SlideShare una empresa de Scribd logo
25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación 1 Control de la investigación cuantitativa Cátedra de Metodología de la Investigación Q. F. Julio Peña Galindo Blog del curso http://cursodeinvestigacion.blogspot.com/
La investigación cuantitativa CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Control de factores externos Validez interna Validez externa Control de factores intrínsecos 2 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación
La investigación cuantitativa 3 CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA El investigador debe controlar las variables extrínsecas a fin de determinar la verdadera naturaleza de la relación entre las variables independientes y dependientes.  Las variables extrínsecas son aquellas que tienen una relación no pertinente con las dependientes y que pueden confundir la prueba de la hipótesis de investigación. Las variables extrínsecas son de dos tipos:  ,[object Object]
Las que representan factores externos derivados de las circunstancias en que se realiza la investigación.25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación
La investigación cuantitativa 4 CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Las condiciones en que se recaban los datos sean, en la medida de los posible, similares para todos los participantes. El control que el investigador ejerce en el estudio al tratar de mantener la constancia de las condiciones constituye una de las primeras formas de control científico. En condiciones naturales, el investigador tiene mucho menos control sobre el medio, debe esforzarse porque sean lo más parecido posible. Control de factores externos 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación En los experimentos de campo están sujetos al problema de contaminación de los tratamientos. El tiempo es otros factor externo que suele someterse a control, según el tema de estudio, la hora del día o la época del año en que se recaben los datos pueden influir en la variable dependiente.
La investigación cuantitativa CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Control estadístico Control de factores intrínsecos Apareamiento Grupos aleatorios Distribución aleatoria Mediciones repetidas Homogeneidad 5 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación 25/05/2010 Q. F. Julio Peña Galindo - Responsable de la cátedra de Metodología de la Investigación
La investigación cuantitativa CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Control estadístico Control de factores intrínsecos Apareamiento Grupos aleatorios Distribución aleatoria Mediciones repetidas Homogeneidad Es el método más eficaz para controlar las variables extrínsecas individuales. Su función es garantizar que los grupos sean comparables, es decir, que sean iguales en función de las variables extrínsecas. Permite controlar todas las fuentes posibles de variación extrínseca sin que el investigador tenga que definir conscientemente que variables deberá controlar. 6 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación 25/05/2010 Q. F. Julio Peña Galindo - Responsable de la cátedra de Metodología de la Investigación
La investigación cuantitativa CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Control estadístico Control de factores intrínsecos Apareamiento Grupos aleatorios Distribución aleatoria Mediciones repetidas Homogeneidad Garantiza la equivalencia de los grupos comparados mediante la distribución aleatoria. Es conveniente el orden una distribución aleatoria para determinar el orden de exposición a los tratamientos.  Ofrece como ventaja la reducción del número de sujetos. Si el investigador espera efectos residuales de una condición a otra, deberá recurrirse a otros diseños. 7 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación 25/05/2010 Q. F. Julio Peña Galindo - Responsable de la cátedra de Metodología de la Investigación
La investigación cuantitativa CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Control estadístico Control de factores intrínsecos Apareamiento Grupos aleatorios Distribución aleatoria Mediciones repetidas Homogeneidad Consiste en utilizar exclusivamente sujetos homogéneos respecto de las variables que se consideran extrínsecas, las cuales, en este caso, no deberían variar. Se utiliza cuando la distribución aleatoria y las mediciones repetidas no son viables. Los resultados solo pueden generalizarse para una población que comparta las características de los sujetos que participaron en el estudio. 8 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación 25/05/2010 Q. F. Julio Peña Galindo - Responsable de la cátedra de Metodología de la Investigación
La investigación cuantitativa CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Control estadístico Control de factores intrínsecos Apareamiento Grupos aleatorios Distribución aleatoria Mediciones repetidas Homogeneidad Consiste en incluir en el estudio a las variables intrínsecas en calidad de variables independientes. Este enfoque tiene la ventaja de aumentar la precisión y la probabilidad de detectar diferencias entre el grupo experimental y de control. 9 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación 25/05/2010 Q. F. Julio Peña Galindo - Responsable de la cátedra de Metodología de la Investigación
