Material de lectura Trabajo final Referentes tecnológicos II
1. MATERIAL DE LECTURA
FORMACIÓN DE ALUMNOS
REFERENTES TECNOLÓGICOS
“Alumnos al rescate:
Desbloqueo de netbook”
Especialización Docente en Educación y TIC
Referente Tecnológicos II
Aula 033:Tutor Mónica Aguirre
Alumno:Julio Pinelli
2015
2. INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN
Es un hecho que con la llegada de las TIC se ha generado un nuevo espacio para el intercambio no
solo de información, sino de conocimiento entre todos los actores de la comunidad educativa.
El uso de estas herramientas tanto para los que viven en ciudad grande o pequeña, en un medio
rural ejerce una una influencia en la vida cotidiana y se manifiesta de múltiples maneras, algunas
más evidentes, otras más sutiles pero el impacto es notorio.
Pero lejos de que esta nueva forma de comunicarnos sea un problema, es sin duda un desafío para
dar soporte a mejores y más variadas experiencias educativas.
Hay quienes hablan de la sociedad en Red, sociedad de la Información como un nuevo escenario
social, lo que supone o supondrá planificar nuevos campos de acción educativos en los cuales se
añaden a las relaciones naturales, las inducidas por estos nuevos entramados, a los que podemos
calificar como espacios virtuales de socialización o Web 2.0.
Solo por dar ejemplos de las ventajas de estos espacios de socialización con TIC y la Web 2.0,
podemos mencionar que favorecen la interactividad, se estimulan estrategias de comunicación y
colaboración sincrónica y asincrónica, extiende las fronteras del aula, suman herramientas para las
personas con capacidades especiales, permite naturalmente compartir información, reduce la brecha
digital y propicia un acceso mas horizontal y de oportunidades para aprender, entre otras ventajas.
Mantener activos los recursos TIC en la escuela y sobre todo las netbook facilitadas por el plan
nacional conectar igualdad, permitirá sumado a las estrategias docentes correctas para su inclusión,
poder tomar provecho de las ventajas enunciadas.
Inés Dussel, al respecto menciona
“No es suficiente, entonces, con seguir haciendo bien lo que se hacía hace un siglo: nos
encontramos con otros sujetos, con otras estrategias, y con otras prácticas sociales que demandan
otro tipo de enseñanza.”
Ley de Educación Nacional N° 26.206 y las resoluciones del CFE reglamenta la organización
institucional escolar y las prácticas educativas determinando la obligatoriedad de la educación
secundaria. Plantea a la educación como la base de una sociedad más justa, que se apoya en el
ejercicio de una nueva ciudadanía basada en la identidad nacional, la democracia, la productividad y
el crecimiento, la integración y justicia social, abriendo la escuela a nuevos sectores sociales que
tradicionalmente habían estado excluidos y reservada para unos pocos.
El nuevo paradigma también plantea considerar a los alumnos como sujetos activos en los procesos
de aprendizaje y para ello hay que brindarles las condiciones necesarias.
En el estudio realizado por Jaime H. Sanchez sobre “Integración Curricular de las TICs: Conceptos
e ideas” nos da un punto de partida y una visión de lo que tenemos que lograr cuando incluimos la
tecnología: “Usar la tecnología de manera tal que los alumnos aprendan en formas imposibles de
visualizar anteriormente”
3. Convivir con un problema donde los recursos TIC (como por ejemplo las netbook bloqueadas o con
problemas de imagen) no están disponibles para que el sistema educativo pueda hacer uso de los
mismos atenta directamente con el objetivo de caminar por estos nuevos caminos de integración
utilizando mas herramientas, extendiendo las fronteras del aula y cumplir con la resolución
Resolución CFE Nº 103/10. Buenos Aires, 24 de junio 2010. Párrafo nro. 11, que explicita que la
integración curricular de las TIC implica:
Utilizar transparentemente de las tecnologías
• Usar las tecnologías para planificar estrategias para facilitar la construcción del aprender
• Usar las tecnologías en el aula
• Usar las tecnologías para apoyar las clases
• Usar las tecnologías como parte del currículum
• Usar las tecnologías para aprender el contenido de una disciplina
• Usar software educativo de una disciplina
en síntesis para que esto se cumpla entre otros recursos las netbook tienen que estar disponibles para
nuestros alumnos, operativas y elegibles para este proceso. El proyecto propuesto apuntará a mitigar
los problemas diarios de bloqueos o daños de imagen, reduciendo el tiempo fuera de línea de los
mismos.
4. PROBLEMATICA
La problemática, transcurre en la Escuela Media N°1 de Tres Arroyos, con una matricula de 700
alumnos en todos los niveles del ciclo secundario y un plantel docente y es de alrededor de 200
profesores.
