SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  14
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
           UNIVERSIDAD SALAZAR
         DOCTORADO EN EDUCACIÓN


                 MATERIA:

     EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO


                  ENSAYO
“EL CONOCIMIENTO COMO RAZON DE SER DE LA
               ESCUELA”
                 PRESENTA:
         LIDIA VÁZQUEZ HERNÁNDEZ
                ASESOR:
     DOCTOR VICTOR PORRAS AVENDAÑO



                               NOVIEMBRE DE 2012
EL CONOCIMIENTO COMO RAZON DE SER DE LA ESCUELA

Palabras Claves:
    Conocimiento
    Construcción
    Educación
    Proceso
    Entorno


SINTESIS

La juventud actual cuestiona sobre su estancia o motivo en la escuela. Es necesario crear
escenarios de aprendizajes donde puedan encontrar la razón. Considerar que aprenden de
diferentes maneras; dependiendo de las habilidades, aptitudes, intereses y vocación se accede al
conocimiento; como hay inteligencias múltiples, se debe redefinir estrategias que permitan al
estudiante dar muestra del potencial que posee.

La escuela ante una juventud más exigente debe innovar y transformarse; por lo tanto la
educación al igual que la realidad tienen que evolucionar y transformase a la par; esto también
implica un cambio de actitudes y de paradigmas en quienes estamos involucrados en el ámbito
escolar. Las academias son esenciales para diseñar estrategias significativas, favoreciendo la
comunicación, el trabajo colaborativo, la escucha y planteando problemáticas. El conocimiento
no debe limitarse a lo declarativo o factual de los contenidos científicos, debe tener uso y ser
aplicado permitiendo significatividad; esto se podrá lograr, si se aprende con procedimientos
metodológicos que generen un “saber hacer”. En otro aspecto reforzar la relación docente,
alumno y familia como equipo de colaboración donde el propósito fundamental es la formación
integral de los jóvenes. El conocimiento y los alumnos son razón de ser de la escuela.
KNOWLEDGE AS THE REASON D’ÊTRE OF THE SCHOOL

Keywords:

   •   Knowledge

   •   Construction

   •   Education

   •   Process

   •   Environment



ABSTRACT

Current youth ask about a reason to be in school. It is necessary to create learning scenes where
they can find their answer. It should be considered that they learn by different ways; getting the
knowledge depends on many things such as skills, abilities, interests and vocation. As there are
multiple intelligences, some strategies should be defined that permit students to show their
abilities.

The school, in the face of demanding youth, should be innovated and transformed by itself; so the
education has to do the same; it also includes a change of attitudes and paradigms of the people
who are involved in the school scope. The academies are essential to design meaningful strategies
favoring the communication, the cooperative work, the listening and how to pose problems.
Knowledge should not be limited itself to the “declarative and factual” of the scientific contents.
It can be reached if the learning is developed by methodological procedures that generate the
“know –how”. Moreover, it is necessary to reinforce the relationship among teacher, student and
family as a collaborative team where the main purpose is the total training of young people. The
knowledge and the students are the reason for being of the school.




Elaboro: Lidia Vázquez Hernández
EL CONOCIMIENTO COMO RAZON DE SER DE LA ESCUELA

Introducción.

La escuela dentro de la sociedad es el espacio donde las jóvenes generaciones se forman
integralmente, esta considera promover conocimientos, actitudes, valores y habilidades; sin
embargo algunos se preguntan, si realmente la escuela tiene ese “poder” y si responde a las
necesidades de la realidad. Esta no puede desempeñar sus funciones sin el apoyo directo de la
sociedad, sobre todo de las familias quienes confían a sus hijos para que adquieran la formación
adecuada que les permita además de integrarse productivamente a ella, tener calidad de vida al
adquirir los elementos necesarios para solucionar sus problemas.

La razón de la escuela es entonces el conocimiento que en ese espacio llamada aula se construye,
conocimientos que explican la realidad y permiten a los estudiantes comprender los fenómenos
de la naturaleza como del ámbito social. Sin duda la escuela es una de las instituciones necesarias
para el buen funcionamiento de la sociedad; sin embargo en muchas ocasiones hemos
cuestionado que si los alumnos acuden a ese espacio para aprender, y construir sus
conocimientos, ¿por qué se desmotivan?, ¿qué factores inciden para favorecer los resultados
académicos de alto y bajo nivel?; ¿qué es lo que permite al ser humano conocer?, ¿qué hace
difícil la comprensión de contenidos a estudiar?, ¿Qué beneficios tiene el hombre y la mujer
cuando poseen conocimiento?; es entonces necesario por lo anterior indagar en la escuela y su
contexto; debido a que son muchas las cuestiones que llaman la atención, y que son tema de
debates en los especialistas del campo.

El conocimientos es una riqueza cultural que permite al ser humano tomar decisiones, crear,
controlar, enseñar, resolver problemas e inventar, entre otros aspectos; es decir que quien posea
conocimientos tiene fortaleza y debe usarlo como un bien común y personal, generando así
calidad de vida; por ello es necesario aprender. Entonces quedando claro que debe identificarse la
misión o razón de ser de la escuela hay que trabajar reflexivamente, dialogando y llevando a cabo
estrategias que favorezcan a la solución de problemáticas o barreras que limitan la construcción
de conocimientos que inciden en los resultados cuantitativos y cualitativos de los alumnos,
porque no es misión de la escuela que ningún alumno deserte o repruebe, sino de brindar el
espacio adecuado para que ellos aprendan, obteniendo así los elementos para integrarse y
participar en el entorno social.

Desarrollo

La vida del ser humano está condicionada a su contexto, desde que nace unos filósofos dicen que
es como una tabla rasa, es decir que nace sin saber nada y que es mediante la interacción con su
entorno que el va adquiriendo los elementos que le permiten actuar y comprender la realidad que
le rodea (Barrionuevo); también se dice que nace bueno sin ideas malas, pero la misma sociedad
lo corrompe. En otro aspecto también es importante mencionar que hay posturas como el
racionalismo que explican que el ser humano con la capacidad cognitiva como es el razonamiento
que posee es capaz de generar conocimientos; es decir que este puede ser a priori; de igual
manera el empirismo considera que es necesario exponer los sentidos e interactuar con el objeto
de estudio para obtener sensaciones y percepciones las cuales tienen que ser procesadas por el
pensamiento (Saenz, 2001).

Lo cierto es que el ser humano nace y evoluciona con una capacidad cognitiva que le permite
adquirir los elementos para interactuar, tomar decisiones y solucionar los problemas cotidianos.
Todos los seres humanos tenemos la misma capacidad cognitiva para aprender o para adquirir
conocimientos, puesto que biológicamente las características suelen ser semejantes; sin embargo
también es una realidad que no todos aprendemos de la misma manera o forma. (C. Coll. E.
Martín. T. Mauri, 2007). Y nos cuestionamos ¿Qué es lo que nos hace diferentes?, ¿porque unas
personas aprenden más rápido que otros?, ¿Cuáles son los límites del aprendizaje?, todo esto
motiva a docentes, padres de familia y especialistas a buscar respuestas para favorecer el
desempeño de los jóvenes o alumnos.

