SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  13
CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA”
CAMPOALEGRE-HUILA
2013
ZONAS DE VIDA
PRESENTADO POR:
MELISA MENESES
LUZ DERLY SOTO MEDINA
BELLANID CARDOSO
JHONNY HERRERA
APRENDIZ
CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA”
CAMPOALEGRE-HUILA
2013
ZONAS DE VIDA
PRESENTADO POR:
MELISA MENESES
LUZ DERLY SOTO MEDINA
BELLANID CARDOSO
JHONNY HERRERA
APRENDIZ
PRESENTADO A:
BELEN ALEXANDRA CERON QUINTERO
INSTRUCTORA
CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA”
CAMPOALEGRE-HUILA
2013
El Sistema de Holdridge hizo uso primero de un «Sistema Simple para la
Clasificación de las Formaciones Vegetales del Mundo», que luego amplió para
cambiar el concepto de formaciones vegetales por el de zonas de vida, ya que sus
unidades no solo afectaban a la vegetación sino también a los animales
en general, cada zona de vida representa un hábitat distintivo desde el punto de
vista ecológico y en consecuencia un estilo de vida diferente.
El sistema se basa en los siguientes 3 parámetros principales:
La biotemperatura media anual (en escala logarítmica). En general, se estima
que el crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de temperaturas
entre los 0 °C y los 30 °C, de modo que la biotemperatura es una temperatura
corregida que depende de la propia temperatura y de la duración de la estación de
crecimiento, y en el que las temperaturas por debajo de la de congelación se
toman como 0 °C, ya que las plantas se aletargan a esas temperaturas.
La precipitación anual en mm (en escala logarítmica);
La relación de la evapotranspiración potencial (EPT) —que es la relación entre
la evapotranspiración y la precipitación media anual— es un índice de humedad
que determina las provincias de humedad («humidity provinces»).
CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA”
CAMPOALEGRE-HUILA
2013
DETERMINACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDAS
Para determinar una «zona de vida» se deben de obtener primero la temperatura
media y la precipitación total anuales y también disponer de la altitud del lugar y
hacer uso de un diagrama de clasificación de zonas de vida.
Primero debe de determinarse la biotemperatura promedio anual, a partir de las
temperaturas promedio mensuales, con las correcciones señaladas para los
meses por debajo de cero y una corrección para los que superen los 24 °C en
función de la latitud: tbio = t – [3 * grados latitud/100) * (t – 24)2] (donde t = es la
temperatura media mensual y tbio = biotemperatura media mensual).
Después, haciendo uso del diagrama, se debe de encontrar el punto donde se
intercepten las líneas de biotemperatura y precipitación, que señala la pertenencia
a un determinado hexágono, en el que están grafíados los nombres de la
vegetación primaria que existe, o que debería existir si el medio no hubiese sido
alterado, de modo que los nombres se refieren a la vegetación natural clímax que
hay o que podría haber en el lugar determinado. Después se observa el piso
altitudinal al que pertenece la zona de vida (a la derecha del diagrama) que está
determinado por las diferencias en la biotemperatura. Por último, se obtiene la
región latitudinal (en la escala vertical del lado izquierdo), cada una con un
equivalente en el piso altitudinal del lado derecho del diagrama.
Cuando se representan en un mapa, las zonas de vida se señalan mediante un
color y el uso de unas siglas, formadas por dos grupos de letras separadas por un
guion: el primer grupo, en minúsculas, corresponde a las iniciales del nombre dado
a la humedad, el segundo, en mayúsculas, a la inicial de la biotemperatura; por
ejemplo: bosque húmedo Tropical, se rotularía como bh-T.
CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA”
CAMPOALEGRE-HUILA
2013
CLASES DE ZONAS DE VIDA
Las clases definidas dentro del sistema de Holdridge, tal como las usa el CAT
(Organización internacional de investigación científica multidisciplinaria), se
recogen en la siguiente Tabla.
Clases de zonas de vida del sistema de Holdridge
Denominación
Denominación
(en inglés)
01 Desierto polar Polar desert
02
Tundra subpolar
seca
Subpolar dry tundra
03
Tundra subpolar
húmeda
Subpolar moist
tundra
04
Tundra subpolar
mojada
Subpolar wet tundra
05
Tundra subpolar
lluviosa
Subpolar rain
tundra
06 Desierto boreal Boreal desert
07
Arbustal boreal
seco
Boreal dry scrub
08
Bosque boreal
húmedo
Boreal moist forest
09 Bosque boreal Boreal wet forest
Denominación
Denominación
(en inglés)
20
Bosque seco
templado cálido
Warm temperate
dry forest
21
Bosque húmedo
templado cálido
Warm temperate
moist forest
22
Bosque mojado
templado cálido
