SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  85
DIPLOMADO EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA


                            LISTADO DE ACTIVIDADES


                 1. INVESTIGACIÓN DE NUESTROS RECUERDOS
Individual o en parejas.
1. Si lo hace de forma individual, lea primero con atención el ejercicio para
cumplir después con las pautas sin interrupciones.
2. Siéntese cómodamente, en forma relajada, dispuesto a entrar en con-tacto
profundo con su interior.
3. Busque en su recuerdo una situación medianamente desagradable o
molesta. Recuerde que debe ser sólo un poco desagradable, porque usted va
a ponerse en contacto con su experiencia profunda.
4. Retrocediendo en el tiempo, traiga esa situación al presente, recupere la
imagen, los sonidos, las sensaciones. Preste atención a los siguientes
detalles para recordarlos:
-¿Está usted dentro del escenario o es un observador externo, o bien ambas
cosas?
-¿Cuáles son las características de la imagen en tamaño, contorno, luz, color,
intensidad, movimiento o fotografía, contraste, etc.?
-¿Cuáles son las características de los sonidos, los hay, de dónde surgen,
niveles, etc.?
-¿Cuáles son las sensaciones, temperatura, textura, peso, etc.?
5. Transforme ese escenario interior en su taller de teatro o cine experimental
y, sobre la base de la primera representación del recuerdo, visual, auditiva y
kinestésica, vaya variando una a una las características.
Experimente si se producen cambios en la emoción. Es importante hacer las
variaciones de una en una para determinar cuál de esas características —a
las que llamamos submodalidades— tiene mayor importancia dentro de su
teatro de la mente para variar la emoción.
6. Una vez que haya experimentado todo lo que su creatividad fue capaz de
inventar, modifique la representación inicial incorporando las submodalidades
que hacen que su recuerdo ya no le moleste.
7. Cuando esté satisfecho, vuelva al presente con este aprendizaje.

                                                                             1
Seguramente, en esta incursión en su escenario interior ha podido
descubrir muchas cosas sobre sí mismo. Es preciso aclarar que cada persona
tiene un sistema propio para almacenar la información y no hay formas
correctas o incorrectas, sólo es así.


      El descubrimiento más importante de este trabajo es que nosotros no
permanecemos indemnes ante nuestros recuerdos. No podemos cambiar lo
que realmente ocurrió, pero sí podemos trabajar con las marcas que nos deja
para hacer que cada día merezca ser vivido en plenitud.




                             2. LA MONTAÑA RUSA
Individual
1. Utilizando la experiencia anterior, vamos a realizar un viaje al parque de
atracciones. Usted recorre el lugar y se detiene ante la montaña rusa.
   a) Experimente la vivencia de ser espectador. Imagínese que se está
       viendo a sí mismo subido a la montaña rusa y realizando todo el
       recorrido. ¿Qué características tiene esta experiencia, cuáles son sus
       sensaciones?
   b) Ahora usted sube a la montaña rusa. Sienta el peso de su cuerpo
       contra el asiento, mire cómo le colocan la barra de seguridad, escuche
       como va subiendo su coche hasta la parte más alta de la montaña
       rusa, mire lo que ve desde allí arriba. Y ahora comience a descender
       sintiendo el aire en su cara, las sensaciones en la boca del estómago,
       y realice el viaje vertiginoso hasta el final. ¿Cuáles han sido las
       sensaciones de esta vivencia?
2. Vuelva al presente, abriendo los ojos y mirando a su alrededor.
3. Escriba lo que experimentó desde los diferentes lugares en que se colocó
en la situación, como espectador y como participante.




                                                                           2
Posiciones perceptivas
      Con este viaje hemos experimentado dos de las posiciones
perceptivas: asociado y disociado, y se refieren al modo de participación de la
persona en la escena o contexto que se está representando.


      Asociado: La persona está viviendo la escena desde adentro.
Responde de forma kinestésica a las imágenes (visual) y sonidos (auditivo)
como si estuviera en la situación.


      Disociado: La persona toma el papel de observador, ve las imágenes y
escucha los sonidos desde fuera de ella, pudiendo evaluar lo que sucede
desde una cierta «distancia».


      A nivel externo, la diferencia entre estos dos estados puede observarse
a través de la macro y micro conducta del individuo, ya que éste tiende, en el
caso de la asociación, a realizar los movimientos y cambios fisiológicos que
veríamos si estuviera «realmente» en la experiencia. En el caso de la
disociación, la respuesta que calibramos es la de alguien que evalúa y
observa distanciado de la escena.


      El poder manejar a voluntad el asociarse o disociarse, tanto de una
escena del pasado como de un evento presente, nos da una gran libertad. Por
un lado, podemos alejarnos de las situaciones que nos molestan a través de
la disociación, transformándonos en observador. Por otro lado, viviendo con
toda intensidad las situaciones agradables que nos potencian y hacen nuestra
vida mejor.




