Criminología crítica

J
julio jairo bravo barretogte repuestos en toyarca à toyarca
Julio Jairo Bravo Barreto.
C.I. 8673095
Telf. 0414 4216088
Cuando se habla de teorías criminológicas es necesario ante todo situarlas histórica
y políticamente. El objeto del saber criminológico se demuestra siempre muy
permeable a las ideas y experiencias del periodo histórico y político en el que nace.
Por lo tanto, analizar la historia de la criminología crítica significa enfrentarse a los
cambios históricos y políticos que han caracterizado, derrumbado y revolcado
nuestras sociedades a partir de finales de los años sesenta. Por último, y no por ello
menos importante, analizar el nacimiento y la evolución de la criminología crítica
significa también explorar el concepto de derechos humanos, su función en cada
sistema penal y su relación con el concepto de control social. Analizar los derechos
humanos desde la perspectiva criminológica estimula a reflexionar sobre las
funciones del Derecho Penal como medio de tutela de los derechos humanos. Los
derechos humanos han representado un incentivo continuo para la labor de auto-
crítica de la ciencia criminológica crítica ya a partir de sus lejanos origines a finales de
la década de los sesenta. La historia de la criminología crítica es también la historia
de la lucha para la afirmación de los derechos humanos, tanto de las víctimas como
de los criminales.
Introducción
Criminología Crítica
La criminología crítica es entendida como aquel movimiento no tan homogéneo del
pensamiento criminológico contemporáneo que busca la construcción de una teoría
materialista de la desviación y que tiene en cuenta instrumentos, conceptos e
hipótesis elaborados en el ámbito del marxismo. La criminología crítica es una rama
de la criminología que construye su perspectiva sobre la base del marxismo,
feminismo, economía política y la teoría crítica. Uno de los objetivos de esta disciplina
es el estudio sistémico de la delincuencia y la justicia dentro de la estructura de
clases y los procesos sociales. En esta perspectiva, la ley y la pena son vistas en
relación con un sistema que perpetra la opresión y las desigualdades.
La clase obrera, en particular, es el grupo social que sufre mayormente esta asimetría
de valores, junto con las mujeres, los niños y las minorías étnicas. Más simplemente,
la criminología crítica puede ser definida como un área de la criminología que
considera extensamente los factores contextuales de un delito.
La criminología crítica surge como una nueva teoría de la desviación que otorga a la
criminalización connotaciones sociales y comunitarias, más que patológicas: el delito
no es fruto de la pertenencia a los estratos sociales más bajos pues se contemplan
los problemas estructurales de la sociedad y se resaltan otros factores hasta ahora
no considerados.
Es por ello por lo que partimos de sus principales precursores para centrarnos en el
movimiento mismo, recurriendo a diversos autores para desarrollar sus propuestas y
objetos de estudio.
Criminología Crítica
Seguidamente, nos centraremos en Alessandro Baratta y sus postulados, uno de sus
principales precursores, para culminar con las críticas recibidas a lo largo de su
proceso de maduración y recopiladas por la catedrática Elena Larrauri. Concluimos
comentando las carencias de la criminología crítica a la hora de explicar las causas
del delito, pues numerosas pueden ser sus causas además de las condiciones de la
sociedad capitalista.
Según la criminología crítica, las definiciones de lo que constituye un delito son social
e históricamente contingentes, es decir, varían en diferentes situaciones sociales y
períodos históricos. La homosexualidad, por ejemplo, era ilegal en Inglaterra hasta
1967, cuando fue derogada la prohibición de tener relaciones con personas del
mismo sexo a partir de los 21 años. De acuerdo a los criminólogos críticos, cualquier
conducta humana no es de una cualidad criminal en sí misma, sino que se somete a
una determinada categorización por parte de la legislación, que en ese momento
histórico y en ese contexto persigue una conducta determinada. Cierto tipo de
conducta se convierten en desviadas sólo cuando un grupo social es lo