Warm temperate
wet forest
23
Bosque lluvioso
templado cálido
Warm temperate
rain forest
24
Desierto
subtropical
Subtropical desert
25
Monte desértico
subtropical
Subtropical desert
scrub
26
Floresta espinosa
subtropical
Subtropical thorn
Woodland
27 Bosque seco Subtropical dry
CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA”
CAMPOALEGRE-HUILA
2013
mojado
10
Bosque boreal
lluvioso
Boreal rain forest
11
Desierto fresco
templado
Cool temperate
desert
12
Arbustal templado
fresco
Cool temperate
desert scrub
13
Estepa templada
fresca
Cool temperate
steppe
14
Bosque húmedo
templado fresco
Cool temperate
moist forest
15
Bosque mojado
templado fresco
Cool temperate wet
forest
16
Bosque lluvioso
templado fresco
Cool temperate rain
forest
17
Desierto templado
cálido
Warm temperate
desert
18
Arbustal desértico
templado cálido
Warm temperate
desert scrub
19
Arbustal espinoso
templado cálido
Warm temperate
thorn scrub
subtropical forest
28
Bosque húmedo
subtropical
Subtropical moist
forest
29
Bosque mojado
subtropical
Subtropical wet
forest
30
Bosque lluvioso
subtropical
Subtropical rain
forest
31 Desierto tropical Tropical desert
32
Monte desértico
tropical
Tropical desert
scrub
33
Floresta espinosa
tropical
Tropical thorn
Woodland
34
Selva muy seca
tropical
Tropical very dry
forest
35
Selva seca
tropical
Tropical dry forest
36
Selva húmeda
tropical
Tropical moist
forest
37
Selva húmeda
tropical
Tropical wet forest
38
Selva lluviosa
tropical
(Pluvisilva)
Tropical rain forest
CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA”
CAMPOALEGRE-HUILA
2013
Habitualmente, en Colombia, se reconocen las siguientes zonas de vida para el
bioma de BOSQUE:
Zona de vida Siglas
Temperatura
media anual
(°C)
Precipitación
media anual
(mm)
Notas
Bosque seco
tropical
bs-T 700 - 2000
Presentan una cobertura
boscosa continua, en
piso térmico cálido con
uno o dos períodos
marcados de sequía.
Bosque seco
subtropical
bs-ST < 24 500 - 1000 -
bosque seco
premontano
bs-PM 18 – 24 550 - 1100 -
Bosque seco
montano bajo
bs-MB 12 – 18 500 - 1000
-se caracteriza por
especies como saman
igua orejero
Bosque pluvial
tropical
bp-T > 24 > 8000 -
ZONAS DE VIDA DE COLOMBIA
CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA”
CAMPOALEGRE-HUILA
2013
Bosque pluvial
premontano
bp-PM 18 – 24 4000 - 8000
Ubicadas en tierras
húmedas bajas
Bosque pluvial
montano bajo
bp-MB 12 a 18 > 4000 -
Bosque pluvial
montano
bp-M 6 a 12 > 2000 -
Bosque muy
seco tropical
bms-T > 24 500 y 1000
Bosque muy
húmedo
tropical
bmh-T mayor a 24 4000 - 8000 -
Bosque muy
húmedo
subtropical
bmh-
ST
entre 17 y 24 2000 a 4000
Se ubican entre 1000 y
2000 m
Bosque muy
húmedo
premontano
bmh-
PM
18 – 24 2000 y 4000 -
Bosque muy
húmedo
montano bajo
bmh-
MB
12 – 18 2000 - 4000
Normalmente se
extienden en una faja
altimétrica de 1800 a
2800 msnm.
CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA”
CAMPOALEGRE-HUILA
2013
Bosque muy
húmedo
montano
bmh-
M
6 – 12 1000 y 2000 -
Bosque
húmedo
tropical
bh-T > 24 2000 y 4000 -
Bosque
húmedo
subtropical
bh-ST 18 – 24 1000 y 2000 -
Bosque
húmedo
premontano
bh-PM 18 – 24 1100 - 1200
Con vegetación arbórea
en su mayoría
perennifolia, de 20 a 30
m, con epifitismo
moderado.
Bosque
húmedo
montano bajo
bh-MB > 12 1000 - 2000
Zona de vida arbórea
dominada en algunos
sitios por roble (Quercus
sp.)
Bosque
húmedo
montano
bh-M 6 – 12 500 - 1000 -
Cuando se representan en un mapa, las zonas de vida se señalan mediante un
color y el uso de unas siglas, formadas por dos grupos de letras separadas por un
guion: el primer grupo, en minúsculas, corresponde a las iniciales del nombre dado
a la humedad; el segundo, en mayúsculas
CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA”
CAMPOALEGRE-HUILA
2013
ZONAS DE VIDA
Son las múltiples manifestaciones por medio de las cuales los sistemas vivos se
adaptan a las diferentes condiciones del medio. Son múltiples y su variedad
depende de las condiciones ambientales, como humedad, temperatura, variedad
de suelos, entre otras. Pero todos ellos tienen un esquema similar de
funcionamiento. Los biomas se caracterizan principalmente por sus plantas y
animales dominantes los cuales constituyen comunidades.
Las comunidades de los biomas son fácilmente diferenciables por su fisionomía,
que nace de las complejas interacciones del clima, otros factores del medio físico
y factores bióticos. El aspecto es uniforme ya que el estado estable dominante en
ese lugar a ese momento le confiere características de clímax al ecosistema.. Los
grandes biomas del mundo son: praderas y sabanas, desiertos, tundras, taigas
(bosques de coníferas), bosques templados caducifolios, bosques secos tropicales