Para dar respuesta a sus necesidades e inquietudes la sociedad por obra de los ciudadanos ha
creado instituciones que permiten mediar y mantener el orden; las cuales al realizar
eficientemente sus funciones mantienen equilibrio y enriquecen a sus integrantes con la cultura
que promueven. Una institución fundamental es la escuela, necesaria para fomentar la riqueza
cultural, el conocimiento, las ciencias y la tecnología; a ella asisten las personas desde la niñez
conforme a sus etapas cognitivas y desarrollo, hasta que es adulto; los niveles educativos en
nuestro país son el básico, que considera el preescolar, primaria y secundaria; seguido del nivel
medio superior, que es el bachillerato y superior que incluye el universitario y posgrados; es decir
que la persona transcurre un total de 20 años de promedio en la escuela, y si decide continuar sus
estudios, será más tiempo; como un segundo hogar para quienes ahí se congregan. (Ornelas,
1999)

De aquí surge otro cuestionamiento sobre cuál es el ideal de la escuela, porque si los alumnos
pasan gran tiempo en ella, este debe ser de calidad y a la vez generar el conocimiento necesario
que les permita ser competentes, demostrando así las habilidades, valores y actitudes, además del
saber con el que puedan desempeñarse eficientemente en su vida personal como profesional.
Entre otras cosas también se ha discutido que es lo que en ella se debe enseñar y se debe
aprender; y todo ello debe definirse en espacios de reflexión y análisis entre los sujetos
protagonistas del proceso educativo, incluyendo a la academia, y ser resuelto en un pequeño
espacio o microcosmo llamada aula, porque en ella convergen relaciones de cultura, valores,
creencias y actitudes (Bayardo, 2000); el salón de clases es un espacio dinámico donde se puede
generar conocimientos si la relación de los sujetos con el objeto es de calidad y a la vez
reciproca; además de la adecuada enseñanza y orientación del profesor para conducirlos hacia
los objetivos o al favorecimiento de las competencias; por lo anterior el conocimiento es el
“resultado de la relación del sujeto cognoscente con el objeto de conocimiento”             (Saenz,
Introducción a la Lógica, 1995); esto implica que debe haber actividad y no pasividad en el aula,
¿entonces qué es lo que dificulta la comprensión de ese objeto o realidad?. El proceso de
enseñanza – aprendizaje por el cual se conduce al alumno hacia el logro de los objetivos debe ser
organizado; considerar diversos aspectos del entorno y características del estudiante, por lo tanto
la planificación de la práctica educativa debe ser reflexiva y estructurada en base a criterios
centrados en el aprendizaje. (Bayardo, Didáctica, Fundación y práctica 2, 2000)

Si todos los sujetos acceden a los mismos programas de estudio e interactúan con iguales y
diferentes puntos de vistas mediante el dialogo personalizado, hay la posibilidad de que aprendan
y puedan con ello generar una serie de reflexiones que le permitan entender e incidir en el medio
del que forman parte. Aun así el conocimiento adquirido se mide en las escuelas mediante
números o calificaciones, las cuales son diferentes en cada uno de los alumnos; en fin es un
mundo complejo la escuela, que para eficientar sus funciones se generan en academias espacios
de reflexión, discusión, propuestas y proyectos, que aun no terminan de ser aplicados cuando ya
hay que solucionar otras problemáticas; debido a que la juventud actual manifiesta características
e intereses diversos, en otro aspecto son pocos los alumnos que dan prioridad a su formación
académica por diversos factores, pero uno de ellos es que no encuentran sentido a su estancia en
el aula (Pickering, 2005); entonces lo que tenemos que hacer es crear ambientes o escenarios de
aprendizajes agradables y potencialmente significativos que sean la razón de ser de la escuela.

Otro de los cuestionamientos sobre todo en los jóvenes es ¿Qué importancia tiene el
conocimiento en el ser humano?, si lo que les enseñan sus profesores ¿les va a servir?; llama aún
más su atención las tecnologías y las redes sociales; lo que analizado desde la perspectiva
productiva sin duda alguna son avances que en el ámbito educativo deben ser una potente fuerza
didáctica para motivar y crear ambientes dinámicos de enseñanza – aprendizaje; su desinterés
entonces se debe a la falta de significatividad que ellos no encuentran a los contenidos, y a las
estrategias empleadas dentro del aula para enseñar; es necesario ante esta situación que los
sujetos involucrados reflexionen del proceso educativo sobre la práctica que han venido
ejerciendo y no favorece los ambientes escolares; los jóvenes tienen que comprender que el
conocimiento es la esencia que ellos han de “usar”, no solo para explicar el mundo que los rodea,
sino para intervenir, proponer, transformar y solucionar problemas (Biggs, 2005); el sujeto que
conoce, interviene en la investigación científica para propiciar soluciones y con ello generar
calidad de vida. El conocimiento se adquiere de diversas formas, y a lo largo de toda la existencia
nunca terminamos de aprender, entre sus tipos tenemos al conocimiento cotidiano necesario para
entender lo que nos rodea y que se obtiene por enseñanza de nuestros padres como interactuando
con el medio; así también el filosófico que desde la antigüedad ha conducido al hombre y a la
mujer en una vida de rectitud al indicarle el bien y el mal, como el propósito de nuestra estancia
en esta tierra mediante la confrontación de ideas; el de tipo religioso necesario en la vida
espiritual para mantener en equilibrio esa relación con lo divino y poder meditar sobre nuestras
vidas; y el conocimiento científico que mediante un proceso de investigación aplicando el método
científico es necesario para interpretar con objetividad la realidad y solucionar problemas
actuales. (Inzunza, 2011).

Son todos estos conocimientos que forman parte de la formación integral del estudiante, por lo
mismo son diversos los agentes que median en ese proceso de construcción. Con respecto a que
cada uno conoce de diferentes maneras, es cierto, puesto que dependiendo de las habilidades,
aptitudes, intereses y vocación se accede a el. Howard Gardner menciona que hay inteligencias
múltiples; unos son mas visuales, otros auditivos, otros cinestésicos, y así es como el ser humano
está dotado de capacidades que le permiten interactuar con el mundo que le rodea (Luca); por lo
tanto en el aula escolar no todos aprenden de la misma forma y eso es algo que se tiene que
comprender en las escuelas, sobre todo los profesores, por ello hay que redefinir estrategias que
permitan al estudiante dar muestra del potencial que posee. Si no se considera la individualidad y
diversidad del alumno y se etiquetan a todos según lo primero que observe el docente, los
resultados en cuanto a calificaciones, deserción, bajo rendimiento no se modificaran para bien. La
escuela ante una sociedad que cada día exige más; y ante una juventud con diversas
problemáticas y exigencias de la vida real tiene que innovar y transformarse; bien lo menciono
Lennin que el “conocimiento no es estático y si la realidad está en constante transformación, pues
el conocimiento también tiene que evolucionar, eliminarse sino satisface o darle paso a otro que
mejor abarque o explique la realidad”. (Soriano, 1986); pero ello no implica imitar a los países
mas avanzados en cuanto a sus planes de estudio; sino considerar la realidad o contexto de
México, sobre todo las cualidades de las familias, alumnos y docentes, quienes deben participar
no solo proponiendo sino ambien involucrandose dentro del proceso de frormación de los
estudiantes..

Otros autores como Jhon Biggs, Robert Barr y Jhon Tagg; nos hacen reflexionar que la educación
al igual que la realidad social tienen que evolucionar y transformase a la par; que las condiciones
del pasado ya no satisfacen las del presente; pero ello implica también un cambio de actitudes en
quienes estamos involucrados en el ámbito escolar. Ellos refieren a que debe haber una
renovación de paradigmas; es decir, reformar la práctica pedagógica de una educación centrada
en la enseñanza, hacia el aprendizaje (Taggs, 1998); como menciona Biggs, los grupos ya no
tienen las mismas características, porque la juventud manifiesta otros intereses y cualidades, las
clases magistrales que eran una opción en grupos numerosos, como en las universidades, ya no
cubren las expectativas de estudiantes que canalizan su atención a un mundo moderno; y que a
pesar de que todavía hay quienes tienen ese deseo de aprender, hay también quienes solo están
para obtener un documento y es ahí donde la razón de ser de la renovación de enfoques tiene que
darse; para concientizar sobre niveles de compromisos que ellos deben obtener sin excluir al
docente; las actividades relacionadas con el aprendizaje hoy requieren considerar los entornos,
objetivos, evaluación y competencias; para que el alumno pueda mediante una orientación
académica más pertinente desarrollar no solo conocimiento, sino habilidades y actitudes.