                                                                             3
3. EXPERIMENTAR LA ASOCIACIÓN/DISOCIACIÒN
Dos personas: un guía y un explorador.
1. El guía pide al explorador que encuentre una escena agradable de su
pasado que pueda comentar, y que se asocie con ella de tal forma que tenga
la sensación de que está ocurriendo ahora, de que la está reviviendo en el
presente.
2. El guía dice: «Mira lo que miras, escucha lo que escuchas y siente lo que
sientes, como si estuvieras allí». El guía le pide al explorador que describa la
experiencia en términos de imágenes, sonidos y sensaciones. El guía calibra
y anota lo más importante.
3. El guía le pide al explorador que se imagine que está sentado en un cine y
en la pantalla aparece el mismo recuerdo anterior con él mismo como actor.
Pídale que describa la escena y calibre.
4. Pida al explorador que abra los ojos y pregúntele qué fue cambiando en su
experiencia kinestésica en la primera y segunda situación, y que comente si
fue congruente con lo que usted observó. Es decir, si estuvo realmente
asociado y disociado.
5. El guía le pide al explorador que recuerde una experiencia de algo un poco
molesto (por favor, «sólo un poco»). Le dice: «Mira lo que miras, escucha lo
que escuchas y siente lo que sientes, como si estuvieras allí». El guía le pide
al explorador que describa la experiencia en términos de imágenes, sonidos y
sensaciones. El guía calibra y anota lo más importante.
6. El guía le pide al explorador que se imagine que está sentado en un cine y
en la pantalla aparece el mismo recuerdo anterior con él mismo como actor.
Pídale que describa la escena y calibre.
7. Pida al explorador que abra los ojos y pregúntele qué fue cambian-do en su
experiencia kinestésica en la primera y segunda situación. Se hacen
comentarios para comprobar si fue congruente con lo que usted observó, es
decir, si estuvo realmente asociado y disociado.
8. Por último, se le pide al explorador que vuelva a conectarse con la escena
del principio, la agradable, de forma asociada y que se quede unos instantes
disfrutando de las imágenes, sonidos y sensaciones placenteras.
9. Se intercambian los papeles.


                                                                              4
4. ACLARAR OBSTÁCULOS E IMPEDIMENTOS
Puede ser individual o en parejas.
1. Tienes un proyecto que te importa mucho, ¿qué te impediría realizarlo?
__________________________
__________________________
__________________________


2, A pesar de eso, ¿qué te obligaría a realizarlo?
__________________________
__________________________
__________________________


3. Si el obstáculo que mencionaste en la pregunta 1 se resuelve, ¿qué podría
impedirte realizarlo?
__________________________
__________________________
__________________________


4. A pesar de este último obstáculo, ¿qué te obligaría a realizar el proyecto?
__________________________
__________________________
__________________________


5. Resuelto el obstáculo de la pregunta 3, ¿qué te impediría realizarlo?
__________________________
__________________________
__________________________


6. A pesar de todos estos obstáculos, ¿qué te obligaría a realizar tu proyecto?
__________________________
__________________________
__________________________




                                                                                 5
Puede seguir repitiendo las mismas preguntas hasta que la respuesta
sincera sea «nada».




                5. ENTORNOS Y SISTEMAS REPRESENTATIVOS

       En esta actividad debes describir el entorno donde te hallas en este
momento, utilizando sólo un sistema representativo.


       1.             Mira atentamente el entorno donde te hallas y descríbelo
                      detalladamente.
       2.             Con los ojos tapados, escuchando con atención todo lo que
                      oigas a tu alrededor, describe detalladamente tu entorno.
       3.             Con los ojos tapados y utilizando sólo el sentido del tacto,
                      describe detalladamente tu entorno.


                           6. SUBMODALIDADES VISUALES


Dos personas: un guía y un explorador.
1. El explorador busca una experiencia agradable y se conecta con ella.
2. El guía le va dirigiendo para que cambie de una en una las siguientes
submodalidades visuales:
-brillo (oscuro/brillante)
-movimiento (rápido/lento/parado)
-color (blanco/negro)
-foco (nítido/borroso)
Hacerlo lentamente en cada dirección hasta el momento en que el sentimiento
comienza a cambiar (umbral). Cada vez que se llega a un umbral volver a la
imagen con la submodalidad original.
3. Mientras      el    guía   calibra,   el   explorador   registra   cuál   de   estas
submodalidades resulta más efectiva para cambiar la intensidad de la
experiencia.
4. Para finalizar, el explorador le pone a la imagen original todas las
submodalidades visuales que le hacen más agradable el recuerdo.

                                                                                     6
5. El explorador toma notas de lo que registró, se hacen comentarios y des-
pués se intercambian los papeles.