suficientemente poderoso como para Condenarla. El objeto de estudio de la
Criminología Crítica ha sido desde siempre destinatario de muchas sospechas. A lo
largo de su historia, el concepto y el significado Criminología Crítica han sido
protagonistas de transformaciones, críticas y desplazamientos tanto teóricos, como
geográficos. Recién nacida, la Criminología Crítica entró en crisis y, rápidamente
como había aparecido, desapareció del debate criminológico.
Criminología Crítica
Antepasados de la Criminología Crítica.
La historia de la progresiva afirmación de la criminología sociológica coincide, al
menos parcialmente, con la historia de los estudios sobre la desviación y el control
social. Los resultados teóricos de tales estudios constituyeron los cimientos básicos
para la sucesiva realización de aquellas teorías conocidas bajo el nombre de
criminología crítica.
en 1881 Ferri hizo hincapié en la diferencia existente entre los estudios criminológicos
y los estudios criminológicos caracterizados por un enfoque de tipo sociológico. Estos
últimos recibieron la denominación de sociología criminal con la específica finalidad
de establecer una diferenciación entre las investigaciones típicas del ámbito de la
criminología y aquellas desarrolladas según una perspectiva de sociología criminal.
Según la opinión de Gallino el objeto, la extensión y las conclusiones teóricas y
prácticas propias de la sociología criminal reflejan diferentes definiciones del
concepto de delito. La concepción iusnaturalista del delito considera este mismo
como un hecho absoluto: es decir claramente y universalmente definible como delito
en todos tipos de sociedades. La concepción sociológica del delito, de origen más
reciente, niega la posibilidad de definir el delito de manera aislada con respecto al
contexto social, histórico y político.
Criminología Crítica
Las primeras teorías relativas a los conceptos de control social se elaboraron en
Estados Unidos a principios del siglo XX. Por aquella época el escenario económico
de Estados Unidos se había mutado profundamente. El desarrollo progresivo del
modelo de industrialización había determinado un profundo cambio en el tejido social,
conllevando el nacimiento de fenómenos como la urbanización y la inmigración y,
consecuentemente, de sus respectivas problemáticas. Melossi denomina tal
momento histórico bajo el nombre de "Era Progresista". En estos años se empezó a
difundir una actitud de "ingeniería social" por la cual, en lugar de recurrir a los
instrumentos de la coacción y del Derecho, se invocaba como deus ex machina la
comprensión de los mecanismos sociales como herramienta necesaria para la
actuación de políticas sociales adecuadas. A la luz de cuanto dicho, el increíble
florecimiento de estudios sociológicos que caracterizó los Estados Unidos en la
primera mitad del siglo XX no debe sorprender. Young la define como la "historia de la
lucha por el nacimiento de una postura apreciativa (del fenómeno de la criminalidad)
en la criminología estadounidense y en la sociología de la desviación“. El primer autor
en hablar de manera sistematizada de postura apreciativa fue sin duda Matza. En su
trabajo, titulado Becoming Deviant, propone aplicar una actitud de appreciation al
análisis del fenómeno de la desviación. Dicha perspectiva apreciativa, que se
traducía en una vuelta al subjetivismo en el ámbito de la investigación sociológica,
Criminología Crítica
debía determinar el abandono del ideal de objetividad presumido por las ciencias
sociales y destituir la orientación correccionalista que hasta entonces había
predominado en los estudios sobre el fenómeno de la desviación.
El espíritu de la escuela de Chicago y su método de la observación participante,
constituyeron, según Melossi, "la expresión más pura de la Era Progresista”. La idea
central de la Escuela de Chicago era la de ecología.
Sutherland, a diferencia de los Chicagoans, no veía en la pobreza y, más en general,
en la desorganización social, la causa único-prevalente del fenómeno de la
criminalidad. Por lo tanto, según Sutherland, las teorías que sostenían que la mera
proveniencia cultural y los conflictos culturales que de esta misma derivaban
