de similar prestigio.
La sorpresa por el traslado llevó a especular sobre los motivos del mismo. Por un lado se pensó en una
cuestión de salud, porque en los meses pasados el cardenal tuvo problemas en ese aspecto. De hecho se
desmayó y cayó ruidosamente durante la última misa de Pascua, en la misma Plaza de San Pedro. Ese día
fue trasladado al hospital y permaneció allí algunos días. Finalmente se detectó que estaba tomando una
medicación de manera errónea.
En las semanas siguientes se recuperó de manera completa y, por lo tanto, no puede atribuirse a ese
asunto su nuevo encargo. Tampoco podría estar relacionado con una mala gestión, ya que Piacenza era
bien conocido por su capacidad de trabajo, una cualidad para nada común en la tranquila Curia Romana.
Llegó a la Congregación para el Clero el 7 de mayo de 2007 por deseo del Papa Benedicto XVI, quien lo
nombró secretario. Eran tiempos tensos tras unas declaraciones ambiguas sobre el celibato sacerdotal
pronunciadas por el entonces prefecto de ese dicasterio romano días después de haber sido nombrado, el
31 de octubre de 2006. Sus palabras habían desatado una fuerte polémica.
Ese prefecto era nada menos que Claudio Hummes, el mismo arzobispo brasileño y cardenal que se sentó
junto a Jorge Mario Bergoglio en el último Cónclave. Que, cuando fue elegido Papa, le dijo: "¡No te
olvides de los pobres!" y al cual Francisco considera un gran amigo.
En Roma todos recuerdan el contrapunto que existió entre Hummes y Piacenza. Este último era
considerado el "alfil" de Benedicto XVI, que siempre le profirió una gran estima y finalmentelo designó
prefecto para el Clero en octubre de 2010.
Desde ese puesto ideó y organizó el Año Sacerdotal, dedicado a la figura del Santo Cura de Ars, que
revitalizó el sacerdocio y provocó -como dijo el Papa entonces- fuertes ataques contra la Iglesia por las
culpas de su clero, especialmente irlandés.
Quienes estiman el trabajo de Piacenza, aseguran que su salida dejará una reforma inconclusa. Una
reforma en el espíritu del Concilio Vaticano II, pero también un cambio de marcha en la eficiencia de la
congregación.
Entre otras cosas el cardenal pidió y obtuvo del Papa Benedicto para su dicasterio facultades especiales
con las cuales dimitir del estado clerical a los sacerdotes culplables de abusos sexuales contra menores.
Luchó con fuerza por obtener la competencia sobre los seminarios, que estaban bajo la tutela de la
Congregación para la Educación Católica. La obtuvo y a pesar de no tener el personal suficiente, inició
visitas a algunos seminarios, habiendo encontrado varios rectores y algunos episcopados.
«El papel de la mujer no nos divide»
Pascua ortodoxa
La «cuestión femenina» no es un motivo de divisiones
entre las Iglesias de Moscú y Roma
Elena Zhosul*
Roma Las diferencias entre la ortodoxia y el catolicismo tienen muchos siglos de historia. Estas miradas
diferentes con respecto a muchas cuestiones ofrecen la oportunidad para que reflexionen los historiadores
de la iglesia, los teólogos y los diplomáticos, además de estimular el desarrollo del diálogo intereclesial,
cuya importancia está muy presente tanto en la Iglesia ortodoxa rusa y la Iglesia católica romana. Las
relaciones entre los ortodoxos y los católicos en la actualidad se desarrollan dinámicamente, los desafíos
de la modernidad los han convertido en socios naturales, cuyas posturas ante una serie de cuestiones
éticas coinciden perfectamente. Pero, ¿cómo van las cosas en relación con el papel de la mujer en la
Iglesia y en la sociedad, cuestión que no ha perdido actualidad?
Algunos medios occidentales que se ocupan de información religiosa parecerían buscar pretextos para
sembrar discordia entre las Iglesias hermanas, por ejemplo al etiquetar a la Iglesia ortodoxa rusa como
“anti-feminista” y al contraponer la postura de Papa Francisco a la del Patriarca Kirill sobre el papel de
las mujeres en la sociedad y en la Iglesia.
De esta manera existe el riesgo de sacar conclusiones apresuradas sobre las supuestas diferencias entre las
posturas de Moscú y de Roma sobre el lugar de la mujer en la Iglesia, con base en poca información sobre
el verdadero estado de la cuestión en la Iglesia ortodoxa rusa. Por ello trataré de ofrecer una breve
explicación al respecto. Se trata de una explicación que podría ser considerada “de primera mano”, puesto
que proviene de una mujer, laica, hija de la Iglesia ortodoxa rusa, que trabaja en las estructuras educativas
de la Iglesia y que conoce bien las diferentes posturas de los ambientes eclesiásticos, incluidas las de la
«cuestión femenina».
Antes que nada, es necesario responder lo siguiente: ¿existe en la acutalidad esta famosa «cuestión
femenina» en la Iglesia rusa? Y la respuesta adecuada, sin muchos titubeos, sería: no, este problema en la
vida actual de la ortodoxia rusa no subsiste. La llamada «cuestión femenina» no forma parte del debate
público eclesial y social en Rusia, simplemente porque no hay necesidad de plantearla. Y las posibles
respuestas a la cuestión se saben de antemano.
En la actualidad no hay ninguna discusión particular en curso sobre el papel de la mujer en la Iglesia rusa.
La cuestión, naturalmente, se puede discutir entre los ambientes de los medios ortodoxos y de vez en
cuando puede llegar incluso a toda la Iglesia (por ejemplo durante el fórum anual de la Unión de las
mujeres ortodoxas), puede también convertirse en objeto estudio entre algunos investigadores de algunas
instituciones científicas y llegar a conformar monografías de algunos profesores de universidades y
academias ortodoxas sobre el papel histórico de las mujeres en la Iglesia. Sin embargo, en estas
discusiones no se replantea ningún “estatus” particular para la mujer en la Iglesia, ni se constata la
insuficiencia de sus derechos u oportunidades, ni mucho menos se reivindica su función en la práctica
litúrgica, más allá de la que ya tiene durante los servicios litúrgicos en el canto y las lecturas.
¿Por qué no se habla de ello? Simplemente porque no hay necesidad. Las mujeres ortodoxas en la
actualidad no necesitan ningún rango particular ni derechos o poderes suplementarios en la Iglesia. En la
actualidad, las mujeres en la Iglesia ortodoxa rusa tienen un amplio espectro de posibilidades, tanto a
nivel espiritual como por el trabajo creativo, además de una plena realización social. El feminismo es, en
cuanto fenómeno, ajeno a la población femenina ortodoxa rusa. No existe ninguna hostilidad, sino
simplemente esta polémica no pertenece al área de nuestra vida. Gracias a Dios esta enfermedad no se ha
difundido entre nosotros...
En la historia moderna y contemporánea de la ortodoxia rusa las mujeres han jugado un papel especial.
En los años del ateísmo militante de estado en la URSS, las comunidades de las pocas parroquias
ortodoxas consistían principalmente en mujeres laicas. Como se suele decir, en el siglo XX la fe en Rusia
se salvó gracias a las abuelitas de Iglesia que, a pesar de la propaganda atea, continuaban yendo a misa,
salvaban íconos y Biblias en sus baúles, bautizaban a escondidas a sus nietos... El Patriarca Kirill no deja
pasar la ocasión para subrayar el heroísmo de estas mujeres y su fidelidad a Dios y a la Iglesia.
Hoy, en la vida de la iglesia rusa las mujeres tienen un papel activo. Muchos proyectos sociales, de
beneficiencia, editoriales... son posibles gracias a las mujeres. Hay muchas jefas de redacción en un buen
número de medios de comunicación ortodoxos, mujeres laicas con una muy buena educación. Y no hace
mucho, algunas mujeres han empezado a ocupar responsabilidades en departamentos sinodales, las
estructuras de gobierno de la Iglesia.
Las mujeres que han decidido dedicarse al estudio tienen libre acceso a las instituciones de educación, a
las universidades ortodoxas, a la Escuela de Doctorado y a los altos estudios teológicos. Las que tienen
las energías creativas de Marta, la hermana de Lázaro, encuentran formas de involucrarse en las obras de
caridad y de beneficencia en muchos secotres de la vida de la Iglesia. Las que quieren seguir la vía de
María, la hermana de Marta y de Lázaro, al elegir, como ella, la “mejor parte”, encuentran con facilidad
su camino, pues en la Iglesia rusa se abren constantemente nuevos monasterios femeninos y la vida
monástica sigue creciendo.
Es decir, en la actualidad la mujer en la Iglesia rusa tiene todas las puertas abiertas, a excepción de las que
llevan al altar. Sin embargo, a nadie se le ocurre reivindicar derechos particulares como el libre acceso de
las mujeres al ministerio sacerdotal; la del sacerdocio femenino para nosotros es una categoría
completamente impensable. Y, para apoyar esta postura, podríamos aducir muchísimos argumentos
teológicos.
En resumen, en la Iglesia rusa no sentimos ninguna necesidad de “elevar” la condición de las mujeres,
puesto que ya se encuentra muy elevada y corresponde a la medida misma de nuestras necesidades. Creo
que el de los derechos de las hijas de Eva no es un argumento adecuado a la hora de tratar de crear
oposiciones entre las dos grandes Iglesias de la cristiandad. Estas dos Iglesias actúan en la actualidad
juntas para salvar, dentro de la civilización europea, los conceptos de una familia fuerte y de los papeles
diferentes, y armoniosamente complementarios, de las mujeres y de los hombres en la Iglesia, en la
sociedad y en el Estado.
* Politóloga, Directora de la Cátedra de Periodismo y “Public Relations” en la Universidad
Ortodoxa Rusa de Moscú
100 maneras de poner las pilas a tu familia
José Javier Ávila Al igual que todo arte se fundamenta en el dominio de una o varias técnicas, el buen
desarrollo de una familia discurre en la arena de lo cotidiano. Este libro reúne modos de mejora y
acciones concretas de probada experiencia. Sencillez, precisión y toneladas de sentido común para tomar
el pulso de padres, adolescentes y niños. Una brújula para cualquier familia del siglo XXI.
José Javier Ávila Martínez (Madrid, 1960) ha desarrollado toda su labor profesional en estrecha
relación con el ámbito educativo, desempeñando tareas directivas y docentes e impartiendo numerosos
programas de formación. Ha cursado varios Máster en España y en el extranjero. Experto en Educación
en virtudes a través del Cine y en Orientación Familiar. Colabora con la Asociación de Familias
Numerosas de Madrid, con publicaciones de Internet y revistas impresas, y con varias emisoras de radio.
El cristianismo en pocas palabras
leonardo boff - 23 de septiembre de 2013
No son pocos, cristianos o no, los que se
preguntan: ¿qué quiere en definitiva el cristianismo? Cristo, de donde viene
«cristianismo», ¿qué pretendió cuando pasó entre nosotros, hace ya más de dos mil
años?
La respuesta debe, por un momento, olvidar todo el aparato doctrinario creado a lo largo
de la historia e ir directamente a lo esencial. Y esto esencial debe poder expresarse de
forma que el hombre de la calle pueda entenderlo.
Jesús no comenzó anunciándose a sí mismo o a la Iglesia. Anunció el Reino de Dios,
que significa el sueño de una revolución absoluta que se propone transformar todas las
relaciones que se encuentran deturpadas, en lo personal, en lo social, en lo cósmico y
especialmente con referencia a Dios. Este Reino empieza cuando las personas se
adhieren a este anuncio esperanzador y asumen la ética del Reino: el amor
incondicional, la misericordia, la fraternidad sin fronteras, la aceptación humilde de
Dios vivido como Padre de infinita bondad.
Además de proclamar el Reino de Dios, ¿cuál es la intención original de Jesús? Los
apóstoles hicieron esta pregunta directamente a Jesús usando un rodeo lingüístico típico
de aquel tiempo: «Señor, enséñanos a orar» (Lucas 11,1). Esto es lo mismo que pedir:
«Danos un resumen de tu mensaje, ¿cuál es tu propuesta?». Jesús contesta con el
Padrenuestro. Es la ipsissima vox Jesu: la palabra que salió indudablemente de la boca
del Jesús histórico.
En esta oración está lo mínimo de lo mínimo del mensaje de Jesús: Dios-Abba y su
Reino, el ser humano y sus necesidades. Más resumidamente: se trata del Padre nuestro
y del pan nuestro en el arco del sueño del Reino de Dios. Aquí se encuentran los dos
movimientos: uno hacia al cielo, y ahí encuentra a Dios como Abba, Padre nuestro
querido y su proyecto de rescate de toda la creación (el Reino); otro hacia la tierra, y ahí
encuentra el pan nuestro sin el cual no podemos vivir. Obsérvese que no se dice «mi
Padre» sino «Padre nuestro»; ni «mi pan» sino «nuestro pan de cada día».
Solamente podemos decir amén si unimos los dos polos: el Padre con el pan. El
cristianismo se realiza en esta dialéctica: anunciar a un Dios bueno porque es Padre
querido que tiene un proyecto de total liberación y, al mismo tiempo, y a la luz de esta
experiencia, construir colectivamente el pan como medio de vida para todos.
Sabemos de la tragedia ocurrida con Jesús. El Reino fue rechazado y su anunciador
ejecutado en la cruz. Pero Dios tomó partido por Jesús: lo resucitó. La resurrección no
es la reanimación de un cadáver sino la emergencia del «nuevo Adán» (l Corintios
15,45). La resurrección es la realización del sueño del Reino en la persona de Jesús
como anticipación de lo que va a ocurrir con todos y con el universo entero.
La ejecución de Jesús y su resurrección abrieron un espacio para que surgiesen el
movimiento de Jesús, las primeras comunidades a nivel familiar y local y, por fin, la
Iglesia como comunidad de fieles y comunidad de comunidades.
Cristianismo. Lo mínimo de lo mínimo hace un recorrido de lo que significó el
cristianismo en la historia, en sus momentos de sombras y de luces, hasta llegar al día
de hoy con el desafío de encontrar su lugar en el proceso de mundialización de la
humanidad. Esta se descubre viviendo en una única Casa Común, el planeta Tierra,
ahora gravemente amenazado por una crisis ecológica generalizada que puede poner en
riesgo el futuro de nuestra civilización, hasta la supervivencia de la especie humana.
El cristianismo puede aportar elementos salvadores porque Dios, según las Escrituras
judeocristianas, es «el soberano amante de la vida» (Sabiduría 11,24) y no va a permitir
que la vida y el mundo, asumidos por el Verbo, desaparezcan de la historia.
La sabiduría ancestral ayuda a hallar un
equilibrio entre la oscuridad y la luz
Revisión de la búsqueda de un sentido al sinsentido
desde Sócrates a Heidegger
No hay nada más esencial para la existencia humana que la búsqueda de
sentido. No es posible vivir sin-sentido si queremos una “vida buena”,
equilibrada, y en paz con las exigencias de autenticidad que pesan
moralmente sobre todos nosotros. Pero, ¿es posible buscar y alcanzar un
sentido que nos confiera la satisfacción de vivir? Para ello pueden
resultar de utilidad las reflexiones humana realizadas a lo largo de la
historia. Esa sabiduría ancestral ayuda a asumir y sublimar el sinsentido,
a hallar un equilibrio realista entre la luz y la oscuridad. Por Andrés
Ortiz Osés.
inShare2
Lo que no tiene sentido no tiene valor:
no es digno de estima (Sócrates de Jenofonte).
Quisiera abrir la perspectiva del sentido humano en un momento cultural en el que el nihilismo ronda
nuestro escenario y corroe nuestra visión del mundo. Pero sin sentido no se puede vivir (bien), así que el
sentido simboliza el bien maltrecho por nuestras circunstancias.
En realidad, el hombre está tomando conciencia dolorosa y dolorida del mal, la negatividad y la muerte,
por lo que el sentido está puesto en sospecha filosófica. Y, sin embargo, lo repetimos: el sentido es el pan
nuestro de cada día, a veces un pan endurecido, pero sin el cual comprobamos el hambre radical que
confiere la nada: o bien el agua nuestra de cada día, sin la cual comprobamos la sed insaciable que
inocula el desierto, pero también en el otro extremo la vivencia de un sentido aguado por el sinsentido.
Definimos al hombre como hambre y sed de sentido desde su experiencia de finitud y contingencia en el
mundo. Pues bien, para tratar esta cuestión crucial del sentido/sinsentido, exploraremos siquiera
brevemente cuatro momentos significantes de nuestra cultura: la posición clásica de Sócrates en
Jenofonte, la tradición sapiencial, la contraposición barroca de R. Burton en su monumental “Anatomía
de la melancolía” y, finalmente, la posición (pos)moderna de Heidegger sobre caminos nietzscheanos.
Finalizamos con una Conclusión moral y un Excurso poético-musical.
Primero (El Sócrates de Jenofonte)
Conocemos bien al Sócrates de Platón y su visión idealista del sentido humano trascendido por el sentido
divino: en donde el sinsentido mundano queda superado por el sentido celeste, lo mismo que el mal por el
bien, el error por la verdad y lo irracional por la razón. Conocemos bien esta visión clásica del Ser como
fundamento positivo del mundo frente a toda negación o negatividad, lo que confiere un estatuto heroico
al socratismo platónico, capaz de trascender la realidad por la idealidad. [1]
Conocemos bien al Sócrates platónico pero conocemos mal al Sócrates de Jenofonte, una figura mucho
más cercana a nuestra actual mentalidad posmoderna de signo antiheroico.
En efecto, el Sócrates jenofontiano ya no es un héroe platónico sino un antihéroe, el cual es acusado de
corromper a la juventud por no reconocer a los dioses o ideales oficiales de la ciudad política,
introduciendo nuevos demonios, daímones o démones, es decir, númenes ambivalentes, instancias ya no
olímpicas o luminosas sino oscuras y ambiguas, figuras intermedias entre lo divino y lo demoníaco
cercanas al ámbito intermedio e intermediario de lo humano, precisamente situado entre el mundo celeste
y el submundo terrestre, a medio camino entre la luz y la oscuridad de la caverna.
El símbolo de este nuevo demonismo socrático está simbolizado por el demon Eros, el diosecillo que
dialectiza el cosmos y se concentra en el corazón humano, inaugurando así la eclosión de la interioridad
anímica frente a la exterioridad pública. [2]
Jenofonte nos cuenta que Sócrates filosofaba específicamente sobre lo humano, al ubicarse mesurada o
medialmente entre los dioses y los animales, coafirmando la virtud de la continencia, la libertad y la
amistad. A este último respecto cabe aducir que el propio Sócrates se presenta como una especie de
“alcahuete moral”, en el sentido de mediar o intermediar entre personas que sienten mutuo afecto.
Por eso este Sócrates procura a través del diálogo y la palabra terapéutica el bien humano, la utilidad
existencial, el cuidado del alma, el amor basado en la afección del corazón, la proyección del valor
concebido como lo digno de estima, la búsqueda erótica del sentido moral.
De ahí surge la diferencia entre el diálogo propiamente socrático y el diálogo platónico: el primero es un
diálogo hermenéutico que sirve para articular interanímicamente, por unión de los ánimos, la realidad
(enpragmáticamente, al unir la acción vital de los individuos), mientras que el segundo es un diálogo
eidético (referido al mundo de las ideas platónico) que sirve para distinguir la realidad según el Ser de las
ideas (teoréticamente).
“Lo que no tiene sentido no tiene valor”: esta es la máxima de la filosofía socrática fundada en la
identificación del sentido con lo valioso, de modo que el sentido se define como valor y el sinsentido
como disvalor. En el texto griego de Jenofonte el sentido propugnado por Sócrates es el sentido humano o
existencial (frónesis), de modo que el sinsentido resulta inhumano y antiexistencial (a-frónesis). Por su
parte, el valor es lo digno de estima (timon), de manera que el sinsentido es el disvalor o indigno de
estima (a-timon). [3]
De esta guisa, el Sócrates de Jenofonte no opta platónicamente por lo supremo, divino y óptimo sino por
lo medial, lo humano y lo bueno/bello (kalokagathía). El Sócrates jenofontiano no busca el ser o esencia
ideal de lo real sino la realidad vital o existencial, el valor que valora lo valioso, el amor como estimación
humana referida a lo amable como digno de ser amado (el bien-bello). De aquí que Sócrates afirme que
los actos humanos dicen lo que el lenguaje no dice, fundando así un criterio netamente ético.
Segundo (La tradición sapiencial)
Hay toda una tradición sapiencial que trata de vislumbrar una cierta sabiduría de la existencia. Se trata de
la gran tradición sentenciosa que tiene por figuras relevantes a Buda y Lao-Tsé, al Cohélet y Epicuro, a
Plutarco y Epicteto, a Séneca y Marco Aurelio, y luego pasa a través del moralismo del Kempis por el
humanismo de Montaigne y Gracián, Juan de la Cruz y Fray Luis de León, La Bruyère y La
Rochefoucault, Renard y Rivarol, Emerson, Schopenhauer y Nietzsche, Heidegger y Wittgenstein, C. G.