La investigación cuantitativa CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Control estadístico Control de factores intrínsecos Apareamiento Grupos aleatorios Distribución aleatoria Mediciones repetidas Homogeneidad Consiste en aplicar lo que se sabe de las características de los sujetos para conformar grupos de comparación, es decir, un sujeto de la misma edad y el mismo género estará conformando el grupo experimental y otros de esas características estará presente en el grupo control. 10 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación 25/05/2010 Q. F. Julio Peña Galindo - Responsable de la cátedra de Metodología de la Investigación
La investigación cuantitativa CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Control estadístico Control de factores intrínsecos Apareamiento Grupos aleatorios Distribución aleatoria Mediciones repetidas Homogeneidad Este método consiste en emplear procedimientos estadísticos. Los efectos de variables intrínsecas sobre la variable resultados pueden ser controladas o eliminadas mediantes técnicas estadísticas como el análisis de la covarianza. Es posible eliminar el efecto de la mayor parte de la variabilidad individual que obedece a una multitud de factores de confusión. 11 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación 25/05/2010 Q. F. Julio Peña Galindo - Responsable de la cátedra de Metodología de la Investigación
La investigación cuantitativa CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Control de factores intrínsecos Evaluación de los métodos de control La asignación al azar de los sujetos a los grupos es la técnica más eficaz para manejar las variables intrínsecas. Para elegir muestras homogéneas, desarrollar un un diseño de agrupamiento aleatorio, aparear a los sujetos o efectuar un análisis de covarianza, de antemano se debe decidir que variables se medirán y contralarán. 12 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación 25/05/2010 Q. F. Julio Peña Galindo - Responsable de la cátedra de Metodología de la Investigación
La investigación cuantitativa 13 CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Validez interna 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación Grado en que es posible inferir que la VI en realidad influye en la VD y que la relación no es espuria Factores que amenazan la Validez interna Validez interna y diseño de investigación Validez interna y análisis de datos Es un factor de amenaza que puede atentar contra la validez interna y se refiere a acontecimientos externos concurrentes a la VI que pueden afectar a la VD Historia Este término incluye los sesgos que resultan de diferencias preexistentes entre los grupos. Si los grupos no son equivalentes, es posible que cualquier diferencia en la VD  obedezca a diferencias iniciales, más que al efecto de la VI Selección Se refiere a los procesos que experimentan los sujetos durante el estudio como resultados del transcurso del tiempo y no a causa del tratamiento o de la VI. Maduración Efectos que ejerce la pre-prueba en el desempeño de los participantes en la post-prueba. Si no se contara en el estudio con un grupo de comparación, sería imposible diferenciar los efectos resultantes de la instrucción respecto de los derivados de someterse a la pre-prueba. Sensibilización Se refiere al factor de amenaza proveniente del cambio  de instrumentación para efectuar las mediciones entre la primera medición y las subsiguientes. Instrumentación Este factor amenaza la validez interna por diferencias en la atrición de los grupos que se comparan. La perdida de sujetos durante el transcurso del estudio puede diferir de un grupo a otro Mortalidad
La investigación cuantitativa Validez interna 14 CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación Grado en que es posible inferir que la VI en realidad influye en la VD y que la relación no es espuria Factores que amenazan la Validez interna Validez interna y diseño de investigación Validez interna y análisis de datos Los estudios cuasi-experimentales y los ex post facto son especialmente susceptibles a los factores que amenazan la validez interna. Los riesgos hasta ahora descritos constituyen explicaciones alternas a los resultados. El objetivo de un diseño de investigación de calidad consiste en descartar estas posibles explicaciones alternas. La mortalidad representa una amenaza importante en el caso de los experimentos verdaderos.
La investigación cuantitativa Validez interna 15 CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación Grado en que es posible inferir que la VI en realidad influye en la VD y que la relación no es espuria Factores que amenazan la Validez interna Validez interna y diseño de investigación Validez interna y análisis de datos Es recomendable analizar los datos para establecer las características y el alcance de cualquier sesgo posible. La detección de un sesgo, puede contribuir a la interpretación de los resultados de los análisis sustantivos, de modo que en ocasiones será posible controlar los sesgos mediante procedimientos estadísticos.
La investigación cuantitativa Validez externa 16 CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación Es la posibilidad de generalizar los resultados de la investigación a otros entornos o muestras Factores que amenazan la validez externa Validez externa y muestreo Un aspecto de la validez externa de un estudio se refiere a la idoneidad del diseño de muestreo. Si las características de la muestra son representativas de las características de la población, la generalización es directa. La población accesible está compuesta por sujetos disponibles para un estudio determinado. La población blanco representan el grupo total de sujetos que interesan al investigador, entre los cuales cabe generalizar razonablemente los resultados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipo de estudio.
Tipo de estudio. Tipo de estudio.
Tipo de estudio. gabypapime
 
