Ramas del poder público en colombiala rama ejecutiva

Jules Howard Martinez
Jules Howard MartinezSurveying à Umbrella Corporation Philippines
1
RAMAS DEL PODER PÚBLICO EN COLOMBIALA RAMA EJECUTIVA:
Es la encargada de llevar a cabo los planes de gobierno. Ejecuta los planesde desarrollo,
propone obras, representa al país en el exterior a través del presidente, losconsulados y
embajadas. Etc. Además del presidente hacen parte de esta rama, el vicepresidente,los
ministros, los directores de los departamentos administrativos y los gerentes de los
organismosdescentralizados.Gobierno: presidente, vicepresidente, gobernadores,
alcaldes, ministerios, organismo adscritos yvinculados.
LA RAMA LEGISLATIVA:
Es la encargada de hacer, reformar, recibir propuestas y ordenar las leyes.Formula las
leyes con carácter nacional, departamental o municipal. Está representado por elcongreso
de la república, compuesto por la cámara de representantes y el senado.Senado y
cámara
LA RAMA JUDICIAL:
Es la encargada de hacer cumplir las leyes, supervisar que éstas no estén
encontradicción con la constitución nacional y castigar a aquellos que las
incumplan.Fiscalía general de la nación, corte suprema de justicia, consejo de estado,
consejo superior de lajudicatura, corte constitucional
ORGANISMOS DE CONTROL:
Representado por la contraloría y el ministerio público. Supervisa yvigila las acciones del
Estado.Contraloría general de la república, ministerio público: procuraduría general,
defensor del pueblo.
ORGANO ELECTORAL:
Es el encargado de organizar, realizar y controlar los procedimientosdemocráticos de
participación política.Consejo nacional electoral, registraduría nacional del estado civil.
LOS MINISTERIOS Y LOS DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS
El presidente de la república es el jefe máximo del gobierno. Para cumplir con todas las
funcionesy responsabilidades que le son asignadas no puede actuar solo sino que
requiere de unoscolaboradores; ellos son los ministros y los directores de los
departamentos administrativos.
EL VICEPRESIDENTE
Será elegido por votación popular el mismo día y en la misma fórmula con el presidente
de larepública, tendrá el mismo periodo del presidente y lo reemplazara en sus faltas
temporales oabsolutas. Podrá asumir responsabilidades, o misiones encargadas por el
presidente.
2
ALCALDE MUNICIPALEs el cargo ejecutivo dentro de un municipio el cual es elegido por
voto popular desde1988 y que ejerce por un período de 4 años (antes eran 3 años). El
Alcalde dirige laAdministración Municipal y representa al Municipio.Sus funciones
principales son:
Y la administración de los recursos propios de la municipalidadyvelar por el bienestar y los
intereses de sus conciudadanosyrepresentarlos ante el Gobierno Nacionalyimpulsar
políticas locales para mejorar su calidad de vida, tales como programasde salud, vivienda,
educación e infraestructura vial y mantener el orden público.
Y Debe presentar a los electores un plan de gobierno; si no lo cumple, losciudadanos
pueden pedir la revocatoria de su mandato.En cada municipio habrá un alcalde, jefe de la
administración local y representante legaldel municipio, que será elegido popularmente
para períodos institucionales de cuatro (4)años, y no podrá ser reelegido para el período
siguiente; Siempre que se presente faltaabsoluta a más de dieciocho (18) meses de la
terminación del período, se elegirá alcaldepara el tiempo que reste. En caso de que faltare
menos de dieciocho (18) meses, elgobernador designará un alcalde para lo que reste del
período, respetando el partido,grupo político o coalición por el cual fue inscrito el alcalde
elegido.
RAMA JUDICIAL
Es uno de los problemas más graves que ha tenido que afrontar nuestro país en los
últimos años.Situaciones de diversa índole como el narcotráfico, la violencia política y las
desigualdades socialesy económicas, han contribuido para que la sociedad en general
pierda la noción de justicia. Elnúmero de víctimas de la violencia y la impunidad aumenta.