       Otro factor que no permite que se dé el conocimiento con claridad en el aula es porque los
docentes se resisten a cambiar de paradigmas; Robert B. Barr y John Tagg; por ejemplo invitan
al análisis de dos paradigmas, como son el de la enseñanza el cual considera al trabajo del
profesor como centro del aula, quien tiene la misión de transmitir e impartir los cursos; donde
para medir los resultados se guían por la cantidad y no por la calidad de los aprendizajes; y el
otro enfoque, que considera la producción de los aprendizajes como eje central. El primer
modelo es considerado atomístico, ya que no considera una interrelación durante todo el proceso,
mientras que en el otro se manifiesta una visión holística ya que verifica todo el proceso y
tomando en cuenta los contextos; así como las experiencias (Taggs, 1998). Algo muy importante
es con respecto a los papeles que se desempeñan, haciendo mención que los docentes y alumnos
en el enfoque tradicional actúan de manera independiente y no se da la comunicación que se
requiere para enriquecer el trabajo, porque todos son expertos; entonces una de las rupturas que
tiene que darse es en cuanto a ello, ya que el trabajo colaborativo y las academias son esenciales
para diseñar estrategias significativas en bien de los jóvenes, porque para lograr los objetivos de
aprendizajes la comunicación tiene que fluir entre quienes están dentro de la escuela y trabajar
como equipo de colaboración, intercambiando reflexiones, favoreciendo la escucha y planteando
problemáticas que les permita partir de un piso firme. (Ranciere, 2008)

El proceso de transformación de la práctica educativa hacia el paradigma de aprendizaje ha de
darse paulatinamente, el docente tiene que considerar en convertirse en un aprendiz de su propio
laboratorio, al reflexionar en lo que cree y porque hace lo que hace; poder descubrir y desafiar
las propias suposiciones, ya que los conceptos que el maneje han de influir en la forma de
conducir sus clases determinando el grado de motivación de los alumnos, y los docentes que no
piensen así es porque se equivocaron de profesión o están en el lugar equivocado.

El docente como facilitador ha de brindar los elementos, e instrucción necesaria para que los
jóvenes descubran los conocimientos que le serán significativos; ayudarlos a encontrar sentido en
aquello que está aprendiendo; también guiarlos a aprender y pensar; lo que le permitirá tener
control sobre sus aprendizajes; porque cuando el joven tiene conciencia de lo que sabe y lo que
no; para que le sirven esos conocimientos y como puede adquirirlos, es ahí donde se potencian las
capacidades de la inteligencia. (Estevez, 2002). Y no olvidar sobre todo que el cambio no es solo
del docente, sino de todos los involucrados. Sin duda alguna es fundamental un sustento teórico
en la que los docentes podamos reconceptualizar nuestra práctica educativa; así también la
reflexión y puesta en práctica de esos conocimientos que permitirán el desarrollo de
competencias; y ese es el propósito de la educación que de la relación del docente con los
alumnos surjan interrogantes que permitan la indagación y construcción de saberes; sin embargo
la pregunta que surge comúnmente en los docentes es como lograrlo; tenemos que reflexionar
sobre nuestro desempeño, ya que impacta en la educación de los jóvenes, ante ello, autores como
Jhon Biggs; muestran porque debemos transformar la enseñanza; ya se menciono que Robert B.
Barr y John Taggs, exponen una comparación sobre dos paradigmas, mismos que nos llevan al
análisis sobre cómo nos hemos venido desempeñando en los últimos años y porque debemos
romper con paradigmas que limitan una formación de calidad.

Sin embargo también sabemos que no basta saber los motivos del cambio; hay que tener los
elementos teóricos prácticos para aplicarlos en el aula; una de las propuestas son los modelos de
concreción didáctica centrados en el aprendizaje. Robert Marzano, orienta sobre las dimensiones
que permitirán clases más dinámicas; y que pueden diseñarse conforme al modelo de H. E.
Estévez; donde se considera el uso de        estrategias cognitivas, que permitan niveles más
profundos; y esto nos lleva a reflexionar, que generalmente si los jóvenes se desmotivan o se
quedan en conocimientos factuales; es debido a que no se ha permitido un alineamiento
constructivo que es lo que propone Jhon Biggs; quedando los alumnos en niveles pre
estructurales, uniestructurales y multiestructural; es decir conceptuales o factuales o de poca
reflexión; cuando se deben enfocar las actividades para desarrollar aspectos de relación y de
abstracción ampliada lo que favorecería una comprensión profunda del objeto de estudio y del
saber hacer, tomando decisiones en la solución de problemas (Biggs, 2005). Las interpretaciones
que los profesores tienen con respecto a la docencia influyen en su práctica; ante ello es
importante reflexionar sobre nuevas propuestas que nos permitan niveles de aprendizajes mas
elevados como menciona Biggs, centrado en el aprendizaje de los alumnos. El cual no se obtiene
mediante la transmisión de conocimientos; por ello el docente debe trasformar su rol para ser
facilitador, guía, instructor y monitoreando todas las actividades encauzadas a los objetivos y al
desarrollo de las competencias.
Los modelos de concreción didáctica analizados por Marzano, Estévez y Jhon Biggs, nos remiten
a pensar que hay posibilidades de mejoramiento, y que si la realidad se transforma, las
expectativas de los jóvenes también; por lo tanto el cambio en este campo tan trascendental para
la sociedad debe renovarse, mediante enfoques científicos, y se menciona de tal forma, porque
metodológicamente se presentan de manera factibles para ser llevados a la práctica; desde el nivel
de inicio que presenta Marzano para generar actitudes y percepciones positivas en el alumno, que
motiven su desempeño para realizar tareas, que le permitan solucionar problemas, porque han
sido significativas y formar en él hábitos mentales, para autorregular su proceso de formación.
Desafortunadamente la educación tradicional centrada en la enseñanza, solo ha favorecido la
memorización y conformismo; debemos reconceptualizar que hay posibilidades para que los
alumnos se formen en laboratorios más dinámicos y alcancen niveles de comprensión como el
relacional y de abstracción ampliada; pero el docente quien es sujeto que instruye, deberá
manifestar no solo conocimientos, sino actitudes y habilidades para generar ese cambio.
(Pickering, Dimensiones del Aprendizaje.Manual para el Maestro, 2005)

La educación es actividad necesaria e importante en la sociedad, por ello la escuela tiene estatus
de reconocimiento, mismo que tiene que ser revalorado por quienes participan en ella, ya que su
razón, “la construcción de conocimientos” y la enseñanza de la cultura, son contenidos esenciales
en la vida de todo ciudadano, ahí es donde se forman los sujetos que han de incidir para que
México sea un país productivo y donde se pueda vivir en armonía aunque parezca utopía. Si la
familia no deja sola a la escuela como ha venido sucediendo, y trabaja de la mano con el docente,
como en el caso de los países asiáticos que tienen como prioridad a la educación de sus hijos, los
resultados serían diferentes a los actuales; ante esto otras instituciones junto con la SEP tendrán
que implementar proyectos que refuercen el interés de los padres en la formación de sus hijos,
porque no es únicamente deber del profesor, es también de la sociedad en conjunto; falta mucho
que hacer, y ojala el Estado además de preocuparse por lo económico y la delincuencia que
impera, que al igual hay que atender, debe incluir y dimensionar en sus proyectos la valoración y
participación de la familia en las escuela y podamos hablar entonces de calidad.

Conclusión

Para concluir se ha reflexionado que los aprendizajes no se imponen ni se transmiten mediante la
enseñanza directa; si no que se crean mediante actividades pertinentes y relevantes que permitan
transferir los conocimientos y niveles de comprensión más elevados; es decir que el sujeto que en
este caso es el alumno tiene que interactuar con su objeto de estudio, además de mantener una
relación reciproca con sus iguales mediante el dialogo, el trabajo colaborativo y la guía del
profesor.

Favorecer los conocimientos en el aula implica que quienes instruyen, enseñan u orientan
determinen las estrategias que les ha de permitir crear ambientes dinámicos motivando a
descubrir, cuestionar y construir experiencias de aprendizajes. (Cooper, 2007). El conocimiento
no debe limitarse solo a lo teórico o declarativo, no basta que los alumnos analicen, resuman,
memoricen o realicen otras operaciones cognitivas; las cuales se complementarían si el docente
diseña estrategias que permitan el desarrollo de aprendizajes procedimentales; el conocimiento de
las teorías científicas, deben de tener uso en la vida de cada estudiante y ser aplicadas
permitiendo significatividad; esto se podrá lograr, si se instruye en el uso de procedimientos
metodológicos que le permitan a los estudiantes un “saber hacer” y resolver problemas.
(Hernández, 2004).

