Arte

Julia Victoria García Villoslada
Julia Victoria García VillosladaTe amo como nunca nadie te ha amado.*-*

Sesión del area e arte para niños de cuarto grado de primaria

SESION DE APRENDIZAJE N°
DATOSINFORMATIVOS:
-Institución Educativa : 80821 “CESAR VALLEJO”
-Lugar : LA ESPERANZA
-Directora : CARMEN C. RODRIGUEZ ARTETA
-Subdirectora : LILIANA BOCANEGRA CAVA
-Ciclo : IV
-Grado y Sección : 4° “E “
-Docente : JULIA VICTORIA GARCÍA VILLOSLADA
-Fecha : 27 . 07.18
TÍTULO DELA SESIÓN:
I.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIASDEAPRENDIZAJE
COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARA
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?
INSTRUMENTO DE
EVALUACION
 Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos
 Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
 Aplica procesos creativos.
 Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos.
o . Combina y busca alternativas
para usar elementos de los
lenguajes artísticos, medios,
materiales, herramientas,
técnicas, recursos tecnológicos a
su alcance, así como prácticas
tradicionales de su comunidad,
para expresar de diferentes
maneras sus ideas.
Organizar a los niños en
equipos de trabajo,
seleccionar los
materiales a usar y
maquetas.
Lista de cotejo
II.-PREPRACION DE LA CLASE:
¿QUÉ NECESITAMOS HACER
ANTES DE LA SESIÓN? -Contar con los materiales necesarios.
-Leer textos instructivo
¿QUÉ RECURSOS O
MATERIALES SE UTILIZARAN
EN ESTA SESION?
 Cuaderno
 Hojas de colores
 Tijeras, goma
ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES
•Enfoque de derechos  Valor: Conciencia de derechos
Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y
colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público
• Enfoque intercultural  Valores : Respeto a la identidad cultural
-Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.( Los docentes y estudiantes acogen con
respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
“ElaboramosyDecoramosnuestraaula con motivos patrios”
III.-MOMENTOSDELA SESION
INICIO TIEMPO
 Saludacariñosamente alosestudiantesde tuaulay dialogaconellossobre que debemoshacer
para ambientar nuestra aula con motivos patrios.
 Anota en la pizarra lo que cada uno de los estudiantes va mencionando.
 El docente presenta cuadriculas en papelógrafos cuadrimax para que sean
completados por los estudiantes de manera voluntaria.
 Se les interroga ¿Qué parte han completado? ¿Cómo es la parte que completaron?
¿Qué nombre reciben estas dos partes iguales?
 Se recupera los saberes previos a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué es la simetría? ¿A
qué se llamanfiguras simétricas?¿Qué esuneje de simetría? ¿Cuántos ejes de simetría tiene
un cuadrado? ¿Cómo se llama el eje de simetría vertical que se traza en el cuerpo humano?
 Comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderán a construir cadenetas o guirnaldas
usando la simetría en objetos y figuras, doblando, plegando y cortando papel.
 Dirige la mirada de los estudiantes al cartel de normas de convivencia y acuerda con ellos
aquellas que seleccionarán para ponerlas en práctica en esta sesión. Indícales que el
cumplimiento de las normas será evaluado.
5
PROCESO 35
 El docente presenta el siguiente problema en un papelote.
 ¿Cómo podrán elaborar guirnaldas de papel o cadeneta para adornar el aula?
 El docente se asegura que los niños y niñas hayan comprendido el problema. Para
ello, realiza las siguientes preguntas: ¿qué vamos a construir?, ¿qué debemos de
tener en cuenta para construir la cadeneta o guirnalda?
 Organiza a los estudiantes en parejas y entrégales papeles de colores o papel lustre
o papel cometa o papel bond, tijeras, goma o perforador.
 El docente promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder
a cada interrogante. Planteando estas preguntas: ¿cómo podremos construir una
cadeneta o guirnalda?, ¿cómo dibujaremos las siluetas?, ¿qué pasos debemos seguir
de tal modo que solo realicemos un corte?
 Dialogan entre los miembros de su equipo sobre cuál sería la mejor estrategia para
construir las cadenetas o guirnaldas con las condiciones dadas. Luego de un tiempo
oportuno, indican sus ideas de cómo hacerlo.
 El docente los orienta para iniciar la construcción con la siguiente pregunta: cuando
visualizamos el cuerpo humano y comparamos la parte derecha con la parte
izquierda, ¿por dónde podríamos doblar imaginariamente para hacer dos partes que
coincidan?, ¿cómo quedaría nuestro cuerpo humano? Pide a tus estudiantes que
dibujen un cuerpo humano, lo recorten y hagan el ensayo de doblar por el eje de
simetría.
 Sigue orientándolos y pregunta: entonces, para elaborar las guirnaldas, ¿cómo
hacemos los dobleces en el papel?, ¿en qué parte de los dobleces haremos los
dibujos?, ¿qué parte del cuerpo dibujaremos? Permite que los estudiantes planteen
sus supuestos y ensayen los dobleces, el lugar del dibujo y el corte.
 Se les guía a los estudiantes de manera que ensayen la construcción siguiendo las
instrucciones hasta que logren obtener una tira, la cual adornan así:
 Para formalizar el conocimiento construido con los estudiantes, se les solicita que
dibujen una de las figuras que construyeron, marquen el eje de simetría y lo
rotulen. Además, pide que completen enunciados sobre la simetría.
 Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que
siguieron para resolver el problema propuesto a través de las siguientes preguntas:
¿para qué nos son útiles estas construcciones?, ¿qué aprendieron con la
construcción de la cadeneta o guirnalda?, ¿cuáles fueron las dificultades?, ¿cómo las
superaron?, ¿qué estrategias usaron para construir una figura simétrica y cómo
comprobar si lo es?
 Plantea otros problemas.
SALIDA 5
 El docente realiza siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión: ¿Qué
aprendieron el día de hoy? ¿Fue sencillo? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Pudieron
superarlas en forma individual o en forma grupal? ¿Qué estrategias usaron para construir una
figura simétrica y cómo comprobar si lo es? ¿Qué aprendieron con la construcción de la cadeneta
o guirnalda
VII.REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis
estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar para la
siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?
Arte