constituyesen la causa único prevalente de criminalidad, no eran aptas para el
análisis del fenómeno de la criminalidad en su dimensión global.
En resumen, según la teoría enunciada por Sutherland, cualquier ser humano,
prescindiendo de su proveniencia económico-cultural, puede ser un "criminal"
siempre y cuando, en su evaluación de pro y contra- la cual ocurre en razón y en
consecuencia de sus peculiares y personales instrumentos cognitivos- prevalezcan
los pro. Cohen analizó el comportamiento de las bandas criminales de jóvenes para
explicar el proceso de creación y transmisión de la subcultura criminal.
Criminología Crítica
Chambliss (1978) en Estados Unidos, quien plantea que la criminalidad es el
resultado de las imposiciones culturales relacionadas con el consumo y de las
necesidades materiales fomentadas en el proceso de explotación de la plusvalía,
siendo el crimen el principal producto de la política económica. Por su parte, Quinney
(1974) concluye que el Estado burgués tiene la función de legitimar el modo de
producción capitalista atribuyendo sanciones legales generales a los intereses de una
minoría, protegiendo tales intereses con el uso de la fuerza y siendo el derecho penal
un instrumento coercitivo empleado para mantener el orden socioeconómico
existente (1974). También Platt (1969) fue un autor de gran influencia pues, para él,
el delito no depende exclusivamente de la pobreza, sino que más bien es producto de
ciertas condiciones ideológicas, de las relaciones sociales y de la ética individualista.
Ian Taylor, Paul Walton y Jock Young, constituyendo el más vigoroso intento de
suplantar los enfoques vigentes con una alternativa neomarxista (Downes y Rock,
1973) mediante una completa teoría social de la conducta desviada. Se trata de un
recorrido reflexivo crítico del pensamiento criminológico que se plantea como una
historia de ideas pasadas, presentadas de forma más o menos cronológica (Cohen,
1991). Por su parte, una correcta teoría social debe necesariamente estar libre de
supuestos biológicos y psicológicos, asumiendo la tarea de perfilar aquellos requisitos
formales y sustantivos de una teoría plenamente social de
Criminología Crítica
la desviación, que pueda explicar las formas que asume el control social y la
conducta desviada en sociedades desarrolladas (Morales Peillard, 2002). A su vez,
estos autores se hacen cargo de una de las críticas que formularan: la teoría que se
forme a partir de estos postulados debe estar consagrada a lograr la abolición de las
desigualdades de riqueza y poder, de bienes y de oportunidades.
Sin embargo, fue con su libro Criminología Crítica y Crítica del Derecho Penal (1982)
cuando Baratta se transformó en uno de los exponentes más importantes de esta
corriente.
Criminología Crítica
Evidentemente, el impacto de la criminología crítica es beneficioso para la sociedad
en general. De hecho, los conocimientos que brinda son muy positivos para ser
aplicados en un mundo más justo, donde el respeto a la dignidad humana quede por
encima de cualquier otra consideración utilitarista. Por su parte, tiene en cuenta la
dificultad de la resocialización del criminal, por lo que se buscan los medios para
prevenir el comportamiento antisocial implicando a toda la comunidad, pues sólo
podrá conseguirse este objetivo cuando toda la sociedad tome conciencia del
problema. A pesar de sus beneficios, esta corriente no ha estado exenta de críticas.
De hecho, y desde un punto de vista personal, la criminología crítica debe regresar
sobre sus ideas primarias para analizar e investigar completamente las causas y
circunstancias del delito, siempre con la intención de denunciar los modelos de
injusticia estructural que explican que la pobreza y las condiciones de la sociedad
capitalista son los mayores indicadores de criminalidad. Evidentemente, esta no es la
única causa de la delincuencia, y numerosos pueden ser los factores que pueden
provocarla dentro de la sociedad misma, como el individualismo, la competitividad, la
codicia, etc. Es por ello por lo que la criminología crítica debe continuar
construyéndose a sí misma, evolucionando y madurando con los cambios propios de
una sociedad dinámica y cambiante.
Conclusión
1 sur 11