Factores de crecimiento y odontología pdf
Factores de crecimiento y odontología pdfFactores de crecimiento y odontología pdf
Factores de crecimiento y odontología pdfNicolas Pérez Quiroz
 
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaTécnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaDaniela Giraldo
 
Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1
Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1
Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1normalfilosofia
 
para mis compañeros
para mis compañerospara mis compañeros
para mis compañerosmedolillo
 
Recetas medicas
Recetas medicasRecetas medicas
Recetas medicasalexisasd
 
Investigación etnografica cur
Investigación etnografica curInvestigación etnografica cur
Investigación etnografica curmario171985
 
El uso de la metodología mixta en la investigación psicológica
El uso de la metodología mixta en la investigación psicológicaEl uso de la metodología mixta en la investigación psicológica
El uso de la metodología mixta en la investigación psicológicacarrasco
 
Tratamiento y prevención de las infecciones odontogénicas
Tratamiento y prevención de las infecciones odontogénicasTratamiento y prevención de las infecciones odontogénicas
Tratamiento y prevención de las infecciones odontogénicasAlfredo Dofre
 
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4Yuli Cervantes
 
Metodologia paradigma interpretativo
Metodologia paradigma interpretativoMetodologia paradigma interpretativo
Metodologia paradigma interpretativoAndres Chulca Paucar
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1gloriaat29
 
Manejo Odontologico del Paciente sometido a Radioterapia Parte 1 (Enfoque Si...
Manejo Odontologico  del Paciente sometido a Radioterapia Parte 1 (Enfoque Si...Manejo Odontologico  del Paciente sometido a Radioterapia Parte 1 (Enfoque Si...
Manejo Odontologico del Paciente sometido a Radioterapia Parte 1 (Enfoque Si...Aldo Jesus
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamientoeloger
 
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...Jaime Del Río Highsmith
 

La actualidad más candente (20)

Cicatrización En Cavidad Bucal
Cicatrización En Cavidad BucalCicatrización En Cavidad Bucal
Cicatrización En Cavidad Bucal
 
Tipo de estudio.
Tipo de estudio. Tipo de estudio.
Tipo de estudio.
 
Factores de crecimiento y odontología pdf
Factores de crecimiento y odontología pdfFactores de crecimiento y odontología pdf
Factores de crecimiento y odontología pdf
 
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaTécnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
 
Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1
Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1
Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1
 
para mis compañeros
para mis compañerospara mis compañeros
para mis compañeros
 
Recetas medicas
Recetas medicasRecetas medicas
Recetas medicas
 
Investigación etnografica cur
Investigación etnografica curInvestigación etnografica cur
Investigación etnografica cur
 
El uso de la metodología mixta en la investigación psicológica
El uso de la metodología mixta en la investigación psicológicaEl uso de la metodología mixta en la investigación psicológica
El uso de la metodología mixta en la investigación psicológica
 