                       7. SUBMODALIDADES AUDITIVAS.


Dos personas: un guía y un explorador.
1. El explorador busca una experiencia auditiva desagradable, por ejemplo,
algo que le dijeron y que al recordarlo aún le causa daño. Conectarse con
ella.
2. El guía le va dirigiendo para que cambie de una en una las siguientes
submodalidades auditivas:
-localización (ir cambiando el so-nido de lugar). (Cuando lo coloca atrás):
-distancia (cerca/lejos) (Lejos).
-volumen (alto/bajo). (Bajo).
-tono (agudo/grave). (Tono original).
Hacerlo lentamente en cada dirección hasta el momento en que el sentimiento
comienza a cambiar (umbral). Cada vez que se llega a un umbral volver al
recuerdo con la submodalidad original.
3. Mientras     el   guía   calibra,   el   explorador   registra   cuál   de   estas
submodalidades resulta más efectiva para cambiar la intensidad de la
experiencia.
4. Para finalizar, el explorador le aplica a la experiencia original todas las
submodalidades auditivas que le hacen más agradable el recuerdo.
5. El explorador toma notas de lo que registró, se hacen comentarios y des-
pués se intercambian los papeles.


                     8. SUBMODALIDADES KINESTÉSICAS


Dos personas: un guía y un explorador.
1. El explorador busca una experiencia que aún le produce una sensación
desagradable y se conecta con ella. También puede elegir un dolor actual.
2. El guía le va dirigiendo para que cambie de una en una las siguientes
submodalidades kinestésicas:
-localización (cambiarla de lugar)

                                                                                   7
-intensidad (fuerte/débil)
-temperatura (caliente/frío)
-tamaño (agrandar/empequeñecer)
-peso (pesado/liviano)
Hacerlo lentamente en cada dirección hasta el momento en que el sentimiento
comienza a cambiar (umbral). Cada vez que se llega a un umbral volver a la
imagen con la submodalidad original.
3. Mientras     el   guía    calibra,   el   explorador   registra   cuál   de   estas
submodalidades resulta más efectiva para cambiar la intensidad de la
experiencia.
4. Para finalizar, el explorador le aplica a la experiencia original todas las
submodalidades auditivas que le hacen más agradable el recuerdo.
5. El explorador toma notas de lo que registró, se hacen comentarios y se
intercambian los papeles.

           9. TEST DE SISTEMA DE REPRESENTACION FAVORITO

(De acuerdo al modelo PNL)


Elige la opción más adecuada:


1.- Cuando estás en clase y el profesor explica algo que está escrito en
la pizarra o en tu libro, te es más fácil seguir las explicaciones:
       a) escuchando al profesor
       b) leyendo el libro o la pizarra
       c) te aburres y esperas que te den algo que hacer a ti
2.- Cuando estás en clase:
       a) te distraen los ruidos
       b) te distrae el movimiento
       c) te distraes cuando las explicaciones son demasiado largas.
3.- Cuando te dan instrucciones:
       a) te pones en movimiento antes de que acaben de hablar y
explicar lo que hay que hacer.
       b) te cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay
problema si te las dan por escrito

                                                                                    8
c) recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te
dijeron.
4.- Cuando tienes que aprender algo de memoria:
         a) memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo, la
página del libro)
         b) memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a
paso
         c) memorizas a base de pasear y mirar y recuerdas una idea
general mejor que los detalles
5.- En clase lo que más te gusta es que:
         a) se organicen debates y que haya dialogo
         b) que se organicen actividades en que los alumnos tengan que
hacer cosas y puedan moverse.
         c) que te den el material escrito y con fotos, diagramas.
6.- Marca las dos frases con las que te identifiques más:
         a) Cuando escuchas al profesor te gusta hacer garabatos en un
papel.
         b) Eres visceral e intuitivo, muchas veces te gusta/disgusta la
gente sin saber bien porqué.
         c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la
gente cuando hablas con alguien.
         d) Tus cuadernos y libretas están ordenados y bien presentados,
te molestan los tachones y las correcciones.
         e) Prefieres los chistes a los cómics.
         f) Sueles hablar contigo mismo cuando estás haciendo algún
trabajo.


Respuestas:


1.- a) auditivo b) visual c) kinestésico
2.- a) auditivo b) visual c) kinestésico
3.- a) kinestésico b) visual c) auditivo
4.- a) visual b) auditivo c) kinestésico
5.- a) auditivo b) kinestésico c) visual

                                                                           9
6.- a) visual; b) kinestésico; c) kinestésico; d) visual; e) auditivo; f)
auditivo.



                  10. DETECTAR LOS ACCESOS OCULARES


En parejas.
Utilizar las preguntas que figuran a continuación de este ejercicio.
   1. A Formula a B las seis primeras preguntas de cada grupo. Tome la
       precaución de observar atenta mente a B mientras formula la pregunta
       para no perder detalle de su reacción.
   2. B no contesta verbalmente, sólo deja que sus ojos busquen
       internamente la respuesta a la pregunta y, cuando la ha encontrado,
       hace una señal con la cabeza. Recuerde que son movimientos
       involuntarios.
   3. A toma nota del movimiento de los ojos de B a través de flechas que
       indiquen esos movimientos y la secuencia en que se produjeron.
   4. Una vez que completó el cuestionario, A hace un recuento de las
       respuestas y la proporción en que B utiliza cada uno de los sistemas.
   5. Intercambian sus papeles. Siguiendo las mismas instrucciones 8 le
       hace a A las otras seis preguntas.