Las instituciones encargadas deadministrar la justicia se confunden en líos y leyes que
complican más la situación.
EL PROCESO PENAL
Para resolver los hechos jurídicos de carácter penal, se ha establecido un procedimiento o
procesoque consta de dos partes: una de investigación y otra de juzgamiento.
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA
Es una entidad de carácter técnico con autonomía administrativa y presupuestal. El
contralorgeneral de la nación es elegido por el congreso de una terna presentada por la
corteconstitucional, el consejo y la corte suprema de justicia. En los departamentos y
municipiostambién habrá controladores que son elegidos por las asambleas y los
consejos.
EL MINISTERIO PÚBLICO
Es independiente de las ramas de poder público y fue creado para la vigilancia de la
totalidad delos actos oficiales en todos los órdenes, niveles y jurisdicciones con exclusión
3
de la referente a la Hacienda pública que es realizada por las contralorías. El ministerio
público está conformado porel procurador general de la nación y el defensor del pueblo.
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
El procurador general de la nación es elegido por el senado para un periodo de cuatro
años. Suelección se hacer terna de aspirantes que se forman con los candidatos por el
presidente de larepública, la corte suprema de justicia y el consejo de estado.
DEFENSOR DEL PUEBLO
Forma parte del ministerio público y ejerce sus funciones bajo la suprema dirección del
procuradorgeneral de la nación. Es elegido por la cámara de representantes de terne
elaborada por elpresidente de la república
Ramas del Poder Colombiano
La República de Colombia es una república presidencialista, y un estado unitario con
separación de poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
Rama Ejecutiva:
El presidente es elegido por voto popular directo para un período de cuatro años. De
acuerdo a la constitución vigente el presidente puede ser reelegido hasta por un período
más, gracias a una reciente reforma constitucional en 2005. La Constitución de 1991
prohibía la reelección presidencial de por vida y con anterioridad era posible la re-elección
mediata (un ex-presidente podía ser re-elegido pero el presidente en ejercicio no podía
ser reelegido para el período siguiente).
El vicepresidente se elige por voto popular directo en llave con el presidente. Los
ministros y los directores administrativos son cargos de libre nombramiento y remoción
por parte del presidente, pero con aprobación del Congreso.
1. Presidente
2. Vice-Presidente
3. Ministros
Interior y Justicia
Relaciones Exteriores
Hacienda y Crédito Publico
Defensa Nacional
Agricultura y Desarrollo Rural
Protección Social
4
Minas y Energía
Comercio, Industria y Turismo
Educación Nacional
Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Transporte y Cultura
Rama Legislativa:
Un Congreso bicameral formado por el Senado (cien miembros elegidos por
circunscripción nacional para un período de 4 años y un número adicional de 2 senadores
elegidos en circunscripción nacional por comunidades indígenas) y la Cámara de
Representantes, conformada por ciento sesenta y seis miembros elegidos por 4 años, de
los cuales ciento sesenta y uno representan a las circunscripciones territoriales
(departamentos y el Distrito Capital). a razón de 2 por cada circunscripción y uno más por
cada 250.000 habitantes o fracción mayor de 125.000; los cinco restantes representan a
las comunidades afrocolombianas (dos), los indígenas (uno), los colombianos residentes
en el exterior (uno) y las minorías políticas (uno).
La Constitución de 1991 penaliza el absentismo y prohíbe a los miembros del Congreso
que desempeñen de manera simultánea cualquier otro cargo público.
Senado: El Honorable Senado de la República en cumplimiento de la representación
soberana que el pueblo le ha encomendado, como parte de la Rama Legislativa del Poder
Público, expide las Leyes, ejerce las funciones de Control Político, Público, Judicial y
Electoral, las Protocolarias y Administrativas, observando los principios consagrados en la
Constitución Política de Colombia y las leyes, dentro de un marco de justicia social y bien
común.