Jung y el Círculo Eranos, G. Steiner y H. Bloom, Unamuno, Remy de Gourmont y Cioran, entre tantos
otros. Harold Bloom ha realizado un elenco más bien literario en su reciente obra “¿Dónde se encuentra la
sabiduría?” [4]
La clave de la tradición sentenciosa de signo sapiencial está en una revisión del mundo de carácter
transversal, oblicuo o diacrítico, de la realidad en su totalidad de experiencias. Nos las habemos con una
cosmovisión radiográfica o espectral de lo real, que pone en evidencia la catadura de la realidad en su
contingencia, finitud y labilidad.
Lo cual nos hace prudentes y precavidos, asuntivos y críticos, reflexivos y filtrativos de lo dado en la
apariencia o inmediatez de lo real. A menudo comparece en este contexto un tono escéptico o pesimista
propio del que ha experimentado el mundo hasta sus límites. Esta tradición senequista arriba hoy hasta el
poeta cordobés Antonio Gala, quien proyecta en el amor el culmen del sentido zaherido y de la felicidad
cuarteada, como afirma en su elegíaco Soneto de la Zubia:
Hoy he vuelto a la ciudad enamorada
donde un día los dioses me envidiaron.
Sus altas torres, que por mí brillaron,
pavesa son desmantelada.
De cuanto yo recuerdo, ya no hay nada;
plazas, calles, esquinas se borraron.
El mirto y el acanto me engañaron,
me engañó el corazón de la granada.
Cómo pudo callarse tan deprisa
su rumor de agua clara y fácil nido,
su canción de árbol alto y verde brisa.
Dónde pudo perderse tanto ruido,
tanto amor, tanto encanto, tanta risa,
tanta campana como se ha perdido. [5]
Quizás las dos corrientes más interesantes de esta tradición sapiencial sean el estoicismo y el epicureismo,
a menudo enfrentados como si se tratara de posturas absolutamente contrarias. Pero en realidad son dos
posiciones complementarias: en efecto, el estoicismo critica todo “exceso” en nombre de la sobriedad y el
desapego, el desafecto y la resignación apática (apázeia); por su parte el epicureísmo critica todo
“defecto” en nombre de cierto hedonismo humano, humanizado y humanizador dirigido por la serenidad
(ataraxía).
Pero curiosamente en ambos casos se trata de buscar cierto punto medio o medial, afirmando la propia
autarquía o independencia humana frente al mundo de las cosas reificadas (manifiestas en su realidad
profunda), lo que finalmente significa asumir la materia y lo material, el cuerpo y lo corporal desde la
perspectiva humana del alma, de acuerdo cierta confluencia estoico-epicúrea según la cual el placer
humano comienza en el cuerpo pero se culmina en el alma. [6]
Este dualismo relativo o relacional, complementario, entre estoicismo y epicureismo vuelve a observarse
en otros ámbitos filosóficos, como en la disputa entre Schopenhauer, estoico y apolíneo, y Nietzsche,
epicúreo y dionisiano; en donde observamos que el primero se hace estoico e incluso búdico para vivir
epicúrea y pasotamente, mientras que el segundo es epicúreo o afirmativo hasta el límite de asumir
estoicamente el hado (amor fati).
En estas disputas entre los contrarios Aristóteles y otros han predicado/practicado el medio o mediación
entre los extremos, así pues la búsqueda del sentido como felicidad armónica por cuanto armoniza los
opuestos distensionalmente.
La felicidad como clásica “eudaimonía” significaría precisamente esa mediación o co-implicación de los
contrarios, representada por la positivación de lo demónico, así como por la asunción filtrativa de la
realidad, y finalmente por la aceptación crítica del propio destino, sin recaer en la extremosidad del
heroísmo insensato contra nuestros límites ni en el extremo del pasivismo ilimitado o sin límites. [7]
Tercero (Anatomía de la melancolía)
Volvámonos a Sócrates, el cual personifica la búsqueda del sentido como lo digno de estima, así pues
como valor o digno de amor. Pero el sentido está atravesado de sinsentido, y el propio Sócrates lo sabe
bien cuando advierte de no dejarse esclavizar por las pasiones, proponiendo otros valores y placeres que
los meramente animales, corporales o materiales, al tiempo que asume un modo de vida estoizante capaz
de rechazar lo blando para no sufrir lo duro, como avisaba Epicarmo.
Podríamos hablar de cierto apolinismo (ascetismo intelectual) en Sócrates, ya aducido por Nietzsche, pero
matizando que se trata de un ascetismo contrapunteado epicúreamente por el amor de amistad e incluso
dionisíacamente por su capacidad de beber o bailar. Sin embargo es cierto que la dialéctica socrática es un
movimiento ascensional, por el cual el alma trata de enseñorearse del cuerpo clásicamente, en donde la
visión de la realidad inmanente es sublimada por la “entrevisión”, que vislumbra y apunta la idealidad
trascendente.
El contrapeso al ideal-realismo del Sócrates clásico lo ofrece el barroco Richard Burton quien, en su
magna obra “Anatomía de la melancolía”, hace hincapié no en nuestra experiencia del bien sino del mal,
no en nuestra vivencia de lo positivo sino de lo negativo, no en la convivencia armoniosa sino en la
convivencia disarmoniosa. He aquí su demoledora visión crítica del mundo del hombre:
El mundo es un vasto caos, un manicomio, el teatro de la hipocresía,
una tienda de picardía y adulación, un aposento de villanías, la escuela del desvarío, una guerra donde
quieras o no debes luchar y vencer o ser derrotado, en la que o matas o te matan.
Mientras les sea provechoso, se aman
o se pueden beneficiar mutuamente, pero cuando no se pueden esperar más
ventajas, como hacen con un perro viejo, lo cuelgan o le disparan. Nuestro summum bonum es el interés,
y la diosa a la que adoramos la Reina Moneda, a la que ofrecemos a diario sacrificios, por la que se nos
ensalza, humilla, eleva, estima, la única guía de nuestras acciones.
No tienen importancia la virtud, la sabiduría, el valor, el conocimiento, la honestidad, la religión ni
cualquier cualidad, sólo el dinero, la grandeza, el cargo, el honor, la autoridad, por eso se admira a los
hombres por lo que parecen, no como son, sino como parecen ser. [8]
Resulta muy instructiva la comparación entre este R. Burton y nuestro B. Gracián: ambos son clérigos,
anglicano y católico, ambos son barrocos y pesimistas. He aquí la posición escéptica de Gracián:
Todo cuanto hay se burla del miserable hombre; el mundo le engaña, la vida le miente, la fortuna le burla,
la salud le falta, la edad se pasa, el mal se da priesa, el bien se le ausenta, los años huyen, los contentos no
llegan, el tiempo vuela, la vida se acaba, la muerte le coge, la sepultura le traga, la tierra le cubre, la
pudrición le deshace, el olvido le aniquila, y el que ayer fue hombre hoy es polvo y mañana nada. [9]
La actualidad de semejante diatriba crítica del mundo del hombre resalta suficientemente, aunque en la
actualidad hemos pasado de describir negativamente el mundo humano a describir negativamente también
el mundo no humano, así pues el universo mundo. Un cierto “gnosticismo” se filtra en los escritos
negativistas de J.P. Sartre y Cioran, de Nietzsche y S. Freud, de C.G. Jung y S. Weil. En todos ellos y
muchos más ya no es sólo el ámbito humano sino el mundano o cósmico el puesto en cuestión: la
naturaleza misma reaparece como madre y madrastra, origen de vida y muerte, destino cruel de toda
creatura.
En esta línea negativista aunque matizada se sitúa el poeta ruso contemporáneo Y. Yevtushenko, quien en
su poema “Mentiras” plantea el precio de la felicidad:
(Mentiras)
Mentir a los jóvenes es malo,
Demostrarles que las mentiras son ciertas es malo.
Decirles
que Dios está en su cielo
y que todo está bien en el mundo
es malo.
Saben a qué te refieres.
También ellos son personas.
Cuéntales las dificultades
incontables,
y hazles ver
no sólo
lo que será
sino ver
con claridad
el presente.
Diles que encontrarán obstáculos,
que hay tristeza,
duros momentos.
Al diablo con todo.
Quien nunca conoció
El precio de la felicidad
no será feliz.
No condones ningún error
que admitas,
se repetirá
multiplicado por cien
y después
nuestros discípulos
nos condenarán
por lo que nosotros hayamos condonado. [10]
En este poema se nos plantea crudamente el precio de la felicidad: mas el precio de la felicidad es la
infelicidad, como el precio de la vida es la muerte, el precio del ser el no-ser, el precio del sentido el
sinsentido y el precio del amor el desamor.
Busquemos ahora finalmente cierta apertura de sentido, cierta salida a semejante encerrona, en la filosofía
simbólica de M. Heidegger.
Cuarto (Heidegger y el ser-sentido)
Nuestro último referente es M. Heidegger, el filósofo y teólogo que ha tematizado el sentido radical del
mundo del hombre en la noción capital del ser. Mas, ¿cómo interpretar el ambivalente ser heideggeriano?
Ambivalentemente sin duda, ya que simboliza a la vez lo positivo y lo negativo, la apertura y lo destinal,
el destino ciego, la pujanza transpersonal e impersonal, el espíritu oscuro.
El ingenio filosófico de Heidegger está en haber amalgamado en el ser el cruce de los contrarios a modo
de cruz o crucifixión de los opuestos. A partir de la Carta sobre el humanismo podríamos hablar del ser
heideggeriano como de un amor crucificado, ya que el ser se define como “Ver-mögen”: potencia de
querer o querencia. [11]
La dialéctica del ser en Heidegger comparece claramente si sobreponemos textos heideggerianos de
épocas diversas. Así, mientras que en obra Beiträge/Aportes a la filosofía (1938) el autor germano define
el ser como el abismo (Abgrund), en su posterior discurso Die Armut/La pobreza (1945) redefine el ser
como lo sublime: la relación sublime (erhabene Beziehung).
Los comentaristas se desconciertan al ver definido el ser como lo sublime y el abismo, sin percatarse que
así se expresa la co-implicación de los contrarios. Pero desconocen también que lo sublime es la
sublimación de lo subliminal, así pues la asunción radical del abismo: recuérdese aquí cómo la
experiencia más alta –la mística- es la experiencia más abismática o abisal, lo mismo que la experiencia
del ser resulta inseparable de la coexperiencia de la nada. Por eso puede decir Heidegger:
Lo alto de esa altura de lo sublime es en sí la profundidad. Pues bien,
la relación del ser con nuestra esencia es el centro, el medio que está en todas partes como el centro de un
círculo cuya periferia no está en ninguna. [12]
Cabría entonces concebir el ser heideggeriano como un daimon o demon ambivalente, o sea, como un
dios menor (der gott), al que el propio Heidegger ha hecho referencia traduciendo así el daimon
heraclíteo, o bien proyectándolo como nuestra única esperanza de salvación en este mundo.
Ahora bien, el ser como daimon o dios menor simboliza el destino radicalmente ambiguo del mundo
humano así como del universo, por cuanto presidido por una divinidad contingente o contingenciada,
encarnada o humanada, a modo de “trascendencia inmanente” (tal y como comparece
paradigmáticamente en el propio cristianismo).
Precisamente a partir de G. Vattimo, el joven maestro Santiago Zabala habla de los vestigios del Ser
como remanente: el cual es por una parte lo que nos sobra o excede y por otra parte lo que nos falta o
requiere, el excessus y el recessus, las sobras del ser como restos o residuos: una paradoja que está en el
propio título de su fina obra The Remains of Being, cuya traducción expresa al mismo tiempo lo que
queda del ser y los restos del ser, lo que permanece y lo residual, en una palabra, la presencia y la
ausencia, la presencia ausente o la ausencia presente. [13]
Pienso que por esta vía heideggeriana cabe abrir el sentido sin desechar el sinsentido, antes bien
asumiéndolo como contingenciación de dicho presunto sentido en un mundo de circunstancias precarias:
nunca ya más la conciencia ilusoria y presuntuosa de poseer el ser como en un pasado idealista.
Un tal sentido así contingenciado por el sinsentido no es un sentido inconcuso sino un sentido simbólico:
el sentido que reflota en la nada, el sentido que se abre a través del oscuro túnel del sinsentido. Un sentido
que cuenta con el sin sentido y que desde él se construye.
Pues bien, a partir de esta posición posheideggeriana cabría proponer una metodología hermenéutica
(interpretadora) del sentido considerado no como algo cósico o literal sino como algo simbólico, humano
o proyectado. Esto significa que el sentido no es algo dado sino que hay que sonsacarlo o auscultarlo, ya
que comparece entre lo más oculto u ocultado. El sentido debe construirse sacándolo de la oscuridad.
Conclusión moral
Una tal metodología hermenéutica del sentido podría sernos útil en nuestra confrontación con el dolor que
oculta todo sentido o con la muerte que oculta toda vida, pero también en nuestro afrontamiento de textos
oscuros o sin sentido aparente: tales nos resultan hoy los textos religiosos o eclesiásticos que tomados
literalmente conducen al fundamentalismo (islámico o católico, político o cultural), pero que tomados
simbólicamente pueden aportar un cierto sentido de dirección moral.
Tal sería el caso del magisterio moral de las Iglesias, cuyas directrices deberían señalar actitudes
fundamentales y no fundamentalistas del hombre ante la vida y la muerte, así como ante las fuentes de la
vida y el debido respeto a su sacralidad tradicional.
Se trata entonces de proponer una moral de actitudes y no de meros actos reificados (entendidos como
cosas fijas e inalterables), una moral personalista abierta al otro y no una moral conceptual encerrada en sí
misma, una moral del sentido humano contextual y no una moral del mero significado entitativo
descontextualizado o abstracto, así pues una moral del ser (existencial) y no una moral del ente
(antiexistencial): una moral acuática y no pétrea o petrificada. [14]
La clave de bóveda de una tal moral del ser es que la vida oculta la muerte y la muerte la vida, como el
sentido oculta el sinsentido y el sinsentido el sentido. De donde se deduce una revisión correlativizadora
de la vida y de la muerte, el bien y el mal, el sentido y el sinsentido.
Una revisión tragicómica del mundo cuya consecuencia práctica consiste en saber correlativizar los
contrarios, así como en saberlos conjugar acuáticamente: sea ondulantemente como quiere Montaigne sea
ladeadamente como quiere Gracián y, en definitiva, dualécticamente: co-implicadoramente.
El poeta Victor Hugo expresó la experiencia de los contrarios como vivencia correlativizadora que se abre
a su vaciado simbólico-real en la ultratumba:
He sabido subir, también bajar;
en mis cielos he visto albas y noches,
sé de la púrpura y de la ceniza
que me conviene más.
He conocido los ardores profundos,
he conocido los amores sombríos;
he visto huir las alas y las ondas,
los vientos y los días.
Mis vestidos están hechos jirones,
nada ya me queda en la conciencia:
ábrete sepultura.
(Llamando a una puerta) [15]
Excurso poético
Hay un precioso film de Charles Chaplin cuyo título –Candilejas- evoca ya una exquisita música que
vertebra toda la película tránsfugamente. Su letra preciosista narra la historia romántico-trágica de un
amor presente y emergente, el mismo amor demergente o decadente (ausente) y finalmente el amor
remergente o sublimado, presente y ausente al mismo tiempo.
Nos las habemos con un amor simbólico-real que se encarna en el tiempo y, tras su vivencia, se reencarna
en ese trastiempo que llamamos eternidad: paso del instante-ahora al ahora-estante, paso del amor físico o
corporal al amor metafísico o anímico, asunción del sinsentido transfigurado en sentido: vida atravesada
por la muerte, existencia traspasada por la dexistencia, proyección revertida en introyección, realidad
traspuesta por la imaginación:
Candilejas (Chaplin-Parsons)
Nadie te ha querido como yo,
nadie te ha ofrecido tanto amor:
nadie te ha enseñado de la vida más que yo,
nadie mi amor buscó tu amor con más amor.
Una tarde te llegaste a mí
como primavera en mi jardín:
a la luz de candilejas yo me enamoré,
era tu amor tal como yo lo imaginé.
Cada vez que te miraba no podía ver
en tu mirar que tanto amor iba a perder.
Y hoy te vas de mí para olvidar,
qué será de ti y a dónde irás.
Y aunque sé que nunca volverás
yo te esperaré una eternidad.
Y si alguna vez te acuerdas y quieres volver,
aquí estaré, aquí mi amor, igual que ayer.
Aquí no se trata del eterno retorno de lo mismo tomado literalmente a lo Nietzsche, ya que el mismo amor
es el mismo y diferente, el mismo trasfundido, el amor que asume el desamor. Se trata del eterno retorno
de lo mismo diferenciado, del retorno eterno del amor a través del tiempo y su sublimación anímica: la
encarnación del amor en el tiempo finito y su redención humana abierta al infinito.
Notas:
[1] Ver Platón, Obras Completas, Aguilar, Madrid 1990.
[2] La divisa socrática en Jenofonte es “honrar lo demónico”, es decir, lo religioso o religante, lo sagrado
o numinoso. Precisamente ha sido Heidegger el que ha proseguido esta honra de lo demónico en su
veneración cuasi fechitista del ser como daimon/demon de lo real. (Por cierto, resulta sintomático de ese
Sócrates no olímpico el que se apropie en su discurso de una expresión típica de las mujeres: “por Juno”
(la diosa lunar protectora de las féminas).
[3] Véase la magnífica edición biblingüe de Jenofonte por nuestro J.D.García Bacca, Recuerdos de
Sócrates/Banquete/Apología, UNAM, México 1994.- Sócrates habla de “frónesis”, que podemos traducir
como sentido afectivo contextual: en este segundo Sócrates de Jenofonte –después de Platón- el sentido se
define por el uso práctico, así como en el segundo Wittgenstein de las Investigaciones –después del
Tractatus- el sentido se define por el uso pragmático.
[4] H. Bloom, ¿Dónde se encuentra la sabiduría?, Taurus, Madrid 2005.
[5] Antonio Gala, Poemas de amor, Planeta DeAgostino, Barcelona 1999.
[6] Al respecto Epicuro, edición de Carlos García Gual, Alianza, Madrid 2002, “Carta a Meneceo”.
[7] Sobre el tema de la felicidad, ver André Comte-Sponville, La felicidad desesperadamente, Paidós,
Barcelona 2001, así como Luc Ferry, ¿Qué es una vida realizada?, Paidós, Barcelona 2003.
[8] Véase R. Burton, Anatomía de la melancolía, Asociación española de Neuropsiquiatría, Madrid 2002.
[9] Baltasar Gracián, El Criticón, Aguilar, Madrid 1960.
[10] Yevgeny Yevtushenko, en:M. Esselman y E. Ash, Al diablo con el amor, Punto de lectura, Barcelona
2002. Hemos revisado levemente la versión española por motivos conceptuales, traduciendo “condonar”
en lugar de “perdonar”.
[11] Véase M. Heidegger, Carta sobre el humanismo, así como Besinnung/Meditación, Editorial Biblos,
Buenos Aires 2006.
[12] M. Heidegger, La pobreza, Amorrortu, Buenos Aires 2006, pág. 103 y 104. Sobre la experiencia
abismática ver J.A. Valente, La experiencia abisal, Gutenberg, Madrid 2004.
[13] Al respecto Santiago Zabala, The Remains of Being, Columbia University Press, 2008.
[14] Para el trasfondo de la cuestión ver G. Vattimo, A.Ortiz-Osés, S. Zabala y otros, El sentido de la
existencia, Universidad Deusto, Bilbao 2007.
[15] Victor Hugo, Antología íntima, edición de Rafael García de Mesa, Universidad de Córdoba, 2002.
Bibliografía:
---Biblia de Jerusalén, Desclée, Bilbao 2002.
---Platón, Obras Completas, Aguilar, Madrid 1990.
---Jenofonte, Recuerdos de Sócrates, edición de J.D.García Bacca, UNAM, México 1994.
---Epicuro, Textos introducidos y editados por C. García Gual, Alianza, Madrid 2002.
---Epicteto (Disertaciones), Marco Aurelio (Meditaciones), Michel de Montaigne (Ensayos), La Bruyére
(Los caracteres), Cioran (La caída en el tiempo).
---Robert Burton, Anatomía de la melancolía, Asociación española de Neuropsiquiatría, Madrid 2002.
---Baltasar Gracián, Obras Completas, Aguilar, Madrid 1960.
---Federico Nietzsche, Werke, Neske, Múnich 1967.
---Miguel de Unamuno, Del sentimiento trágico de la vida, Austral, Madrid 1990.
---Martin Heidegger, Meditación, Biblos, Buenos Aires 2006; idem, La pobreza, Amorrortu, Buenos
Aires 2006.
---C.G.Jung y el Círculo Eranos, en: Suplementos Anthropos, nº 42, 1994.
---Harold Bloom, ¿Dónde se encuentra la sabiduría?, Taurus, Madrid 2005.
---José Ángel Valente, La experiencia abisal, Gutenberg, Madrid 2004.
---Santiago Zabala, The Remains of Being, Columbia University Press, 2008.
---G. Vattimo, A. Ortiz-Osés, S. Zabala y otros, El sentido de la existencia, Universidad Deusto, Bilbao
2007.
---Victor Hugo, Antología íntima, edición de R. Gracía de Mesa, Universidad de Córdoba, 2002.
---Lao-Tsé y otros, Diccionario de la existencia, Anthropos, Barcelona 2006.
---Andrés Ortiz-Osés, Sabiduría de la vida, Prames, Zaragoza 2007; idem, Amor y humor, Rolde,
Zaragoza 2007.
Néstor García Canclini: “La cultura
global fue una ficción”
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v