Recommandé

Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva par
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y PositivaCuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y PositivaVIRGINIA ARANGO DURLING
96.1K vues9 diapositives
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR par
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSRRelacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSRMauri Rojas
4.1K vues12 diapositives
Criminologia critica par
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia criticaSonsirett Noguera
2.4K vues12 diapositives
La criminología es una ciencia par
La criminología es una cienciaLa criminología es una ciencia
La criminología es una cienciaIra Falcon Ceron
14.1K vues13 diapositives
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri... par
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...UftD
8.5K vues4 diapositives
Evolución histórica de la Criminología par
Evolución histórica de la CriminologíaEvolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la CriminologíaAdelaida Tassoni
14.5K vues8 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Criminología 6 par
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6Ram Cerv
16.4K vues39 diapositives
Tipos de criminalidad par
Tipos de criminalidadTipos de criminalidad
Tipos de criminalidadAlejandra Alcázar
31.7K vues13 diapositives
Criminologia critica esquema conceptual par
Criminologia critica esquema conceptualCriminologia critica esquema conceptual
Criminologia critica esquema conceptualEscuelaDerechoCsJuridicas
1.1K vues4 diapositives
Clases criminologia par
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologiaRosaline Pink
20.1K vues118 diapositives
Sociologia criminal[1] par
Sociologia criminal[1]Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]rayannomeloce
77.2K vues91 diapositives
Criminologia critica par
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia criticaVictor Dominguez
4.9K vues12 diapositives

Tendances(20)

Criminología 6 par Ram Cerv
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6
Ram Cerv16.4K vues
Politica criminal par UAEM
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminal
UAEM3K vues
Politica criminal par alfacfp
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminal
alfacfp1.9K vues
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologia par claudiagodoy1616
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologiaResumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
claudiagodoy16164.8K vues
Ciencias penales par nova1725
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penales
nova17256K vues
Mapa mental tema 3 crimonologia par mjgalindez
Mapa mental tema 3 crimonologiaMapa mental tema 3 crimonologia
Mapa mental tema 3 crimonologia
mjgalindez7.2K vues
El metodo cientifico aplicado a la criminologia_IAFJSR par Mauri Rojas
El metodo cientifico aplicado a la criminologia_IAFJSREl metodo cientifico aplicado a la criminologia_IAFJSR
El metodo cientifico aplicado a la criminologia_IAFJSR
Mauri Rojas1.8K vues
Teorias sociologicas del fenómeno criminal par Lis Gonzalez
Teorias sociologicas del fenómeno criminalTeorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
Lis Gonzalez59K vues

Similaire à Criminología crítica

Trabajo de criminologia teoria par
Trabajo de criminologia teoriaTrabajo de criminologia teoria
Trabajo de criminologia teoriaMercedes Chunga Ordinola
3.4K vues17 diapositives
Explicacion sociologica de_la_criminalidad par
Explicacion sociologica de_la_criminalidadExplicacion sociologica de_la_criminalidad
Explicacion sociologica de_la_criminalidadUcci¿? CANCHANYA FERNANDEZ
282 vues22 diapositives
La criminologia como ciencia_IAFJSR par
La criminologia como ciencia_IAFJSRLa criminologia como ciencia_IAFJSR
La criminologia como ciencia_IAFJSRMauri Rojas
88 vues8 diapositives
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy... par
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...Adilen Avi
35 vues6 diapositives
La proyección jurídica hacia el siglo xxi de la criminología en méxico par
La proyección jurídica  hacia el siglo xxi de la criminología en méxicoLa proyección jurídica  hacia el siglo xxi de la criminología en méxico
La proyección jurídica hacia el siglo xxi de la criminología en méxicoaleyramdamiancastillo
828 vues6 diapositives
3. Sociología del Control Penal par
3. Sociología del Control Penal3. Sociología del Control Penal
3. Sociología del Control PenalLaura O. Eguia Magaña
1.2K vues112 diapositives

Similaire à Criminología crítica(20)

La criminologia como ciencia_IAFJSR par Mauri Rojas
La criminologia como ciencia_IAFJSRLa criminologia como ciencia_IAFJSR
La criminologia como ciencia_IAFJSR
Mauri Rojas88 vues
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy... par Adilen Avi
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Adilen Avi35 vues
La proyección jurídica hacia el siglo xxi de la criminología en méxico par aleyramdamiancastillo
La proyección jurídica  hacia el siglo xxi de la criminología en méxicoLa proyección jurídica  hacia el siglo xxi de la criminología en méxico
La proyección jurídica hacia el siglo xxi de la criminología en méxico
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis) par Hacetesis
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
Hacetesis126 vues
Criminologia critica_IAFJSR par Mauri Rojas
Criminologia critica_IAFJSRCriminologia critica_IAFJSR
Criminologia critica_IAFJSR
Mauri Rojas689 vues
Génesis de la conducta antisocial par Wael Hikal
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocial
Wael Hikal12.9K vues