La Cámara de Representantes: Representar dignamente al Pueblo como titular de la
Soberanía para construir escenarios jurídicos, transparentes y democráticos que soportan
la creación e interpretación de leyes, la reforma de la Constitución real y objetiva, el
control político sobre el Gobierno y la administración Pública, la investigación y acusación
a los altos funcionarios del Estado y la elección de altos funcionarios del Estado.
Además, Constituirse en el órgano legislativo efectivo, legítimo y democrático de la
sociedad que conduzca a la consolidación del país en un Estado social de Derecho,
legislando en forma justa para lograr un desarrollo social equitativo.
Se elegirá en circunscripciones territoriales y en circunscripciones especiales. Habrá dos
representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada doscientos
cincuenta mil habitantes o fracción mayor de ciento veinticinco mil que tengan en exceso
sobre los primeros doscientos cincuenta mil. Para la elección de representantes a la
Cámara, cada Departamento y el Distrito Capital de Bogotá conformarán una
5
circunscripción territorial. La ley podrá establecer una circunscripción especial para
asegurar la participación en la Cámara de Representantes de los grupos étnicos y las
minorías políticas y de los colombianos residentes en el exterior. Mediante esta
circunscripción se podrá elegir hasta cinco representantes.
1. Cámara de Representantes
2. Senado
Rama Judicial:
La Rama Judicial en Colombia esta compuesta por el Consejo Superior de la Judicatura,
la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado.
La Fiscalía General de la Nación, que a pesar de ejercer como ente acusador, es también
considerada parte del poder judicial.
Consejo Superior de la Judicatura: es el órgano encargado de: 1. Adoptar el informe
anual que será presentado al Congreso de la República sobre el estado de la
Administración de Justicia. 2. Adoptar, previo concepto de la Comisión Interinstitucional de
la Rama Judicial, el Plan de Desarrollo de la Rama Judicial y presentarlo al Gobierno
Nacional para su incorporación en el Plan Nacional de Desarrollo. 3. Dictar los
reglamentos necesarios para el eficaz funcionamiento de la administración de Justicia. 4.
Adoptar y proponer proyectos de ley relativos a la administración de Justicia y a los
códigos sustantivos y procedimentales. 5. Elegir al Presidente del Consejo, quien tendrá
la representación institucional de la Corporación frente a las demás ramas y autoridades
del Poder Público, así como frente a los particulares. Así mismo elegir al Vicepresidente
de la Corporación. 6. Promover y contribuir a la buena imagen de la Rama Judicial, en
todos sus órdenes, frente a la comunidad. 7. Dictar el reglamento interno del Consejo.
Corte Suprema de Justicia: Tiene como funciones: 1. Actuar como tribunal de casación.
2. Juzgar al presidente de la república o a quien haga sus veces y a los magistrados de la
Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, los
miembros del Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal general de la Nación, por
cualquier hecho punible que se les impute (art. 174 y 175 num. 2 y 3). 3. Investigar y
juzgar a los miembros del Congreso. 4. Juzgar, previa acusación del Fiscal General de la
Nación, a los Ministros del Despacho, al Procurador General de la Nación, al Defensor del
Pueblo, a los agentes del Ministerio Público ante la Corte, ante el Consejo de Estado y
ante los tribunales; a los directores de los departamentos administrativos, al Contralor
General de la República, a los embajadores y jefes de misión diplomática o consular, a los
gobernadores, a los magistrados de tribunales y a los generales y almirantes de la Fuerza
Pública, por los hechos punibles que se les imputen. 5. Conocer de todos los negocios
contenciosos de los agentes diplomáticos acreditados ante el gobierno de la nación, en
los casos previstos por el derecho internacional. 6. Darse su propio reglamento.
6
Corte Constitucional: Tiene como función primordial guardar de la integridad y supremacía
de la Constitución Colombiana y lo allí establecido.
Consejo de Estado: Es el máximo órgano de la Jurisdicción Contencioso Administrativa,
resuelve en última instancia los procesos que involucran al Estado y a los particulares, o
los procesos que involucran a dos Entidades Estatales; además cumple una función
consultiva pues es el órgano al que debe recurrir el Gobierno antes de tomar ciertas
decisiones, no para pedir autorización, sino para saber de su consejo, dictamen u opinión
en ciertos asuntos.