En cuanto a su infraestructura TIC, se incluye un servidor escolar, los accesos por Wifi
configurados a través de AP, administrados por un Referente Tecnológico.
Luego de una etapa inicial donde cada netbook fue entregada y habilitada a cada alumno
comenzaron a repetirse las siguientes situaciones:
• Recurrentes bloqueos o mal funcionamiento de las netbook debido a daños de la imagen de
software de la misma.
• Demora en el tiempo de solución de cada desbloqueo desde RFT de la escuela solucionar los
inconveniente por falta de tiempo y carga de trabajo.
• Las netbook quedan temporalmente fuera de línea, por problemas de software.(falla de
imagen)
OBJETIVOS
• Que los alumnos mediante la incorporación de nuevos conocimientos prácticos tomen
conciencia del cuidado y buen uso de los recursos TIC.
• Que el equipo docente vuelva a contar con la mayor disponibilidad de netbook operativas
para integrarlas en el proceso de enseñanza diario.
• Reducir el tiempo de espera para desbloquear netbook o recuperar las mismas por falla en la
imagen del sistema.
• Tomar contacto con herramientas de software libre que permitirán palpar una de las
libertades del software libre el de usar el mismo para lo que uno desee (libertad 0).
• Que los alumnos sean los propios autores de la documentación a publicar para gestionar al
recuperación de los equipos en una Wiki del servidor escolar.
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Es una realidad que dentro de nuestros alumnos tenemos alumnos que son llamados “nativos
digitales”, que nos reclaman mayores actividades “prácticas” y por otro convivimos con los
problemas enunciados con nuestros recursos TIC.
¿Por que no aprovechar este potencial de nuestros alumnos y convertirlos a su vez en un
5. instrumento de aprendizaje?
La propuesta es formar un equipo de alumnos referentes por aula que cumplan el rol de facilitadores
para el desbloqueo y recuperación de imagines dañadas de las netbook, sin tener que esperar
unicamente a la instancia del responsable técnico de nuestra escuela.
Para articular los contenidos se propone trabajar en equipo el referente tecnológico RT y los
profesores de NTICX, para integrar dentro del espacio de planificación, actividades prácticas
orientadas a formar el grupo de alumnos referentes para desbloqueo o restauración de imagen de la
netbook.
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
Se propondrá que durante el transcurso de las actividades los alumnos produzcan sus resultados en
grupo en coordinación con el profesor de NTICx.
Este enfoque facilitará, no solo el trabajo colaborativo, sino será integrador del conocimiento entre
pares, al dar la posibilidad de que cada grupo comparta lo aprendido.
De esta manera las interacciones no solo serán entre docente y alumno, sino entre alumnos.
Se planifica también la extensión de las fronteras del aula por intermedio de la creación de un grupo
cerrado en Facebook con los alumnos referentes, profesor NTICX y el referente tecnológico de la
institución. El objetivo de este espacio será compartir experiencias, dudas y debatirán sobre la
evolución de los contenidos.
En síntesis se trabajará con una propuesta utilizando siete ejes:
1. Enseñar con contenidos educativos digitales (videos y Wiki).
2. Enseñar con entornos de publicación (Wiki).
3. Enseñar con redes sociales (Grupo de Facebook).
4. Enseñar con materiales multimedia.
5. Enseñar con proyectos (el trabajo de campo para evaluar la situación del parque de
netbook y ampliar los referentes con alumnos para lograr una mejora).
6. Enseñar con trabajos colaborativos (se impulsa el trabajo en grupo).
7. Enseñar para la gestión de información (debate, buscar, filtrar, organizar, publicar y
difundir).
PLAN DE TRABAJO
1. Medir y evaluar: como en todo proceso de mejora, hay que evaluar la situación de inicio para
luego ajustar la planificación y tener un punto de referencia para poder comparar el “antes” y
“después”.
Para ese objetivo se confeccionará un formulario en Google Forms donde cada alumno podrá dar de
alta su equipo y problema (si lo tiene), finalizado el relevamiento se tendrá una cuantificación por
6. curso de la necesidad de apoyo para solucionar cada problema.
2. Informar. Realizar una presentación y capacitación al equipo docente para que complementen la
propuesta y el rol asignado a los alumnos. Para este objetivo se utilizará la presentación visual
realizada en Libre Office.
3. Seleccionar los alumnos que integrarán el equipo de “salvataje interno”, se recomienda no mas de
cuatro alumnos por curso.
4. Capacitación inicial de los alumnos. En esta etapa utilizando la modalidad de taller acompañado
por el RT y la bibliografía del módulo de listada en la sección del material de referencia, se harpan
las prácticas e instrucción de los alumnos refrentes.