Contenu connexe

Tendances

Dcn educacion religiosa
Dcn educacion religiosaDcn educacion religiosa
Dcn educacion religiosaeverv
 
9° plan de aula religión periodo I, II, III
9° plan de aula religión periodo  I, II, III9° plan de aula religión periodo  I, II, III
9° plan de aula religión periodo I, II, IIIJhoani Rave Rivera
 
Estrategias educativas para el maestro escuela biblica
Estrategias educativas para el maestro escuela biblicaEstrategias educativas para el maestro escuela biblica
Estrategias educativas para el maestro escuela biblicaAminta Mejia
 
SesióN De Aprendizaje ExposicióN
SesióN  De  Aprendizaje    ExposicióNSesióN  De  Aprendizaje    ExposicióN
SesióN De Aprendizaje ExposicióNmaria flor vasquez
 
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)marbej
 
Programación anual de quinto grado de secundaria
Programación anual  de  quinto grado de secundariaProgramación anual  de  quinto grado de secundaria
Programación anual de quinto grado de secundariaNelson Mendoza
 
Guia del docente_religion_5_basico_edebe
Guia del docente_religion_5_basico_edebeGuia del docente_religion_5_basico_edebe
Guia del docente_religion_5_basico_edebeMireya Burgos Peredo
 
Seciones de aprendizaje
Seciones de aprendizajeSeciones de aprendizaje
Seciones de aprendizajegiovnanni
 
Separata odec
Separata odecSeparata odec
Separata odecmil61
 
Aprender a enseñar en el Área de Religión
Aprender a enseñar en el Área de ReligiónAprender a enseñar en el Área de Religión
Aprender a enseñar en el Área de ReligiónAna Yelo Villalba
 
Educación religiosa 3º grado rutas
Educación religiosa 3º grado rutasEducación religiosa 3º grado rutas
Educación religiosa 3º grado rutasSonia Rojas
 
Currículo del área de religión y moral católica
Currículo del área de religión y moral católicaCurrículo del área de religión y moral católica
Currículo del área de religión y moral católicajrpv79
 

Tendances (20)

Programación completa 5to 2015
Programación completa 5to   2015Programación completa 5to   2015
Programación completa 5to 2015
 
Dcn educacion religiosa
Dcn educacion religiosaDcn educacion religiosa
Dcn educacion religiosa
 
9° plan de aula religión periodo I, II, III
9° plan de aula religión periodo  I, II, III9° plan de aula religión periodo  I, II, III
9° plan de aula religión periodo I, II, III
 
Estrategias educativas para el maestro escuela biblica
Estrategias educativas para el maestro escuela biblicaEstrategias educativas para el maestro escuela biblica
Estrategias educativas para el maestro escuela biblica
 
SesióN De Aprendizaje ExposicióN
SesióN  De  Aprendizaje    ExposicióNSesióN  De  Aprendizaje    ExposicióN
SesióN De Aprendizaje ExposicióN
 
Sesión de aprendizaje n° 15 5 to
Sesión de aprendizaje n° 15  5 toSesión de aprendizaje n° 15  5 to
Sesión de aprendizaje n° 15 5 to
 
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
 
Programación anual de quinto grado de secundaria
Programación anual  de  quinto grado de secundariaProgramación anual  de  quinto grado de secundaria
Programación anual de quinto grado de secundaria
 
Guia del docente_religion_5_basico_edebe
Guia del docente_religion_5_basico_edebeGuia del docente_religion_5_basico_edebe
Guia del docente_religion_5_basico_edebe
 
Seciones de aprendizaje
Seciones de aprendizajeSeciones de aprendizaje
Seciones de aprendizaje
 
Bl2.2 didactica de la moral i
Bl2.2 didactica de la moral iBl2.2 didactica de la moral i
Bl2.2 didactica de la moral i
 
RUTAS DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN RELIGOSA
RUTAS DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN RELIGOSARUTAS DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN RELIGOSA
RUTAS DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN RELIGOSA
 
Separata odec
Separata odecSeparata odec
Separata odec
 
Aprender a enseñar en el Área de Religión
Aprender a enseñar en el Área de ReligiónAprender a enseñar en el Área de Religión
Aprender a enseñar en el Área de Religión
 
Educación religiosa 3º grado rutas
Educación religiosa 3º grado rutasEducación religiosa 3º grado rutas
Educación religiosa 3º grado rutas
 
Plan de estudio religion grado 5
Plan de estudio religion grado 5Plan de estudio religion grado 5
Plan de estudio religion grado 5
 
080221 cee curriculo2007
080221 cee curriculo2007080221 cee curriculo2007
080221 cee curriculo2007
 
Currículo del área de religión y moral católica
Currículo del área de religión y moral católicaCurrículo del área de religión y moral católica
Currículo del área de religión y moral católica
 
Progra 5 to
Progra 5 toProgra 5 to
Progra 5 to
 
Rutas de aprendizaje Religión ODEC CHICLAYO
Rutas de aprendizaje Religión ODEC CHICLAYORutas de aprendizaje Religión ODEC CHICLAYO
Rutas de aprendizaje Religión ODEC CHICLAYO
 

En vedette

En vedette (16)

La posada del silencio nº 1
La posada del silencio nº 1La posada del silencio nº 1
La posada del silencio nº 1
 
La posada del silencio nº 18, curso V
La posada del silencio nº 18, curso VLa posada del silencio nº 18, curso V
La posada del silencio nº 18, curso V
 
La posada del silencio nº 14, curso V
La posada del silencio nº 14, curso VLa posada del silencio nº 14, curso V
La posada del silencio nº 14, curso V
 
La posada del silencio nº 5
La posada del silencio nº 5La posada del silencio nº 5
La posada del silencio nº 5
 
La posada del silencio nº 17, curso v
La posada del silencio nº 17, curso vLa posada del silencio nº 17, curso v
La posada del silencio nº 17, curso v
 
La posada del silencio nº 11, curso v
La posada del silencio nº 11, curso vLa posada del silencio nº 11, curso v
La posada del silencio nº 11, curso v
 
La posada del silencio nº 9, curso IV
La posada del silencio nº 9, curso IVLa posada del silencio nº 9, curso IV
La posada del silencio nº 9, curso IV
 
La posada del silencio nº 2, curso V
La posada del silencio nº 2, curso VLa posada del silencio nº 2, curso V
La posada del silencio nº 2, curso V
 
La posada del silencio nº 8,curso v
La posada del silencio nº 8,curso vLa posada del silencio nº 8,curso v
La posada del silencio nº 8,curso v
 
La posada del silencio nº 6
La posada del silencio nº 6La posada del silencio nº 6
La posada del silencio nº 6
 
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
 
La posada del silencio nº 3
La posada del silencio nº 3La posada del silencio nº 3
La posada del silencio nº 3
 
La posada del silencio nº 10, curso v
La posada del silencio nº 10, curso vLa posada del silencio nº 10, curso v
La posada del silencio nº 10, curso v
 
La posada del silencionº 16, curso v
La posada del silencionº 16, curso vLa posada del silencionº 16, curso v
La posada del silencionº 16, curso v
 
La posada del silencio nº 12, curso v
La posada del silencio nº 12, curso vLa posada del silencio nº 12, curso v
La posada del silencio nº 12, curso v
 
La posada del silencio nº 15, curso v
La posada del silencio nº 15, curso vLa posada del silencio nº 15, curso v
La posada del silencio nº 15, curso v
 

Similaire à La posada del silencio 7, curso v

La opcion por_los_jovenes_en_aparecida
La opcion por_los_jovenes_en_aparecidaLa opcion por_los_jovenes_en_aparecida
La opcion por_los_jovenes_en_aparecidaRenata R. Lucas
 
Presentacion de libro fe misionera fe de primera
Presentacion de libro fe misionera fe de primeraPresentacion de libro fe misionera fe de primera
Presentacion de libro fe misionera fe de primeramuseomg
 
Red Laical Cono Sur
Red Laical Cono SurRed Laical Cono Sur
Red Laical Cono SurBicha
 
El profesor de Religión en el fortalecimiento del protagonismo de niños y jóv...
El profesor de Religión en el fortalecimiento del protagonismo de niños y jóv...El profesor de Religión en el fortalecimiento del protagonismo de niños y jóv...
El profesor de Religión en el fortalecimiento del protagonismo de niños y jóv...Religión y escuela
 
Carta rector mayor bicentenario db
Carta rector mayor bicentenario dbCarta rector mayor bicentenario db
Carta rector mayor bicentenario dbMarinaGude
 
MOVIMIENTO JUVENIL SIERVAS DE MARIA DOLOROSA.doc
MOVIMIENTO JUVENIL  SIERVAS DE MARIA DOLOROSA.docMOVIMIENTO JUVENIL  SIERVAS DE MARIA DOLOROSA.doc
MOVIMIENTO JUVENIL SIERVAS DE MARIA DOLOROSA.docSiervas de Maria Dolorosa
 
Diversos temas para formación de sacerdotes
Diversos temas para formación de sacerdotesDiversos temas para formación de sacerdotes
Diversos temas para formación de sacerdotesManuel Alfonso Reales
 
Ciofs europe congress_2015_conclusions_es
Ciofs europe congress_2015_conclusions_esCiofs europe congress_2015_conclusions_es
Ciofs europe congress_2015_conclusions_esfranfrater
 
Historia fundación verbum dei
Historia fundación verbum deiHistoria fundación verbum dei
Historia fundación verbum deisuramericanovd
 
Catequesis ESO
Catequesis ESOCatequesis ESO
Catequesis ESOkinlaglab
 
Renovacion Pastoral Dioc Tlane.pdf
Renovacion Pastoral Dioc Tlane.pdfRenovacion Pastoral Dioc Tlane.pdf
Renovacion Pastoral Dioc Tlane.pdfssuser4cbe3d
 
Plan pastoral 2011
Plan pastoral 2011Plan pastoral 2011
Plan pastoral 2011titito27
 

Similaire à La posada del silencio 7, curso v (20)

La posada del silencio nº 101, curso v
La posada del silencio nº 101, curso vLa posada del silencio nº 101, curso v
La posada del silencio nº 101, curso v
 
Presbiterio 88
Presbiterio 88Presbiterio 88
Presbiterio 88
 
La opcion por_los_jovenes_en_aparecida
La opcion por_los_jovenes_en_aparecidaLa opcion por_los_jovenes_en_aparecida
La opcion por_los_jovenes_en_aparecida
 
Presentacion de libro fe misionera fe de primera
Presentacion de libro fe misionera fe de primeraPresentacion de libro fe misionera fe de primera
Presentacion de libro fe misionera fe de primera
 
Red Laical Cono Sur
Red Laical Cono SurRed Laical Cono Sur
Red Laical Cono Sur
 
El profesor de Religión en el fortalecimiento del protagonismo de niños y jóv...
El profesor de Religión en el fortalecimiento del protagonismo de niños y jóv...El profesor de Religión en el fortalecimiento del protagonismo de niños y jóv...
El profesor de Religión en el fortalecimiento del protagonismo de niños y jóv...
 