Fiscalía General de la Nación: es un organismo adscrito al poder judicial en Colombia. Su
principal función es investigar y acusar a los presuntos responsables de haber cometido
un delito a partir del sistema penal acusatorio implementado con la ley 906 de 2004. La
Fiscalía General de la Nación para el ejercicio de la acción penal esta integrada por el
Fiscal General de la Nación, el Vice-fiscal, los fiscales y los funcionarios que él designe y
estén previstos en el estatuto orgánico de la institución para esos efectos.
1. Consejo Superior de la Judicatura
2. Corte Suprema de Justicia
3. Corte Constitucional
4. Consejo de Estado
5. Fiscalía General de la Nación

Recommandé

Organización del estado Colombiano par
Organización del estado ColombianoOrganización del estado Colombiano
Organización del estado Colombianodeixy liliana
8K vues25 diapositives
Diapositiva de la estructura del estado colombiano par
Diapositiva de la estructura del estado colombiano Diapositiva de la estructura del estado colombiano
Diapositiva de la estructura del estado colombiano Valeria Marquez
36.8K vues115 diapositives
Ramas del Poder Publico en Colombia par
Ramas del Poder Publico en ColombiaRamas del Poder Publico en Colombia
Ramas del Poder Publico en ColombiaFlor Rojas
62.8K vues18 diapositives
Estado Social de Derecho par
Estado Social de DerechoEstado Social de Derecho
Estado Social de DerechoEscueladerechoshumanosuccibague
8.8K vues107 diapositives
Rama legislativa par
Rama legislativaRama legislativa
Rama legislativaKairia2013
12.4K vues16 diapositives
Ramas del poder publico par
Ramas del poder publicoRamas del poder publico
Ramas del poder publicojonathan ramos
10.9K vues11 diapositives

Contenu connexe

Tendances

La Rama Judicial en Colombia par
La Rama Judicial en ColombiaLa Rama Judicial en Colombia
La Rama Judicial en ColombiaNicolás Rincón
12.3K vues33 diapositives
Estructura del estado colombiano par
Estructura del estado colombianoEstructura del estado colombiano
Estructura del estado colombianoregis1972
3.7K vues18 diapositives
Constitución Política de Colombia par
Constitución Política de ColombiaConstitución Política de Colombia
Constitución Política de Colombiafernandocifuentes
26K vues16 diapositives
Presidente funciones par
Presidente funcionesPresidente funciones
Presidente funcionesadriana mantilla
2.5K vues4 diapositives
Rama judicial par
Rama judicialRama judicial
Rama judicialKairia2013
27K vues11 diapositives
Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia. par
Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.
Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.STDGAT
28.4K vues61 diapositives

Tendances(20)

Estructura del estado colombiano par regis1972
Estructura del estado colombianoEstructura del estado colombiano
Estructura del estado colombiano
regis19723.7K vues
Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia. par STDGAT
Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.
Estructura y operación de la Fiscalía General de Colombia.