Preguntas visuales
   1. ¿Cuáles son los colores de la bandera de Grecia?
   2. ¿De qué color son los ojos de tu madre?
   3. ¿Cuál de tus amigas lleva el cabello más corto?
   4. Construye mentalmente un mueble que sirva para guardar los olores.
   5. Deletrea la palabra «descubrimiento» al revés.
   6. Visualízate vestido/a de rockero.
   7. ¿Qué forma tenía la mesa en la que comías cuando eras niño?
   8. ¿Cuál es el paisaje que más te gustó en tu último viaje?
   9. ¿Cuál es la habitación más oscura de tu casa?
   10. Imagina un animal mezcla de hormiga y águila.
   11. Describe con detalle la cara de una persona de tu familia.


                                                                            10
12. Imagina a algún amigo tuyo vistiendo ropas de mujer.


Preguntas auditivas
   1. Escucha a un bebé llorando.
   2. Recuerda la voz de tu madre llamándote cuando estaba enfadada.
   3. ¿Cuál de tus amigos tiene la voz más agradable?
   4. Escucha hablar a tu animal preferido: ¿Qué te diría?
   5. Tararea internamente la canción favorita de tu adolescencia.
   6. ¿Cómo sonaría la voz de tu jefe si hablara como el Pato Donald?
   7. ¿Qué sonidos de la naturaleza te agradan más?
   8. ¿Cuál es la séptima palabra del «padre nuestro»?
   9. ¿Cómo sonaría la voz de un fantasma?
   10. Escucha a una amiga tuya hablando con voz de hombre.
   11. Recuerda una canción que escuchabas en tu niñez.
   12. Escucha la voz de alguien que te quiere pronunciando tu nombre.


Preguntas kinestésicas y de diálogo interno
   1. Siente un trozo de hielo derritiéndose en tu espalda.
   2. ¿Qué se siente al caminar descalzo sobre la arena caliente?
   3. Recita para ti mismo una oración.
   4. Recuerda cómo te sentías un día en el que estabas muy cansado.
   5. Si pudieras formularle una pregunta a Abraham Lincoln, ¿qué le
      preguntarías?
   6. Estás en una cuadra de caballos, ¿qué hueles?
   7. Recuerda el sabor de una comida que te guste.
   8. ¿Cuál es la pregunta más importante que le harías a Cristóbal Colón?
   9. ¿Cómo huele el café recién molido?
   10. ¿Cuáles son las palabras más importantes que te han dicho en tu vida?
   11. ¿Cuál es la parte de tu cuerpo en la que más sientes el enfado?
   12. Siente una alfombra muy suave acariciando tu pie.


   Seguramente usted habrá advertido que aunque le estuviera haciendo a
su compañero una pregunta auditiva, él pudo haber levantado los ojos o


                                                                         11
haberlos bajado. Eso significa que primero tuvo que ver la imagen o revivir
una sensación para poder encontrar el sonido por el que usted le preguntaba.


   De forma parecida puede haber sucedido con otras preguntas. A través de
las anotaciones que usted ha efectuado puede darse cuenta del Sistema
Representacional Preferido de su compañero de experiencia.


   Debernos advertir que, al hacer este ejercicio, por el hecho de saber lo
que estamos haciendo y de que nos observan, podemos dejar de ser
espontáneos y mantener los ojos fijos, sin moverlos. Le sugerimos que siga
observando los ojos de la gente cuando habla sin saberse observada. De esa
forma comprobará el automatismo de esos movimientos.



                         11. DESCUBRIR PREDICADOS

Individual o en grupo.
   1. El guía remite a los participantes a una experiencia trivial, como el
      último viaje en autobús. Les pide que se relajen, cierren los ojos y se
      concentren en ese último viaje. Los guía para que vayan recordando
      todos los detalles de esa experiencia: cuándo subieron, el trayecto,
      cuándo descendieron... Al cumplirse dos minutos, invita a los
      participantes a abrir los ojos.
   2. Los participantes escriben durante cuatro minutos un breve relato de
      esa experiencia y los detalles sensoriales que pudieron recordar.
   3. Consultando la lista de predicados que figura a continuación de este
      ejercicio, los participantes marcan en sus relatos con una V todos
      aquellos predicados que tengan relación con la experiencia visual, con
      una A la auditiva y con una I< la kinestésica.
   4. Los participantes hacen un recuento de cuáles fueron los predicados
      más usados y los ordenan en primero, segundo y tercer lugar según la
      frecuencia.
   5. Intercambio de experiencias.




                                                                          12
Si bien este ejercicio nos puede dar una idea de cuál es nuestro sistema
representacional preferido, es posible que los predicados varíen de acuerdo a
la naturaleza de la experiencia. Por ejemplo, si relatamos una situación
traumática es posible que —independientemente de nuestro sistema preferido
—hagamos especial hincapié en lo kinestésico; si hacemos referencia a un
paisaje, tal vez apelemos más al uso de los predicados visuales. Aunque
muchas veces decimos «el día era triste», cuando nos referirnos a un día
nublado.