(también caducifolios), bosques lluviosos tropicales (de altura y de bajío) siempre
verdes, páramos y punas, biomas eólicos (altas montañas y regiones polares),
biomas insulares (altamente endémicos y oligoespecíficos), biomas marinos
(neríticos y pelágicos) y el bioma hadal (profundidades oceánicas).
Existen biomas especiales, en los cuales las características típicas de una zona
modifican el patrón esperado del bioma de la región y son: Zonobioma: definido
por un característico tipo de suelo dentro de la vegetación zonal. Orobioma:
definido por la presencia de montañas que cambian el régimen hídrico y forman
cinturones o fajas de vegetación de acuerdo a su incremento en altitud.
Pedobioma: definido por un característico tipo de suelo dentro de una vegetación
azonal. Zonoecotono: definidopor las características transicionales de dos biomas
adyacentes o en claros
límites tierra-agua. Los biomas azonales son aquellos cuya distribución o
características no se ajustan a un patrón zonal determinado por el clima, la altitud
o latitud.
CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA”
CAMPOALEGRE-HUILA
2013
CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA”
CAMPOALEGRE-HUILA
2013
BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL (BMH-S)
Zonas de vida cuyos límites climáticos son: temperatura media anual (tma) entre
17 y 24ºC, precipitación media anual (pma) entre 2000 a 4000mm y se ubican
entre 1000 y 2000 msnm. (Col) Los bosques subandinos que se encuentran en la
vertiente oriental de la cordillera Occidental colombiana, entre los 1000 y 2000
msnm son bosques húmedos tropicales y a la misma altura, en la vertiente
occidental son bosques muy húmedos subtriopicales.
Las condiciones climáticas correspondientes a esta zona de vida son variables por
las influencias de los anticiclones y los vientos alisios que atraviesan el país. El
régimen pluviométrico que tiene esta zona de vía es parecido al del bosque
húmedo Subtropical, a excepción de las lluvias orográficas más intensas. Estas
lluvias, por ser de mayor duración, influyen principalmente en la composición de la
flora y en la fisionomía de la vegetación. El patrón de lluvia para esta formación
varía desde 2,200 mm hasta los 4,400 mm en promedio.
La temperatura de esta zona de vida varía según la ubicación de las áreas. Las
que están cerca de la costa tienen como biotemperatura media anual 24 °C. Sin
embargo, las zonas que están en las vertientes de las cordilleras tienen
biotemperaturas medias que disminuyen hasta los 18 °C.
CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA”
CAMPOALEGRE-HUILA
2013
La evapotranspiración potencial puede estimarse, en promedio, en 60% menor a
la precipitación media total anual. En esta zona de vida las 3/5 partes del agua de
lluvia se pierde por escurrimiento, dando origen a que los ríos lleven agua durante
todo el año.
Los terrenos de esta zona de vida, en su mayor parte, son de topografía
accidentada. La elevación varía desde el nivel del mar hasta los 850 metros de
altitud.
La vegetación natural de esta zona de vida está constituida principalmente
de las siguientes especies:
Membrillo o almendrito (Prunus myrtifolia), en las áreas con bosques de Los
Haitises y vertiente norte de la Cordillera Central; mara o baría (Calophyllum
antillanum = Calophyllum brasiliense), cocuyo (Hirtella triandra) y cabirma o
cabirma santa (Guarea guidonia), en las áreas con bosque cerca de Jarabacoa,
alrededor del pico Isabel de Torres, Península de Samaná y las vertientes de la
Cordillera Oriental; palo de yagua (Casearia arborea), propio de las áreas que
están cerca de Barahona y Nagua; algarrobo (Hymenaea courbaril), común en las
áreas de los alrededores de Bonao, La Vega y Miches; balatá (Manilkara
bidentata subsp.surinamensis), común en las áreas de la Península de Samaná y
vertientes de las cordilleras Septentrional y Oriental; y la palma manacla (Prestoea
montana), que aparece en los bosques con determinada clase de suelos. Otra de
las especies comunes es el pino (Pinus occidentalis), especialmente en los suelos
lateríticos.
Las condiciones climáticas que reúne esta zona de vida son favorables para una
regeneración natural fácil y para un rápido crecimiento de las especies.
En términos generales, los únicos terrenos que pueden utilizarse para agricultura
intensiva son los suelos de origen aluvial muy fértiles, cuyo uso es económico
solamente si las especies cultivadas rinden cosechas altamente remunerativas.
Los terrenos con suelos poco profundos y pendiente moderada son los más
convenientes para cultivos perennes tales como cacao, caucho, ciertos árboles
frutales subtropicales y, en menor proporción, café.