11c misión iii testimonio ismael barros 120725
11c misión iii   testimonio ismael barros 12072511c misión iii   testimonio ismael barros 120725
11c misión iii testimonio ismael barros 120725
 
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso vLa posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
 
Carta rector mayor bicentenario db
Carta rector mayor bicentenario dbCarta rector mayor bicentenario db
Carta rector mayor bicentenario db
 
MOVIMIENTO JUVENIL SIERVAS DE MARIA DOLOROSA.doc
MOVIMIENTO JUVENIL  SIERVAS DE MARIA DOLOROSA.docMOVIMIENTO JUVENIL  SIERVAS DE MARIA DOLOROSA.doc
MOVIMIENTO JUVENIL SIERVAS DE MARIA DOLOROSA.doc
 
Diversos temas para formación de sacerdotes
Diversos temas para formación de sacerdotesDiversos temas para formación de sacerdotes
Diversos temas para formación de sacerdotes
 
Revista CEB_ enero 2013
Revista CEB_ enero 2013Revista CEB_ enero 2013
Revista CEB_ enero 2013
 
Ciofs europe congress_2015_conclusions_es
Ciofs europe congress_2015_conclusions_esCiofs europe congress_2015_conclusions_es
Ciofs europe congress_2015_conclusions_es
 
Historia fundación verbum dei
Historia fundación verbum deiHistoria fundación verbum dei
Historia fundación verbum dei
 
Red social de comunidades religiosas
Red social de comunidades religiosasRed social de comunidades religiosas
Red social de comunidades religiosas
 
Acompaña2 en Relideleón
Acompaña2 en RelideleónAcompaña2 en Relideleón
Acompaña2 en Relideleón
 
Kerygma 5 2017
Kerygma 5 2017Kerygma 5 2017
Kerygma 5 2017
 
Catequesis ESO
Catequesis ESOCatequesis ESO
Catequesis ESO
 
Renovacion Pastoral Dioc Tlane.pdf
Renovacion Pastoral Dioc Tlane.pdfRenovacion Pastoral Dioc Tlane.pdf
Renovacion Pastoral Dioc Tlane.pdf
 