Contenu connexe

Tendances(20)

Sesion  2°  matematica_ paev comparaciónSesion  2°  matematica_ paev comparación
Sesion 2° matematica_ paev comparación
helmer del pozo cruz3K vues
sesion de aprendizajesesion de aprendizaje
sesion de aprendizaje
Institucion Don Jose de San martin429 vues
Sesión canciones criollasSesión canciones criollas
Sesión canciones criollas
WILMER RAUL SAYRITUPAC TENORIO8.9K vues
2 g u3-sesion15 sist. Locomotor 2 (2)2 g u3-sesion15 sist. Locomotor 2 (2)
2 g u3-sesion15 sist. Locomotor 2 (2)
jorge villanueva núñez1.2K vues
sesion escribimos-descripcion.docxsesion escribimos-descripcion.docx
sesion escribimos-descripcion.docx
Blancayacqueline1.5K vues
3° SESION TERCER GRADO.pdf3° SESION TERCER GRADO.pdf
3° SESION TERCER GRADO.pdf
BRUNO DÍAZ2.9K vues

Similaire à Arte(20)

Sesion personalizaSesion personaliza
Sesion personaliza
kaizer2019665 vues
sesion matematica 2019.docxsesion matematica 2019.docx
sesion matematica 2019.docx
pardillocayorate22 vues
Mat u2 2g_sesion08Mat u2 2g_sesion08
Mat u2 2g_sesion08
Margret Aguilar1.4K vues
25 06-18 imprimir25 06-18 imprimir
25 06-18 imprimir
Christian Rejas A101 vues
1RA SEMANA -1ER GRADO.docx1RA SEMANA -1ER GRADO.docx
1RA SEMANA -1ER GRADO.docx
Santiago Tasayco Avalos109 vues
MatematicaMatematica
Matematica
Merly Elita Morales Galindo34 vues
Sesion rosa moge estaditicaSesion rosa moge estaditica
Sesion rosa moge estaditica
JULIO CORDOVA53 vues
Sesion de la semana 31  6to gradoSesion de la semana 31  6to grado
Sesion de la semana 31 6to grado
I.E, N° 113 Daniel Alomia Robles522 vues
D5 A1 SESION CONSTRUIMOS ANGULOS SESION (4).docxD5 A1 SESION CONSTRUIMOS ANGULOS SESION (4).docx
D5 A1 SESION CONSTRUIMOS ANGULOS SESION (4).docx
YolandaJacintaTorres16.4K vues
mat rec.docxmat rec.docx
mat rec.docx
Ana Maria Gamarra Gil47 vues

Dernier(20)