Contenu connexe

Tendances

Clasificación fisiografica del terreno
Clasificación fisiografica del terrenoClasificación fisiografica del terreno
Clasificación fisiografica del terrenoJames B
 
Informe salida de campo medio ambiente - final
Informe salida de campo   medio ambiente - finalInforme salida de campo   medio ambiente - final
Informe salida de campo medio ambiente - finalpfgamarra
 
Informe n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofaunaInforme n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofaunaNiky Rodriguez
 
Informe n°5 analisis de aluminio
Informe n°5 analisis de aluminioInforme n°5 analisis de aluminio
Informe n°5 analisis de aluminioNiky Rodriguez
 
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAScesar hernandez
 
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaNiky Rodriguez
 
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónIdentificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónCOLPOS
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el sueloPercy999
 
selva alta y selva baja del perú
selva alta y selva baja del perúselva alta y selva baja del perú
selva alta y selva baja del perúAlejandro2558
 
Plan de revegetacion.pdf1 copia
Plan de revegetacion.pdf1   copiaPlan de revegetacion.pdf1   copia
Plan de revegetacion.pdf1 copiaWillanTogas
 
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicaDiferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicajonadark
 

Tendances (20)

Clasificación fisiografica del terreno
Clasificación fisiografica del terrenoClasificación fisiografica del terreno
Clasificación fisiografica del terreno
 
Tanque de evaporacion
Tanque de evaporacionTanque de evaporacion
Tanque de evaporacion
 
Informe salida de campo medio ambiente - final
Informe salida de campo   medio ambiente - finalInforme salida de campo   medio ambiente - final
Informe salida de campo medio ambiente - final
 
Lisimetro
LisimetroLisimetro
Lisimetro
 
Informe n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofaunaInforme n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofauna
 
Metodo de transecto
Metodo de transectoMetodo de transecto
Metodo de transecto
 
Informe n°5 analisis de aluminio
Informe n°5 analisis de aluminioInforme n°5 analisis de aluminio
Informe n°5 analisis de aluminio
 
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
 
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
 
2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental
 
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónIdentificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
selva alta y selva baja del perú
selva alta y selva baja del perúselva alta y selva baja del perú
selva alta y selva baja del perú
 
Reglam clasif-tierras
Reglam clasif-tierrasReglam clasif-tierras
Reglam clasif-tierras
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Manuel de ZEE
Manuel de ZEEManuel de ZEE
Manuel de ZEE
 
Plan de revegetacion.pdf1 copia
Plan de revegetacion.pdf1   copiaPlan de revegetacion.pdf1   copia
Plan de revegetacion.pdf1 copia
 