Plan pastoral 2011
Plan pastoral 2011Plan pastoral 2011
Plan pastoral 2011
 

Plus de Juan Antonio Mateos Pérez

Plus de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio 7, curso v

  • 1. La posada del silencio El texto de hoy Tu me sedujiste Yavhé y yo me dejé seducir Con frecuencia nuestros pensamientos son como una resistencia, como una defensa y son también una agitación. Dentro está la luz, dentro está el Señor. En el silencio todo se puede desbloquear para que emerja la Presencia de Dios, para que aparezca la luz. Una luz insospechada saldrá de nuestro corazón en el silencio. Haced silencio para que pueda fluir toda la Presencia que os habita.
  • 2. Abierto el plazo de inscripción para los cursos de formación y postgrado en la Escuela de Teología de San Esteban La Escuela de Teología “San Esteban” ha abierto el plazo de inscripción para los cursos de formación y postgrado que se impartirán a lo largo del curso académico 2013-2014. La Escuela de Teología viene ofreciendo desde 1977 su servicio doctrinal a cuantos se interesan por una formación seria o buscan un mayor compromiso de su fe. Los cursos pueden realizarse también por asignaturas sueltas. Los alumnos pueden ser oficiales u oyentes. Las clases comenzarán el próximo 2 de octubre, los martes y miércoles de 19.30 a 21.20 horas. Este año se impartirá el tercer curso de formación de la Escuela que contempla las siguientes asignaturas: Sacramentos de iniciación e Historia del Cristianismo (II), a cargo del prof. Gregorio Celada; Penitencia, Unción, Matrimonio y Orden Sacerdotal, por el prof. Miguel Á. del Río; El Pueblo de Dios, por el prof. Manuel Á. Martínez; Pensamiento paulino, por el prof. Juan Huarte y Ética social y cristiana, por el prof. Ángel Romo. Respecto al curso de postgrado contempla las asignaturas: La política actual desde la teología; Historia de la Espiritualidad bíblica; Teología de la creación, Teología y ecología; Bioética y Apocalipsis, que serán impartidas por el profesorado: Juan Manuel Almarza, Julián de Cos, Juan José de León, Ángel Romo y Rafael González. En la programación para el nuevo curso académico se encuentra también un curso breve de 10 horas de duración que se celebrará los días 24-28 de febrero de 2014 a cargo del profesor Jesús Espeja, y lleva por título: “Aproximación a la teología de la liberación”. Información: 923 261 979
  • 5. Decidiendo juntos la vida comunitaria fraterna y los proyectos de estudio La formación entre los dominicos es un proceso que dura toda la vida. Por ello, los estudiantes de la provincia ibérica nos hemos reunidos en Requena, de 18 al 21 de septiembre, para reflexionar sobre el proceso de nuestra formación y programar el curso 2013/2014. En la tradición dominicana el responsable de la formación es el propio formando. Con este principio revisamos junto con los formadores el proyecto comunitario del estudiantado, que tiene como objetivo principal “profundizar en la opción dominicana acentuando la comunicación fraterna”. Con este proyecto esperamos continuar afianzando los valores y principios de la vida dominicana. Los elementos necesarios para vivir la experiencia dominicana del Evangelio son la Misión, la Vida Comunitaria, la Búsqueda de Dios y el Estudio. Tuvimos momentos de retiro, oración y meditación de los propósitos que pretendemos realizar para este curso académico, en el que nuestro deseo es que Dios sea el horizonte de nuestras vidas. La Eucaristía ha sido una experiencia de encuentro con Dios y con nuestros hermanos. Es ahí donde Dios habla mediante su Palabra y su Cuerpo, y donde nuestros proyectos personales y comunitarios se encuentran con el Dios vivo. Sólo así sabemos que nuestra manera de hacer, es una manera de hacer teologal y dominicana.
  • 6. Ser Fraile Dominico Dominicos España Descubriendo las rutas de Bernardo
  • 7. Bernardo Cuesta fue una de esas personas en las que palabras y hechos, pensamiento y acción, estuvieron indisolublemente unidos. No sólo fue un guía intelectual, sino también un maestro de vida, alguien que abrió caminos, señaló a través de su pensamiento y su acción, rutas por las que vale la pena seguir caminando. 20 de septiembre de 2013 Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean, siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir. A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza, recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo. La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo; Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana. La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.
  • 8. - Más información y materiales en la web de Acción Verapaz - Adquirir en libro en la Editorial San Esteban Lógica de la creencia. Una filosofía (tomista) de la religión. Autor: SIXTO J. CASTRO RODRÍGUEZ Colección: ALETHEIA Esta obra presenta la filosofía de la religión de corte analítico de manera sistemática y completa. Es también y, quizá ante todo, tomista, en la medida en que pone a Tomás de Aquino en diálogo con estas aportaciones anglosajonas. Muchos lectores se quedarán sorprendidos de cuánto y cuán bien utilizan los filósofos analíticos de la religión al Aquinate. Hay en este libro muchas cosas que dan que pensar. Precio: 22,00 € Páginas: 398 Año: 2012 ISBN: 978-84-8260-266-0 Reunión anual del Secretariado Internacional de la Familia Dominicana
  • 9. Cuerpo: El pasado 15 de septiembre se llevó a cabo en Santa Sabina la reunión anual de los representantes de las diferentes ramas de la Familia Dominicana bajo la coordinación de fray Bruno Cadoré, Maestro de la Orden, y de fray Prakash Lohale, Socio para la Vida Apostólica. Participaron en la reunión: sor Inmaculada Serrano Posadas (Delegada de la Comisión Internacional de Monjas de la Orden),
  • 10. sor Fabiola Velásquez Maya (Coordinadora de Dominican Sisters International), Ann Hamilton (Delegada de los Institutos Seculares Dominicanos), Belén Tangco (Presidente de la Comisión Internacional del Laicado Dominicano), Gabriel Silva (Delegado de la Comisión Internacional del Laicado Dominicano), José Alberto de Blas Moncalvillo (Coordinador de la Comisión Internacional del Movimiento Juvenil Dominicano), fray Brian Pierce (Promotor para las Monjas), fray Rui Carlos Lopes (nuevo Promotor para el Laicado, quien sucede en este oficio a fray David Kammler), fray Florentino Bolo Jr. (Coordinador de las Fraternidades Sacerdotales Dominicanas) y fray Bonaventure Agbali (Secretario personal del Maestro de la Orden). Al comienzo de la reunión, el Maestro de la Orden compartió con los representantes de la Familia Dominicana las principales conclusiones del Capítulo General de Trogir. Resaltó la importancia del Jubileo de la Orden que, según lo pedido por el Capítulo, debe ser una celebración para toda la Familia Dominicana dentro de un espíritu de acción de gracias, de metanoia y renovación, con un compromiso mayor frente a nuestro carisma y misión. Se informó que el Jubileo de la Orden comenzará oficialmente el 7 de noviembre de 2015 (Fiesta de Todos los Santos de la Orden) y concluirá el 21 de enero de 2017 (aniversario de la Bula Papal en la que se confirma la misión de la Orden de evangelizar). Durante la reunión se habló particularmente de la vocación de los laicos dominicos a la predicación. En los comienzos de la Orden, la predicación era un derecho reservado a los obispos, en cambio hoy en día muchos predican, entonces ¿qué significa ser dominico en este contexto? ¿Qué identifica nuestra predicación? Y, especialmente, ¿cómo participan los laicos dominicos en esta misión de predicación? Estas preguntas son fundamentales para preparar el tema de la novena del Jubileo para el año 2014: “Los laicos dominicos y la Predicación”. Los representantes de cada una de las ramas de la familia dominicana compartieron sus reflexiones y puntos de vista frente a este tema. Todos coincidieron en afirmar que los laicos dominicos están llamados a la misma misión de predicación de toda la Orden, pero desde su modo de vida particular, es decir, desde cada aspecto de su vida cotidiana donde están en contacto con otras personas dentro de la sociedad. Por ejemplo, los miembros de los institutos seculares dominicanos, aunque viven la vocación dominicana de un modo más interior, comparten con la gente que tienen alrededor su vocación particular y su fe dentro de la Iglesia. También se habló de la experiencia de muchos monasterios que sirven como lugar de encuentro para fraternidades laicales dominicanas. Gracias a este encuentro entre contemplativas y laicos, la oración de las monjas se ve animada por las realidades que comparten los laicos y éstos se sienten acompañados por la oración de las monjas. Las monjas ven a los laicos dominicos como una expresión exterior de su vida monástica y de su oración.
  • 11. En la reunión cada rama de la Orden comparte también las actividades que viene realizando. En esta ocasión, se habló ampliamente de cambios positivos y de signos de crecimiento en diferentes áreas. Se espera que en un futuro estos cambios permitan una renovación y un crecimiento de cada una de las ramas de la Familia Dominicana. También se presentó el nuevo Coordinador del Movimiento Juvenil Dominicano Internacional, el español José Alberto de Blas Moncalvillo, quien fue elegido durante la pasada Asamblea del IDYM en Bogotá (Colombia). Se explicó que aunque los jóvenes asumen completamente la responsabilidad del Movimiento, siguen contando con la asesoría y la ayuda del Promotor para el Laicado. Por último, fray Bruno Cadoré recordó a todos que el 7 de noviembre es la Fiesta de Todos los Santos de la Familia Dominicana. En este día recordamos a nuestros hermanos y hermanas que con su ejemplo y oración nos animan a celebrar nuestra vocación y herencia comunes. Por eso, el Maestro invitó a todos a celebrar este día como familia en todos los lugares donde sea posible y seguir colaborando en nuestra misión común de predicación. Para ver ms fotos (23 de septiembre de 2013) Las víctimas son el centro de esta peregrinación con la Virgen Reina y Patrona de los Colombianos Al paso de la imagen de Virgen Peregrina y de los frailes dominicos por los distintos poblados que bordean a lo largo y ancho las riberas del río Magdalena, el cuadro de las víctimas y la violencia se hace más desgarrador en las voces de las madres, de las viudas y de los huérfanos que siguen clamando al cielo para que se les haga justicia. Como quisiéramos desde estas crónicas pasar la página de medio siglo de enfrentamiento fratricida, que no tiene un precedente comparable en América Latina ni mucho menos con la martirizada África. Cómo desearíamos gritar a los actores del conflicto armado ¡Basta ya Colombia!, LEER NOTA COMPLETA:
  • 12. Corresponsales: Fr. Carlos Arturo ORTIZ VARGAS, O.P. Fr. Jorge Ferdinando RODRÍGUEZ RUIZ, O.P. Fr. Gerardo AGUILAR COLMENARES, O.P. Andrea Johanna RAMÍREZ ANGARITA, MJD Domingo 22 de septiembre de 2013. REVISEMOS NUESTRA PARTICIPACIÓN CIUDADANA En la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU está explícitamente reconocido el derecho de los ciudadanos participar, a decir su palabra sobre los asuntos públicos, a interesarse por cómo funcionan las cosas dentro de su comunidad política, para disentir si fuese el caso o aportar ideas y alternativas sobre la forma de organizar las cosas dentro de su comunidad política. Más aún, en la Declaración se reconoce que quienes gobiernan reciben su autoridad del pueblo, al que reconoce como depositario primario del poder o potestad. De esto derivan dos consecuencias.Primera, los gobernantes han de ejercer su función en beneficio del conjunto de aquellos que gobiernan, de los que son representantes y delegados en el ejercicio de su función y escuchando, por tanto, siempre la voluntad del pueblo, que no se expresa sólo en el voto, sino que se puede hacer de otras muchas maneras. Es curioso observar lo poco que agrada a los gobernantes de turno que los gobernados expresen públicamente, de manera organizada y pacífica, el disentimiento a sus decisiones y medidas. Y más curioso todavía escuchar cómo algunos gobernantes pretenden desacreditar las manifestaciones populares acusándolas de ‘políticas’, olvidando que tales manifestaciones no sólo pueden, sino que deben ser políticas, es decir, deben proponerse como fin la incidencia en el funcionamiento de los asuntos públicos y el deseo legítimo de forzar a los gobernantes a cambiar en lo que se considere oportuno. Tales expresiones reflejan una pobre concepción de la política y parecen dar a entender que sólo a través del voto se puede expresar la voluntad ciudadana. Esto contraría claramente lo que se dice en la Declaración de la ONU sobre el sujeto primero de la potestad en cualquier comunidad política democrática. La segunda consecuencia, a la que se refiere el comentario que sigue, busca ampliar el concepto de participación política, alertando a los ciudadanos para que no bajen la guardia en el ejercicio legítimo del control de la actuación de los gobernantes. ¿Acaso la multiplicación de los casos de corrupción de los políticos o la puesta en práctica de medidas que recortan derechos ciudadanos logrados con esfuerzo, sudor y sangre no sugieren la necesidad de una permanente vigilancia sobre el comportamiento de los gobernantes? Nuestra respuesta es afirmativa y no limita la participación ciudadana al ejercicio del voto, sino que
  • 13. anima a la participación para contribuir a sanear la democracia, mejorar su funcionamiento y poner en práctica un derecho, reconocido en las Declaración de la ONU y en las Constituciones de todos los estados democráticos. REVISEMOS NUESTRA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ARTICULO 21 DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE NACIONES UNIDAS : 1. “Toda persona tiene derecho a participar en el Gobierno de su país, directamente o por medio de …” 2. “La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público” En muchas reuniones, Jornadas, Congresos, etc. para una u otra causa, es interesante cuánto podemos alargar la teoría y las reflexiones más o menos “sesudas”. Esto no es despreciable sino todo lo contrario: la reflexión y el debate, sobre todo cuando lo practicamos con buenas maneras: respeto a la palabra de los demás, escucha, argumentar… son extraordinariamente positivas. Pero cuando llega el qué hacemos, qué pistas o caminos, cómo y cuánto de aquello que estamos tratando, la corriente del diálogo se frena y es relativamente corto y rápido el tiempo que le dedicamos. Concretar el quehacer es más complicado. ¿Nos ocurre esto a muchos? ¿Nos resulta difícil participar en los cambios que nuestra sociedad requiere aunque sea modestamente? ¿o es que nos hemos o nos han convencido de que no hay nada que hacer? ¿no queremos? ¿no podemos? ¿estamos mayores? ¿o es que en casita se está mejor? No vivimos en el mejor de los mundos, la justicia y la fraternidad no están logradas. El Estado de Bienestar que tantos años costó construir lo están rebajando peligrosamente (como ejemplo 800.000 personas, en su mayoría emigrantes, fuera del sistema sanitario ordinario); oímos voces de personas “importantes” que dicen que no será restaurado. Y no les interesa que participemos, es más fácil aplicar cuanto quieren sin molestias. En algunas manifestaciones pacíficas han utilizado la fuerza y una fuerza desproporcionada. Han liquidado el Articulo 21 de la Declaración de DDHH con abusos indiscutibles (hay pruebas documentadas). Planteamos una sencillísima pregunta : ¿Les dejamos hacer? Estamos convencidos de que es posible construir salidas para recomponer, para mejorar, para cambiar esta sociedad. Hace falta querer participar en estas tareas, hay mucha gente haciéndolo en grupos de distinto signo, en la calle, en internet … Participar de uno u otro modo está al alcance de la mayoría.
  • 14. Una convicción y a la par una evidencia: Los países con sociedades civiles vertebradas, organizadas en multitud de estructuras interrelacionadas entre sí, democráticas, controlan a sus políticos o pueden hacerlo, pueden colocar en la parrilla política a representantes que merezcan ese nombre, pueden hacer frente con más éxito a la dictadura del capital financiero, pueden cambiar múltiples “pequeñas cosas” que representan el bienestar real de la población en el día a día : La lista de pequeños y grandes éxitos logrados con la participación popular, política, vecinal, ciudadana… sería muy grande. Sin el compromiso de muchos/as a lo largo del tiempo ¿qué sería de nosotros? Simplemente, no hay excusa para el compromiso. Historia de salvación Editado por
  • 15. Sor Gemma Morató Los salmistas eran poetas del pueblo de Israel que narraban la historia de su pueblo como historia de salvación. No escondían ni los fracasos, ni los éxitos, ni sus infidelidades al Dios que los sacó de la esclavitud de Egipto. El salmo 77, es un largo salmo que consta 72 versículos, cuenta la historia del pueblo de Israel en su camino hacia la tierra prometida y es narrada para que las generaciones futuras lo tengan presente: “Lo que oímos y aprendimos, lo que nuestros padres nos contaron, no lo ocultaremos a nuestros hijos” (v. 3- 4). La experiencia del desierto fue muy dura para ellos. ¿Cómo seguir el duro camino, sin agua, sin comida? Esta experiencia radical formó su fe a base de caídas, protestas, incertitudes. ¿Tendrían fuerza para continuar aquél camino tan rudo? Pero justamente este itinerario es el que les enseñaría a recibir la vida como un don. La falta de agua, de pan, los peligros les hizo descubrir que no “sólo de pan vive el hombre sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” como responderá Jesús en el desierto al tentador. Pero comprender esta experiencia del desierto no es cosa fácil y así lo desglosa el autor del salmo. Es el duro combate contra el desanimo y la duda que les hacían olvidar los grandes prodigios realizados por Yahvé en Egipto: “No guardaron la alianza se olvidaron de cuanto él había hecho, de las maravillas que les mostró, Dios hizo maravillas delante de sus padre en la región de Soan, que está en Egipto cuando partió en dos el mar, y los hizo pasar por él deteniendo el agua como un muro” (v. 11-13). Ante los lamentos del pueblo, Dios hizo brotar agua de la roca, les dio el pan cotidiano del maná y carne con las codornices pero todas estas maravillas quedaban pronto cubiertas en las arenas del olvido. “Con todo, volvieron a pecar y no dieron fe a sus milagros” (v. 32). Este combate continuo, ¿no es también el de nuestra fe? ¡Cuántos prodigios no ha obrado Dios en el transcurso de nuestra vida! Y, ¿cuántas veces los hemos olvidado en los momentos de prueba? Falta de salud, de consideración, de justicia, de fuerza moral, de trabajo y de poder subsistir dignamente. Vivir es un duro combate pero en él la fe como un pequeño rayo de luz que se desliza en la profunda oscuridad nos abre a la confianza. Dios está ahí y nos sostiene como sostuvo a Abrahán fiado sólo en la palabra de Dios. Cada uno tiene su propia historia de salvación. Texto: Hna. María Nuria Gaza. Arapongage
  • 16. Frei Betto Adital La araponga es un ave que no pierde la oportunidad de meter el pico en toda fruta que se encuentre delante. Y posee una propiedad especial: las semillas engullidas no pierden su poder germinativo, sino que incluso es aumentado. En la época de la dictadura los espías del SIN fueron llamados ‘arapongas, porque metían el hocico en la vida de todo mundo, incluso de quienes apoyaban al régimen militar. Ahora, gracias al joven Snowden, sabemos que él mayor arapongage practicado en la historia de la humanidad es "made in USA”. Los EE.UU., que consideran la seguridad como más importante que la libertad, y el capital más que los derechos humanos, meten la nariz en la vida de las personas, gobiernos, empresas e instituciones. Aprendieron de Clausewitz que la sorpresa es el triunfo del enemigo. El gobierno estadounidense, a través de su Agencia Nacional de Seguridad (ANS), espió (¿y todavía espía?) a la presidenta Dilma y a Petrobras. Seguro, seguro que hace y hará mucho más. Para mí la noticia no constituye ninguna novedad. Sé, por documentos oficiales obtenidos en el Archivo Nacional (Habeas Data), que fui monitoreado por los arapongas del régimen militar desde junio de 1964, cuando me arrestaron por primera vez, a 1992, siete años después del fin de la dictadura. En agosto del 2003, cuando yo trabajaba en Planalto, fueron descubiertos aparatos de escucha en el salón del presidente Lula. Meses después me encontré con un equipo del ejército haciendo limpieza en el despacho presidencial. Le pregunté a Gilberto Carvalho, jefe del despacho, qué era aquello, y me contestó que, periódicamente, los militares registraban a ver si encontraban algún sistema de escucha. Ante tal respuesta le repliqué: "¿Y quién garantiza que ellos no "siembran” en la sala algún nuevo sistema de escucha?”. Una información gubernamental vale una fortuna. Si los accionistas y clientes saben de antemano que el Banco Central decretará la quiebra de un banco, eso no tiene precio. Quien haya sabido que el presidente Collor confiscaría todos los ahorros de los brasileños, debe de estar riéndose hasta hoy de la multitud que fue pillada de sorpresa. La Guerra Fría no se calentó sólo porque la Unión Soviética espiaba a los Estados Unidos, igual que los Estados Unidos espiaba a la Unión Soviética. Con frecuencia un espía de un bando era canjeado por otro que servía a la potencia enemiga. No fue por puro gusto que la Unión Soviética decidió conceder asilo a Snowden sino porque él sabe demasiado sobre el arapongage yanqui. En marzo del 2012 conocí en México a un profesor universitario que durante 20 años actuó en los EE.UU. como espía de la Inteligencia Militar soviética. Su tarea era localizar bases de misiles nucleares.
  • 17. Gracias a la autobiografía de un ex agente del FBI él sabía, años después de haber sido expulsado de los EE.UU., que lo siguieron durante siete años. Querían saber quién era su jefe, al que nunca descubrieron. En el tiempo de la máquina de escribir le era imposible al araponga conocer el contenido del mensaje, a menos que obtuviera una copia o pudiera fotografiarlo. Ahora todos los medios electrónicos, de ordenadores o de celulares, pueden ser "radiografiados” por los servicios de seguridad de los EE.UU. El "Gran Hermano” sabe todo lo que pasa en nuestra casa. Aunque la Casa Blanca presente disculpas a la presidenta Dilma, eso no significa que la ANS dejará de rastrear los ordenadores del Planalto y saber qué, cuándo y con quién conversó la presidenta. La información es poder: de someternos a los intereses del más poderoso imperio existente en la historia de la humanidad. Sólo una nación ha conseguido zafarse del arapongage estadounidense: Cuba. Lo cual irrita tanto a la Casa Blanca que, contrariado todos los principios del Derecho, mantiene presos en los EE.UU. a los cinco héroes cubanos que tuvieron la misión de evitar actos terroristas preparados delante de las barbas del Tío Sam. Termino con una pregunta que no se debe evitar: ¿por qué, en lugar de atacar al pueblo sirio, los EE.UU. no bombardean las fábricas de armas químicas, como la Combined Systems, localizada en Pensilvania? Que lo digan los vietnamitas afectados, muertos y deformados por el "agente naranja” lanzado por las fuerzas armadas de los EE.UU. durante la guerra de Vietnam. [Frei Betto es escritor, autor de "Hotel Brasil. El misterio de las cabezas degolladas”, entre otros libros. (21 setiembre 2013). www.freibetto.org - twitter:@freibetto. Desde lo hondo La entrevista del Papa. Leve comentario sobre un asunto leve Fr. Juan José de León Lastra 23 de septiembre de 2013 Es fácil de entender que al Papa, aunque como él dice de sí mismo, es “despierto”, no le gusten las entrevistas. Por una razón: no ofrecen el tiempo necesario para pensar las respuestas, el contenido y los términos que se emplean. Me refiero a la entrevista oral, como es la que “sufre” el Papa. De ella los medios han tomado como gran titular “nunca fui de derechas” . En este post me quedo en algo del ámbito de la vida religiosa. Es por tanto un tema que no interesa a los medios ni a la mayoría del pueblo cristiano. Me refiero a las razones por las que se hizo jesuita. Señala tres: el carácter misionero, la comunidad y la disciplina. Lo que me sorprende es que establezca como factor la comunidad. Cierto, el se había iniciado en la vocación del sacerdote secular. El jesuita convive con otros en la misma casa religiosa, mientras que el sacerdote secular no tiene por qué convivir con otros sacerdotes. El autor de la entrevista explica la importancia del carácter comunitario de la misión en los jesuitas. La comunidad jesuita es sobre todo la comunidad de la Compañía en su dimensión universal. Son enviados por la Compañía. Las comunidades locales de los jesuitas no son monasterios ni tampoco conventos: es significativo que, al menos hasta antes del Vaticano II, la comunidad de jesuitas no tenía el rezo del oficio en común. La comunión de vida en los jesuitas no implica oración comunitaria, si nos referimos a la oración “oficial” de las horas, exigida