Anestesicos
AnestesicosAnestesicos
Anestesicos
 
Tratamiento y prevención de las infecciones odontogénicas
Tratamiento y prevención de las infecciones odontogénicasTratamiento y prevención de las infecciones odontogénicas
Tratamiento y prevención de las infecciones odontogénicas
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
 
Metodologia paradigma interpretativo
Metodologia paradigma interpretativoMetodologia paradigma interpretativo
Metodologia paradigma interpretativo
 
Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
 
Manejo Odontologico del Paciente sometido a Radioterapia Parte 1 (Enfoque Si...
Manejo Odontologico  del Paciente sometido a Radioterapia Parte 1 (Enfoque Si...Manejo Odontologico  del Paciente sometido a Radioterapia Parte 1 (Enfoque Si...
Manejo Odontologico del Paciente sometido a Radioterapia Parte 1 (Enfoque Si...
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamiento
 
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
 

Destacado

Hipotesisdelainvestigacion[2]
Hipotesisdelainvestigacion[2]Hipotesisdelainvestigacion[2]
Hipotesisdelainvestigacion[2]julio15066
 
Control de la investigacion cuantitativa
Control de la investigacion cuantitativaControl de la investigacion cuantitativa
Control de la investigacion cuantitativajulio15066
 
Clase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativaClase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativajulio15066
 
Control de la investigacion cuantitativa
Control de la investigacion cuantitativaControl de la investigacion cuantitativa
Control de la investigacion cuantitativajulio15066
 
Informacion ogayca
Informacion ogaycaInformacion ogayca
Informacion ogaycajulio15066
 
Clase 2 planteamiento del problema
Clase 2 planteamiento del problemaClase 2 planteamiento del problema
Clase 2 planteamiento del problemajulio15066
 
Clase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativaClase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativajulio15066
 
Clase 2 planteamiento del problema
Clase 2 planteamiento del problemaClase 2 planteamiento del problema
Clase 2 planteamiento del problemajulio15066
 
Sesion05 diseno y-elaboracion_de_instrumentos_de_investigacion
Sesion05 diseno y-elaboracion_de_instrumentos_de_investigacionSesion05 diseno y-elaboracion_de_instrumentos_de_investigacion
Sesion05 diseno y-elaboracion_de_instrumentos_de_investigacionAlex Hernandez Torres
 
Clase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativaClase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativajulio15066
 
Clase 1 introduccion a la investigacion en ciencias de la salud
Clase 1 introduccion a la investigacion en ciencias de la saludClase 1 introduccion a la investigacion en ciencias de la salud
Clase 1 introduccion a la investigacion en ciencias de la saludjulio15066
 
Introducción a la Investigación en Salud
Introducción a la Investigación en SaludIntroducción a la Investigación en Salud
Introducción a la Investigación en SaludErick Mora
 
Tipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la saludTipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la saludRomny Infante
 
Investigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludInvestigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludJESUS HARO ENCINAS
 

Destacado (15)

Hipotesisdelainvestigacion[2]
Hipotesisdelainvestigacion[2]Hipotesisdelainvestigacion[2]
Hipotesisdelainvestigacion[2]
 
Control de la investigacion cuantitativa
Control de la investigacion cuantitativaControl de la investigacion cuantitativa
Control de la investigacion cuantitativa
 
Clase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativaClase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativa
 
Control de la investigacion cuantitativa
Control de la investigacion cuantitativaControl de la investigacion cuantitativa
Control de la investigacion cuantitativa
 
Informacion ogayca
Informacion ogaycaInformacion ogayca
Informacion ogayca
 
Clase 2 planteamiento del problema
Clase 2 planteamiento del problemaClase 2 planteamiento del problema
Clase 2 planteamiento del problema
 
Clase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativaClase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativa
 