Dernier

PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
34 vues7 diapositives
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf par
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
221 vues26 diapositives
Perspectivas teóricas y modelos par
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
38 vues5 diapositives
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf par
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
46 vues91 diapositives
números en ingles par
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
35 vues13 diapositives
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
33 vues15 diapositives

Dernier(20)

PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 vues
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana117 vues

Criminología crítica

  • 1. Julio Jairo Bravo Barreto. C.I. 8673095 Telf. 0414 4216088
  • 2. Cuando se habla de teorías criminológicas es necesario ante todo situarlas histórica y políticamente. El objeto del saber criminológico se demuestra siempre muy permeable a las ideas y experiencias del periodo histórico y político en el que nace. Por lo tanto, analizar la historia de la criminología crítica significa enfrentarse a los cambios históricos y políticos que han caracterizado, derrumbado y revolcado nuestras sociedades a partir de finales de los años sesenta. Por último, y no por ello menos importante, analizar el nacimiento y la evolución de la criminología crítica significa también explorar el concepto de derechos humanos, su función en cada sistema penal y su relación con el concepto de control social. Analizar los derechos humanos desde la perspectiva criminológica estimula a reflexionar sobre las funciones del Derecho Penal como medio de tutela de los derechos humanos. Los derechos humanos han representado un incentivo continuo para la labor de auto- crítica de la ciencia criminológica crítica ya a partir de sus lejanos origines a finales de la década de los sesenta. La historia de la criminología crítica es también la historia de la lucha para la afirmación de los derechos humanos, tanto de las víctimas como de los criminales. Introducción
  • 4. La criminología crítica es entendida como aquel movimiento no tan homogéneo del pensamiento criminológico contemporáneo que busca la construcción de una teoría materialista de la desviación y que tiene en cuenta instrumentos, conceptos e hipótesis elaborados en el ámbito del marxismo. La criminología crítica es una rama de la criminología que construye su perspectiva sobre la base del marxismo, feminismo, economía política y la teoría crítica. Uno de los objetivos de esta disciplina es el estudio sistémico de la delincuencia y la justicia dentro de la estructura de clases y los procesos sociales. En esta perspectiva, la ley y la pena son vistas en relación con un sistema que perpetra la opresión y las desigualdades. La clase obrera, en particular, es el grupo social que sufre mayormente esta asimetría de valores, junto con las mujeres, los niños y las minorías étnicas. Más simplemente, la criminología crítica puede ser definida como un área de la criminología que considera extensamente los factores contextuales de un delito. La criminología crítica surge como una nueva teoría de la desviación que otorga a la criminalización connotaciones sociales y comunitarias, más que patológicas: el delito no es fruto de la pertenencia a los estratos sociales más bajos pues se contemplan los problemas estructurales de la sociedad y se resaltan otros factores hasta ahora no considerados. Es por ello por lo que partimos de sus principales precursores para centrarnos en el movimiento mismo, recurriendo a diversos autores para desarrollar sus propuestas y objetos de estudio. Criminología Crítica
  • 5. Seguidamente, nos centraremos en Alessandro Baratta y sus postulados, uno de sus principales precursores, para culminar con las críticas recibidas a lo largo de su proceso de maduración y recopiladas por la catedrática Elena Larrauri. Concluimos comentando las carencias de la criminología crítica a la hora de explicar las causas del delito, pues numerosas pueden ser sus causas además de las condiciones de la sociedad capitalista. Según la criminología crítica, las definiciones de lo que constituye un delito son social e históricamente contingentes, es decir, varían en diferentes situaciones sociales y períodos históricos. La homosexualidad, por ejemplo, era ilegal en Inglaterra hasta 