  • 18. a todo sacerdote. Los jesuitas han estado atentos a los “signos de los tiempos” o a la orientación del Espíritu y han, si no descubierto, valorizado la comunidad local. El libro publicado hace ya bastantes años, “Hogar y taller” del jesuita José Antonio García ha iluminado a muchos religiosos y religiosas, que se asomaban, a veces por primera vez, a lo esencial de las relaciones humanas en la comunidad y al fundamento teológico y teologal de la vida comunitaria en la vida religiosa. Actitud con los que no comparten la fe Nihil Obstat Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP martes, 24 de septiembre de 2013 En la carta dirigida al director de La Repubblica, a la que aludía en un post anterior, el Papa se refiere a la actitud que debemos adoptar con aquellos que no comparten nuestra fe en Jesús. En primer lugar con el pueblo judío. A partir del Vaticano II hemos descubierto, dice Francisco, “que el pueblo judío sigue siendo para nosotros la raíz santa de la que germinó Jesús”. De ahí la importancia de cultivar la amistad con nuestros hermanos judíos, pues Dios sigue siendo fiel a la alianza con Israel; más aún, a través de terribles pruebas, los judíos han conservado su fe en Dios. “Y por esto, dice Francisco, con ellos nunca seremos lo suficientemente agradecidos como Iglesia, y también como humanidad”. Ellos invitan a los cristianos a vivir siempre como peregrinos, esperando el regreso del Señor. Y con los que no creen en Dios y no buscan la fe, ¿cuál debe ser nuestra actitud? Responde el Papa: teniendo en cuenta que la misericordia de Dios no tiene límites, la cuestión para quienes no creen en Dios es la de obedecer a su propia conciencia. En concreto, esto significa decidir ante lo que se percibe como bueno o como malo. En esta decisión se juega la bondad o la maldad de nuestras acciones. En esta línea se había pronunciado ya el Vaticano II: los que no creen en Dios, pero siguen los dictados de su conciencia, pueden conseguir la salvación eterna. Finalmente, el papa responde a la cuestión de si es un error o un pecado pensar que no existe ningún absoluto, sino solo una serie de verdades relativas o subjetivas. Para empezar, dice, “yo no hablaría ni siquiera para quien cree, de una verdad ‘absoluta’, en el sentido de que absoluto es aquello que está desatado, es decir, sin ningún tipo de relación”. Pues la verdad, según la fe cristiana, es el amor de Dios hacia nosotros en Cristo. Por tanto, “¡la verdad es una relación!”. En otras palabras: la verdad sólo la encontramos y se nos entrega cuando caminamos y vivimos en el amor. A partir de ahí es posible entablar un diálogo constructivo y pacífico con todos los hombres, y encontrarnos con ellos en lo más fundamental de la vida que es el amor. Los cristianos sabemos que dónde hay amor, allí está Dios.
  • 19. Tercer Modo de Orar Santo Domingo con este modo de orar quiere aprender que el amor es fundamental en la vida cristiana, porque sin amor la vida se vacía de sentido. Tercer Modo de Orar En este tercer modo de orar, podemos ver a Santo Domingo utilizando la disciplina, es decir, un látigo de cuerda o de metal para las penitencias que se hacían en la vida religiosa. Se puede interpretar como el querer ser discípulo (que es otra acepción de la palabra disciplina) es decir, responder en conducta a comprensiones e ideales más altos. Lo que queremos decir con esto es que no se trata tanto de castigo, sino más bien de aprender. Santo Domingo con este modo de orar quiere aprender que el amor es fundamental en la vida cristiana, porque sin amor la vida se vacía de sentido. Hemos oído muchas veces, “que nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos” (Jn15, 9-17). En la medida en que acertamos a vivir amando la vida, amándonos a nosotros mismos y amando a las personas, nuestra vida crece, se despliega y se libera del egoísmo, de la indiferencia y de tantas servidumbres que la ahogan. Con este modo de orar, podemos aprender lo que nos indica Joseph Moingt cuando dice que “la gran revolución religiosa llevada a cabo por Jesús consiste en haber abierto a los hombres otra vía de acceso a Dios distinta de la de lo sagrado, la vía profana de la relación con el prójimo, la relación vivida como servicio al prójimo”. Santo Domingo lo que quiere aprender es cómo le ha amado Dios a él, para poder llevar a cabo su mandamiento: “que os améis unos a otros como yo os he amado”. Aprender a ser discípulos es pensar en nuestra vida, pensar sobre qué me pide Dios; qué es lo que espera de mí. Se trata de aprender a amar. No sabemos en qué circunstancias nos podremos encontrar y qué
  • 20. decisiones tendremos que tomar; pero Dios solo espera que amemos a las personas y busquemos su bien. Que nos amemos a nosotros mismos, que amemos la vida y nos esforcemos por hacerla digna y humana para todos. Este severo y riguroso aprendizaje tiene que pasar por la disciplina, es decir, plantearme y decidir qué necesito, aunque sea duro y “doloroso” para salir de cualquier circunstancia. Santo Domingo acude a este modo de orar confiando en Dios; con su ayuda con su gracia y con su ejemplo, porque él no se echó atrás. (Dibujos de Fr. Félix Hernández OP) Fr. Ángel Luis Fariña Pérez Real Convento de Predicadores, Valencia VÍDEO DE HOY: PUEBLO DE DIOS: Esperanza en las Malvinas 22 sep 2013 En la zona menos desarrollada de Malvinas Argentinas y con grandes bolsas de pobreza, se han asentado los Hermanos de La Salle. Los centros educativos y de promoción abiertos por la Congregación, y con el
  • 21. apoyo de la ong española PROYDE, han causado un impacto muy positivo entre la población. Nuevo informe de la OIT sobre el trabajo infantil Lunes, 23 septiembre, 2013 Un nuevo informe de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) muestra que la lucha contra el trabajo infantil (1) va por buen camino, pero alerta de que el objetivo de eliminar sus peores expresiones para 2016 no será alcanzado al ritmo actual.
  • 22.  El número mundial de niños y niñas trabajadores ha disminuido en un tercio desde 2000. En 2012 sufren trabajo infantil 168 millones, el 11% de la población infantil. Son 78 millones menos de los 246 millones que trabajaban en 2000. La mayor parte de los avances se han realizado en los últimos cuatro años entre 2008 y 2012, cuando el número total se reducido en 47 millones, pasado de 215 hasta los 168 millones actuales.  El trabajo infantil peligroso (2) se ha reducido a la mitad. No obstante, el progreso sigue siendo demasiado lento para alcanzar la meta acordada por la comunidad internacional de eliminar las peores formas de trabajo infantil para 2016. Todavía hay 85 millones de niños y niñas que están involucrados en trabajos peligrosos, más de la mitad de todos los que trabajan. El informe titulado "Medir los progresos en la lucha contra el trabajo infantil", sostiene que el número de niños y niñas trabajadores descendió en una tercera parte desde 2000, de 246 millones a 168 millones. Más de la mitad de los 168 millones de niños y niñas trabajadores en el mundo están involucrados en actividades peligrosas. Se trata de trabajos que ponen directamente en peligro su salud, seguridad y desarrollo moral. El número actual de niños que realizan trabajos peligrosos es de 85 millones, la mitad de los 171 millones que había en 2000. No obstante, esta disminución no es suficiente para alcanzar el objetivo de eliminar las peores formas de trabajo infantil para 2016, una meta acordada por la comunidad internacional. “Nos estamos moviendo en la dirección correcta pero los progresos son aún muy lentos. Si realmente queremos acabar con el flagelo del trabajo infantil en el futuro cercano, entonces es necesario intensificar los esfuerzos en todos los niveles. Existen 168 millones de buenas razones para hacerlo”, declaró el Director General de la OIT, Guy Ryder. Las últimas estimaciones de la OIT, publicadas en vísperas de la Conferencia mundial sobre el trabajo infantil que se celebrará en Brasilia el mes que viene, muestran que gran parte de los progresos fueron realizados entre 2008 y 2012, cuando el número global de niños trabajadores descendió de 215 a 168 millones. Motores del progreso El informe identifica un número de acciones que han impulsado los progresos en la lucha contra el trabajo infantil en los últimos años. Las decisiones políticas y las inversiones correspondientes en educación protección social son particularmente importantes en la disminución del trabajo infantil. Otras acciones incluyen el compromiso político de los gobiernos, el creciente número de ratificaciones de los dos Convenios sobre trabajo infantil de la OIT (C.182 sobre las peores formas de trabajo infantil, C.138 sobre la edad mínima), las decisiones políticas acertadas y los marcos legislativos sólidos. “Estos datos no son resultado de la crisis económica mundial, sino de la acción política. No hay un mérito único, es la combinación de distintos factores. Y a ello ha contribuido tanto el papel de liderazgo de la OIT a través de sus normas y sistema de supervisión, como el desarrollo de capacidad y acción directa a través de programas de cooperación internacional como el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la OIT (IPEC)” ha señalado Joaquín Nieto, concluyendo “Por ello es necesario que desde España se siga contribuyendo a erradicarlo y su contribución ha sido y sigue siendo importante. ¿Cómo? Manteniendo la Cooperación española en la lucha que realiza la OIT contra el trabajo infantil, sobre todo en América Latina donde el esfuerzo hecho hasta ahora está dando resultados. Existen 168 millones de buenas razones para hacerlo”. Otras conclusiones importantes del informe  El mayor número absoluto de niños trabajadores se encuentra en la región de Asia y el Pacífico, (casi 78 millones), pero África subsahariana continúa siendo la región con la incidencia más alta de trabajo infantil en términos de porcentaje de la población: un 21%.  La incidencia del trabajo infantil es más alta en los países más pobres, pero los países de ingresos medios tienen el mayor número de niños trabajadores.  El trabajo infantil entre las niñas disminuyó un 40 % desde 2000, en comparación con el 25 % de disminución en el caso de los niños.  La agricultura sigue siendo con diferencia el sector en el que más niños trabajadores hay (98 millones de niños –un 59 %-), pero el problema no es desdeñable en el sector servicios (54 millones) y la industria (12 millones), en su mayor parte en la economía informal.
  • 23.  De 2008 a 2012, el trabajo infantil entre los niños de 5-17 años descendió en las regiones de Asia y el Pacífico, América Latina y el Caribe y África Subsahariana.  La región de Asia y el Pacífico registró el mayor descenso por un gran margen, de 114 millones en 2008 a 78 millones en 2012.  El número de niños trabajadores también disminuyó en África subsahariana (en 6 millones), y modestamente en América Latina (en 1,6 millones).  En Oriente Medio y el norte de África hay 9,2 millones de niños trabajadores. (1) Trabajo infantil: es todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Se refiere al trabajo realizado por niños por debajo de la edad mínima legal de admisión del empleo, según el Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138), así como a las peores formas de trabajo infantil definidas en el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182). (2) Trabajo peligroso: se define como toda actividad u ocupación que, por su naturaleza o características, tiene o puede producir efectos perjudiciales en la seguridad, la salud (física o mental) y moralidad de los niños. El carácter peligroso también podría obedecer a la carga de trabajo excesiva, las condiciones físicas del trabajo, y/o a la intensidad del trabajo en términos de duración u horas de trabajo, incluso cuando la actividad u ocupación se considere no peligrosa o “segura”. En resumen, el “trabajo peligroso”, que se toma como un indicador directo de las “peores formas de trabajo infantil” Enlaces: Informe completo en español Viviendo en un charco de petróleo 23/09/2013 Desde 2008, más de 30.000 personas viven en un charco de petróleo. Si salen de la puerta de su casa ven aceite, respiran aceite y gases tóxicos. La Shell reconoce una "pequeña" responsabilidad 5 años después. Cinco años después de que se produjeran dos de los mayores vertidos de petróleo en el Delta del Níger, la compañía responsable, la Royal Dutch Shell, ha comenzado las conversaciones con representantes de la comunidad Bodo, principales afectados por el desastre. Los encuentros deberán servir para acordar compensaciones y la limpieza de la zona, donde se produjo la mayor pérdida de un hábitat de manglares según algunos expertos, dice Mail&Guardian. Los dos vertidos, que comenzaron en 2008, afectaron a 30.000 personas siendo de los peores de la historia de Nigeria, que ha padecido numerosos derrames de crudo.
  • 24. "Desde 2008, estas personas viven en un charco de petróleo. Si salen de la puerta de su casa ven aceite, respiran aceite y gases tóxicos", aseveró un abogado de Leigh Day, el bufete de abogados que representa a 15.000 miembros de la comunidad, autores de una demanda contra la compañía en 2012. La Shell ha admitido la responsabilidad de los vertidos, pero niega que el nivel de impacto sea tan importante como aseguran los afectados. La compañía ha centrado la cuestión en el perjurio económico, pero cifra en 4.100 los barriles de crudo vertido. Según los demandantes, entre 500.000 y 600.000 barriles de petróleo fueron vertidos al medio ambiente. Además, 15.000 pescadores, 31.000 habitantes, y 35 aldeas se habrían visto afectados en los alrededores de la laguna Bodo y sus canales asociados. "Hasta los dos vertidos de 2008, Bodo era una ciudad relativamente próspera gracias a la pesca y la agricultura", afirmó en un comunicado el despacho de abogados de la acusación. Leigh Day afirma que en el agua potable ha sido encontrado benceno, sustancia cancerígena, en una cantidad 900 veces superior a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, pero la Shell no acepta esas mediciones. La multinacional se defendió de su falta de actuación diciendo que no han tenido acceso a la zona y que gran parte de los vertidos no son por su culpa sino por ataques militares o de ladrones de crudo. "Es muy triste que una de las empresas más grandes del mundo actúe como un matón de patio de recreo, intentando lastimar a la gente local, cuyas vidas han sido devastadas", dijo el abogado nigeriano Martyn Day, que ha descrito los esfuerzos de la Shell por limpiar la zona como "lamentables". fuente: Mundo Negro Comunicado del Obispo de Santander ante la exclusión sanitaria de los inmigrantes 19/09/2013 Ante el Real Decreto 16/2012 del Gobierno Español, que modifica la legislación en la asistencia pública sanitaria para los inmigrantes.
  • 25. 1. El citado Decreto excluye del derecho a la asistencia sanitaria a las personas extranjeras sin autorización de residencia en España, un derecho que estaba reconocido hasta ahora por la ley de Extranjería. La asistencia sanitaria se mantiene solamente para los casos de urgencia por accidente o enfermedad grave hasta el alta médica, mujeres embarazadas y menores de 18 años. 2. A la luz del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia, hay que proclamar que “todo emigrante es una persona humana que, en cuanto tal, posee derechos fundamentales inalienables que han de ser respetados por todos y en cualquier situación” (Benedicto XVI,Caritas in veritate, n. 62). 3. La exclusión del sistema sanitario de los inmigrantes irregulares o “sin papeles” es una medida injustificada y los coloca en una situación de mayor vulnerabilidad. 4. Por ello apoyo los planteamientos y las iniciativas encaminadas para que se apliquen medidas que devuelvan la atención sanitaria pública y universal a las personas inmigrantes excluidas de la misma por el mencionado Real Decreto 16/ 2012. Santander, 22 de agosto de 2013. + Vicente Jiménez Zamora, Obispo de Santander. La concepción pesimista de la libertad humana lleva a una especie de parálisis de la inteligencia y de la voluntad, dice el Papa al mundo de la cultura 2013-09-22 Radio Vaticana (RV).- (Con audio) En su encuentro con el mundo de la cultura en la sede de la Facultad teológica regional de Cágliari, gestionada por los sacerdotes jesuitas, el Papa Francisco ofreció algunas sugerencias entre las cuales: tratar de encontrar caminos de esperanza, que abran horizontes nuevos a nuestra sociedad. Solidaridad como modo de hacer la historia, como ámbito vital en el que los conflictos, las tensiones, incluso los opuestos alcancen una armonía que genera vida. Y la Universidad como lugar de formación a la solidaridad, punto de encuentro entre quien cree y quien no cree, en un esfuerzo en el que la fe puede dar su propia contribución, sin reducir jamás el espacio de la razón. Texto completo del discurso del Papa al mundo de la cultura Queridos amigos, buenas tardes, dirijo a todos mi saludo cordial. Agradezco al Padre Decano y a los Magníficos Rectores por sus palabras de acogida, y deseo todo bien para el trabajo de las tres Instituciones. Me agrada haber oído que trabajan untos, como amigos: ¡y esto es bueno! Agradezco y animo a la Pontificia Facultad Teológica, que nos hospeda, en particular a los Padres Jesuitas, que desarrollan con generosidad su precioso servicio, y al entero Cuerpo Académico. La preparación de los candidatos al sacerdocio permanece un objetivo primario, pero también la formación de los laicos es muy importante. No quiero hacer una lección académica, si bien el contexto y ustedes que son un grupo cualificado quizá lo pedirían. Prefiero ofrecer algunas reflexiones en voz alta que parten de mi experiencia de hombre y de Pastor de la Iglesia. Y por esto me dejo guiar por un pasaje del Evangelio, haciendo una lectura
  • 26. “existencial”, el de los discípulos de Emaus: dos discípulos de Jesús que, después de su muerte, se van de Jerusalén y regresan a su pueblo. He elegido tres palabras clave: desilusión, resignación, esperanza. Estos dos discípulos llevan en su corazón el sufrimiento y la desorientación por la muerte de Jesús, están decepcionados por como fueron a terminar las cosas. Un sentimiento análogo lo encontramos también en nuestra situación actual: la desilusión, la desilusión, a causa de una crisis económico-financiera, pero también ecológica, educativa, moral, humana. Es una crisis que se refiere al presente y al futuro histórico, existencial del hombre en nuestra civilización occidental, y que termina después por interesar al mundo entero. Y cuando digo crisis, no pienso en una tragedia. Los chinos, cuando quieren escribir la palabra crisis, la escriben con dos caracteres: el carácter del peligro y el carácter de la oportunidad. Cuando hablamos de crisis, hablamos de peligros, pero también de oportunidad. Éste es el sentido con el que yo utilizo la palabra. Ciertamente, cada época de la historia lleva en sí elementos críticos, pero, al menos en los últimos cuatro siglos, no se han visto tan sacudidas las certezas fundamentales que constituyen la vida de los seres humanos como en nuestra época. Pienso en el deterioro del ambiente; esto es peligrosos, pensemos un poco hacia delante, a la guerra del agua que viene; en los desequilibrios sociales, en el terrible poder de las armas – hemos hablado tanto de esto en estos días –; en el sistema económico- financiero, que no tiene en el centro al hombre, sino al dinero, el dios dinero; en el desarrollo y en el peso de los medios de información, con todo su carácter positivo, de comunicación, de transporte. Es un cambio que concierne el mismo modo en que la humanidad lleva adelante su existencia en el mundo. Frente a esta realidad, ¿cuáles son las reacciones? Volvamos a los dos discípulos de Emaus: decepcionados ante la muerte de Jesús, se muestran resignados y tratan de escapar de la realidad, dejan Jerusalén. Las mismas actitudes las podemos leer también en este momento histórico. Frente a la crisis puede existir la resignación, el pesimismo hacia toda posibilidad de intervención eficaz. En cierto sentido es un “llamarse afuera” de la misma dinámica del actual viraje histórico, denunciando sus aspectos más negativos con una mentalidad semejante a aquel movimiento espiritual y teológico del II siglo después de Cristo que es llamado “apocalíptico”. Nosotros tenemos la tentación de pensar en clave apocalíptica. Esta concepción pesimista de la libertad humana y de los procesos históricos lleva a una especie de parálisis de la inteligencia y de la voluntad. La desilusión lleva también a una especie de fuga, a buscar “islas” o momentos de tregua. Es algo semejante a la actitud de Pilato, el “lavarse las manos”. Una actitud que parece “pragmática” pero que, de hecho, ignora el grito de justicia, de humanidad y de responsabilidad social y lleva al individualismo, a la hipocresía, e incluso a una especie de cinismo. Esta es la tentación que nosotros tenemos por delante, si vamos por este camino de la desilusión o de la decepción. A este punto nos preguntamos: ¿hay una vía que recorrer en nuestra situación? ¿Debemos resignarnos? ¿Debemos dejarnos ofuscar la esperanza? ¿Debemos huir de la realidad? ¿Debemos “lavarnos las manos” y encerrarnos en nosotros mismos? Pienso no sólo que hay un camino que recorrer, sino que precisamente el momento histórico que vivimos nos impulse a buscar y a encontrar vías de esperanza, que abran horizontes nuevos a nuestra sociedad. Y aquí es precioso el papel de la Universidad. La Universidad como lugar de elaboración y transmisión del saber, de formación a la “sabiduría” en el sentido más profundo del término, de educación integral de la persona. En esta dirección, quisiera ofrecer algunos breves pensamientos sobre los cuales reflexionar. La Universidad como lugar del discernimiento. Es importante leer la realidad, mirándola a la cara. Las lecturas ideológicas o parciales no sirven, alimentan sólo la ilusión y la desilusión. Leer la realidad, pero también vivir esta realidad, sin temores, sin fugas y sin catastrofismos. Toda crisis, también la actual, es un pasaje, el dolor de un parto que comporta fatiga, dificultad, sufrimiento, pero que lleva en sí el horizonte de la vida, de una renovación, lleva la fuerza de la esperanza. Y esta no es una crisis de “cambio”: es una crisis de “cambio de época”. Es una época, la que cambia. No son cambios extraordinarios superficiales. La crisis puede convertirse en un momento de purificación y de reflexión de nuestros modelos económico-sociales y de cierta concepción del progreso que ha alimentado ilusiones, para recuperar al ser humano en todas sus dimensiones. El discernimiento no es ciego, ni improvisado: se realiza sobre la base de criterios éticos y espirituales, implica interrogarse sobre lo que es bueno, la referencia a los valores propios de una visión del hombre y del mundo, una visión de la persona en todas sus dimensiones, sobre todo en la espiritual, trascendente; ¡jamás se puede considerar a la persona como “material humano”! Ésta es, quizá, la propuesta escondida del funcionalismo. La Universidad como lugar de “sabiduría” tiene una función muy importante en el formar al discernimiento para alimentar la esperanza. Cuando el viandante desconocido, que es Jesús Resucitado, se acerca a los dos discípulos de Emaus, tristes y desconsolados, no trata de esconder la realidad de la Crucifixión, de la aparente derrota que ha provocado su crisis, al contrario los invita a leer la realidad para guiarlos a la luz de su Resurrección: “Insensatos y tardos de corazón... ¿No era necesario que el Cristo padeciera eso y entrara así en su gloria?” (Lc 24, 25-26). Hacer discernimiento significa no huir, sino leer seriamente, sin prejuicios, la realidad. Otro elemento: la Universidad como lugar en el que se elabora la cultura de la proximidad, cultura de la