También comprender que los seres humanos tenemos características muy diversas, hay igualdad
en los mismos derechos; pero diferencias en los intereses, maneras de concebir la realidad, en las
habilidades y destrezas. Los alumnos mediante orientación reflexiva, trabajando en ambientes
dinámicos, donde no solo escuche las clases de su profesor, sino que intervenga directamente en
la comprensión del objeto, además de dialogar, colaborar y discutir aspectos o puntos de vista, va
definiendo sus propias estrategias al abordar al objeto de conocimiento; sucede lo contrario
cuando no se crean las condiciones favorables para el aprendizaje. Sin duda alguna el
conocimiento es fundamental en el desarrollo de las sociedades, es lo que permite transformar,
crear, innovar, resolver problemas e integrar grandes economías en el mundo; el fenómeno
globalizado es resultado del conocimiento que el ser humano ha desarrollado, y parte de esa labor
la ha realizado la escuela formando a jóvenes competentes.

Son diversas las teorías que también explican el origen del conocimiento, como Piaget que
menciona que la capacidad cognitiva en el ser humano es gradual mediante estadios, (Zimbardo,
2008) y que en la lógica podríamos pensar que cuando los niños o jóvenes cumplan tantos años
deben ser capaces de realizar tal actividad o manifestar un pensamiento más abstracto, pero no se
debe olvidar que la construcción del conocimiento objetivo, no llega solo, hay todo un proceso de
interpelación, de orientación, de interacción y atención reciproca que los alumnos deben recibir
para llegar a cada estadio; sin embargo en el entorno notamos aspectos contrarios al identificar
resultados poco favorables en cuanto al rendimiento escolar, deserciones, reprobación, y en la
lógica del profesor es que “no estudian y no ponen empeño”; y al cuestionar al alumno ellos
manifiestan: “que no hayan sentido a la escuela, que para que les va a servir todo lo que les
“enseñan”; y así hay muchas opiniones que desmeritan la razón de ser de la escuela; sin duda
alguna debe ser un espacio agradable, dinámico, de compañerismo, de construcción y en donde
surjan nuevos inquietudes, pero parece que eso no se manifiesta en la práctica. Sobre ¿qué
hacer?; en el desarrollo de este trabajo se explica que se debe partir de un piso firme, hacer
academias donde los involucrados del proceso educativo planteen problemáticas, se favorezca la
escucha, el dialogo reflexivo y se tomen decisiones factibles de aplicar; al interior de las escuelas
el liderazgo representado en los directores no se debe limitar a lo administrativo como ha venido
sucediendo, sino intervenir con conocimiento para orientar la labor docente; ante esta necesidad
es importante la actualización permanente en cada uno de los participantes del proceso educativo.
En otro aspecto la triada docente, alumno y familia debe ser reforzada como equipo de
colaboración donde el propósito fundamental es la formación integral de los alumnos. La
enseñanza y aprendizaje de los valores, actitudes, el desarrollo de habilidades y destrezas han de
ser parte de la vida del sujeto cognoscente, quien habiéndose formado en un ambiente dinámico,
ha de ser consciente al egresar de una escuela para que le es útil el conocimiento.
FUENTES DE INFORMACIÓN

 Aires, F. d. (2007). El (mal) estar en la academia. Conocimiento, verdad y poder.

 Barrionuevo, M. E. (s.f.). John Locke (1632 - 1704), su vida, su obra y pensamiento. Revista
  Iberoamericana de Educación.

 Bayardo, M. G. (2000). Didáctica, Fundación y práctica 2. México: Progreso.

 Bayardo, M. G. (2000). Didáctica, Fundación y Práctica. México: Progreso.

 Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje Universitario. España: Narcea.

 C. Coll. E. Martín. T. Mauri, M. M. (2007). El Constructivismo en el aula. Barcelona España: Graó.

 Cooper, J. (2007). Estrategias de Enseñanza. Guía para una mejor Instrucción. México: LIMUSA.

 Estevez, H. E. (2002). Enseñar a aprender. Estrategias cognitivas. México: Paidós.

 Hernández, A. F. (2004). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una
  Interpretación Constructivista. México: Mc Graw Hill.

 Inzunza, O. A. (2011). Filosofía. El saber, el conocer y la verdad. México: Esfinge.

 Luca, S. L. (s.f.). El docente y las Inteligencias Multiples. Revista Iberoamericana de Educación.

 Maisto, C. G. (2005). Introducción a la Psicología. México: Pearson Prentice.

 Ornelas, C. (1999). El Sistema Educativo en México. La transición de fin de Siglo. México: Fondo
  de Cultura Econónima.

 Pickering, R. J. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Manual para el maestro. México: ITESO.

 Ranciere, J. (2008). El maestro ignorante.

 Saenz, R. G. (1995). Introducción a la Lógica. México: Esfinge.

 Saenz, R. G. (2001). Historia de las Doctrinas Filosoficas. En R. G. Saenz, Historia de las Doctrina
  Filosóficas. México: Esfinge.

 Santillana. (s.f.). Diccionario de las Ciencias de la Educación. México: Santillana.

 Soriano, R. R. (1986). El Proceso de investigación Científica. México: Trillas.

 Taggs, J. B. (1998). De la Eneseñanza al Aprendizaje. Un nuevo Paradigma para la Educación de
  Pregrado.

 Zimbardo, P. G. (2008). Psicología y Vida. México: Trillas.

Contenu connexe

Tendances

Proyecto 2010
Proyecto 2010Proyecto 2010
Proyecto 2010Lorena
 
Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimiento
Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimientoConvivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimiento
Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimientoBertiTa3
 
Presentación1 jornada pedagogica
Presentación1 jornada pedagogicaPresentación1 jornada pedagogica
Presentación1 jornada pedagogicasandrisriapira
 
Informe Educación Inclusiva
Informe Educación InclusivaInforme Educación Inclusiva
Informe Educación InclusivaNathaly Orozco
 
Gestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar webGestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar webBertiTa3
 
La calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
La calidad educativa desde la perspectiva inclusivaLa calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
La calidad educativa desde la perspectiva inclusivaJorge Prioretti
 
Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3
Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3
Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3Styballis Lugo Padilla
 
Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)
Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)
Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)Styballis Lugo Padilla
 
Artículo Ricardo Baquero
Artículo Ricardo Baquero Artículo Ricardo Baquero
Artículo Ricardo Baquero dianadecastro
 
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdf
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdfEnfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdf
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdfEdgard Victorio Corne
 

Tendances (15)

Proyecto 2010
Proyecto 2010Proyecto 2010
Proyecto 2010
 
Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimiento
Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimientoConvivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimiento
Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimiento
 
Presentación1 jornada pedagogica
Presentación1 jornada pedagogicaPresentación1 jornada pedagogica
Presentación1 jornada pedagogica
 
Informe Educación Inclusiva
Informe Educación InclusivaInforme Educación Inclusiva
Informe Educación Inclusiva
 
Modulo2maisujetosl
Modulo2maisujetoslModulo2maisujetosl
Modulo2maisujetosl
 
Gestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar webGestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar web
 
Condiciones para el aprendizaje
Condiciones para el aprendizajeCondiciones para el aprendizaje
Condiciones para el aprendizaje
 
Modelos pedagogicos 1
Modelos pedagogicos 1Modelos pedagogicos 1
Modelos pedagogicos 1
 
La calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
La calidad educativa desde la perspectiva inclusivaLa calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
La calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
 
Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3
Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3
Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3
 
Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)
Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)
Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Artículo Ricardo Baquero
Artículo Ricardo Baquero Artículo Ricardo Baquero
Artículo Ricardo Baquero
 
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdf
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdfEnfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdf
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdf
 
Andragogia
AndragogiaAndragogia
Andragogia
 

Similaire à ENSAYO Ensayo ep..

Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...sharelis
 
Presentacion power point (declaracion)
Presentacion power point (declaracion)Presentacion power point (declaracion)
Presentacion power point (declaracion)jlabrego9
 
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad  y el dinamismo de las asignaturasLa transversalidad  y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturasJüän Cänö
 
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos TelloOpinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tellotello272
 
3989 ramirezjano compromiso etico de docente
3989 ramirezjano compromiso etico de docente3989 ramirezjano compromiso etico de docente
3989 ramirezjano compromiso etico de docenteLuz Beltran
 
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentesRieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentesprimariaraceli85
 
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentesRieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentesprimariaraceli85
 
Relatoria 4
Relatoria 4Relatoria 4
Relatoria 4shirpima
 
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos -  Del Vitto, MarchettiAbriendo nuevos caminos -  Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, MarchettiREdEsAR
 
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioRetos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_mileniomarielms969
 
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioRetos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioMaría Elena Morales
 
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Adalberto
 
Modelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecepModelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fceceplauraS24
 
Rol del docente exposicion
Rol del docente exposicionRol del docente exposicion
Rol del docente exposicionDayanaMorales36
 
Rol del docente (1)
Rol del docente (1)Rol del docente (1)
Rol del docente (1)EdizonJoel
 

Similaire à ENSAYO Ensayo ep.. (20)

Modelo pedagogico 2010
Modelo pedagogico 2010Modelo pedagogico 2010
Modelo pedagogico 2010
 
Introducción producto 1 3er modulo
Introducción producto 1 3er moduloIntroducción producto 1 3er modulo
Introducción producto 1 3er modulo
 
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
 
Presentacion power point (declaracion)
Presentacion power point (declaracion)Presentacion power point (declaracion)
Presentacion power point (declaracion)
 
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad  y el dinamismo de las asignaturasLa transversalidad  y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
 
El modelo educativo 2016 curriculum
El modelo educativo 2016 curriculumEl modelo educativo 2016 curriculum
El modelo educativo 2016 curriculum
 
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos TelloOpinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
 
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACIONUNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
 
3989 ramirezjano compromiso etico de docente
3989 ramirezjano compromiso etico de docente3989 ramirezjano compromiso etico de docente
3989 ramirezjano compromiso etico de docente
 
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentesRieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
 
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentesRieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
 
Relatoria 4
Relatoria 4Relatoria 4
Relatoria 4
 
Relatoria 4
Relatoria 4Relatoria 4
Relatoria 4
 
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos -  Del Vitto, MarchettiAbriendo nuevos caminos -  Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
 
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioRetos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
 
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioRetos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
 
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
 
Modelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecepModelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecep
 
Rol del docente exposicion
Rol del docente exposicionRol del docente exposicion
Rol del docente exposicion
 
Rol del docente (1)
Rol del docente (1)Rol del docente (1)
Rol del docente (1)
 

Plus de juanytacruz

Plus de juanytacruz (6)

MAIZ FINAL
MAIZ FINALMAIZ FINAL
MAIZ FINAL
 
Ensayo ep..
Ensayo ep..Ensayo ep..
Ensayo ep..
 
TAREAS
TAREASTAREAS
TAREAS
 
Tareas docto 2
Tareas docto 2Tareas docto 2
Tareas docto 2
 
ESTEBAN KROTZ (EXPOSICION)
ESTEBAN KROTZ (EXPOSICION)ESTEBAN KROTZ (EXPOSICION)
ESTEBAN KROTZ (EXPOSICION)
 
EPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIAEPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIA
 

ENSAYO Ensayo ep..