5. Generación de la biblioteca digital (Wiki) en esta etapa los alumnos a partir de la documentación
inicial entregada y la capacitación, publicaran con su propia impronta los instructivos en la wiki
escolar. En esta biblioteca como opción se podrán grabar videos tutoriales para explicar los
procesos a delegar en los alumnos referentes.
6. Informar a la comunidad educativa sobre la existencia de estos nuevos facilitadores y los recursos
disponibles para su utilización (Wiki Escolar y contactos).
7. Evaluación y seguimiento de lo realizado.
ORGANIZACIÓN TEMPORAL DE ACTIVIDADES
2 horas semanales, por cada curso.
Semana 1 y 2
• Diagnostico del estado de los recursos TIC
• Identificación de los posibles alumnos referentes que serán candidatos en el programa de
formación del equipo de “desbloqueadores” y “recuperadores”
• Hacer una charla presentación del alcance del trabajo
Semana 3 y 4 (#AnexoI)
• Capacitación y práctica para la restauración de imágenes dañada a los alumnos
• Capacitación y práctica de trabajo para realizar desbloqueo de netbook usando otra
computadora (creación de usuarios Theft Deterrent Server).
Semana 5 y 6
• Puesta en valor de los contenidos aprendidos donde los alumnos trabajando en grupo
publicarán un instructivo en la Wiki escolar
• Revisión y moderación del contenido publicado por los alumnos de parte del RFT
Semana 7
• Presentación de la estrategia en cada curso, para que sepan como proceder e identifiquen a
7. los nuevos referentes.
Semanas siguientes
• Puesta en práctica de la estrategia de atención de los problemas con los alumnos referentes.
Durante todo el proceso el RFT, coordinará los trabajos tanto con alumnos, como con el docente
asignado dentro de cada curso. También se realizará la evaluación de los resultados obtenidos luego
del proceso de intervención utilizando evaluaciones mensuales del estado de bloqueo de las netbook
y una encuesta de satisfacción sobre la nueva alternativa.
RECURSOS
• Netbook PCI
• Servidor escolar, infraestructura AP, proyector, laboratorio TIC.
• Redes sociales, Youtube, facebook
• Software Libre
◦ MediaWiki
◦ LibreOffice impress
◦ Clonezilla
• Google forms
• Herramienta para grabar pantallas de Huayra
◦ RecordMyDesktop
VIDEO DEMOSTRACIÓN
A modo de demostrar como quedará el sitio de MediaWiki que se construirá en forma grupal con
los alumnos facilitadores se publica un video con una secuencia de navegación del mismo.
Video Youtube
https://youtu.be/T51L5VR6oE4
8. INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA
Se tomara como indicadores para evaluar el resultado de la experiencia.
Respecto al proceso de aprendizaje y producción de los alumnos:
• Participación en el grupo de facebook
• Colaboración en el espacio Wiki para la producción de los nuevos instructivos.
• Capacidad de interpretar las instrucciones del RT y buscar información para enriquecer los
contenidos a publicar en la Wiki.
• Trabajar valores sobre el cuidado de los recursos compartidos TIC.
• Actitudinal, se evaluara no solo la participación en los espacio colaborativo, utilizando un
lenguaje correcto y sin insultos o burla. Semanalmente deberán consultar y tomar notas de
las novedades dentro del grupo privado
En referencia al antes y después del proyecto comparar:
• Cantidad de netbook recuperadas por fallas de imagen o bloqueos.
• Comparación del tiempo de desbloqueo del proceso actual y el descentralizado a cargo de
los alumnos referentes.
• Trabajo colaborativo entre los alumnos, RT y docentes.
• Re significación del cuidado de los recursos TIC
• Valoración del uso de software libre
CONCLUSIONES
Las nuevas tecnologías han cobrado un rol trascendente y hoy deben mediar para lograr la ansiada
alfabetización digital. Contar con los recursos TIC operativos, integrados a la tarea docente es un
factor determinante para este objetivo.
Nuestros jóvenes son usuarios nativos de estos recursos, encauzar ese potencial en una tarea de
mantenimiento operativo de sus propias herramientas, no solo permite resolver y ampliar la
capacidad de trabajo para recuperar los equipos, sino que los compromete en el cuidado de sus
propios equipos y el de sus compañeros.
En el camino también se utilizará y se pondrá en valor el uso de parte del software libre disponible,
un portal como colaborativo como la Wiki, que permitirá no solo publicar los instructivos de
recuperación, también podrán poner sus propios consejos y prácticas para que el material crezca y
se comparta.
9. ANEXOS
Anexo I
INSTRUCTIVOS
Los docentes y alumnos dispondrán de los siguientes instructivos y/o procedimientos para la
capacitación inicial en el período de formación para convertirse en alumnos referentes y
facilitadores para los problemas planteados.