  • 27. proximidad. Ésta es una propuesta: cultura de la cercanía. El aislamiento y la cerrazón en sí mismos o en los propios intereses jamás son la vía para volver a dar esperanza y efectuar una renovación, sino que es la cercanía, es la cultura del encuentro. El aislamiento, no; la cercanía, sí. Cultura del desencuentro, no; cultura del encuentro, sí. La Universidad es lugar privilegiado en el que se promueve, se enseña, se vive esta cultura del diálogo, que no nivela indiscriminadamente diferencias y pluralismos – uno de los riegos de la globalización es éste –, y ni siquiera los lleva al extremo volviéndolos motivo de desencuentro, pero abre a la confrontación constructiva. Esto significa comprender y valorizar las riquezas del otro, considerándolo no con indiferencia o con temor, sino como factor de crecimiento. Las dinámicas que regulan las relaciones entre las personas, entre los grupos, entre las naciones con frecuencia no son de cercanía, de encuentro, sino de desencuentro. Me refiero aún al pasaje evangélico. Cuando Jesús se acerca a los dos discípulos de Emaus, comparte su camino, escucha su lectura de la realidad, su desilusión, y dialoga con ellos; precisamente de este modo vuelve a encender en sus corazones la esperanza, abre nuevos horizontes que ya estaban presentes, pero que sólo el encuentro con el Resucitado permite reconocer. Jamás tengan miedo del encuentro, del diálogo, de la confrontación, incluso entre Universidades. A todos los niveles. Aquí estamos en la sede de la Facultad Teológica: permítanme decirles: no tengan temor de abrirse también a los horizontes de la trascendencia, al encuentro con Cristo o de profundizar la relación con Él. La fe jamás reduce el espacio de la razón, sino que lo abre a una visión integral del hombre y de la realidad, y defender del peligro de reducir al hombre a “material humano”. Un último elemento: la Universidad como lugar de formación a la solidaridad. La palabra solidaridad no pertenece sólo al vocabulario cristiano, es una palabra fundamental del vocabulario humano. Como dije hoy, es una palabra que en esta crisis corre el riesgo de ser borrada del diccionario. El discernimiento de la realidad, asumiendo el momento de crisis, la promoción de una cultura del encuentro y del diálogo, orientan hacia la solidaridad, como elemento fundamental para una renovación de nuestras sociedades. El encuentro, el diálogo entre Jesús y los dos discípulos de Emaus, que vuelve a encender la esperanza y renueva el camino de su vida, lleva a la participación: lo reconocieron en el partir el pan. Es el signo de la Eucaristía, de Dios que se hace tan cercano en Cristo hasta el punto de ser presencia constante, de compartir su misma vida. Y esto dice a todos, incluso a quien no cree, que es precisamente en una solidaridad no dicha, sino vivida, donde las relaciones pasan de considerar al otro como “material humano” o como “número”, al considerarlo como persona. No hay futuro para ningún país, para ninguna sociedad, para nuestro mundo, si no sabremos ser todos más solidarios. Solidaridad, por tanto, como modo de hacer la historia, como ámbito vital en el que los conflictos, las tensiones, incluso los opuestos alcanzan una armonía que genera vida. En esto, pensando en esta realidad del encuentro en la crisis, he encontrado en los políticos jóvenes otra manera de pensar la política. No digo mejor o no mejor, sino otra manera. Hablan diversamente, están buscando… su música es diversa de nuestra música. ¡No tengamos miedo! Escuchémoslos, hablemos con ellos. Ellos tienen una intuición: abrámonos a su intuición. Es la intuición de la vida joven. Digo los políticos jóvenes porque es lo que he oído, pero los jóvenes en general buscan esta clave diversa. Para ayudarnos en el encuentro, nos ayudará la música de estos políticos, “científicos”, pensadores jóvenes. Antes de concluir, permítanme subrayar que a nosotros los cristianos la misma fe nos da una esperanza sólida que impulsa a discernir la realidad, a vivir la cercanía y la solidaridad, porque Dios mismo ha entrado en nuestra historia, haciéndose hombre en Jesús, se ha sumergido en nuestra debilidad, haciéndose cercano a todos, mostrando solidaridad concreta, especialmente a los más pobres y necesitados, abriéndonos un horizonte infinito y seguro de esperanza. Queridos amigos, gracias por este encuentro y por su atención; que la esperanza sea la luz que ilumine siempre su estudio y su empeño. ¡Y que el coraje sea el tiempo musical para ir hacia adelante! ¡Que el Señor los bendiga! (María Fernanda Bernasconi – RV). Vaticano: relevo en el Clero, sorpresa imprevista
  • 28. Curia romana Cumplidos los seis meses de pontificado, el Papa Francisco comenzó a modelar una nueva Curia Romana Andrés Beltramo Alvarez Ciudad del Vaticano Lo hizo con una significativa lista de nombramientos. El más destacable de ellos fue el relevo en la Congregación para el Clero cuyo prefecto, Mauro Piacenza, dejó el puesto a un "viejo conocido" de América Latina, el diplomático Beniamino Stella. Un cambio imprevisto, sorprendente para quienes aseguran que dejará una "reforma inconclusa". Pocos esperaban en el ambiente romano la salida de Piacenza, quien -de todas maneras- permanecerá en la Santa Sede porque fue designado Penitenciario Mayor. Es cierto, se trata de un puesto con menor autoridad ejecutiva, pero de similar prestigio. La sorpresa por el traslado llevó a especular sobre los motivos del mismo. Por un lado se pensó en una cuestión de salud, porque en los meses pasados el cardenal tuvo problemas en ese aspecto. De hecho se desmayó y cayó ruidosamente durante la última misa de Pascua, en la misma Plaza de San Pedro. Ese día fue trasladado al hospital y permaneció allí algunos días. Finalmente se detectó que estaba tomando una medicación de manera errónea. En las semanas siguientes se recuperó de manera completa y, por lo tanto, no puede atribuirse a ese asunto su nuevo encargo. Tampoco podría estar relacionado con una mala gestión, ya que Piacenza era bien conocido por su capacidad de trabajo, una cualidad para nada común en la tranquila Curia Romana. Llegó a la Congregación para el Clero el 7 de mayo de 2007 por deseo del Papa Benedicto XVI, quien lo nombró secretario. Eran tiempos tensos tras unas declaraciones ambiguas sobre el celibato sacerdotal pronunciadas por el entonces prefecto de ese dicasterio romano días después de haber sido nombrado, el 31 de octubre de 2006. Sus palabras habían desatado una fuerte polémica. Ese prefecto era nada menos que Claudio Hummes, el mismo arzobispo brasileño y cardenal que se sentó junto a Jorge Mario Bergoglio en el último Cónclave. Que, cuando fue elegido Papa, le dijo: "¡No te olvides de los pobres!" y al cual Francisco considera un gran amigo. En Roma todos recuerdan el contrapunto que existió entre Hummes y Piacenza. Este último era considerado el "alfil" de Benedicto XVI, que siempre le profirió una gran estima y finalmentelo designó prefecto para el Clero en octubre de 2010. Desde ese puesto ideó y organizó el Año Sacerdotal, dedicado a la figura del Santo Cura de Ars, que revitalizó el sacerdocio y provocó -como dijo el Papa entonces- fuertes ataques contra la Iglesia por las culpas de su clero, especialmente irlandés. Quienes estiman el trabajo de Piacenza, aseguran que su salida dejará una reforma inconclusa. Una reforma en el espíritu del Concilio Vaticano II, pero también un cambio de marcha en la eficiencia de la
  • 29. congregación. Entre otras cosas el cardenal pidió y obtuvo del Papa Benedicto para su dicasterio facultades especiales con las cuales dimitir del estado clerical a los sacerdotes culplables de abusos sexuales contra menores. Luchó con fuerza por obtener la competencia sobre los seminarios, que estaban bajo la tutela de la Congregación para la Educación Católica. La obtuvo y a pesar de no tener el personal suficiente, inició visitas a algunos seminarios, habiendo encontrado varios rectores y algunos episcopados. «El papel de la mujer no nos divide» Pascua ortodoxa La «cuestión femenina» no es un motivo de divisiones entre las Iglesias de Moscú y Roma Elena Zhosul* Roma Las diferencias entre la ortodoxia y el catolicismo tienen muchos siglos de historia. Estas miradas diferentes con respecto a muchas cuestiones ofrecen la oportunidad para que reflexionen los historiadores de la iglesia, los teólogos y los diplomáticos, además de estimular el desarrollo del diálogo intereclesial, cuya importancia está muy presente tanto en la Iglesia ortodoxa rusa y la Iglesia católica romana. Las relaciones entre los ortodoxos y los católicos en la actualidad se desarrollan dinámicamente, los desafíos de la modernidad los han convertido en socios naturales, cuyas posturas ante una serie de cuestiones éticas coinciden perfectamente. Pero, ¿cómo van las cosas en relación con el papel de la mujer en la Iglesia y en la sociedad, cuestión que no ha perdido actualidad? Algunos medios occidentales que se ocupan de información religiosa parecerían buscar pretextos para sembrar discordia entre las Iglesias hermanas, por ejemplo al etiquetar a la Iglesia ortodoxa rusa como “anti-feminista” y al contraponer la postura de Papa Francisco a la del Patriarca Kirill sobre el papel de las mujeres en la sociedad y en la Iglesia. De esta manera existe el riesgo de sacar conclusiones apresuradas sobre las supuestas diferencias entre las posturas de Moscú y de Roma sobre el lugar de la mujer en la Iglesia, con base en poca información sobre el verdadero estado de la cuestión en la Iglesia ortodoxa rusa. Por ello trataré de ofrecer una breve explicación al respecto. Se trata de una explicación que podría ser considerada “de primera mano”, puesto que proviene de una mujer, laica, hija de la Iglesia ortodoxa rusa, que trabaja en las estructuras educativas de la Iglesia y que conoce bien las diferentes posturas de los ambientes eclesiásticos, incluidas las de la «cuestión femenina». Antes que nada, es necesario responder lo siguiente: ¿existe en la acutalidad esta famosa «cuestión femenina» en la Iglesia rusa? Y la respuesta adecuada, sin muchos titubeos, sería: no, este problema en la
  • 30. vida actual de la ortodoxia rusa no subsiste. La llamada «cuestión femenina» no forma parte del debate público eclesial y social en Rusia, simplemente porque no hay necesidad de plantearla. Y las posibles respuestas a la cuestión se saben de antemano. En la actualidad no hay ninguna discusión particular en curso sobre el papel de la mujer en la Iglesia rusa. La cuestión, naturalmente, se puede discutir entre los ambientes de los medios ortodoxos y de vez en cuando puede llegar incluso a toda la Iglesia (por ejemplo durante el fórum anual de la Unión de las mujeres ortodoxas), puede también convertirse en objeto estudio entre algunos investigadores de algunas instituciones científicas y llegar a conformar monografías de algunos profesores de universidades y academias ortodoxas sobre el papel histórico de las mujeres en la Iglesia. Sin embargo, en estas discusiones no se replantea ningún “estatus” particular para la mujer en la Iglesia, ni se constata la insuficiencia de sus derechos u oportunidades, ni mucho menos se reivindica su función en la práctica litúrgica, más allá de la que ya tiene durante los servicios litúrgicos en el canto y las lecturas. ¿Por qué no se habla de ello? Simplemente porque no hay necesidad. Las mujeres ortodoxas en la actualidad no necesitan ningún rango particular ni derechos o poderes suplementarios en la Iglesia. En la actualidad, las mujeres en la Iglesia ortodoxa rusa tienen un amplio espectro de posibilidades, tanto a nivel espiritual como por el trabajo creativo, además de una plena realización social. El feminismo es, en cuanto fenómeno, ajeno a la población femenina ortodoxa rusa. No existe ninguna hostilidad, sino simplemente esta polémica no pertenece al área de nuestra vida. Gracias a Dios esta enfermedad no se ha difundido entre nosotros... En la historia moderna y contemporánea de la ortodoxia rusa las mujeres han jugado un papel especial. En los años del ateísmo militante de estado en la URSS, las comunidades de las pocas parroquias ortodoxas consistían principalmente en mujeres laicas. Como se suele decir, en el siglo XX la fe en Rusia se salvó gracias a las abuelitas de Iglesia que, a pesar de la propaganda atea, continuaban yendo a misa, salvaban íconos y Biblias en sus baúles, bautizaban a escondidas a sus nietos... El Patriarca Kirill no deja pasar la ocasión para subrayar el heroísmo de estas mujeres y su fidelidad a Dios y a la Iglesia. Hoy, en la vida de la iglesia rusa las mujeres tienen un papel activo. Muchos proyectos sociales, de beneficiencia, editoriales... son posibles gracias a las mujeres. Hay muchas jefas de redacción en un buen número de medios de comunicación ortodoxos, mujeres laicas con una muy buena educación. Y no hace mucho, algunas mujeres han empezado a ocupar responsabilidades en departamentos sinodales, las estructuras de gobierno de la Iglesia. Las mujeres que han decidido dedicarse al estudio tienen libre acceso a las instituciones de educación, a las universidades ortodoxas, a la Escuela de Doctorado y a los altos estudios teológicos. Las que tienen las energías creativas de Marta, la hermana de Lázaro, encuentran formas de involucrarse en las obras de caridad y de beneficencia en muchos secotres de la vida de la Iglesia. Las que quieren seguir la vía de María, la hermana de Marta y de Lázaro, al elegir, como ella, la “mejor parte”, encuentran con facilidad su camino, pues en la Iglesia rusa se abren constantemente nuevos monasterios femeninos y la vida monástica sigue creciendo. Es decir, en la actualidad la mujer en la Iglesia rusa tiene todas las puertas abiertas, a excepción de las que llevan al altar. Sin embargo, a nadie se le ocurre reivindicar derechos particulares como el libre acceso de las mujeres al ministerio sacerdotal; la del sacerdocio femenino para nosotros es una categoría completamente impensable. Y, para apoyar esta postura, podríamos aducir muchísimos argumentos teológicos. En resumen, en la Iglesia rusa no sentimos ninguna necesidad de “elevar” la condición de las mujeres, puesto que ya se encuentra muy elevada y corresponde a la medida misma de nuestras necesidades. Creo que el de los derechos de las hijas de Eva no es un argumento adecuado a la hora de tratar de crear oposiciones entre las dos grandes Iglesias de la cristiandad. Estas dos Iglesias actúan en la actualidad juntas para salvar, dentro de la civilización europea, los conceptos de una familia fuerte y de los papeles diferentes, y armoniosamente complementarios, de las mujeres y de los hombres en la Iglesia, en la sociedad y en el Estado. * Politóloga, Directora de la Cátedra de Periodismo y “Public Relations” en la Universidad Ortodoxa Rusa de Moscú
  • 31. 100 maneras de poner las pilas a tu familia José Javier Ávila Al igual que todo arte se fundamenta en el dominio de una o varias técnicas, el buen desarrollo de una familia discurre en la arena de lo cotidiano. Este libro reúne modos de mejora y acciones concretas de probada experiencia. Sencillez, precisión y toneladas de sentido común para tomar el pulso de padres, adolescentes y niños. Una brújula para cualquier familia del siglo XXI. José Javier Ávila Martínez (Madrid, 1960) ha desarrollado toda su labor profesional en estrecha relación con el ámbito educativo, desempeñando tareas directivas y docentes e impartiendo numerosos programas de formación. Ha cursado varios Máster en España y en el extranjero. Experto en Educación en virtudes a través del Cine y en Orientación Familiar. Colabora con la Asociación de Familias Numerosas de Madrid, con publicaciones de Internet y revistas impresas, y con varias emisoras de radio. El cristianismo en pocas palabras leonardo boff - 23 de septiembre de 2013 No son pocos, cristianos o no, los que se preguntan: ¿qué quiere en definitiva el cristianismo? Cristo, de donde viene «cristianismo», ¿qué pretendió cuando pasó entre nosotros, hace ya más de dos mil años? La respuesta debe, por un momento, olvidar todo el aparato doctrinario creado a lo largo de la historia e ir directamente a lo esencial. Y esto esencial debe poder expresarse de forma que el hombre de la calle pueda entenderlo. Jesús no comenzó anunciándose a sí mismo o a la Iglesia. Anunció el Reino de Dios, que significa el sueño de una revolución absoluta que se propone transformar todas las relaciones que se encuentran deturpadas, en lo personal, en lo social, en lo cósmico y
  • 32. especialmente con referencia a Dios. Este Reino empieza cuando las personas se adhieren a este anuncio esperanzador y asumen la ética del Reino: el amor incondicional, la misericordia, la fraternidad sin fronteras, la aceptación humilde de Dios vivido como Padre de infinita bondad. Además de proclamar el Reino de Dios, ¿cuál es la intención original de Jesús? Los apóstoles hicieron esta pregunta directamente a Jesús usando un rodeo lingüístico típico de aquel tiempo: «Señor, enséñanos a orar» (Lucas 11,1). Esto es lo mismo que pedir: «Danos un resumen de tu mensaje, ¿cuál es tu propuesta?». Jesús contesta con el Padrenuestro. Es la ipsissima vox Jesu: la palabra que salió indudablemente de la boca del Jesús histórico. En esta oración está lo mínimo de lo mínimo del mensaje de Jesús: Dios-Abba y su Reino, el ser humano y sus necesidades. Más resumidamente: se trata del Padre nuestro y del pan nuestro en el arco del sueño del Reino de Dios. Aquí se encuentran los dos movimientos: uno hacia al cielo, y ahí encuentra a Dios como Abba, Padre nuestro querido y su proyecto de rescate de toda la creación (el Reino); otro hacia la tierra, y ahí encuentra el pan nuestro sin el cual no podemos vivir. Obsérvese que no se dice «mi Padre» sino «Padre nuestro»; ni «mi pan» sino «nuestro pan de cada día». Solamente podemos decir amén si unimos los dos polos: el Padre con el pan. El cristianismo se realiza en esta dialéctica: anunciar a un Dios bueno porque es Padre querido que tiene un proyecto de total liberación y, al mismo tiempo, y a la luz de esta experiencia, construir colectivamente el pan como medio de vida para todos. Sabemos de la tragedia ocurrida con Jesús. El Reino fue rechazado y su anunciador ejecutado en la cruz. Pero Dios tomó partido por Jesús: lo resucitó. La resurrección no es la reanimación de un cadáver sino la emergencia del «nuevo Adán» (l Corintios 15,45). La resurrección es la realización del sueño del Reino en la persona de Jesús como anticipación de lo que va a ocurrir con todos y con el universo entero.
  • 33. La ejecución de Jesús y su resurrección abrieron un espacio para que surgiesen el movimiento de Jesús, las primeras comunidades a nivel familiar y local y, por fin, la Iglesia como comunidad de fieles y comunidad de comunidades. Cristianismo. Lo mínimo de lo mínimo hace un recorrido de lo que significó el cristianismo en la historia, en sus momentos de sombras y de luces, hasta llegar al día de hoy con el desafío de encontrar su lugar en el proceso de mundialización de la humanidad. Esta se descubre viviendo en una única Casa Común, el planeta Tierra, ahora gravemente amenazado por una crisis ecológica generalizada que puede poner en riesgo el futuro de nuestra civilización, hasta la supervivencia de la especie humana. El cristianismo puede aportar elementos salvadores porque Dios, según las Escrituras judeocristianas, es «el soberano amante de la vida» (Sabiduría 11,24) y no va a permitir que la vida y el mundo, asumidos por el Verbo, desaparezcan de la historia. La sabiduría ancestral ayuda a hallar un equilibrio entre la oscuridad y la luz Revisión de la búsqueda de un sentido al sinsentido desde Sócrates a Heidegger No hay nada más esencial para la existencia humana que la búsqueda de sentido. No es posible vivir sin-sentido si queremos una “vida buena”, equilibrada, y en paz con las exigencias de autenticidad que pesan moralmente sobre todos nosotros. Pero, ¿es posible buscar y alcanzar un sentido que nos confiera la satisfacción de vivir? Para ello pueden resultar de utilidad las reflexiones humana realizadas a lo largo de la historia. Esa sabiduría ancestral ayuda a asumir y sublimar el sinsentido, a hallar un equilibrio realista entre la luz y la oscuridad. Por Andrés Ortiz Osés. inShare2
  • 34. Lo que no tiene sentido no tiene valor: no es digno de estima (Sócrates de Jenofonte). Quisiera abrir la perspectiva del sentido humano en un momento cultural en el que el nihilismo ronda nuestro escenario y corroe nuestra visión del mundo. Pero sin sentido no se puede vivir (bien), así que el sentido simboliza el bien maltrecho por nuestras circunstancias. En realidad, el hombre está tomando conciencia dolorosa y dolorida del mal, la negatividad y la muerte, por lo que el sentido está puesto en sospecha filosófica. Y, sin embargo, lo repetimos: el sentido es el pan nuestro de cada día, a veces un pan endurecido, pero sin el cual comprobamos el hambre radical que confiere la nada: o bien el agua nuestra de cada día, sin la cual comprobamos la sed insaciable que inocula el desierto, pero también en el otro extremo la vivencia de un sentido aguado por el sinsentido. Definimos al hombre como hambre y sed de sentido desde su experiencia de finitud y contingencia en el mundo. Pues bien, para tratar esta cuestión crucial del sentido/sinsentido, exploraremos siquiera brevemente cuatro momentos significantes de nuestra cultura: la posición clásica de Sócrates en Jenofonte, la tradición sapiencial, la contraposición barroca de R. Burton en su monumental “Anatomía de la melancolía” y, finalmente, la posición (pos)moderna de Heidegger sobre caminos nietzscheanos. Finalizamos con una Conclusión moral y un Excurso poético-musical. Primero (El Sócrates de Jenofonte) Conocemos bien al Sócrates de Platón y su visión idealista del sentido humano trascendido por el sentido divino: en donde el sinsentido mundano queda superado por el sentido celeste, lo mismo que el mal por el bien, el error por la verdad y lo irracional por la razón. Conocemos bien esta visión clásica del Ser como fundamento positivo del mundo frente a toda negación o negatividad, lo que confiere un estatuto heroico al socratismo platónico, capaz de trascender la realidad por la idealidad. [1] Conocemos bien al Sócrates platónico pero conocemos mal al Sócrates de Jenofonte, una figura mucho más cercana a nuestra actual mentalidad posmoderna de signo antiheroico. En efecto, el Sócrates jenofontiano ya no es un héroe platónico sino un antihéroe, el cual es acusado de corromper a la juventud por no reconocer a los dioses o ideales oficiales de la ciudad política, introduciendo nuevos demonios, daímones o démones, es decir, númenes ambivalentes, instancias ya no olímpicas o luminosas sino oscuras y ambiguas, figuras intermedias entre lo divino y lo demoníaco cercanas al ámbito intermedio e intermediario de lo humano, precisamente situado entre el mundo celeste y el submundo terrestre, a medio camino entre la luz y la oscuridad de la caverna. El símbolo de este nuevo demonismo socrático está simbolizado por el demon Eros, el diosecillo que dialectiza el cosmos y se concentra en el corazón humano, inaugurando así la eclosión de la interioridad