                12. PREDICADOS: REINVENTAR Y TRADUCIR


   Este ejercicio está descrito para cuatro participantes (A, B, C y D) pero
puede hacerlo una sola persona pasando por los cuatro papeles. Recordar
que las letras V-A-K significan Visual, Auditivo y Kinestésico.
Instrucción: Un participante lee una frase de las que siguen, otro la reinventa
en el mismo sistema y los otros dos la traducen en los otros dos sistemas.


Ejemplo:


   A. (V) Lo que me espera en el horizonte es un poco brumoso para mí.
   B. (Reinventa en V): Hay una especie de niebla que me impide ver
       claramente mi futuro.
   C. (Traduce a K): Tengo una sensación de pesadumbre acerca del futuro.
   D. (Traduce a A): Algo me dice que mi futuro va a ser disonante.


   1. (V) Quiero obtener un enfoque claro de mis problemas.
   Reinventar en V.
   Traducir a K y A.
   2. (A) Me suena corno una buena idea.
   Reinventar en A.
   Traducir a K y V.
   3. (K) Su actitud me huele mal.
   Reinventar en K.
   Traducir a V y A.

                                                                             13
4. Los participantes, por turno, inventan frases y se repite el mecanismo
   hasta obtener fluidez en el manejo de los sistemas representacionales.


   Ahora que usted ha practicado el reinventar y traducir predicados de una
forma general, le invitamos a que haga la misma práctica en situaciones
cotidianas.


   Quizás ya se ha dado cuenta de los sistemas representacionales que
utilizan algunas personas cercanas: familiares, compañeros de trabajo o
estudio, amigos, etc. Practique ahora intentando decir las mismas cosas de
siempre, pero utilizando distintos predicados. Seguro que le entenderán
mejor.


         13. APILAR ANCLAS VISUALES, KINESTÉSTICAS, OLFATIVAS,
                               GUSTATIVAS

Anclas visuales
En tu lugar de trabajo:
   •     positivo
   •     negativo
En tu vivienda:
   •     positivo
   •     negativo
Con los hombres:
   •     positivo
   •     negativo
Con las mujeres:
   •     positivo
   •     negativo
Coches, aviones, barcos, motos:
   •     positivo
   •     negativo
Paisajes:
   •     positivo

                                                                            14
•   negativo
Cuadros de determinadas situaciones:
   •   positivo
   •   negativo
Respecto a tu vestuario:
   •   positivo
   •   negativo
Respecto al vestuario de tu pareja:
   •   positivo
   •   negativo
Respecto al vestuario de otras personas ¿quién exactamente? Indicar cada
persona):
   •   positivo
   •   negativo
Símbolos (por ejemplo, la cruz, el círculo, el pentagrama)
   •   positivo
   •   negativo
Colores:
   •   positivo
   •   negativo
Dibujos (por ejemplo sobre el papel de la pared, la ropa o el recubrimiento de
suelo):
   •   positivo
   •   negativo
Lenguaje corporal o mímica de otras personas:
   •   positivo
   •   negativo
Ropa de la cama:
   •   positivo
   •   negativo
Otros (por ejemplo los muebles, joyas, tatuajes, maquillaje):
   •   positivo


                                                                           15
•   negativo


Anclas acústicas
Los sonidos del propio cuerpo (por ejemplo el latido del corazón, la
respiración, la digestión, el ruido de los miembros):
   •   positivo
   •   negativo
De tu lugar de trabajo:
   •   positivo
   •   negativo
De tu vivienda:
   •   positivo
   •   negativo
De los hombres (voces, ruidos del cuerpo como la respiración, etc.):
   •   positivo
   •   negativo
De las mujeres (voces, ruidos del cuerpo como la respiración, etc.):
   •   positivo
   •   negativo
De los niños (voces, ruidos del cuerpo como la respiración, etc.):
   •   Positivo
   •   negativo
Coches, aviones, barcos, motos (ruidos):
   •   positivo
   •   negativo
Tiempo (lluvia, truenos, etc.):
   •   positivo
   •   negativo
Ruidos complejos de determinados procesos (por ejemplo máquinas, tranvía,
teléfono, ventilador):
   •   positivo
   •   negativo


                                                                       16
Ruidos individuales, sonidos, palabras:
   •   positivo
   •   negativo
Música:
   •   positivo
   •   negativo
Ritmos:
   •   positivo
   •   negativo