  • 1. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS UNIVERSIDAD SALAZAR DOCTORADO EN EDUCACIÓN MATERIA: EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO ENSAYO “EL CONOCIMIENTO COMO RAZON DE SER DE LA ESCUELA” PRESENTA: LIDIA VÁZQUEZ HERNÁNDEZ ASESOR: DOCTOR VICTOR PORRAS AVENDAÑO NOVIEMBRE DE 2012
  • 2. EL CONOCIMIENTO COMO RAZON DE SER DE LA ESCUELA Palabras Claves:  Conocimiento  Construcción  Educación  Proceso  Entorno SINTESIS La juventud actual cuestiona sobre su estancia o motivo en la escuela. Es necesario crear escenarios de aprendizajes donde puedan encontrar la razón. Considerar que aprenden de diferentes maneras; dependiendo de las habilidades, aptitudes, intereses y vocación se accede al conocimiento; como hay inteligencias múltiples, se debe redefinir estrategias que permitan al estudiante dar muestra del potencial que posee. La escuela ante una juventud más exigente debe innovar y transformarse; por lo tanto la educación al igual que la realidad tienen que evolucionar y transformase a la par; esto también implica un cambio de actitudes y de paradigmas en quienes estamos involucrados en el ámbito escolar. Las academias son esenciales para diseñar estrategias significativas, favoreciendo la comunicación, el trabajo colaborativo, la escucha y planteando problemáticas. El conocimiento no debe limitarse a lo declarativo o factual de los contenidos científicos, debe tener uso y ser aplicado permitiendo significatividad; esto se podrá lograr, si se aprende con procedimientos metodológicos que generen un “saber hacer”. En otro aspecto reforzar la relación docente, alumno y familia como equipo de colaboración donde el propósito fundamental es la formación integral de los jóvenes. El conocimiento y los alumnos son razón de ser de la escuela.
  • 3. KNOWLEDGE AS THE REASON D’ÊTRE OF THE SCHOOL Keywords: • Knowledge • Construction • Education • Process • Environment ABSTRACT Current youth ask about a reason to be in school. It is necessary to create learning scenes where they can find their answer. It should be considered that they learn by different ways; getting the knowledge depends on many things such as skills, abilities, interests and vocation. As there are multiple intelligences, some strategies should be defined that permit students to show their abilities. The school, in the face of demanding youth, should be innovated and transformed by itself; so the education has to do the same; it also includes a change of attitudes and paradigms of the people who are involved in the school scope. The academies are essential to design meaningful strategies favoring the communication, the cooperative work, the listening and how to pose problems. Knowledge should not be limited itself to the “declarative and factual” of the scientific contents. It can be reached if the learning is developed by methodological procedures that generate the “know –how”. Moreover, it is necessary to reinforce the relationship among teacher, student and family as a collaborative team where the main purpose is the total training of young people. The knowledge and the students are the reason for being of the school. Elaboro: Lidia Vázquez Hernández
  • 4. EL CONOCIMIENTO COMO RAZON DE SER DE LA ESCUELA Introducción. La escuela dentro de la sociedad es el espacio donde las jóvenes generaciones se forman integralmente, esta considera promover conocimientos, actitudes, valores y habilidades; sin embargo algunos se preguntan, si realmente la escuela tiene ese “poder” y si responde a las necesidades de la realidad. Esta no puede desempeñar sus funciones sin el apoyo directo de la sociedad, sobre todo de las familias quienes confían a sus hijos para que adquieran la formación adecuada que les permita además de integrarse productivamente a ella, tener calidad de vida al adquirir los elementos necesarios para solucionar sus problemas. La razón de la escuela es entonces el conocimiento que en ese espacio llamada aula se construye, conocimientos que explican la realidad y permiten a los estudiantes comprender los fenómenos de la naturaleza como del ámbito social. Sin duda la escuela es una de las instituciones necesarias para el buen funcionamiento de la sociedad; sin embargo en muchas ocasiones hemos cuestionado que si los alumnos acuden a ese espacio para aprender, y construir sus conocimientos, ¿por qué se desmotivan?, ¿qué factores inciden para favorecer los resultados académicos de alto y bajo nivel?; ¿qué es lo que permite al ser humano conocer?, ¿qué hace difícil la comprensión de contenidos a estudiar?, ¿Qué beneficios tiene el hombre y la mujer cuando poseen conocimiento?; es entonces necesario por lo anterior indagar en la escuela y su contexto; debido a que son muchas las cuestiones que llaman la atención, y que son tema de debates en los especialistas del campo. El conocimientos es una riqueza cultural que permite al ser humano tomar decisiones, crear, controlar, enseñar, resolver problemas e inventar, entre otros aspectos; es decir que quien posea conocimientos tiene fortaleza y debe usarlo como un bien común y personal, generando así calidad de vida; por ello es necesario aprender. Entonces quedando claro que debe identificarse la misión o razón de ser de la escuela hay que trabajar reflexivamente, dialogando y llevando a cabo estrategias que favorezcan a la solución de problemáticas o barreras que limitan la construcción de conocimientos que inciden en los resultados cuantitativos y cualitativos de los alumnos, porque no es misión de la escuela que ningún alumno deserte o repruebe, sino de brindar el
  • 5. espacio adecuado para que ellos aprendan, obteniendo así los elementos para integrarse y participar en el entorno social. Desarrollo La vida del ser humano está condicionada a su contexto, desde que nace unos filósofos dicen que es como una tabla rasa, es decir que nace sin saber nada y que es mediante la interacción con su entorno que el va adquiriendo los elementos que le permiten actuar y comprender la realidad que le rodea (Barrionuevo); también se dice que nace bueno sin ideas malas, pero la misma sociedad lo corrompe. En otro aspecto también es importante mencionar que hay posturas como el racionalismo que explican que el ser humano con la capacidad cognitiva como es el razonamiento que posee es capaz de generar conocimientos; es decir que este puede ser a priori; de igual manera el empirismo considera que es necesario exponer los sentidos e interactuar con el objeto de estudio para obtener sensaciones y percepciones las cuales tienen que ser procesadas por el pensamiento (Saenz, 2001). Lo cierto es que el ser humano nace y evoluciona con una capacidad cognitiva que le permite adquirir los elementos para interactuar, tomar decisiones y solucionar los problemas cotidianos. Todos los seres humanos tenemos la misma capacidad cognitiva para aprender o para adquirir conocimientos, puesto que biológicamente las características suelen ser semejantes; sin embargo también es una realidad que no todos aprendemos de la misma manera o forma. (C. Coll. E. Martín. T. Mauri, 2007). Y nos cuestionamos ¿Qué es lo que nos hace diferentes?, ¿porque unas personas aprenden más rápido que otros?, ¿Cuáles son los límites del aprendizaje?, todo esto motiva a docentes, padres de familia y especialistas a buscar respuestas para favorecer el desempeño de los jóvenes o alumnos. Para dar respuesta a sus necesidades e inquietudes la sociedad por obra de los ciudadanos ha creado instituciones que permiten mediar y mantener el orden; las cuales al realizar eficientemente sus funciones mantienen equilibrio y enriquecen a sus integrantes con la cultura que promueven. Una institución fundamental es la escuela, necesaria para fomentar la riqueza cultural, el conocimiento, las ciencias y la tecnología; a ella asisten las personas desde la niñez conforme a sus etapas cognitivas y desarrollo, hasta que es adulto; los niveles educativos en nuestro país son el básico, que considera el preescolar, primaria y secundaria; seguido del nivel
  • 6. medio superior, que es el bachillerato y superior que incluye el universitario y posgrados; es decir que la persona transcurre un total de 20 años de promedio en la escuela, y si decide continuar sus estudios, será más tiempo; como un segundo hogar para quienes ahí se congregan. (Ornelas, 1999) De aquí surge otro cuestionamiento sobre cuál es el ideal de la escuela, porque si los alumnos pasan gran tiempo en ella, este debe ser de calidad y a la vez generar el conocimiento necesario que les permita ser competentes, demostrando así las habilidades, valores y actitudes, además del saber con el que puedan desempeñarse eficientemente en su vida personal como profesional. Entre otras cosas también se ha discutido que es lo que en ella se debe enseñar y se debe aprender; y todo ello debe definirse en espacios de reflexión y análisis entre los sujetos protagonistas del proceso educativo, incluyendo a la academia, y ser resuelto en un pequeño espacio o microcosmo llamada aula, porque en ella convergen relaciones de cultura, valores, creencias y actitudes (Bayardo, 2000); el salón de clases es un espacio dinámico donde se puede generar conocimientos si la relación de los sujetos con el objeto es de calidad y a la vez reciproca; además de la adecuada enseñanza y orientación del profesor para conducirlos hacia los objetivos o al favorecimiento de las competencias; por lo anterior el conocimiento es el “resultado de la relación del sujeto cognoscente con el objeto de conocimiento” (Saenz, Introducción a la Lógica, 1995); esto implica que debe haber actividad y no pasividad en el aula, ¿entonces qué es lo que dificulta la comprensión de ese objeto o realidad?. El proceso de enseñanza – aprendizaje por el cual se conduce al alumno hacia el logro de los objetivos debe ser organizado; considerar diversos aspectos del entorno y características del estudiante, por lo tanto la planificación de la práctica educativa debe ser reflexiva y estructurada en base a criterios centrados en el aprendizaje. (Bayardo, Didáctica, Fundación y práctica 2, 2000) Si todos los sujetos acceden a los mismos programas de estudio e interactúan con iguales y diferentes puntos de vistas mediante el dialogo personalizado, hay la posibilidad de que aprendan y puedan con ello generar una serie de reflexiones que le permitan entender e incidir en el medio del que forman parte. Aun así el conocimiento adquirido se mide en las escuelas mediante números o calificaciones, las cuales son diferentes en cada uno de los alumnos; en fin es un mundo complejo la escuela, que para eficientar sus funciones se generan en academias espacios de reflexión, discusión, propuestas y proyectos, que aun no terminan de ser aplicados cuando ya