  • 35. anímica frente a la exterioridad pública. [2] Jenofonte nos cuenta que Sócrates filosofaba específicamente sobre lo humano, al ubicarse mesurada o medialmente entre los dioses y los animales, coafirmando la virtud de la continencia, la libertad y la amistad. A este último respecto cabe aducir que el propio Sócrates se presenta como una especie de “alcahuete moral”, en el sentido de mediar o intermediar entre personas que sienten mutuo afecto. Por eso este Sócrates procura a través del diálogo y la palabra terapéutica el bien humano, la utilidad existencial, el cuidado del alma, el amor basado en la afección del corazón, la proyección del valor concebido como lo digno de estima, la búsqueda erótica del sentido moral. De ahí surge la diferencia entre el diálogo propiamente socrático y el diálogo platónico: el primero es un diálogo hermenéutico que sirve para articular interanímicamente, por unión de los ánimos, la realidad (enpragmáticamente, al unir la acción vital de los individuos), mientras que el segundo es un diálogo eidético (referido al mundo de las ideas platónico) que sirve para distinguir la realidad según el Ser de las ideas (teoréticamente). “Lo que no tiene sentido no tiene valor”: esta es la máxima de la filosofía socrática fundada en la identificación del sentido con lo valioso, de modo que el sentido se define como valor y el sinsentido como disvalor. En el texto griego de Jenofonte el sentido propugnado por Sócrates es el sentido humano o existencial (frónesis), de modo que el sinsentido resulta inhumano y antiexistencial (a-frónesis). Por su parte, el valor es lo digno de estima (timon), de manera que el sinsentido es el disvalor o indigno de estima (a-timon). [3] De esta guisa, el Sócrates de Jenofonte no opta platónicamente por lo supremo, divino y óptimo sino por lo medial, lo humano y lo bueno/bello (kalokagathía). El Sócrates jenofontiano no busca el ser o esencia ideal de lo real sino la realidad vital o existencial, el valor que valora lo valioso, el amor como estimación humana referida a lo amable como digno de ser amado (el bien-bello). De aquí que Sócrates afirme que los actos humanos dicen lo que el lenguaje no dice, fundando así un criterio netamente ético. Segundo (La tradición sapiencial) Hay toda una tradición sapiencial que trata de vislumbrar una cierta sabiduría de la existencia. Se trata de la gran tradición sentenciosa que tiene por figuras relevantes a Buda y Lao-Tsé, al Cohélet y Epicuro, a Plutarco y Epicteto, a Séneca y Marco Aurelio, y luego pasa a través del moralismo del Kempis por el humanismo de Montaigne y Gracián, Juan de la Cruz y Fray Luis de León, La Bruyère y La Rochefoucault, Renard y Rivarol, Emerson, Schopenhauer y Nietzsche, Heidegger y Wittgenstein, C. G. Jung y el Círculo Eranos, G. Steiner y H. Bloom, Unamuno, Remy de Gourmont y Cioran, entre tantos otros. Harold Bloom ha realizado un elenco más bien literario en su reciente obra “¿Dónde se encuentra la sabiduría?” [4] La clave de la tradición sentenciosa de signo sapiencial está en una revisión del mundo de carácter transversal, oblicuo o diacrítico, de la realidad en su totalidad de experiencias. Nos las habemos con una cosmovisión radiográfica o espectral de lo real, que pone en evidencia la catadura de la realidad en su contingencia, finitud y labilidad. Lo cual nos hace prudentes y precavidos, asuntivos y críticos, reflexivos y filtrativos de lo dado en la apariencia o inmediatez de lo real. A menudo comparece en este contexto un tono escéptico o pesimista propio del que ha experimentado el mundo hasta sus límites. Esta tradición senequista arriba hoy hasta el poeta cordobés Antonio Gala, quien proyecta en el amor el culmen del sentido zaherido y de la felicidad cuarteada, como afirma en su elegíaco Soneto de la Zubia: Hoy he vuelto a la ciudad enamorada donde un día los dioses me envidiaron. Sus altas torres, que por mí brillaron, pavesa son desmantelada. De cuanto yo recuerdo, ya no hay nada; plazas, calles, esquinas se borraron. El mirto y el acanto me engañaron,
  • 36. me engañó el corazón de la granada. Cómo pudo callarse tan deprisa su rumor de agua clara y fácil nido, su canción de árbol alto y verde brisa. Dónde pudo perderse tanto ruido, tanto amor, tanto encanto, tanta risa, tanta campana como se ha perdido. [5] Quizás las dos corrientes más interesantes de esta tradición sapiencial sean el estoicismo y el epicureismo, a menudo enfrentados como si se tratara de posturas absolutamente contrarias. Pero en realidad son dos posiciones complementarias: en efecto, el estoicismo critica todo “exceso” en nombre de la sobriedad y el desapego, el desafecto y la resignación apática (apázeia); por su parte el epicureísmo critica todo “defecto” en nombre de cierto hedonismo humano, humanizado y humanizador dirigido por la serenidad (ataraxía). Pero curiosamente en ambos casos se trata de buscar cierto punto medio o medial, afirmando la propia autarquía o independencia humana frente al mundo de las cosas reificadas (manifiestas en su realidad profunda), lo que finalmente significa asumir la materia y lo material, el cuerpo y lo corporal desde la perspectiva humana del alma, de acuerdo cierta confluencia estoico-epicúrea según la cual el placer humano comienza en el cuerpo pero se culmina en el alma. [6] Este dualismo relativo o relacional, complementario, entre estoicismo y epicureismo vuelve a observarse en otros ámbitos filosóficos, como en la disputa entre Schopenhauer, estoico y apolíneo, y Nietzsche, epicúreo y dionisiano; en donde observamos que el primero se hace estoico e incluso búdico para vivir epicúrea y pasotamente, mientras que el segundo es epicúreo o afirmativo hasta el límite de asumir estoicamente el hado (amor fati). En estas disputas entre los contrarios Aristóteles y otros han predicado/practicado el medio o mediación entre los extremos, así pues la búsqueda del sentido como felicidad armónica por cuanto armoniza los opuestos distensionalmente. La felicidad como clásica “eudaimonía” significaría precisamente esa mediación o co-implicación de los contrarios, representada por la positivación de lo demónico, así como por la asunción filtrativa de la realidad, y finalmente por la aceptación crítica del propio destino, sin recaer en la extremosidad del heroísmo insensato contra nuestros límites ni en el extremo del pasivismo ilimitado o sin límites. [7] Tercero (Anatomía de la melancolía) Volvámonos a Sócrates, el cual personifica la búsqueda del sentido como lo digno de estima, así pues como valor o digno de amor. Pero el sentido está atravesado de sinsentido, y el propio Sócrates lo sabe bien cuando advierte de no dejarse esclavizar por las pasiones, proponiendo otros valores y placeres que los meramente animales, corporales o materiales, al tiempo que asume un modo de vida estoizante capaz de rechazar lo blando para no sufrir lo duro, como avisaba Epicarmo. Podríamos hablar de cierto apolinismo (ascetismo intelectual) en Sócrates, ya aducido por Nietzsche, pero matizando que se trata de un ascetismo contrapunteado epicúreamente por el amor de amistad e incluso dionisíacamente por su capacidad de beber o bailar. Sin embargo es cierto que la dialéctica socrática es un movimiento ascensional, por el cual el alma trata de enseñorearse del cuerpo clásicamente, en donde la visión de la realidad inmanente es sublimada por la “entrevisión”, que vislumbra y apunta la idealidad trascendente. El contrapeso al ideal-realismo del Sócrates clásico lo ofrece el barroco Richard Burton quien, en su magna obra “Anatomía de la melancolía”, hace hincapié no en nuestra experiencia del bien sino del mal, no en nuestra vivencia de lo positivo sino de lo negativo, no en la convivencia armoniosa sino en la convivencia disarmoniosa. He aquí su demoledora visión crítica del mundo del hombre: El mundo es un vasto caos, un manicomio, el teatro de la hipocresía,
  • 37. una tienda de picardía y adulación, un aposento de villanías, la escuela del desvarío, una guerra donde quieras o no debes luchar y vencer o ser derrotado, en la que o matas o te matan. Mientras les sea provechoso, se aman o se pueden beneficiar mutuamente, pero cuando no se pueden esperar más ventajas, como hacen con un perro viejo, lo cuelgan o le disparan. Nuestro summum bonum es el interés, y la diosa a la que adoramos la Reina Moneda, a la que ofrecemos a diario sacrificios, por la que se nos ensalza, humilla, eleva, estima, la única guía de nuestras acciones. No tienen importancia la virtud, la sabiduría, el valor, el conocimiento, la honestidad, la religión ni cualquier cualidad, sólo el dinero, la grandeza, el cargo, el honor, la autoridad, por eso se admira a los hombres por lo que parecen, no como son, sino como parecen ser. [8] Resulta muy instructiva la comparación entre este R. Burton y nuestro B. Gracián: ambos son clérigos, anglicano y católico, ambos son barrocos y pesimistas. He aquí la posición escéptica de Gracián: Todo cuanto hay se burla del miserable hombre; el mundo le engaña, la vida le miente, la fortuna le burla, la salud le falta, la edad se pasa, el mal se da priesa, el bien se le ausenta, los años huyen, los contentos no llegan, el tiempo vuela, la vida se acaba, la muerte le coge, la sepultura le traga, la tierra le cubre, la pudrición le deshace, el olvido le aniquila, y el que ayer fue hombre hoy es polvo y mañana nada. [9] La actualidad de semejante diatriba crítica del mundo del hombre resalta suficientemente, aunque en la actualidad hemos pasado de describir negativamente el mundo humano a describir negativamente también el mundo no humano, así pues el universo mundo. Un cierto “gnosticismo” se filtra en los escritos negativistas de J.P. Sartre y Cioran, de Nietzsche y S. Freud, de C.G. Jung y S. Weil. En todos ellos y muchos más ya no es sólo el ámbito humano sino el mundano o cósmico el puesto en cuestión: la naturaleza misma reaparece como madre y madrastra, origen de vida y muerte, destino cruel de toda creatura. En esta línea negativista aunque matizada se sitúa el poeta ruso contemporáneo Y. Yevtushenko, quien en su poema “Mentiras” plantea el precio de la felicidad: (Mentiras) Mentir a los jóvenes es malo, Demostrarles que las mentiras son ciertas es malo. Decirles que Dios está en su cielo y que todo está bien en el mundo es malo. Saben a qué te refieres. También ellos son personas. Cuéntales las dificultades incontables, y hazles ver no sólo lo que será sino ver con claridad el presente. Diles que encontrarán obstáculos, que hay tristeza, duros momentos. Al diablo con todo. Quien nunca conoció El precio de la felicidad no será feliz. No condones ningún error que admitas, se repetirá multiplicado por cien y después
  • 38. nuestros discípulos nos condenarán por lo que nosotros hayamos condonado. [10] En este poema se nos plantea crudamente el precio de la felicidad: mas el precio de la felicidad es la infelicidad, como el precio de la vida es la muerte, el precio del ser el no-ser, el precio del sentido el sinsentido y el precio del amor el desamor. Busquemos ahora finalmente cierta apertura de sentido, cierta salida a semejante encerrona, en la filosofía simbólica de M. Heidegger. Cuarto (Heidegger y el ser-sentido) Nuestro último referente es M. Heidegger, el filósofo y teólogo que ha tematizado el sentido radical del mundo del hombre en la noción capital del ser. Mas, ¿cómo interpretar el ambivalente ser heideggeriano? Ambivalentemente sin duda, ya que simboliza a la vez lo positivo y lo negativo, la apertura y lo destinal, el destino ciego, la pujanza transpersonal e impersonal, el espíritu oscuro. El ingenio filosófico de Heidegger está en haber amalgamado en el ser el cruce de los contrarios a modo de cruz o crucifixión de los opuestos. A partir de la Carta sobre el humanismo podríamos hablar del ser heideggeriano como de un amor crucificado, ya que el ser se define como “Ver-mögen”: potencia de querer o querencia. [11] La dialéctica del ser en Heidegger comparece claramente si sobreponemos textos heideggerianos de épocas diversas. Así, mientras que en obra Beiträge/Aportes a la filosofía (1938) el autor germano define el ser como el abismo (Abgrund), en su posterior discurso Die Armut/La pobreza (1945) redefine el ser como lo sublime: la relación sublime (erhabene Beziehung). Los comentaristas se desconciertan al ver definido el ser como lo sublime y el abismo, sin percatarse que así se expresa la co-implicación de los contrarios. Pero desconocen también que lo sublime es la sublimación de lo subliminal, así pues la asunción radical del abismo: recuérdese aquí cómo la experiencia más alta –la mística- es la experiencia más abismática o abisal, lo mismo que la experiencia del ser resulta inseparable de la coexperiencia de la nada. Por eso puede decir Heidegger: Lo alto de esa altura de lo sublime es en sí la profundidad. Pues bien, la relación del ser con nuestra esencia es el centro, el medio que está en todas partes como el centro de un círculo cuya periferia no está en ninguna. [12] Cabría entonces concebir el ser heideggeriano como un daimon o demon ambivalente, o sea, como un
  • 39. dios menor (der gott), al que el propio Heidegger ha hecho referencia traduciendo así el daimon heraclíteo, o bien proyectándolo como nuestra única esperanza de salvación en este mundo. Ahora bien, el ser como daimon o dios menor simboliza el destino radicalmente ambiguo del mundo humano así como del universo, por cuanto presidido por una divinidad contingente o contingenciada, encarnada o humanada, a modo de “trascendencia inmanente” (tal y como comparece paradigmáticamente en el propio cristianismo). Precisamente a partir de G. Vattimo, el joven maestro Santiago Zabala habla de los vestigios del Ser como remanente: el cual es por una parte lo que nos sobra o excede y por otra parte lo que nos falta o requiere, el excessus y el recessus, las sobras del ser como restos o residuos: una paradoja que está en el propio título de su fina obra The Remains of Being, cuya traducción expresa al mismo tiempo lo que queda del ser y los restos del ser, lo que permanece y lo residual, en una palabra, la presencia y la ausencia, la presencia ausente o la ausencia presente. [13] Pienso que por esta vía heideggeriana cabe abrir el sentido sin desechar el sinsentido, antes bien asumiéndolo como contingenciación de dicho presunto sentido en un mundo de circunstancias precarias: nunca ya más la conciencia ilusoria y presuntuosa de poseer el ser como en un pasado idealista. Un tal sentido así contingenciado por el sinsentido no es un sentido inconcuso sino un sentido simbólico: el sentido que reflota en la nada, el sentido que se abre a través del oscuro túnel del sinsentido. Un sentido que cuenta con el sin sentido y que desde él se construye. Pues bien, a partir de esta posición posheideggeriana cabría proponer una metodología hermenéutica (interpretadora) del sentido considerado no como algo cósico o literal sino como algo simbólico, humano o proyectado. Esto significa que el sentido no es algo dado sino que hay que sonsacarlo o auscultarlo, ya que comparece entre lo más oculto u ocultado. El sentido debe construirse sacándolo de la oscuridad. Conclusión moral Una tal metodología hermenéutica del sentido podría sernos útil en nuestra confrontación con el dolor que oculta todo sentido o con la muerte que oculta toda vida, pero también en nuestro afrontamiento de textos oscuros o sin sentido aparente: tales nos resultan hoy los textos religiosos o eclesiásticos que tomados literalmente conducen al fundamentalismo (islámico o católico, político o cultural), pero que tomados simbólicamente pueden aportar un cierto sentido de dirección moral. Tal sería el caso del magisterio moral de las Iglesias, cuyas directrices deberían señalar actitudes fundamentales y no fundamentalistas del hombre ante la vida y la muerte, así como ante las fuentes de la vida y el debido respeto a su sacralidad tradicional. Se trata entonces de proponer una moral de actitudes y no de meros actos reificados (entendidos como cosas fijas e inalterables), una moral personalista abierta al otro y no una moral conceptual encerrada en sí misma, una moral del sentido humano contextual y no una moral del mero significado entitativo descontextualizado o abstracto, así pues una moral del ser (existencial) y no una moral del ente (antiexistencial): una moral acuática y no pétrea o petrificada. [14] La clave de bóveda de una tal moral del ser es que la vida oculta la muerte y la muerte la vida, como el sentido oculta el sinsentido y el sinsentido el sentido. De donde se deduce una revisión correlativizadora de la vida y de la muerte, el bien y el mal, el sentido y el sinsentido. Una revisión tragicómica del mundo cuya consecuencia práctica consiste en saber correlativizar los contrarios, así como en saberlos conjugar acuáticamente: sea ondulantemente como quiere Montaigne sea ladeadamente como quiere Gracián y, en definitiva, dualécticamente: co-implicadoramente. El poeta Victor Hugo expresó la experiencia de los contrarios como vivencia correlativizadora que se abre a su vaciado simbólico-real en la ultratumba: He sabido subir, también bajar; en mis cielos he visto albas y noches, sé de la púrpura y de la ceniza
  • 40. que me conviene más. He conocido los ardores profundos, he conocido los amores sombríos; he visto huir las alas y las ondas, los vientos y los días. Mis vestidos están hechos jirones, nada ya me queda en la conciencia: ábrete sepultura. (Llamando a una puerta) [15] Excurso poético Hay un precioso film de Charles Chaplin cuyo título –Candilejas- evoca ya una exquisita música que vertebra toda la película tránsfugamente. Su letra preciosista narra la historia romántico-trágica de un amor presente y emergente, el mismo amor demergente o decadente (ausente) y finalmente el amor remergente o sublimado, presente y ausente al mismo tiempo. Nos las habemos con un amor simbólico-real que se encarna en el tiempo y, tras su vivencia, se reencarna en ese trastiempo que llamamos eternidad: paso del instante-ahora al ahora-estante, paso del amor físico o corporal al amor metafísico o anímico, asunción del sinsentido transfigurado en sentido: vida atravesada por la muerte, existencia traspasada por la dexistencia, proyección revertida en introyección, realidad traspuesta por la imaginación: Candilejas (Chaplin-Parsons) Nadie te ha querido como yo, nadie te ha ofrecido tanto amor: nadie te ha enseñado de la vida más que yo, nadie mi amor buscó tu amor con más amor. Una tarde te llegaste a mí como primavera en mi jardín: a la luz de candilejas yo me enamoré, era tu amor tal como yo lo imaginé. Cada vez que te miraba no podía ver en tu mirar que tanto amor iba a perder. Y hoy te vas de mí para olvidar, qué será de ti y a dónde irás. Y aunque sé que nunca volverás yo te esperaré una eternidad. Y si alguna vez te acuerdas y quieres volver, aquí estaré, aquí mi amor, igual que ayer. Aquí no se trata del eterno retorno de lo mismo tomado literalmente a lo Nietzsche, ya que el mismo amor es el mismo y diferente, el mismo trasfundido, el amor que asume el desamor. Se trata del eterno retorno de lo mismo diferenciado, del retorno eterno del amor a través del tiempo y su sublimación anímica: la encarnación del amor en el tiempo finito y su redención humana abierta al infinito. Notas: [1] Ver Platón, Obras Completas, Aguilar, Madrid 1990. [2] La divisa socrática en Jenofonte es “honrar lo demónico”, es decir, lo religioso o religante, lo sagrado o numinoso. Precisamente ha sido Heidegger el que ha proseguido esta honra de lo demónico en su veneración cuasi fechitista del ser como daimon/demon de lo real. (Por cierto, resulta sintomático de ese Sócrates no olímpico el que se apropie en su discurso de una expresión típica de las mujeres: “por Juno”
  • 41. (la diosa lunar protectora de las féminas). [3] Véase la magnífica edición biblingüe de Jenofonte por nuestro J.D.García Bacca, Recuerdos de Sócrates/Banquete/Apología, UNAM, México 1994.- Sócrates habla de “frónesis”, que podemos traducir como sentido afectivo contextual: en este segundo Sócrates de Jenofonte –después de Platón- el sentido se define por el uso práctico, así como en el segundo Wittgenstein de las Investigaciones –después del Tractatus- el sentido se define por el uso pragmático. [4] H. Bloom, ¿Dónde se encuentra la sabiduría?, Taurus, Madrid 2005. [5] Antonio Gala, Poemas de amor, Planeta DeAgostino, Barcelona 1999. [6] Al respecto Epicuro, edición de Carlos García Gual, Alianza, Madrid 2002, “Carta a Meneceo”. [7] Sobre el tema de la felicidad, ver André Comte-Sponville, La felicidad desesperadamente, Paidós, Barcelona 2001, así como Luc Ferry, ¿Qué es una vida realizada?, Paidós, Barcelona 2003. [8] Véase R. Burton, Anatomía de la melancolía, Asociación española de Neuropsiquiatría, Madrid 2002. [9] Baltasar Gracián, El Criticón, Aguilar, Madrid 1960. [10] Yevgeny Yevtushenko, en:M. Esselman y E. Ash, Al diablo con el amor, Punto de lectura, Barcelona 2002. Hemos revisado levemente la versión española por motivos conceptuales, traduciendo “condonar” en lugar de “perdonar”. [11] Véase M. Heidegger, Carta sobre el humanismo, así como Besinnung/Meditación, Editorial Biblos, Buenos Aires 2006. [12] M. Heidegger, La pobreza, Amorrortu, Buenos Aires 2006, pág. 103 y 104. Sobre la experiencia abismática ver J.A. Valente, La experiencia abisal, Gutenberg, Madrid 2004. [13] Al respecto Santiago Zabala, The Remains of Being, Columbia University Press, 2008. [14] Para el trasfondo de la cuestión ver G. Vattimo, A.Ortiz-Osés, S. Zabala y otros, El sentido de la existencia, Universidad Deusto, Bilbao 2007. [15] Victor Hugo, Antología íntima, edición de Rafael García de Mesa, Universidad de Córdoba, 2002. Bibliografía: ---Biblia de Jerusalén, Desclée, Bilbao 2002. ---Platón, Obras Completas, Aguilar, Madrid 1990. ---Jenofonte, Recuerdos de Sócrates, edición de J.D.García Bacca, UNAM, México 1994. ---Epicuro, Textos introducidos y editados por C. García Gual, Alianza, Madrid 2002. ---Epicteto (Disertaciones), Marco Aurelio (Meditaciones), Michel de Montaigne (Ensayos), La Bruyére (Los caracteres), Cioran (La caída en el tiempo). ---Robert Burton, Anatomía de la melancolía, Asociación española de Neuropsiquiatría, Madrid 2002. ---Baltasar Gracián, Obras Completas, Aguilar, Madrid 1960. ---Federico Nietzsche, Werke, Neske, Múnich 1967. ---Miguel de Unamuno, Del sentimiento trágico de la vida, Austral, Madrid 1990. ---Martin Heidegger, Meditación, Biblos, Buenos Aires 2006; idem, La pobreza, Amorrortu, Buenos Aires 2006. ---C.G.Jung y el Círculo Eranos, en: Suplementos Anthropos, nº 42, 1994. ---Harold Bloom, ¿Dónde se encuentra la sabiduría?, Taurus, Madrid 2005. ---José Ángel Valente, La experiencia abisal, Gutenberg, Madrid 2004. ---Santiago Zabala, The Remains of Being, Columbia University Press, 2008. ---G. Vattimo, A. Ortiz-Osés, S. Zabala y otros, El sentido de la existencia, Universidad Deusto, Bilbao 2007. ---Victor Hugo, Antología íntima, edición de R. Gracía de Mesa, Universidad de Córdoba, 2002. ---Lao-Tsé y otros, Diccionario de la existencia, Anthropos, Barcelona 2006. ---Andrés Ortiz-Osés, Sabiduría de la vida, Prames, Zaragoza 2007; idem, Amor y humor, Rolde, Zaragoza 2007. Néstor García Canclini: “La cultura global fue una ficción”