Anclas kinestéticos (que se refieren a la percepción física)
Posturas propias del cuerpo (por favor, describirlas con de-talles:
   •   positivo
   •   negativo
Zonas de tu cuerpo que, al tocarlas —de una forma determinada o en general
— bajo unas condiciones especiales o en general, producen reacciones
típicas:
   •   positivo
   •   negativo
En tu lugar de trabajo:
   •   positivo
   •   negativo
En tu vivienda:
   •   positivo
   •   negativo
Con los hombres (por ejemplo el apretón de manos, el golpe en el hombro, el
contacto con la piel):
   •   positivo
   •   negativo
Con las mujeres (por ejemplo el apretón de manos, el golpe en el hombro, el
contacto con la piel):
   •   positivo
   •   negativo
                                                                         17
Con los niños (por ejemplo el apretón de manos, el golpe en el hombro, el
contacto con la piel):
    •    positivo
    •    negativo
Coches, aviones, barcos, motos (¿qué provocan en ti cuando los tocas?):
    •    positivo
    •    negativo
Contacto con determinados objetos:
    •    positivo
    •    negativo
Respecto a tu vestuario (sensación de llevar lana, algodón, seda, terciopelo,
etc.):
    •    positivo
    •    negativo
Respecto al vestuario de tu pareja:
    •    positivo
    •    negativo
Respecto al vestuario de otras personas (¿quién en concreto? nombrarla
siempre):
    •    positivo
    •    negativo
Ropa de la cama:
    •    positivo
    •    negativo


Anclas del tipo olfativo (que se refieren a la percepción del olor)
Tu olor propio en diferentes circunstancias (por ejemplo después del deporte,
recién duchada, por la mañana al levantarte):
    •    positivo
    •    negativo
El olor de tu pareja en diferentes circunstancias (por ejemplo después del
deporte, recién duchada, por la mañana al levantarse:
    •    positivo
                                                                          18
•    negativo
En tu lugar de trabajo:
    •    positivo
    •    negativo
En tu vivienda:
    •    positivo
    •    negativo
En los hombres (olor de su cuerpo, perfume):
    •    positivo
    •    negativo
En las mujeres (olor de su cuerpo, perfume):
    •    positivo
    •    negativo
Coches, aviones, barcos, motos (olor a aceite, carburante, metal, plástico,
etc.):
    •    positivo
    •    negativo
Naturaleza (el mar, la tierra fresca del jardín, la nieve, las flores, el heno, etc.):
    •    Positivo
    •    negativo
Olores de la comida:
    •    positivo
    •    negativo
Respecto a tu vestuario (olor del material, del jabón de lavar, fresco, llevado
algún tiempo):
    •    positivo
    •    negativo
Respecto al vestuario de tu pareja (olor del material, del jabón de lavar,
fresco, llevado algún tiempo):
    •    positivo
    •    negativo




                                                                                   19
Respecto al vestuario de otras personas ¿quién en concreto? nombrarlas en
cada caso):
    •   positivo
    •   negativo
Otros olores:
    •   positivo
    •   negativo


Anclas del sabor (que se refieren a la percepción del gusto)
Sabor propio (por ejemplo en tu boca por la mañana al despertarte, sabor de
tu piel):
    •   Positivo
    •   negativo
En tu lugar de trabajo (el desayuno, la comida, los snacks, etc.):
    •   Positivo
    •   Negativo
En tu vivienda (las comidas, las bebidas, los snacks):
    •   positivo
    •   negativo
En el restaurante:
    •   positivo
    •   negativo
Invitado en casa de amigos/conocidos:
    •   Positivo
    •   negativo
Varios tipos de sabores en general:
    •   positivo
    •   negativo
El sabor de tu pareja (por ejemplo al besarla):
    •   positivo
    •   negativo




                                                                        20
14. APRENDER A CREAR ANCLAJES


Dos personas: un guía y un explorador.
1. El guía determina en la mano del explorador el lugar donde se hará el
anclaje, la presión que resulte adecuada y una señal que hará el explorador
cuando esté reviviendo los sentimientos.
El explorador elegirá una experiencia agradable de su pasado en la que haya
experimentado intensamente alegría, felicidad, éxito, amor, etc.
2. El guía le pide al explorador que reviva esa experiencia con todos sus
detalles, como si la estuviera viviendo nuevamente. Le dice: «Mira lo que
miras, escucha lo que escuchas, siente lo que sientes y quédate allí. Cuando
estés experimentando la sensación hazme la señal convenida»
Mientras el explorador se conecta con la experiencia el guía «calibra» sus
respuestas neurofisiológicas.
3. Cuando el explorador hace la señal convenida, el guía efectúa el anclaje en
el lugar y con la presión convenida, manteniéndolo durante unos diez
segundos.
4. El explorador abre los ojos y se le distrae durante unos minutos. Después
se le pide que cierre nuevamente los ojos y, sin que piense en nada especial,
se vuelve a apretar el anclaje, en el mismo lugar y con la misma presión,
verificando a través de la observación (calibrando) si reaparecen los
sentimientos positivos de la experiencia original. Si eso no se produce, repetir
todo el proceso con otra experiencia distinta.
5. Una vez logrado un resultado positivo se hacen comentarios sobre lo que
experimentó el explorador y se intercambian los papeles.