  • 7. hay que solucionar otras problemáticas; debido a que la juventud actual manifiesta características e intereses diversos, en otro aspecto son pocos los alumnos que dan prioridad a su formación académica por diversos factores, pero uno de ellos es que no encuentran sentido a su estancia en el aula (Pickering, 2005); entonces lo que tenemos que hacer es crear ambientes o escenarios de aprendizajes agradables y potencialmente significativos que sean la razón de ser de la escuela. Otro de los cuestionamientos sobre todo en los jóvenes es ¿Qué importancia tiene el conocimiento en el ser humano?, si lo que les enseñan sus profesores ¿les va a servir?; llama aún más su atención las tecnologías y las redes sociales; lo que analizado desde la perspectiva productiva sin duda alguna son avances que en el ámbito educativo deben ser una potente fuerza didáctica para motivar y crear ambientes dinámicos de enseñanza – aprendizaje; su desinterés entonces se debe a la falta de significatividad que ellos no encuentran a los contenidos, y a las estrategias empleadas dentro del aula para enseñar; es necesario ante esta situación que los sujetos involucrados reflexionen del proceso educativo sobre la práctica que han venido ejerciendo y no favorece los ambientes escolares; los jóvenes tienen que comprender que el conocimiento es la esencia que ellos han de “usar”, no solo para explicar el mundo que los rodea, sino para intervenir, proponer, transformar y solucionar problemas (Biggs, 2005); el sujeto que conoce, interviene en la investigación científica para propiciar soluciones y con ello generar calidad de vida. El conocimiento se adquiere de diversas formas, y a lo largo de toda la existencia nunca terminamos de aprender, entre sus tipos tenemos al conocimiento cotidiano necesario para entender lo que nos rodea y que se obtiene por enseñanza de nuestros padres como interactuando con el medio; así también el filosófico que desde la antigüedad ha conducido al hombre y a la mujer en una vida de rectitud al indicarle el bien y el mal, como el propósito de nuestra estancia en esta tierra mediante la confrontación de ideas; el de tipo religioso necesario en la vida espiritual para mantener en equilibrio esa relación con lo divino y poder meditar sobre nuestras vidas; y el conocimiento científico que mediante un proceso de investigación aplicando el método científico es necesario para interpretar con objetividad la realidad y solucionar problemas actuales. (Inzunza, 2011). Son todos estos conocimientos que forman parte de la formación integral del estudiante, por lo mismo son diversos los agentes que median en ese proceso de construcción. Con respecto a que cada uno conoce de diferentes maneras, es cierto, puesto que dependiendo de las habilidades,
  • 8. aptitudes, intereses y vocación se accede a el. Howard Gardner menciona que hay inteligencias múltiples; unos son mas visuales, otros auditivos, otros cinestésicos, y así es como el ser humano está dotado de capacidades que le permiten interactuar con el mundo que le rodea (Luca); por lo tanto en el aula escolar no todos aprenden de la misma forma y eso es algo que se tiene que comprender en las escuelas, sobre todo los profesores, por ello hay que redefinir estrategias que permitan al estudiante dar muestra del potencial que posee. Si no se considera la individualidad y diversidad del alumno y se etiquetan a todos según lo primero que observe el docente, los resultados en cuanto a calificaciones, deserción, bajo rendimiento no se modificaran para bien. La escuela ante una sociedad que cada día exige más; y ante una juventud con diversas problemáticas y exigencias de la vida real tiene que innovar y transformarse; bien lo menciono Lennin que el “conocimiento no es estático y si la realidad está en constante transformación, pues el conocimiento también tiene que evolucionar, eliminarse sino satisface o darle paso a otro que mejor abarque o explique la realidad”. (Soriano, 1986); pero ello no implica imitar a los países mas avanzados en cuanto a sus planes de estudio; sino considerar la realidad o contexto de México, sobre todo las cualidades de las familias, alumnos y docentes, quienes deben participar no solo proponiendo sino ambien involucrandose dentro del proceso de frormación de los estudiantes.. Otros autores como Jhon Biggs, Robert Barr y Jhon Tagg; nos hacen reflexionar que la educación al igual que la realidad social tienen que evolucionar y transformase a la par; que las condiciones del pasado ya no satisfacen las del presente; pero ello implica también un cambio de actitudes en quienes estamos involucrados en el ámbito escolar. Ellos refieren a que debe haber una renovación de paradigmas; es decir, reformar la práctica pedagógica de una educación centrada en la enseñanza, hacia el aprendizaje (Taggs, 1998); como menciona Biggs, los grupos ya no tienen las mismas características, porque la juventud manifiesta otros intereses y cualidades, las clases magistrales que eran una opción en grupos numerosos, como en las universidades, ya no cubren las expectativas de estudiantes que canalizan su atención a un mundo moderno; y que a pesar de que todavía hay quienes tienen ese deseo de aprender, hay también quienes solo están para obtener un documento y es ahí donde la razón de ser de la renovación de enfoques tiene que darse; para concientizar sobre niveles de compromisos que ellos deben obtener sin excluir al docente; las actividades relacionadas con el aprendizaje hoy requieren considerar los entornos,
  • 9. objetivos, evaluación y competencias; para que el alumno pueda mediante una orientación académica más pertinente desarrollar no solo conocimiento, sino habilidades y actitudes. Otro factor que no permite que se dé el conocimiento con claridad en el aula es porque los docentes se resisten a cambiar de paradigmas; Robert B. Barr y John Tagg; por ejemplo invitan al análisis de dos paradigmas, como son el de la enseñanza el cual considera al trabajo del profesor como centro del aula, quien tiene la misión de transmitir e impartir los cursos; donde para medir los resultados se guían por la cantidad y no por la calidad de los aprendizajes; y el otro enfoque, que considera la producción de los aprendizajes como eje central. El primer modelo es considerado atomístico, ya que no considera una interrelación durante todo el proceso, mientras que en el otro se manifiesta una visión holística ya que verifica todo el proceso y tomando en cuenta los contextos; así como las experiencias (Taggs, 1998). Algo muy importante es con respecto a los papeles que se desempeñan, haciendo mención que los docentes y alumnos en el enfoque tradicional actúan de manera independiente y no se da la comunicación que se requiere para enriquecer el trabajo, porque todos son expertos; entonces una de las rupturas que tiene que darse es en cuanto a ello, ya que el trabajo colaborativo y las academias son esenciales para diseñar estrategias significativas en bien de los jóvenes, porque para lograr los objetivos de aprendizajes la comunicación tiene que fluir entre quienes están dentro de la escuela y trabajar como equipo de colaboración, intercambiando reflexiones, favoreciendo la escucha y planteando problemáticas que les permita partir de un piso firme. (Ranciere, 2008) El proceso de transformación de la práctica educativa hacia el paradigma de aprendizaje ha de darse paulatinamente, el docente tiene que considerar en convertirse en un aprendiz de su propio laboratorio, al reflexionar en lo que cree y porque hace lo que hace; poder descubrir y desafiar las propias suposiciones, ya que los conceptos que el maneje han de influir en la forma de conducir sus clases determinando el grado de motivación de los alumnos, y los docentes que no piensen así es porque se equivocaron de profesión o están en el lugar equivocado. El docente como facilitador ha de brindar los elementos, e instrucción necesaria para que los jóvenes descubran los conocimientos que le serán significativos; ayudarlos a encontrar sentido en aquello que está aprendiendo; también guiarlos a aprender y pensar; lo que le permitirá tener control sobre sus aprendizajes; porque cuando el joven tiene conciencia de lo que sabe y lo que no; para que le sirven esos conocimientos y como puede adquirirlos, es ahí donde se potencian las
  • 10. capacidades de la inteligencia. (Estevez, 2002). Y no olvidar sobre todo que el cambio no es solo del docente, sino de todos los involucrados. Sin duda alguna es fundamental un sustento teórico en la que los docentes podamos reconceptualizar nuestra práctica educativa; así también la reflexión y puesta en práctica de esos conocimientos que permitirán el desarrollo de competencias; y ese es el propósito de la educación que de la relación del docente con los alumnos surjan interrogantes que permitan la indagación y construcción de saberes; sin embargo la pregunta que surge comúnmente en los docentes es como lograrlo; tenemos que reflexionar sobre nuestro desempeño, ya que impacta en la educación de los jóvenes, ante ello, autores como Jhon Biggs; muestran porque debemos transformar la enseñanza; ya se menciono que Robert B. Barr y John Taggs, exponen una comparación sobre dos paradigmas, mismos que nos llevan al análisis sobre cómo nos hemos venido desempeñando en los últimos años y porque debemos romper con paradigmas que limitan una formación de calidad. Sin embargo también sabemos que no basta saber los motivos del cambio; hay que tener los elementos teóricos prácticos para aplicarlos en el aula; una de las propuestas son los modelos de concreción didáctica centrados en el aprendizaje. Robert Marzano, orienta sobre las dimensiones que permitirán clases más dinámicas; y que pueden diseñarse conforme al modelo de H. E. Estévez; donde se considera el uso de estrategias cognitivas, que permitan niveles más profundos; y esto nos lleva a reflexionar, que generalmente si los jóvenes se desmotivan o se quedan en conocimientos factuales; es debido a que no se ha permitido un alineamiento constructivo que es lo que propone Jhon Biggs; quedando los alumnos en niveles pre estructurales, uniestructurales y multiestructural; es decir conceptuales o factuales o de poca reflexión; cuando se deben enfocar las actividades para desarrollar aspectos de relación y de abstracción ampliada lo que favorecería una comprensión profunda del objeto de estudio y del saber hacer, tomando decisiones en la solución de problemas (Biggs, 2005). Las interpretaciones que los profesores tienen con respecto a la docencia influyen en su práctica; ante ello es importante reflexionar sobre nuevas propuestas que nos permitan niveles de aprendizajes mas elevados como menciona Biggs, centrado en el aprendizaje de los alumnos. El cual no se obtiene mediante la transmisión de conocimientos; por ello el docente debe trasformar su rol para ser facilitador, guía, instructor y monitoreando todas las actividades encauzadas a los objetivos y al desarrollo de las competencias.