PROCEDIMIENTO PARA GENERAR UN PEN DRIVE DE RECUPERACIÓN
Método Clonezilla.
Requisitos
• Un pendrive de al menos 1GB libre.
• Descargar una imagen del sistema operativo Linux con el software CloneZilla que permite
duplicar o restaurar imágenes de discos.
• Descargar el software Unetbootin para convertir el pendrive en un dispositivo booteable.
Pasos
1. Descargar imagen de CloneZilla y guardarla en una carpeta para su posterior uso en
Unetbootin.
http://clonezilla.org/downloads.php à c:temp (2)
2. Ejecutar Unetbooting para generar un pen drive booteable con Clonezilla
10. Seleccionamos Disco Imagen (1) y luego vamos a buscar la ruta donde se encuentra la ISO
del Clonezilla descargado (2).
3. Luego veremos la siguiente pantalla de generación del proceso, esto demorará unos minutos.
Una vez finalizado el proceso (100%) la pantalla que se muestra nos indicará que todo está
correcto. Luego hacemos clic en “Salir
11. PROCEDIMIENTO DE AUTOGESTIÓN PARA DESBLOQUEO DE
NETBOOK
En este procedimiento se realizará un desbloqueo utilizando una cuenta
definida en el servidor escolar y utilizando como puente una notebook de un
compañero o docente.
Requisitos
• Se debe tener un servidor escolar activo y disponible para acceder desde un laboratorio o
aula
• Acceso a la red por AP Wifi (access point).
• Crear una cuenta en el servidor escolar
• La netbook para poder conectarla a la red del colegio.
Pasos
1. Conectar la netbook a la red escolar que tenemos disponible de modo que podamos generar
una conexión con el servidor. Al intentar ingresar se mostrará el clasico mensaje de bloqueo:
2. Procedimiento por única vez (crear la cuenta individual en servidor escolar para el alumno o
profesor).
2.1. Con una netbook de alguien que no la tenga bloqueada se debe ingresar al servidor
Theft Deterrent Server (marcado en rojo en la siguiente imagen).
12. 2.2. Se debe hacer clic sobre la imagen y aparece la posibilidad de conectarnos.
2.3. Al seleccionar iniciar sesión, el sistema abrirá el explorador de Internet para empezar
el proceso. Pero antes de empezar debemos cambiar el identificador de quien esta
realizando la conexión y poner el identificador del alumno bloqueado. Esa información
la tenemos en el paso 1 de este instructivo.
13. 2.4. Una vez cambiado en la barra de direcciones del explorador el dato de identificación,
debemos proceder para resolver la advertencia de seguridad del siguiente modo:
2.4.1. Avanzar seleccionando que se entiende los riesgos
2.4.2. Añadir excepción para que nos vuelva a preguntar con otra netbook
2.4.3. Confirmar la excepción
14. 2.5. Crear una cuenta en el servidor. Como se aclaró en el punto 2 este proceso de crear la
cuenta es por única vez. El explorador mostrará si lo anterior fue realizado
correctamente que el identificador que cambiamos mostrará el nombre asociado de
nuestra netbook, que si nunca fue cambiado se visualizará como “Alumno”
2.5.1. Colocar y confirmar la contraseña asociada a la cuenta e ingresar nuestra
fecha de nacimiento.
2.5.2. Pulsamos guardar, se mostrará una ventana indicando el éxito de lo realizado
y a continuación podremos iniciar sesión con el identificador de nuestra máquina (el
mismo que muestra al intentar ingresar con la netbook bloqueada) y nuestra
contraseña recién definida.
3. Una vez conectados, seleccionamos la opción Permite Generar código y para responder
15. responder la Marca de arranque, debemos ingresar los dos últimos dígitos informados por
nuestro bloqueo.
3.1. Pulsamos “Generar código de desbloqueo” y el sistema nos mostrara el código para
ingresarlo en nuestra netbook.
3.2. Finalmente debemos ir a la pantalla de nuestra netbook, responder con Y (si) e
ingresar el código.
Este proceso permitirá a la netbook tener 10 arranques mas, algo mas que suficiente para
poder luego ingresarla a a red escolar y que se nos renueve automáticamente el
certificado de validación y nueva fecha límite de bloqueo.
16. ANEXO II : Formulario de evaluación
http://goo.gl/forms/Kjp3l3nvph
MATERIAL DE REFERENCIA
• Material de lectura Módulo Referentes Tecnológicos II
◦ Clase 1: Restauración imágenes dañadas de las netbook
• http://www.conectarigualdad.gob.ar/archivos/archivoSeccion/Manual%20del%20Referente
%20Final-1.pdf
• Resolución C.F.E. N° 167/12 – Anexo I
• Cuaderno #3 Facilitadores TIC – Instituto Nacional de Formación docente