                                                                             21
Después de este ejercicio usted ya sabe que a través del anclaje se
pueden traer al presente las sensaciones, imágenes y/o comprensiones de
una experiencia del pasado. Veamos ahora su utilidad en nuestra vida.




                       15. APILAMIENTO DE ANCLAJES


1. Se reúnen guía y explorador. El explorador busca una situación que le
resulte conflictiva en su vida cotidiana. La revive en su memoria mientras el
guía calibra sus reacciones fisiológicas y después lo distrae.
2. El explorador busca tres recursos que necesite para superar esa situación y
los momentos de su vida en los que manifestó dichos recursos. Después se
pone de acuerdo con el guía sobre dónde se hará el anclaje y la presión que
se ejercerá, y convienen una señal.
3. El guía dirige al explorador para que se conecte con una de las
experiencias de recurso diciéndole: «Mira lo que miras, escucha lo que
escuchas, siente lo que sientes y quédate allí. Cuando estés experimentando
la sensación hazme la señal convenida».
El guía calibra y, Cuando el explorador hace la señal convenida, le efectúa el
anclaje en el lugar y con la presión establecida, manteniéndolo durante unos
diez segundos.
El explorador abre los ojos y se le distrae durante unos minutos.
4. Después se le pide que cierre nuevamente los ojos y, sin que piense en
nada especial, se vuelve a apretar el anclaje, en el mismo lugar y con la
misma presión, verificando a través de la observación (calibrando) si
reaparecen los sentimientos positivos de la experiencia original. Si eso no se
produce repetir el paso 3.
5. Volver a repetir el paso 3 para los otros dos recursos, anclando en cada
oportunidad sobre el primero, estas veces sin verificar y siempre distrayendo
al explorador entre cada anclaje.


                                                                           22
6. El explorador revive en su memoria la situación conflictiva y, cuando se ha
conectado con ella, se dispara el anclaje mientras se observan los cambios
fisiológicos que se producen. Si se da cuenta de que le hace falta otro recurso
se apila sobre los anteriores.
7. Si el explorador sabe que volverá a vivir una experiencia similar a la
conflictiva en el futuro, se le pide que cierre los ojos y que imagine que la está
viviendo, y cuando esté conectado con ese momento del futuro él mismo se
dispara su anclaje.


      Después hacen comentarios y se intercambian los papeles.


      Ya ha experimentado el poder que tienen los anclajes para cambiar
estados emocionales, así que ahora tiene en sus manos una poderosa
herramienta de cambio personal. Una vez conocida la metodología del anclaje
no se necesita de otra persona para establecerlo. Usted mismo puede
efectuar auto anclajes para cada situación en que necesite tener un recurso a
su disposición. Trate de buscar lugares y toques que no sean habituales en
usted y no se preocupe de si se olvida dónde estaba un anclaje, porque una
vez que usted lo ha establecido ya se ha producido el cambio neurológico en
su inconsciente y no necesita estar reactivándolo constantemente.


      Veamos ahora otra utilización de los anclajes, esta vez cuando
tenemos un anclaje negativo del que queremos desembarazarnos, por
ejemplo, una situación que se repite a menudo en nuestra vida y que
automáticamente nos coloca en un estado emocional negativo. En este caso
utilizaremos la técnica que llamamos colapso de anclajes.




                        16. COLAPSO DE ANCLAJES
1. Se reúnen guía y explorador. El explorador busca una situación que le
resulte conflictiva y repetitiva en su vida cotidiana. Busca también dos o tres
recursos que necesite para superar esa situación y los momentos de su vida
en los que manifestó dichos recursos.


                                                                               23
Acuerda con el guía el lugar de los anclajes, uno para el conflicto y otro para
los recursos, la presión y la señal. Es importante que los anclajes estén
fácilmente disponibles para el guía, por ejemplo, dos nudillos de la misma
mano.
2. El explorador se conecta con la situación conflictiva mientras el guía calibra
sus reacciones fisiológicas y, al recibir la señal, se realiza el anclaje en el
lugar convenido. Se hace una interrupción y después se verifica el anclaje.
3. El guía dirige al explorador para que se conecte con una de las experien-
cias de recurso y efectúa el anclaje. Se hace una interrupción y se verifica el
anclaje. Si no hay una buena respuesta repetir este paso.
4. Volver a repetir el paso 3 para los otros recursos apilando los anclajes,
todos en el mismo lugar, esta vez sin verificar. Se hace una interrupción.
5. Se disparan ambos anclajes a la vez calibrando el estado de confusión.
Cuando esa confusión disminuya suelte el ancla del conflicto manteniendo la
de los recursos hasta que el explorador estabilice su fisiología y, en ese
momento, suelte este anclaje. Luego abre los ojos y se hacen comentarios.
6. Ahora pida al explorador que piense en una situación del futuro en la que
pueda repetirse el conflicto y calíbrela. Si aún queda algo negativo, o bien si lo
desea el explorador, apile un nuevo recurso en el anclaje correspondiente y
vuelva a calibrar. Se repite este paso hasta que desaparezca la sensación de
conflicto.
Se hacen comentarios y se intercambian los papeles.