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicaDiferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
 
Informe suelos
Informe suelosInforme suelos
Informe suelos
 

Similaire à Zonas de vida

Similaire à Zonas de vida (20)

Ecosistemas o biomas como zonas de vida
Ecosistemas o biomas como zonas de vidaEcosistemas o biomas como zonas de vida
Ecosistemas o biomas como zonas de vida
 
Modelo Bioclimatico Global
Modelo Bioclimatico GlobalModelo Bioclimatico Global
Modelo Bioclimatico Global
 
ecosistemas colombianos.pptx
ecosistemas colombianos.pptxecosistemas colombianos.pptx
ecosistemas colombianos.pptx
 
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianosClasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
 
ecosistemascolombianos-131101170340-phpapp02.pptx
ecosistemascolombianos-131101170340-phpapp02.pptxecosistemascolombianos-131101170340-phpapp02.pptx
ecosistemascolombianos-131101170340-phpapp02.pptx
 
Zonas de vida y formaciones vegetales 2015
Zonas de vida y formaciones vegetales 2015 Zonas de vida y formaciones vegetales 2015
Zonas de vida y formaciones vegetales 2015
 
dokumen.tips_zonas-de-vida-2ppt.ppt
dokumen.tips_zonas-de-vida-2ppt.pptdokumen.tips_zonas-de-vida-2ppt.ppt
dokumen.tips_zonas-de-vida-2ppt.ppt
 
Zonas de vida de panam ay biomas
Zonas de vida de panam ay biomasZonas de vida de panam ay biomas
Zonas de vida de panam ay biomas
 
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL XD.docx
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL XD.docxCONTAMINACIÓN AMBIENTAL XD.docx
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL XD.docx
 
Tatiana prado gonzalez
Tatiana prado gonzalezTatiana prado gonzalez
Tatiana prado gonzalez
 
Ensayo3 herrera adriana
Ensayo3 herrera adrianaEnsayo3 herrera adriana
Ensayo3 herrera adriana
 
Unidad 3 ecosferaiii
Unidad 3 ecosferaiiiUnidad 3 ecosferaiii
Unidad 3 ecosferaiii
 
Bioma
BiomaBioma
Bioma
 
REGIONES y ZONAS ECOLÓGICAS PERU
REGIONES y ZONAS ECOLÓGICAS PERUREGIONES y ZONAS ECOLÓGICAS PERU
REGIONES y ZONAS ECOLÓGICAS PERU
 
Ensayo3 herrera adriana
Ensayo3 herrera adrianaEnsayo3 herrera adriana
Ensayo3 herrera adriana
 
ZONAS DE VIDA.pptx
ZONAS DE VIDA.pptxZONAS DE VIDA.pptx
ZONAS DE VIDA.pptx
 
Biomas FICHAS DE TRABAJO.pdf
Biomas FICHAS DE TRABAJO.pdfBiomas FICHAS DE TRABAJO.pdf
Biomas FICHAS DE TRABAJO.pdf
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Bosques Tropicales
Bosques  TropicalesBosques  Tropicales
Bosques Tropicales
 