Clase 2 planteamiento del problema
Clase 2 planteamiento del problemaClase 2 planteamiento del problema
Clase 2 planteamiento del problema
 
Sesion05 diseno y-elaboracion_de_instrumentos_de_investigacion
Sesion05 diseno y-elaboracion_de_instrumentos_de_investigacionSesion05 diseno y-elaboracion_de_instrumentos_de_investigacion
Sesion05 diseno y-elaboracion_de_instrumentos_de_investigacion
 
Clase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativaClase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativa
 
Clase 1 introduccion a la investigacion en ciencias de la salud
Clase 1 introduccion a la investigacion en ciencias de la saludClase 1 introduccion a la investigacion en ciencias de la salud
Clase 1 introduccion a la investigacion en ciencias de la salud
 
Introducción a la Investigación en Salud
Introducción a la Investigación en SaludIntroducción a la Investigación en Salud
Introducción a la Investigación en Salud
 
Tipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la saludTipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la salud
 
Investigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludInvestigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la salud
 
Tablas, cuadros y figuras
Tablas, cuadros y figurasTablas, cuadros y figuras
Tablas, cuadros y figuras
 

Similar a Control De La Investigacion Cuantitativa

Clase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativaClase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativajulio15066
 
Control de la investigacion cuantitativa
Control de la investigacion cuantitativaControl de la investigacion cuantitativa
Control de la investigacion cuantitativajulio15066
 
Clase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativaClase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativaJulio Galindo
 
2 - FORMULACION PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - ENF . 2022 (1).ppt
2 - FORMULACION PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - ENF .  2022 (1).ppt2 - FORMULACION PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - ENF .  2022 (1).ppt
2 - FORMULACION PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - ENF . 2022 (1).pptDuberlyalfonsoTomapa1
 
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptxSesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptxJennyAmparo3
 
TEMA 10 - Diseño de Investigación.pptx
TEMA 10 - Diseño de Investigación.pptxTEMA 10 - Diseño de Investigación.pptx
TEMA 10 - Diseño de Investigación.pptxGEORDANNYFABIOVERACR
 
Potencialización estadística de la investigación
Potencialización estadística de la investigaciónPotencialización estadística de la investigación
Potencialización estadística de la investigaciónGabriel Contreras Serrano
 
Validez de investigaciones epidemiológicas
Validez de investigaciones epidemiológicasValidez de investigaciones epidemiológicas
Validez de investigaciones epidemiológicasAnibal Velasquez
 
Cuadro comparativo giovana mendoza, genesis segovia y danyelo villanueva. sec...
Cuadro comparativo giovana mendoza, genesis segovia y danyelo villanueva. sec...Cuadro comparativo giovana mendoza, genesis segovia y danyelo villanueva. sec...
Cuadro comparativo giovana mendoza, genesis segovia y danyelo villanueva. sec...genesissegovia
 
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigaciónSem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigaciónAny Multirubro
 
Unidad 2 tipos de investigación
Unidad 2 tipos de investigaciónUnidad 2 tipos de investigación
Unidad 2 tipos de investigaciónangelicaviloria
 
Diseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologiaDiseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologiaNash MenRob ;)
 

Similar a Control De La Investigacion Cuantitativa (20)

Clase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativaClase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativa
 
Control de la investigacion cuantitativa
Control de la investigacion cuantitativaControl de la investigacion cuantitativa
Control de la investigacion cuantitativa
 
Clase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativaClase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativa
 
2 - FORMULACION PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - ENF . 2022 (1).ppt
2 - FORMULACION PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - ENF .  2022 (1).ppt2 - FORMULACION PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - ENF .  2022 (1).ppt
2 - FORMULACION PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - ENF . 2022 (1).ppt
 
La InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN CuantitativaLa InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN Cuantitativa
 
Sesgos y confusores
Sesgos y confusoresSesgos y confusores
Sesgos y confusores
 
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptxSesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
 