1967, cuando fue derogada la prohibición de tener relaciones con personas del mismo sexo a partir de los 21 años. De acuerdo a los criminólogos críticos, cualquier conducta humana no es de una cualidad criminal en sí misma, sino que se somete a una determinada categorización por parte de la legislación, que en ese momento histórico y en ese contexto persigue una conducta determinada. Cierto tipo de conducta se convierten en desviadas sólo cuando un grupo social es lo suficientemente poderoso como para Condenarla. El objeto de estudio de la Criminología Crítica ha sido desde siempre destinatario de muchas sospechas. A lo largo de su historia, el concepto y el significado Criminología Crítica han sido protagonistas de transformaciones, críticas y desplazamientos tanto teóricos, como geográficos. Recién nacida, la Criminología Crítica entró en crisis y, rápidamente como había aparecido, desapareció del debate criminológico. Criminología Crítica
  • 6. Antepasados de la Criminología Crítica. La historia de la progresiva afirmación de la criminología sociológica coincide, al menos parcialmente, con la historia de los estudios sobre la desviación y el control social. Los resultados teóricos de tales estudios constituyeron los cimientos básicos para la sucesiva realización de aquellas teorías conocidas bajo el nombre de criminología crítica. en 1881 Ferri hizo hincapié en la diferencia existente entre los estudios criminológicos y los estudios criminológicos caracterizados por un enfoque de tipo sociológico. Estos últimos recibieron la denominación de sociología criminal con la específica finalidad de establecer una diferenciación entre las investigaciones típicas del ámbito de la criminología y aquellas desarrolladas según una perspectiva de sociología criminal. Según la opinión de Gallino el objeto, la extensión y las conclusiones teóricas y prácticas propias de la sociología criminal reflejan diferentes definiciones del concepto de delito. La concepción iusnaturalista del delito considera este mismo como un hecho absoluto: es decir claramente y universalmente definible como delito en todos tipos de sociedades. La concepción sociológica del delito, de origen más reciente, niega la posibilidad de definir el delito de manera aislada con respecto al contexto social, histórico y político. Criminología Crítica
  • 7. Las primeras teorías relativas a los conceptos de control social se elaboraron en Estados Unidos a principios del siglo XX. Por aquella época el escenario económico de Estados Unidos se había mutado profundamente. El desarrollo progresivo del modelo de industrialización había determinado un profundo cambio en el tejido social, conllevando el nacimiento de fenómenos como la urbanización y la inmigración y, consecuentemente, de sus respectivas problemáticas. Melossi denomina tal momento histórico bajo el nombre de "Era Progresista". En estos años se empezó a difundir una actitud de "ingeniería social" por la cual, en lugar de recurrir a los instrumentos de la coacción y del Derecho, se invocaba como deus ex machina la comprensión de los mecanismos sociales como herramienta necesaria para la actuación de políticas sociales adecuadas. A la luz de cuanto dicho, el increíble florecimiento de estudios sociológicos que caracterizó los Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX no debe sorprender. Young la define como la "historia de la lucha por el nacimiento de una postura apreciativa (del fenómeno de la criminalidad) en la criminología estadounidense y en la sociología de la desviación“. El primer autor en hablar de manera sistematizada de postura apreciativa fue sin duda Matza. En su trabajo, titulado Becoming Deviant, propone aplicar una actitud de appreciation al análisis del fenómeno de la desviación. Dicha perspectiva apreciativa, que se traducía en una vuelta al subjetivismo en el ámbito de la investigación sociológica, Criminología Crítica