Selva
SelvaSelva
Selva
 

Zonas de vida

  • 1. CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA” CAMPOALEGRE-HUILA 2013 ZONAS DE VIDA PRESENTADO POR: MELISA MENESES LUZ DERLY SOTO MEDINA BELLANID CARDOSO JHONNY HERRERA APRENDIZ
  • 2. CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA” CAMPOALEGRE-HUILA 2013 ZONAS DE VIDA PRESENTADO POR: MELISA MENESES LUZ DERLY SOTO MEDINA BELLANID CARDOSO JHONNY HERRERA APRENDIZ PRESENTADO A: BELEN ALEXANDRA CERON QUINTERO INSTRUCTORA
  • 3. CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA” CAMPOALEGRE-HUILA 2013 El Sistema de Holdridge hizo uso primero de un «Sistema Simple para la Clasificación de las Formaciones Vegetales del Mundo», que luego amplió para cambiar el concepto de formaciones vegetales por el de zonas de vida, ya que sus unidades no solo afectaban a la vegetación sino también a los animales en general, cada zona de vida representa un hábitat distintivo desde el punto de vista ecológico y en consecuencia un estilo de vida diferente. El sistema se basa en los siguientes 3 parámetros principales: La biotemperatura media anual (en escala logarítmica). En general, se estima que el crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de temperaturas entre los 0 °C y los 30 °C, de modo que la biotemperatura es una temperatura corregida que depende de la propia temperatura y de la duración de la estación de crecimiento, y en el que las temperaturas por debajo de la de congelación se toman como 0 °C, ya que las plantas se aletargan a esas temperaturas. La precipitación anual en mm (en escala logarítmica); La relación de la evapotranspiración potencial (EPT) —que es la relación entre la evapotranspiración y la precipitación media anual— es un índice de humedad que determina las provincias de humedad («humidity provinces»).
  • 4. CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA” CAMPOALEGRE-HUILA 2013 DETERMINACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDAS Para determinar una «zona de vida» se deben de obtener primero la temperatura media y la precipitación total anuales y también disponer de la altitud del lugar y hacer uso de un diagrama de clasificación de zonas de vida. Primero debe de determinarse la biotemperatura promedio anual, a partir de las temperaturas promedio mensuales, con las correcciones señaladas para los meses por debajo de cero y una corrección para los que superen los 24 °C en función de la latitud: tbio = t – [3 * grados latitud/100) * (t – 24)2] (donde t = es la temperatura media mensual y tbio = biotemperatura media mensual). Después, haciendo uso del diagrama, se debe de encontrar el punto donde se intercepten las líneas de biotemperatura y precipitación, que señala la pertenencia a un determinado hexágono, en el que están grafíados los nombres de la vegetación primaria que existe, o que debería existir si el medio no hubiese sido alterado, de modo que los nombres se refieren a la vegetación natural clímax que hay o que podría haber en el lugar determinado. Después se observa el piso altitudinal al que pertenece la zona de vida (a la derecha del diagrama) que está determinado por las diferencias en la biotemperatura. Por último, se obtiene la región latitudinal (en la escala vertical del lado izquierdo), cada una con un equivalente en el piso altitudinal del lado derecho del diagrama. Cuando se representan en un mapa, las zonas de vida se señalan mediante un color y el uso de unas siglas, formadas por dos grupos de letras separadas por un guion: el primer grupo, en minúsculas, corresponde a las iniciales del nombre dado a la humedad, el segundo, en mayúsculas, a la inicial de la biotemperatura; por ejemplo: bosque húmedo Tropical, se rotularía como bh-T.
  • 5. CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA” CAMPOALEGRE-HUILA 2013 CLASES DE ZONAS DE VIDA Las clases definidas dentro del sistema de Holdridge, tal como las usa el CAT (Organización internacional de investigación científica multidisciplinaria), se recogen en la siguiente Tabla. Clases de zonas de vida del sistema de Holdridge Denominación Denominación (en inglés) 01 Desierto polar Polar desert 02 Tundra subpolar seca Subpolar dry tundra 03 Tundra subpolar húmeda Subpolar moist tundra 04 Tundra subpolar mojada Subpolar wet tundra 05 Tundra subpolar lluviosa Subpolar rain tundra 06 Desierto boreal Boreal desert 07 Arbustal boreal seco Boreal dry scrub 08 Bosque boreal húmedo Boreal moist forest 09 Bosque boreal Boreal wet forest Denominación Denominación (en inglés) 20 Bosque seco templado cálido Warm temperate dry forest 21 Bosque húmedo templado cálido Warm temperate moist forest 22 Bosque mojado templado cálido Warm temperate wet forest 23 Bosque lluvioso templado cálido Warm temperate rain forest 24 Desierto subtropical Subtropical desert 25 Monte desértico subtropical Subtropical desert scrub 26 Floresta espinosa subtropical Subtropical thorn Woodland 27 Bosque seco Subtropical dry