TEMA 10 - Diseño de Investigación.pptx
TEMA 10 - Diseño de Investigación.pptxTEMA 10 - Diseño de Investigación.pptx
TEMA 10 - Diseño de Investigación.pptx
 
Potencialización estadística de la investigación
Potencialización estadística de la investigaciónPotencialización estadística de la investigación
Potencialización estadística de la investigación
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Validez de investigaciones epidemiológicas
Validez de investigaciones epidemiológicasValidez de investigaciones epidemiológicas
Validez de investigaciones epidemiológicas
 
Teo exp
Teo expTeo exp
Teo exp
 
Cuadro comparativo giovana mendoza, genesis segovia y danyelo villanueva. sec...
Cuadro comparativo giovana mendoza, genesis segovia y danyelo villanueva. sec...Cuadro comparativo giovana mendoza, genesis segovia y danyelo villanueva. sec...
Cuadro comparativo giovana mendoza, genesis segovia y danyelo villanueva. sec...
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
2. La Investigación Científica - 2
2. La Investigación Científica - 22. La Investigación Científica - 2
2. La Investigación Científica - 2
 
Experimental
ExperimentalExperimental
Experimental
 
UNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptxUNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptx
 
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigaciónSem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
 
Unidad 2 tipos de investigación
Unidad 2 tipos de investigaciónUnidad 2 tipos de investigación
Unidad 2 tipos de investigación
 
Diseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologiaDiseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologia
 

Último

Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdffrank0071
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialEducática
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Telefónica
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf7adelosriosarangojua
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfjjfch3110
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.saravalentinat22
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docxwerito139410
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Luis Fernando Uribe Villamil
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfManuelCampos464987
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusraquelariza02
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfcj3806354
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxJohanna4222
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxLeidyfuentes19
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxTaim11
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfMarianneBAyn
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadaspqeilyn0827
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestrerafaelsalazar0615
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...Kevin Serna
 

Último (20)

Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 

Control De La Investigacion Cuantitativa

  • 1. 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación 1 Control de la investigación cuantitativa Cátedra de Metodología de la Investigación Q. F. Julio Peña Galindo Blog del curso http://cursodeinvestigacion.blogspot.com/
  • 2. La investigación cuantitativa CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Control de factores externos Validez interna Validez externa Control de factores intrínsecos 2 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación
  • 3.
  • 4. Las que representan factores externos derivados de las circunstancias en que se realiza la investigación.25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación
  • 5. La investigación cuantitativa 4 CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Las condiciones en que se recaban los datos sean, en la medida de los posible, similares para todos los participantes. El control que el investigador ejerce en el estudio al tratar de mantener la constancia de las condiciones constituye una de las primeras formas de control científico. En condiciones naturales, el investigador tiene mucho menos control sobre el medio, debe esforzarse porque sean lo más parecido posible. Control de factores externos 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación En los experimentos de campo están sujetos al problema de contaminación de los tratamientos. El tiempo es otros factor externo que suele someterse a control, según el tema de estudio, la hora del día o la época del año en que se recaben los datos pueden influir en la variable dependiente.
  • 6. La investigación cuantitativa CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Control estadístico Control de factores intrínsecos Apareamiento Grupos aleatorios Distribución aleatoria Mediciones repetidas Homogeneidad 5 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación 25/05/2010 Q. F. Julio Peña Galindo - Responsable de la cátedra de Metodología de la Investigación
  • 7. La investigación cuantitativa CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Control estadístico Control de factores intrínsecos Apareamiento Grupos aleatorios Distribución aleatoria Mediciones repetidas Homogeneidad Es el método más eficaz para controlar las variables extrínsecas individuales. Su función es garantizar que los grupos sean comparables, es decir, que sean iguales en función de las variables extrínsecas. Permite controlar todas las fuentes posibles de variación extrínseca sin que el investigador tenga que definir conscientemente que variables deberá controlar. 6 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación 25/05/2010 Q. F. Julio Peña Galindo - Responsable de la cátedra de Metodología de la Investigación
  • 8. La investigación cuantitativa CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Control estadístico Control de factores intrínsecos Apareamiento Grupos aleatorios Distribución aleatoria Mediciones repetidas Homogeneidad Garantiza la equivalencia de los grupos comparados mediante la distribución aleatoria. Es conveniente el orden una distribución aleatoria para determinar el orden de exposición a los tratamientos. Ofrece como ventaja la reducción del número de sujetos. Si el investigador espera efectos residuales de una condición a otra, deberá recurrirse a otros diseños. 7 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación 25/05/2010 Q. F. Julio Peña Galindo - Responsable de la cátedra de Metodología de la Investigación
  • 9. La investigación cuantitativa CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Control estadístico Control de factores intrínsecos Apareamiento Grupos aleatorios Distribución aleatoria Mediciones repetidas Homogeneidad Consiste en utilizar exclusivamente sujetos homogéneos respecto de las variables que se consideran extrínsecas, las cuales, en este caso, no deberían variar. Se utiliza cuando la distribución aleatoria y las mediciones repetidas no son viables. Los resultados solo pueden generalizarse para una población que comparta las características de los sujetos que participaron en el estudio. 8 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación 25/05/2010 Q. F. Julio Peña Galindo - Responsable de la cátedra de Metodología de la Investigación
  • 10. La investigación cuantitativa CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Control estadístico Control de factores intrínsecos Apareamiento Grupos aleatorios Distribución aleatoria Mediciones repetidas Homogeneidad Consiste en incluir en el estudio a las variables intrínsecas en calidad de variables independientes. Este enfoque tiene la ventaja de aumentar la precisión y la probabilidad de detectar diferencias entre el grupo experimental y de control. 9 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación 25/05/2010 Q. F. Julio Peña Galindo - Responsable de la cátedra de Metodología de la Investigación
  • 11. La investigación cuantitativa CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Control estadístico Control de factores intrínsecos Apareamiento Grupos aleatorios Distribución aleatoria Mediciones repetidas Homogeneidad Consiste en aplicar lo que se sabe de las características de los sujetos para conformar grupos de comparación, es decir, un sujeto de la misma edad y el mismo género estará conformando el grupo experimental y otros de esas características estará presente en el grupo control. 10 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación 25/05/2010 Q. F. Julio Peña Galindo - Responsable de la cátedra de Metodología de la Investigación
  • 12. La investigación cuantitativa CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Control estadístico Control de factores intrínsecos Apareamiento Grupos aleatorios Distribución aleatoria Mediciones repetidas Homogeneidad Este método consiste en emplear procedimientos estadísticos. Los efectos de variables intrínsecas sobre la variable resultados pueden ser controladas o eliminadas mediantes técnicas estadísticas como el análisis de la covarianza. Es posible eliminar el efecto de la mayor parte de la variabilidad individual que obedece a una multitud de factores de confusión. 11 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación 25/05/2010 Q. F. Julio Peña Galindo - Responsable de la cátedra de Metodología de la Investigación