STDGAT28.4K vues
Estructura del estado colombiano par Jaime Calle
Estructura del estado colombianoEstructura del estado colombiano
Estructura del estado colombiano
Jaime Calle4.1K vues
composición de la Rama judicial Colombiana par Lia Dominguez S
composición de la Rama judicial Colombianacomposición de la Rama judicial Colombiana
composición de la Rama judicial Colombiana
Lia Dominguez S12.3K vues
Organismos de control del Estado Colombiano par Adolfo Mejia
Organismos de control del Estado ColombianoOrganismos de control del Estado Colombiano
Organismos de control del Estado Colombiano
Adolfo Mejia8.1K vues
Estructura del estado colombiano par Julio Blanco
Estructura del estado colombianoEstructura del estado colombiano
Estructura del estado colombiano
Julio Blanco2.3K vues
Como está conformada la rama legislativa par ayorklaley
Como está conformada la rama legislativaComo está conformada la rama legislativa
Como está conformada la rama legislativa
ayorklaley7.4K vues
Estructura del estado plurinacional de Bolivia par Deiko Isabel
Estructura del estado plurinacional de BoliviaEstructura del estado plurinacional de Bolivia
Estructura del estado plurinacional de Bolivia
Deiko Isabel10.9K vues
Mecanismos de participación Ciudadana - Colombia par Jorg Torrez
Mecanismos de participación Ciudadana - ColombiaMecanismos de participación Ciudadana - Colombia
Mecanismos de participación Ciudadana - Colombia
Jorg Torrez10.6K vues
Colombia: Estructura de la Rama Judicial par udeasoft
Colombia: Estructura de la Rama JudicialColombia: Estructura de la Rama Judicial
Colombia: Estructura de la Rama Judicial
udeasoft224.3K vues

Similaire à Ramas del poder público en colombiala rama ejecutiva

Cìvica y formaciòn ciudadana. Unidad 1 lecciones 4 y 5 par
Cìvica y formaciòn ciudadana. Unidad 1 lecciones 4 y 5Cìvica y formaciòn ciudadana. Unidad 1 lecciones 4 y 5
Cìvica y formaciòn ciudadana. Unidad 1 lecciones 4 y 5Gerson Jaimes Gallardo
1.1K vues30 diapositives
My ple maria helena acuña par
My ple maria helena acuñaMy ple maria helena acuña
My ple maria helena acuñaformación cpe
166 vues8 diapositives
Trabajo derecho administrativo par
Trabajo derecho administrativoTrabajo derecho administrativo
Trabajo derecho administrativocarymarcomputer
90 vues32 diapositives
PODERES DEL ESTADO par
PODERES DEL ESTADOPODERES DEL ESTADO
PODERES DEL ESTADOClaudia
2.2K vues23 diapositives
Organigrama del gobierno nacional par
Organigrama del gobierno nacionalOrganigrama del gobierno nacional
Organigrama del gobierno nacionalGuilleDaza
1.7K vues9 diapositives
Gobierno de colombia par
Gobierno de colombiaGobierno de colombia
Gobierno de colombiaFanor Rojas
267 vues7 diapositives

Similaire à Ramas del poder público en colombiala rama ejecutiva(20)

PODERES DEL ESTADO par Claudia
PODERES DEL ESTADOPODERES DEL ESTADO
PODERES DEL ESTADO
Claudia 2.2K vues
Organigrama del gobierno nacional par GuilleDaza
Organigrama del gobierno nacionalOrganigrama del gobierno nacional
Organigrama del gobierno nacional
GuilleDaza1.7K vues
Los poderes del Estado.pptx par MalenGomez1
Los poderes del Estado.pptxLos poderes del Estado.pptx
Los poderes del Estado.pptx
MalenGomez19 vues
Taller Participación Política. institucionalidad Pólitica 1 par profedehistoria
Taller Participación Política. institucionalidad Pólitica 1Taller Participación Política. institucionalidad Pólitica 1
Taller Participación Política. institucionalidad Pólitica 1
profedehistoria932 vues
Clase poderes del estado par bechy
Clase poderes del estadoClase poderes del estado
Clase poderes del estado
bechy987 vues
Funcionamiento organizacional de la rama ejecutiva par anyelapsl
Funcionamiento organizacional de la rama ejecutivaFuncionamiento organizacional de la rama ejecutiva
Funcionamiento organizacional de la rama ejecutiva
anyelapsl602 vues

Ramas del poder público en colombiala rama ejecutiva