Arte

  • 1. SESION DE APRENDIZAJE N° DATOSINFORMATIVOS: -Institución Educativa : 80821 “CESAR VALLEJO” -Lugar : LA ESPERANZA -Directora : CARMEN C. RODRIGUEZ ARTETA -Subdirectora : LILIANA BOCANEGRA CAVA -Ciclo : IV -Grado y Sección : 4° “E “ -Docente : JULIA VICTORIA GARCÍA VILLOSLADA -Fecha : 27 . 07.18 TÍTULO DELA SESIÓN: I.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIASDEAPRENDIZAJE COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE? INSTRUMENTO DE EVALUACION  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. o . Combina y busca alternativas para usar elementos de los lenguajes artísticos, medios, materiales, herramientas, técnicas, recursos tecnológicos a su alcance, así como prácticas tradicionales de su comunidad, para expresar de diferentes maneras sus ideas. Organizar a los niños en equipos de trabajo, seleccionar los materiales a usar y maquetas. Lista de cotejo II.-PREPRACION DE LA CLASE: ¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA SESIÓN? -Contar con los materiales necesarios. -Leer textos instructivo ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARAN EN ESTA SESION?  Cuaderno  Hojas de colores  Tijeras, goma ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES •Enfoque de derechos  Valor: Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público • Enfoque intercultural  Valores : Respeto a la identidad cultural -Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes.( Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. “ElaboramosyDecoramosnuestraaula con motivos patrios”
  • 2. III.-MOMENTOSDELA SESION INICIO TIEMPO  Saludacariñosamente alosestudiantesde tuaulay dialogaconellossobre que debemoshacer para ambientar nuestra aula con motivos patrios.  Anota en la pizarra lo que cada uno de los estudiantes va mencionando.  El docente presenta cuadriculas en papelógrafos cuadrimax para que sean completados por los estudiantes de manera voluntaria.  Se les interroga ¿Qué parte han completado? ¿Cómo es la parte que completaron? ¿Qué nombre reciben estas dos partes iguales?  Se recupera los saberes previos a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué es la simetría? ¿A qué se llamanfiguras simétricas?¿Qué esuneje de simetría? ¿Cuántos ejes de simetría tiene un cuadrado? ¿Cómo se llama el eje de simetría vertical que se traza en el cuerpo humano?  Comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderán a construir cadenetas o guirnaldas usando la simetría en objetos y figuras, doblando, plegando y cortando papel.  Dirige la mirada de los estudiantes al cartel de normas de convivencia y acuerda con ellos aquellas que seleccionarán para ponerlas en práctica en esta sesión. Indícales que el cumplimiento de las normas será evaluado. 5 PROCESO 35  El docente presenta el siguiente problema en un papelote.  ¿Cómo podrán elaborar guirnaldas de papel o cadeneta para adornar el aula?  El docente se asegura que los niños y niñas hayan comprendido el problema. Para ello, realiza las siguientes preguntas: ¿qué vamos a construir?, ¿qué debemos de tener en cuenta para construir la cadeneta o guirnalda?  Organiza a los estudiantes en parejas y entrégales papeles de colores o papel lustre o papel cometa o papel bond, tijeras, goma o perforador.  El docente promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder a cada interrogante. Planteando estas preguntas: ¿cómo podremos construir una cadeneta o guirnalda?, ¿cómo dibujaremos las siluetas?, ¿qué pasos debemos seguir de tal modo que solo realicemos un corte?  Dialogan entre los miembros de su equipo sobre cuál sería la mejor estrategia para construir las cadenetas o guirnaldas con las condiciones dadas. Luego de un tiempo oportuno, indican sus ideas de cómo hacerlo.  El docente los orienta para iniciar la construcción con la siguiente pregunta: cuando visualizamos el cuerpo humano y comparamos la parte derecha con la parte izquierda, ¿por dónde podríamos doblar imaginariamente para hacer dos partes que coincidan?, ¿cómo quedaría nuestro cuerpo humano? Pide a tus estudiantes que dibujen un cuerpo humano, lo recorten y hagan el ensayo de doblar por el eje de simetría.  Sigue orientándolos y pregunta: entonces, para elaborar las guirnaldas, ¿cómo hacemos los dobleces en el papel?, ¿en qué parte de los dobleces haremos los dibujos?, ¿qué parte del cuerpo dibujaremos? Permite que los estudiantes planteen sus supuestos y ensayen los dobleces, el lugar del dibujo y el corte.  Se les guía a los estudiantes de manera que ensayen la construcción siguiendo las instrucciones hasta que logren obtener una tira, la cual adornan así:
  • 3.  Para formalizar el conocimiento construido con los estudiantes, se les solicita que dibujen una de las figuras que construyeron, marquen el eje de simetría y lo rotulen. Además, pide que completen enunciados sobre la simetría.  Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿para qué nos son útiles estas construcciones?, ¿qué aprendieron con la construcción de la cadeneta o guirnalda?, ¿cuáles fueron las dificultades?, ¿cómo las superaron?, ¿qué estrategias usaron para construir una figura simétrica y cómo comprobar si lo es?  Plantea otros problemas. SALIDA 5  El docente realiza siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión: ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Fue sencillo? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Pudieron superarlas en forma individual o en forma grupal? ¿Qué estrategias usaron para construir una figura simétrica y cómo comprobar si lo es? ¿Qué aprendieron con la construcción de la cadeneta o guirnalda VII.REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar para la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?