  • 13. La investigación cuantitativa CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Control de factores intrínsecos Evaluación de los métodos de control La asignación al azar de los sujetos a los grupos es la técnica más eficaz para manejar las variables intrínsecas. Para elegir muestras homogéneas, desarrollar un un diseño de agrupamiento aleatorio, aparear a los sujetos o efectuar un análisis de covarianza, de antemano se debe decidir que variables se medirán y contralarán. 12 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación 25/05/2010 Q. F. Julio Peña Galindo - Responsable de la cátedra de Metodología de la Investigación
  • 14. La investigación cuantitativa 13 CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Validez interna 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación Grado en que es posible inferir que la VI en realidad influye en la VD y que la relación no es espuria Factores que amenazan la Validez interna Validez interna y diseño de investigación Validez interna y análisis de datos Es un factor de amenaza que puede atentar contra la validez interna y se refiere a acontecimientos externos concurrentes a la VI que pueden afectar a la VD Historia Este término incluye los sesgos que resultan de diferencias preexistentes entre los grupos. Si los grupos no son equivalentes, es posible que cualquier diferencia en la VD obedezca a diferencias iniciales, más que al efecto de la VI Selección Se refiere a los procesos que experimentan los sujetos durante el estudio como resultados del transcurso del tiempo y no a causa del tratamiento o de la VI. Maduración Efectos que ejerce la pre-prueba en el desempeño de los participantes en la post-prueba. Si no se contara en el estudio con un grupo de comparación, sería imposible diferenciar los efectos resultantes de la instrucción respecto de los derivados de someterse a la pre-prueba. Sensibilización Se refiere al factor de amenaza proveniente del cambio de instrumentación para efectuar las mediciones entre la primera medición y las subsiguientes. Instrumentación Este factor amenaza la validez interna por diferencias en la atrición de los grupos que se comparan. La perdida de sujetos durante el transcurso del estudio puede diferir de un grupo a otro Mortalidad
  • 15. La investigación cuantitativa Validez interna 14 CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación Grado en que es posible inferir que la VI en realidad influye en la VD y que la relación no es espuria Factores que amenazan la Validez interna Validez interna y diseño de investigación Validez interna y análisis de datos Los estudios cuasi-experimentales y los ex post facto son especialmente susceptibles a los factores que amenazan la validez interna. Los riesgos hasta ahora descritos constituyen explicaciones alternas a los resultados. El objetivo de un diseño de investigación de calidad consiste en descartar estas posibles explicaciones alternas. La mortalidad representa una amenaza importante en el caso de los experimentos verdaderos.
  • 16. La investigación cuantitativa Validez interna 15 CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación Grado en que es posible inferir que la VI en realidad influye en la VD y que la relación no es espuria Factores que amenazan la Validez interna Validez interna y diseño de investigación Validez interna y análisis de datos Es recomendable analizar los datos para establecer las características y el alcance de cualquier sesgo posible. La detección de un sesgo, puede contribuir a la interpretación de los resultados de los análisis sustantivos, de modo que en ocasiones será posible controlar los sesgos mediante procedimientos estadísticos.
  • 17. La investigación cuantitativa Validez externa 16 CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación Es la posibilidad de generalizar los resultados de la investigación a otros entornos o muestras Factores que amenazan la validez externa Validez externa y muestreo Un aspecto de la validez externa de un estudio se refiere a la idoneidad del diseño de muestreo. Si las características de la muestra son representativas de las características de la población, la generalización es directa. La población accesible está compuesta por sujetos disponibles para un estudio determinado. La población blanco representan el grupo total de sujetos que interesan al investigador, entre los cuales cabe generalizar razonablemente los resultados.
  • 18. La investigación cuantitativa Validez externa 17 CONTROL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA 25/05/2010 Cátedra de Metodología de la investigación Es la posibilidad de generalizar los resultados de la investigación a otros entornos o muestras Factores que amenazan la validez externa Validez externa y muestreo Efecto Hawthorne. Consiste en la adopción de un comportamiento particular en el contexto de la investigación porque están conscientes de su participación en el estudio. Efectos de novedad. Se presentan cuando el tratamiento es nuevo, los sujetos e investigadores pueden por igual modificar sus conductas de diversas maneras, pueden mostrarse entusiastas o escépticos. Interacción de la historia y los efectos del tratamiento. Los resultados pueden reflejar el impacto del tratamiento y de algún otro suceso ajeno al estudio. Efectos del experimentador. El desempeño de los sujetos puede verse afectado por las características del investigador, que suele estar interesado emocional o intelectualmente en demostrar que su hipótesis es correcta, lo que puede introducir sesgos en sus resultados. Efectos de medición. En los estudios, el investigador recoge una cantidad considerable de datos, como información de pre-pruebas, antecedentes, etc.