  • 1. 1 RAMAS DEL PODER PÚBLICO EN COLOMBIALA RAMA EJECUTIVA: Es la encargada de llevar a cabo los planes de gobierno. Ejecuta los planesde desarrollo, propone obras, representa al país en el exterior a través del presidente, losconsulados y embajadas. Etc. Además del presidente hacen parte de esta rama, el vicepresidente,los ministros, los directores de los departamentos administrativos y los gerentes de los organismosdescentralizados.Gobierno: presidente, vicepresidente, gobernadores, alcaldes, ministerios, organismo adscritos yvinculados. LA RAMA LEGISLATIVA: Es la encargada de hacer, reformar, recibir propuestas y ordenar las leyes.Formula las leyes con carácter nacional, departamental o municipal. Está representado por elcongreso de la república, compuesto por la cámara de representantes y el senado.Senado y cámara LA RAMA JUDICIAL: Es la encargada de hacer cumplir las leyes, supervisar que éstas no estén encontradicción con la constitución nacional y castigar a aquellos que las incumplan.Fiscalía general de la nación, corte suprema de justicia, consejo de estado, consejo superior de lajudicatura, corte constitucional ORGANISMOS DE CONTROL: Representado por la contraloría y el ministerio público. Supervisa yvigila las acciones del Estado.Contraloría general de la república, ministerio público: procuraduría general, defensor del pueblo. ORGANO ELECTORAL: Es el encargado de organizar, realizar y controlar los procedimientosdemocráticos de participación política.Consejo nacional electoral, registraduría nacional del estado civil. LOS MINISTERIOS Y LOS DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS El presidente de la república es el jefe máximo del gobierno. Para cumplir con todas las funcionesy responsabilidades que le son asignadas no puede actuar solo sino que requiere de unoscolaboradores; ellos son los ministros y los directores de los departamentos administrativos. EL VICEPRESIDENTE Será elegido por votación popular el mismo día y en la misma fórmula con el presidente de larepública, tendrá el mismo periodo del presidente y lo reemplazara en sus faltas temporales oabsolutas. Podrá asumir responsabilidades, o misiones encargadas por el presidente.
  • 2. 2 ALCALDE MUNICIPALEs el cargo ejecutivo dentro de un municipio el cual es elegido por voto popular desde1988 y que ejerce por un período de 4 años (antes eran 3 años). El Alcalde dirige laAdministración Municipal y representa al Municipio.Sus funciones principales son: Y la administración de los recursos propios de la municipalidadyvelar por el bienestar y los intereses de sus conciudadanosyrepresentarlos ante el Gobierno Nacionalyimpulsar políticas locales para mejorar su calidad de vida, tales como programasde salud, vivienda, educación e infraestructura vial y mantener el orden público. Y Debe presentar a los electores un plan de gobierno; si no lo cumple, losciudadanos pueden pedir la revocatoria de su mandato.En cada municipio habrá un alcalde, jefe de la administración local y representante legaldel municipio, que será elegido popularmente para períodos institucionales de cuatro (4)años, y no podrá ser reelegido para el período siguiente; Siempre que se presente faltaabsoluta a más de dieciocho (18) meses de la terminación del período, se elegirá alcaldepara el tiempo que reste. En caso de que faltare menos de dieciocho (18) meses, elgobernador designará un alcalde para lo que reste del período, respetando el partido,grupo político o coalición por el cual fue inscrito el alcalde elegido. RAMA JUDICIAL Es uno de los problemas más graves que ha tenido que afrontar nuestro país en los últimos años.Situaciones de diversa índole como el narcotráfico, la violencia política y las desigualdades socialesy económicas, han contribuido para que la sociedad en general pierda la noción de justicia. Elnúmero de víctimas de la violencia y la impunidad aumenta. Las instituciones encargadas deadministrar la justicia se confunden en líos y leyes que complican más la situación. EL PROCESO PENAL Para resolver los hechos jurídicos de carácter penal, se ha establecido un procedimiento o procesoque consta de dos partes: una de investigación y otra de juzgamiento. CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA Es una entidad de carácter técnico con autonomía administrativa y presupuestal. El contralorgeneral de la nación es elegido por el congreso de una terna presentada por la corteconstitucional, el consejo y la corte suprema de justicia. En los departamentos y municipiostambién habrá controladores que son elegidos por las asambleas y los consejos. EL MINISTERIO PÚBLICO Es independiente de las ramas de poder público y fue creado para la vigilancia de la totalidad delos actos oficiales en todos los órdenes, niveles y jurisdicciones con exclusión