  • 11. Los modelos de concreción didáctica analizados por Marzano, Estévez y Jhon Biggs, nos remiten a pensar que hay posibilidades de mejoramiento, y que si la realidad se transforma, las expectativas de los jóvenes también; por lo tanto el cambio en este campo tan trascendental para la sociedad debe renovarse, mediante enfoques científicos, y se menciona de tal forma, porque metodológicamente se presentan de manera factibles para ser llevados a la práctica; desde el nivel de inicio que presenta Marzano para generar actitudes y percepciones positivas en el alumno, que motiven su desempeño para realizar tareas, que le permitan solucionar problemas, porque han sido significativas y formar en él hábitos mentales, para autorregular su proceso de formación. Desafortunadamente la educación tradicional centrada en la enseñanza, solo ha favorecido la memorización y conformismo; debemos reconceptualizar que hay posibilidades para que los alumnos se formen en laboratorios más dinámicos y alcancen niveles de comprensión como el relacional y de abstracción ampliada; pero el docente quien es sujeto que instruye, deberá manifestar no solo conocimientos, sino actitudes y habilidades para generar ese cambio. (Pickering, Dimensiones del Aprendizaje.Manual para el Maestro, 2005) La educación es actividad necesaria e importante en la sociedad, por ello la escuela tiene estatus de reconocimiento, mismo que tiene que ser revalorado por quienes participan en ella, ya que su razón, “la construcción de conocimientos” y la enseñanza de la cultura, son contenidos esenciales en la vida de todo ciudadano, ahí es donde se forman los sujetos que han de incidir para que México sea un país productivo y donde se pueda vivir en armonía aunque parezca utopía. Si la familia no deja sola a la escuela como ha venido sucediendo, y trabaja de la mano con el docente, como en el caso de los países asiáticos que tienen como prioridad a la educación de sus hijos, los resultados serían diferentes a los actuales; ante esto otras instituciones junto con la SEP tendrán que implementar proyectos que refuercen el interés de los padres en la formación de sus hijos, porque no es únicamente deber del profesor, es también de la sociedad en conjunto; falta mucho que hacer, y ojala el Estado además de preocuparse por lo económico y la delincuencia que impera, que al igual hay que atender, debe incluir y dimensionar en sus proyectos la valoración y participación de la familia en las escuela y podamos hablar entonces de calidad. Conclusión Para concluir se ha reflexionado que los aprendizajes no se imponen ni se transmiten mediante la enseñanza directa; si no que se crean mediante actividades pertinentes y relevantes que permitan
  • 12. transferir los conocimientos y niveles de comprensión más elevados; es decir que el sujeto que en este caso es el alumno tiene que interactuar con su objeto de estudio, además de mantener una relación reciproca con sus iguales mediante el dialogo, el trabajo colaborativo y la guía del profesor. Favorecer los conocimientos en el aula implica que quienes instruyen, enseñan u orientan determinen las estrategias que les ha de permitir crear ambientes dinámicos motivando a descubrir, cuestionar y construir experiencias de aprendizajes. (Cooper, 2007). El conocimiento no debe limitarse solo a lo teórico o declarativo, no basta que los alumnos analicen, resuman, memoricen o realicen otras operaciones cognitivas; las cuales se complementarían si el docente diseña estrategias que permitan el desarrollo de aprendizajes procedimentales; el conocimiento de las teorías científicas, deben de tener uso en la vida de cada estudiante y ser aplicadas permitiendo significatividad; esto se podrá lograr, si se instruye en el uso de procedimientos metodológicos que le permitan a los estudiantes un “saber hacer” y resolver problemas. (Hernández, 2004). También comprender que los seres humanos tenemos características muy diversas, hay igualdad en los mismos derechos; pero diferencias en los intereses, maneras de concebir la realidad, en las habilidades y destrezas. Los alumnos mediante orientación reflexiva, trabajando en ambientes dinámicos, donde no solo escuche las clases de su profesor, sino que intervenga directamente en la comprensión del objeto, además de dialogar, colaborar y discutir aspectos o puntos de vista, va definiendo sus propias estrategias al abordar al objeto de conocimiento; sucede lo contrario cuando no se crean las condiciones favorables para el aprendizaje. Sin duda alguna el conocimiento es fundamental en el desarrollo de las sociedades, es lo que permite transformar, crear, innovar, resolver problemas e integrar grandes economías en el mundo; el fenómeno globalizado es resultado del conocimiento que el ser humano ha desarrollado, y parte de esa labor la ha realizado la escuela formando a jóvenes competentes. Son diversas las teorías que también explican el origen del conocimiento, como Piaget que menciona que la capacidad cognitiva en el ser humano es gradual mediante estadios, (Zimbardo, 2008) y que en la lógica podríamos pensar que cuando los niños o jóvenes cumplan tantos años deben ser capaces de realizar tal actividad o manifestar un pensamiento más abstracto, pero no se debe olvidar que la construcción del conocimiento objetivo, no llega solo, hay todo un proceso de
  • 13. interpelación, de orientación, de interacción y atención reciproca que los alumnos deben recibir para llegar a cada estadio; sin embargo en el entorno notamos aspectos contrarios al identificar resultados poco favorables en cuanto al rendimiento escolar, deserciones, reprobación, y en la lógica del profesor es que “no estudian y no ponen empeño”; y al cuestionar al alumno ellos manifiestan: “que no hayan sentido a la escuela, que para que les va a servir todo lo que les “enseñan”; y así hay muchas opiniones que desmeritan la razón de ser de la escuela; sin duda alguna debe ser un espacio agradable, dinámico, de compañerismo, de construcción y en donde surjan nuevos inquietudes, pero parece que eso no se manifiesta en la práctica. Sobre ¿qué hacer?; en el desarrollo de este trabajo se explica que se debe partir de un piso firme, hacer academias donde los involucrados del proceso educativo planteen problemáticas, se favorezca la escucha, el dialogo reflexivo y se tomen decisiones factibles de aplicar; al interior de las escuelas el liderazgo representado en los directores no se debe limitar a lo administrativo como ha venido sucediendo, sino intervenir con conocimiento para orientar la labor docente; ante esta necesidad es importante la actualización permanente en cada uno de los participantes del proceso educativo. En otro aspecto la triada docente, alumno y familia debe ser reforzada como equipo de colaboración donde el propósito fundamental es la formación integral de los alumnos. La enseñanza y aprendizaje de los valores, actitudes, el desarrollo de habilidades y destrezas han de ser parte de la vida del sujeto cognoscente, quien habiéndose formado en un ambiente dinámico, ha de ser consciente al egresar de una escuela para que le es útil el conocimiento.
  • 14. FUENTES DE INFORMACIÓN  Aires, F. d. (2007). El (mal) estar en la academia. Conocimiento, verdad y poder.  Barrionuevo, M. E. (s.f.). John Locke (1632 - 1704), su vida, su obra y pensamiento. Revista Iberoamericana de Educación.  Bayardo, M. G. (2000). Didáctica, Fundación y práctica 2. México: Progreso.  Bayardo, M. G. (2000). Didáctica, Fundación y Práctica. México: Progreso.  Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje Universitario. España: Narcea.  C. Coll. E. Martín. T. Mauri, M. M. (2007). El Constructivismo en el aula. Barcelona España: Graó.  Cooper, J. (2007). Estrategias de Enseñanza. Guía para una mejor Instrucción. México: LIMUSA.  Estevez, H. E. (2002). Enseñar a aprender. Estrategias cognitivas. México: Paidós.  Hernández, A. F. (2004). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista. México: Mc Graw Hill.  Inzunza, O. A. (2011). Filosofía. El saber, el conocer y la verdad. México: Esfinge.  Luca, S. L. (s.f.). El docente y las Inteligencias Multiples. Revista Iberoamericana de Educación.  Maisto, C. G. (2005). Introducción a la Psicología. México: Pearson Prentice.  Ornelas, C. (1999). El Sistema Educativo en México. La transición de fin de Siglo. México: Fondo de Cultura Econónima.  Pickering, R. J. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Manual para el maestro. México: ITESO.  Ranciere, J. (2008). El maestro ignorante.  Saenz, R. G. (1995). Introducción a la Lógica. México: Esfinge.  Saenz, R. G. (2001). Historia de las Doctrinas Filosoficas. En R. G. Saenz, Historia de las Doctrina Filosóficas. México: Esfinge.  Santillana. (s.f.). Diccionario de las Ciencias de la Educación. México: Santillana.  Soriano, R. R. (1986). El Proceso de investigación Científica. México: Trillas.  Taggs, J. B. (1998). De la Eneseñanza al Aprendizaje. Un nuevo Paradigma para la Educación de Pregrado.  Zimbardo, P. G. (2008). Psicología y Vida. México: Trillas.