  • 6. CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA” CAMPOALEGRE-HUILA 2013 mojado 10 Bosque boreal lluvioso Boreal rain forest 11 Desierto fresco templado Cool temperate desert 12 Arbustal templado fresco Cool temperate desert scrub 13 Estepa templada fresca Cool temperate steppe 14 Bosque húmedo templado fresco Cool temperate moist forest 15 Bosque mojado templado fresco Cool temperate wet forest 16 Bosque lluvioso templado fresco Cool temperate rain forest 17 Desierto templado cálido Warm temperate desert 18 Arbustal desértico templado cálido Warm temperate desert scrub 19 Arbustal espinoso templado cálido Warm temperate thorn scrub subtropical forest 28 Bosque húmedo subtropical Subtropical moist forest 29 Bosque mojado subtropical Subtropical wet forest 30 Bosque lluvioso subtropical Subtropical rain forest 31 Desierto tropical Tropical desert 32 Monte desértico tropical Tropical desert scrub 33 Floresta espinosa tropical Tropical thorn Woodland 34 Selva muy seca tropical Tropical very dry forest 35 Selva seca tropical Tropical dry forest 36 Selva húmeda tropical Tropical moist forest 37 Selva húmeda tropical Tropical wet forest 38 Selva lluviosa tropical (Pluvisilva) Tropical rain forest
  • 7. CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA” CAMPOALEGRE-HUILA 2013 Habitualmente, en Colombia, se reconocen las siguientes zonas de vida para el bioma de BOSQUE: Zona de vida Siglas Temperatura media anual (°C) Precipitación media anual (mm) Notas Bosque seco tropical bs-T 700 - 2000 Presentan una cobertura boscosa continua, en piso térmico cálido con uno o dos períodos marcados de sequía. Bosque seco subtropical bs-ST < 24 500 - 1000 - bosque seco premontano bs-PM 18 – 24 550 - 1100 - Bosque seco montano bajo bs-MB 12 – 18 500 - 1000 -se caracteriza por especies como saman igua orejero Bosque pluvial tropical bp-T > 24 > 8000 - ZONAS DE VIDA DE COLOMBIA
  • 8. CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA” CAMPOALEGRE-HUILA 2013 Bosque pluvial premontano bp-PM 18 – 24 4000 - 8000 Ubicadas en tierras húmedas bajas Bosque pluvial montano bajo bp-MB 12 a 18 > 4000 - Bosque pluvial montano bp-M 6 a 12 > 2000 - Bosque muy seco tropical bms-T > 24 500 y 1000 Bosque muy húmedo tropical bmh-T mayor a 24 4000 - 8000 - Bosque muy húmedo subtropical bmh- ST entre 17 y 24 2000 a 4000 Se ubican entre 1000 y 2000 m Bosque muy húmedo premontano bmh- PM 18 – 24 2000 y 4000 - Bosque muy húmedo montano bajo bmh- MB 12 – 18 2000 - 4000 Normalmente se extienden en una faja altimétrica de 1800 a 2800 msnm.
  • 9. CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA” CAMPOALEGRE-HUILA 2013 Bosque muy húmedo montano bmh- M 6 – 12 1000 y 2000 - Bosque húmedo tropical bh-T > 24 2000 y 4000 - Bosque húmedo subtropical bh-ST 18 – 24 1000 y 2000 - Bosque húmedo premontano bh-PM 18 – 24 1100 - 1200 Con vegetación arbórea en su mayoría perennifolia, de 20 a 30 m, con epifitismo moderado. Bosque húmedo montano bajo bh-MB > 12 1000 - 2000 Zona de vida arbórea dominada en algunos sitios por roble (Quercus sp.) Bosque húmedo montano bh-M 6 – 12 500 - 1000 - Cuando se representan en un mapa, las zonas de vida se señalan mediante un color y el uso de unas siglas, formadas por dos grupos de letras separadas por un guion: el primer grupo, en minúsculas, corresponde a las iniciales del nombre dado a la humedad; el segundo, en mayúsculas
  • 10. CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA” CAMPOALEGRE-HUILA 2013 ZONAS DE VIDA Son las múltiples manifestaciones por medio de las cuales los sistemas vivos se adaptan a las diferentes condiciones del medio. Son múltiples y su variedad depende de las condiciones ambientales, como humedad, temperatura, variedad de suelos, entre otras. Pero todos ellos tienen un esquema similar de funcionamiento. Los biomas se caracterizan principalmente por sus plantas y animales dominantes los cuales constituyen comunidades. Las comunidades de los biomas son fácilmente diferenciables por su fisionomía, que nace de las complejas interacciones del clima, otros factores del medio físico y factores bióticos. El aspecto es uniforme ya que el estado estable dominante en ese lugar a ese momento le confiere características de clímax al ecosistema.. Los grandes biomas del mundo son: praderas y sabanas, desiertos, tundras, taigas (bosques de coníferas), bosques templados caducifolios, bosques secos tropicales (también caducifolios), bosques