  • 3. 3 de la referente a la Hacienda pública que es realizada por las contralorías. El ministerio público está conformado porel procurador general de la nación y el defensor del pueblo. PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN El procurador general de la nación es elegido por el senado para un periodo de cuatro años. Suelección se hacer terna de aspirantes que se forman con los candidatos por el presidente de larepública, la corte suprema de justicia y el consejo de estado. DEFENSOR DEL PUEBLO Forma parte del ministerio público y ejerce sus funciones bajo la suprema dirección del procuradorgeneral de la nación. Es elegido por la cámara de representantes de terne elaborada por elpresidente de la república Ramas del Poder Colombiano La República de Colombia es una república presidencialista, y un estado unitario con separación de poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Rama Ejecutiva: El presidente es elegido por voto popular directo para un período de cuatro años. De acuerdo a la constitución vigente el presidente puede ser reelegido hasta por un período más, gracias a una reciente reforma constitucional en 2005. La Constitución de 1991 prohibía la reelección presidencial de por vida y con anterioridad era posible la re-elección mediata (un ex-presidente podía ser re-elegido pero el presidente en ejercicio no podía ser reelegido para el período siguiente). El vicepresidente se elige por voto popular directo en llave con el presidente. Los ministros y los directores administrativos son cargos de libre nombramiento y remoción por parte del presidente, pero con aprobación del Congreso. 1. Presidente 2. Vice-Presidente 3. Ministros Interior y Justicia Relaciones Exteriores Hacienda y Crédito Publico Defensa Nacional Agricultura y Desarrollo Rural Protección Social
  • 4. 4 Minas y Energía Comercio, Industria y Turismo Educación Nacional Ambiente, Vivienda y Desarrollo Tecnologías de la Información y Comunicaciones Transporte y Cultura Rama Legislativa: Un Congreso bicameral formado por el Senado (cien miembros elegidos por circunscripción nacional para un período de 4 años y un número adicional de 2 senadores elegidos en circunscripción nacional por comunidades indígenas) y la Cámara de Representantes, conformada por ciento sesenta y seis miembros elegidos por 4 años, de los cuales ciento sesenta y uno representan a las circunscripciones territoriales (departamentos y el Distrito Capital). a razón de 2 por cada circunscripción y uno más por cada 250.000 habitantes o fracción mayor de 125.000; los cinco restantes representan a las comunidades afrocolombianas (dos), los indígenas (uno), los colombianos residentes en el exterior (uno) y las minorías políticas (uno). La Constitución de 1991 penaliza el absentismo y prohíbe a los miembros del Congreso que desempeñen de manera simultánea cualquier otro cargo público. Senado: El Honorable Senado de la República en cumplimiento de la representación soberana que el pueblo le ha encomendado, como parte de la Rama Legislativa del Poder Público, expide las Leyes, ejerce las funciones de Control Político, Público, Judicial y Electoral, las Protocolarias y Administrativas, observando los principios consagrados en la Constitución Política de Colombia y las leyes, dentro de un marco de justicia social y bien común. La Cámara de Representantes: Representar dignamente al Pueblo como titular de la Soberanía para construir escenarios jurídicos, transparentes y democráticos que soportan la creación e interpretación de leyes, la reforma de la Constitución real y objetiva, el control político sobre el Gobierno y la administración Pública, la investigación y acusación a los altos funcionarios del Estado y la elección de altos funcionarios del Estado. Además, Constituirse en el órgano legislativo efectivo, legítimo y democrático de la sociedad que conduzca a la consolidación del país en un Estado social de Derecho, legislando en forma justa para lograr un desarrollo social equitativo. Se elegirá en circunscripciones territoriales y en circunscripciones especiales. Habrá dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada doscientos cincuenta mil habitantes o fracción mayor de ciento veinticinco mil que tengan en exceso sobre los primeros doscientos cincuenta mil. Para la elección de representantes a la Cámara, cada Departamento y el Distrito Capital de Bogotá conformarán una