  • 8. debía determinar el abandono del ideal de objetividad presumido por las ciencias sociales y destituir la orientación correccionalista que hasta entonces había predominado en los estudios sobre el fenómeno de la desviación. El espíritu de la escuela de Chicago y su método de la observación participante, constituyeron, según Melossi, "la expresión más pura de la Era Progresista”. La idea central de la Escuela de Chicago era la de ecología. Sutherland, a diferencia de los Chicagoans, no veía en la pobreza y, más en general, en la desorganización social, la causa único-prevalente del fenómeno de la criminalidad. Por lo tanto, según Sutherland, las teorías que sostenían que la mera proveniencia cultural y los conflictos culturales que de esta misma derivaban constituyesen la causa único prevalente de criminalidad, no eran aptas para el análisis del fenómeno de la criminalidad en su dimensión global. En resumen, según la teoría enunciada por Sutherland, cualquier ser humano, prescindiendo de su proveniencia económico-cultural, puede ser un "criminal" siempre y cuando, en su evaluación de pro y contra- la cual ocurre en razón y en consecuencia de sus peculiares y personales instrumentos cognitivos- prevalezcan los pro. Cohen analizó el comportamiento de las bandas criminales de jóvenes para explicar el proceso de creación y transmisión de la subcultura criminal. Criminología Crítica
  • 9. Chambliss (1978) en Estados Unidos, quien plantea que la criminalidad es el resultado de las imposiciones culturales relacionadas con el consumo y de las necesidades materiales fomentadas en el proceso de explotación de la plusvalía, siendo el crimen el principal producto de la política económica. Por su parte, Quinney (1974) concluye que el Estado burgués tiene la función de legitimar el modo de producción capitalista atribuyendo sanciones legales generales a los intereses de una minoría, protegiendo tales intereses con el uso de la fuerza y siendo el derecho penal un instrumento coercitivo empleado para mantener el orden socioeconómico existente (1974). También Platt (1969) fue un autor de gran influencia pues, para él, el delito no depende exclusivamente de la pobreza, sino que más bien es producto de ciertas condiciones ideológicas, de las relaciones sociales y de la ética individualista. Ian Taylor, Paul Walton y Jock Young, constituyendo el más vigoroso intento de suplantar los enfoques vigentes con una alternativa neomarxista (Downes y Rock, 1973) mediante una completa teoría social de la conducta desviada. Se trata de un recorrido reflexivo crítico del pensamiento criminológico que se plantea como una historia de ideas pasadas, presentadas de forma más o menos cronológica (Cohen, 1991). Por su parte, una correcta teoría social debe necesariamente estar libre de supuestos biológicos y psicológicos, asumiendo la tarea de perfilar aquellos requisitos formales y sustantivos de una teoría plenamente social de Criminología Crítica
  • 10. la desviación, que pueda explicar las formas que asume el control social y la conducta desviada en sociedades desarrolladas (Morales Peillard, 2002). A su vez, estos autores se hacen cargo de una de las críticas que formularan: la teoría que se forme a partir de estos postulados debe estar consagrada a lograr la abolición de las desigualdades de riqueza y poder, de bienes y de oportunidades. Sin embargo, fue con su libro Criminología Crítica y Crítica del Derecho Penal (1982) cuando Baratta se transformó en uno de los exponentes más importantes de esta corriente. Criminología Crítica
  • 11. Evidentemente, el impacto de la criminología crítica es beneficioso para la sociedad en general. De hecho, los conocimientos que brinda son muy positivos para ser aplicados en un mundo más justo, donde el respeto a la dignidad humana quede por encima de cualquier otra consideración utilitarista. Por su parte, tiene en cuenta la dificultad de la resocialización del criminal, por lo que se buscan los medios para prevenir el comportamiento antisocial implicando a toda la comunidad, pues sólo podrá conseguirse este objetivo cuando toda la sociedad tome conciencia del problema. A pesar de sus beneficios, esta corriente no ha estado exenta de críticas. De hecho, y desde un punto de vista personal, la criminología crítica debe regresar sobre sus ideas primarias para analizar e investigar completamente las causas y circunstancias del delito, siempre con la intención de denunciar los modelos de injusticia estructural que explican que la pobreza y las condiciones de la sociedad capitalista son los mayores indicadores de criminalidad. Evidentemente, esta no es la única causa de la delincuencia, y numerosos pueden ser los factores que pueden provocarla dentro de la sociedad misma, como el individualismo, la competitividad, la codicia, etc. Es por ello por lo que la criminología crítica debe continuar construyéndose a sí misma, evolucionando y madurando con los cambios propios de una sociedad dinámica y cambiante. Conclusión