lluviosos tropicales (de altura y de bajío) siempre verdes, páramos y punas, biomas eólicos (altas montañas y regiones polares), biomas insulares (altamente endémicos y oligoespecíficos), biomas marinos (neríticos y pelágicos) y el bioma hadal (profundidades oceánicas). Existen biomas especiales, en los cuales las características típicas de una zona modifican el patrón esperado del bioma de la región y son: Zonobioma: definido por un característico tipo de suelo dentro de la vegetación zonal. Orobioma: definido por la presencia de montañas que cambian el régimen hídrico y forman cinturones o fajas de vegetación de acuerdo a su incremento en altitud. Pedobioma: definido por un característico tipo de suelo dentro de una vegetación azonal. Zonoecotono: definidopor las características transicionales de dos biomas adyacentes o en claros límites tierra-agua. Los biomas azonales son aquellos cuya distribución o características no se ajustan a un patrón zonal determinado por el clima, la altitud o latitud.
  • 11. CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA” CAMPOALEGRE-HUILA 2013
  • 12. CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA” CAMPOALEGRE-HUILA 2013 BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL (BMH-S) Zonas de vida cuyos límites climáticos son: temperatura media anual (tma) entre 17 y 24ºC, precipitación media anual (pma) entre 2000 a 4000mm y se ubican entre 1000 y 2000 msnm. (Col) Los bosques subandinos que se encuentran en la vertiente oriental de la cordillera Occidental colombiana, entre los 1000 y 2000 msnm son bosques húmedos tropicales y a la misma altura, en la vertiente occidental son bosques muy húmedos subtriopicales. Las condiciones climáticas correspondientes a esta zona de vida son variables por las influencias de los anticiclones y los vientos alisios que atraviesan el país. El régimen pluviométrico que tiene esta zona de vía es parecido al del bosque húmedo Subtropical, a excepción de las lluvias orográficas más intensas. Estas lluvias, por ser de mayor duración, influyen principalmente en la composición de la flora y en la fisionomía de la vegetación. El patrón de lluvia para esta formación varía desde 2,200 mm hasta los 4,400 mm en promedio. La temperatura de esta zona de vida varía según la ubicación de las áreas. Las que están cerca de la costa tienen como biotemperatura media anual 24 °C. Sin embargo, las zonas que están en las vertientes de las cordilleras tienen biotemperaturas medias que disminuyen hasta los 18 °C.
  • 13. CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL “LA ANGOSTURA” CAMPOALEGRE-HUILA 2013 La evapotranspiración potencial puede estimarse, en promedio, en 60% menor a la precipitación media total anual. En esta zona de vida las 3/5 partes del agua de lluvia se pierde por escurrimiento, dando origen a que los ríos lleven agua durante todo el año. Los terrenos de esta zona de vida, en su mayor parte, son de topografía accidentada. La elevación varía desde el nivel del mar hasta los 850 metros de altitud. La vegetación natural de esta zona de vida está constituida principalmente de las siguientes especies: Membrillo o almendrito (Prunus myrtifolia), en las áreas con bosques de Los Haitises y vertiente norte de la Cordillera Central; mara o baría (Calophyllum antillanum = Calophyllum brasiliense), cocuyo (Hirtella triandra) y cabirma o cabirma santa (Guarea guidonia), en las áreas con bosque cerca de Jarabacoa, alrededor del pico Isabel de Torres, Península de Samaná y las vertientes de la Cordillera Oriental; palo de yagua (Casearia arborea), propio de las áreas que están cerca de Barahona y Nagua; algarrobo (Hymenaea courbaril), común en las áreas de los alrededores de Bonao, La Vega y Miches; balatá (Manilkara bidentata subsp.surinamensis), común en las áreas de la Península de Samaná y vertientes de las cordilleras Septentrional y Oriental; y la palma manacla (Prestoea montana), que aparece en los bosques con determinada clase de suelos. Otra de las especies comunes es el pino (Pinus occidentalis), especialmente en los suelos lateríticos. Las condiciones climáticas que reúne esta zona de vida son favorables para una regeneración natural fácil y para un rápido crecimiento de las especies. En términos generales, los únicos terrenos que pueden utilizarse para agricultura intensiva son los suelos de origen aluvial muy fértiles, cuyo uso es económico solamente si las especies cultivadas rinden cosechas altamente remunerativas. Los terrenos con suelos poco profundos y pendiente moderada son los más convenientes para cultivos perennes tales como cacao, caucho, ciertos árboles frutales subtropicales y, en menor proporción, café.