  • 5. 5 circunscripción territorial. La ley podrá establecer una circunscripción especial para asegurar la participación en la Cámara de Representantes de los grupos étnicos y las minorías políticas y de los colombianos residentes en el exterior. Mediante esta circunscripción se podrá elegir hasta cinco representantes. 1. Cámara de Representantes 2. Senado Rama Judicial: La Rama Judicial en Colombia esta compuesta por el Consejo Superior de la Judicatura, la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado. La Fiscalía General de la Nación, que a pesar de ejercer como ente acusador, es también considerada parte del poder judicial. Consejo Superior de la Judicatura: es el órgano encargado de: 1. Adoptar el informe anual que será presentado al Congreso de la República sobre el estado de la Administración de Justicia. 2. Adoptar, previo concepto de la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial, el Plan de Desarrollo de la Rama Judicial y presentarlo al Gobierno Nacional para su incorporación en el Plan Nacional de Desarrollo. 3. Dictar los reglamentos necesarios para el eficaz funcionamiento de la administración de Justicia. 4. Adoptar y proponer proyectos de ley relativos a la administración de Justicia y a los códigos sustantivos y procedimentales. 5. Elegir al Presidente del Consejo, quien tendrá la representación institucional de la Corporación frente a las demás ramas y autoridades del Poder Público, así como frente a los particulares. Así mismo elegir al Vicepresidente de la Corporación. 6. Promover y contribuir a la buena imagen de la Rama Judicial, en todos sus órdenes, frente a la comunidad. 7. Dictar el reglamento interno del Consejo. Corte Suprema de Justicia: Tiene como funciones: 1. Actuar como tribunal de casación. 2. Juzgar al presidente de la república o a quien haga sus veces y a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, los miembros del Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal general de la Nación, por cualquier hecho punible que se les impute (art. 174 y 175 num. 2 y 3). 3. Investigar y juzgar a los miembros del Congreso. 4. Juzgar, previa acusación del Fiscal General de la Nación, a los Ministros del Despacho, al Procurador General de la Nación, al Defensor del Pueblo, a los agentes del Ministerio Público ante la Corte, ante el Consejo de Estado y ante los tribunales; a los directores de los departamentos administrativos, al Contralor General de la República, a los embajadores y jefes de misión diplomática o consular, a los gobernadores, a los magistrados de tribunales y a los generales y almirantes de la Fuerza Pública, por los hechos punibles que se les imputen. 5. Conocer de todos los negocios contenciosos de los agentes diplomáticos acreditados ante el gobierno de la nación, en los casos previstos por el derecho internacional. 6. Darse su propio reglamento.
  • 6. 6 Corte Constitucional: Tiene como función primordial guardar de la integridad y supremacía de la Constitución Colombiana y lo allí establecido. Consejo de Estado: Es el máximo órgano de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, resuelve en última instancia los procesos que involucran al Estado y a los particulares, o los procesos que involucran a dos Entidades Estatales; además cumple una función consultiva pues es el órgano al que debe recurrir el Gobierno antes de tomar ciertas decisiones, no para pedir autorización, sino para saber de su consejo, dictamen u opinión en ciertos asuntos. Fiscalía General de la Nación: es un organismo adscrito al poder judicial en Colombia. Su principal función es investigar y acusar a los presuntos responsables de haber cometido un delito a partir del sistema penal acusatorio implementado con la ley 906 de 2004. La Fiscalía General de la Nación para el ejercicio de la acción penal esta integrada por el Fiscal General de la Nación, el Vice-fiscal, los fiscales y los funcionarios que él designe y estén previstos en el estatuto orgánico de la institución para esos efectos. 1. Consejo Superior de la Judicatura 2. Corte Suprema de Justicia 3. Corte Constitucional 4. Consejo de Estado 5. Fiscalía General de la Nación