                    17. ENCADENAMIENTO DE ANCLAJES


1. Se reúnen guía y explorador. El explorador busca una situación que le
resulte conflictiva en su vida cotidiana y en la que desee cambiar su
respuesta. La revive en su memoria mientras el guía calibra sus reacciones
fisiológicas y después lo distrae.
2. El explorador busca dos o tres recursos que necesite para superar esa
situación, los momentos de su vida en los que manifestó dichos recursos y el
orden en que quiere encadenarlos.




                                                                               24
Acuerdan con el guía el lugar de los anclajes, la presión y la señal. Es
importante que los anclajes estén fácilmente disponibles para el guía, para
que pueda apretar los anclajes con los dedos de una misma mano.
3. El guía dirige al explorador para que se conecte con una de las
experiencias de recurso diciéndole: «Mira lo que miras, escucha lo que
escuchas, siente lo que sientes y quédate allí. Cuando estés experimentando
la sensación hazme la señal convenida».
El guía calibra y cuando el explorador hace la señal convenida, el guía
efectúa el anclaje. El explorador abre los ojos, se le distrae durante unos
minutos y luego se verifica el anclaje. Si no hay una buena respuesta habrá
que repetir este paso.
4. Volver a repetir el paso 3 para el otro u otros recursos anclando en cada
oportunidad en un lugar distinto y verificando cada anclaje.
5. El explorador revive la situación conflictiva y, cuando se ha conectado con
ella, se dispara el primer anclaje. Cuando la sensación esté en su punto
culminante active el segundo anclaje, mientras lentamente va soltando el
primero. Si hay un tercer anclaje actívelo en el momento culminante del
segundo mientras suelta éste, también de forma lenta. Abre los ojos y se
hacen comentarios e intercambiar opiniones.
6. Volver a repetir todo el proceso dos o tres veces más para que el enca-
denamiento quede establecido de forma automática. Se intercambian los
papeles.




                 18. RECUPERAR EL “ESTADO DE LOGRO”


Se reúnen dos personas: B será el guía y A el explorador.
1. B le pide a A que recuerde un estado anterior, en el pasado, en el que logró
algo importante para él o tuvo la sensación de «impulso para lograrlo».
2. B le pide a A que reviva la situación diciéndole: «Mira lo que miras, escucha
lo que escuchas, siente lo que sientes y permanece allí».
B le pide a A que registre en su cuerpo esa sensación de «logro» o de
«puedo» y le guía por medio de preguntas que están destinadas a que A
describa la sensación de la forma más completa posible:

                                                                             25
-Adopta la postura corporal que tenías en ese momento.
¿En qué lugares del cuerpo está localizada esa sensación? (que A describa
cada lugar.)
-¿Qué color tiene? ¿Es uniforme o tiene distintas tonalidades?
-¿Qué forma o formas tiene?
-¿Tiene movimientos? ¿De qué tipo? ¿De dónde vienen y hacia donde van?
-¿Qué temperatura tiene? ¿Es uniforme o cambia?
-¿Percibes alguna sensación de sabor u olfato?
-¿Escuchas algún sonido o música?
-Si hay palabras, ¿de donde vienen, dónde están, de quién son? (Que A diga
si son externas o internas.)
Nota para el guía: es importante que en la experiencia participen sensaciones
(K), colores (V) y sonidos o palabras (A). Si en este momento ya están los tres
ingredientes pasar al punto 3. Si falta algo lea lo siguiente:
-Ponle un color adecuado a la sensación.
-Une ese color a la sensación. Haz que surja un sonido que armonice con el
color y la sensación.
-Repite la experiencia hasta que color, sonido y sensación sean una misma
cosa.
3 ¿Qué palabras te dices a ti mismo en este momento de logro o de impulso?
(Por ejemplo, LO LOGRE, VOY TRAS ELLO, ESTO ES MÍO, etcétera.)
Cuando A ha terminado la descripción, B le hace desconectarse de la
experiencia y se hacen comentarios que ayuden a A en la comprensión y
descripción de lo que sintió, vio y escuchó.
4. B le pide a A que piense en el objetivo que desea alcanzar, hacia el cual va
a aplicar el estado de logro.
5. Ahora B guía a A para que vuelva a colocarse en el estado de logro. Hay
que lograr que A reviva ese estado, y para eso vuelve a recordar cuándo
sucedió y todos los detalles que mencionó anteriormente.
Cuando lo logra se le dice:
Ahora imagina que te ves a ti mismo alcanzando el objetivo que te has
propuesto (que lo describa con submodalidades)...; dite a ti mismo que lo has
alcanzado...; siente que has podido hacerlo...; y cuándo lo has visto...,


                                                                            26
pensado... y sentido... repítete en voz alta y con la misma fuerza que antes las
palabras que te dices cuando logras algo importante.
6. Cuando A ha hecho esto termina el ejercicio. Se hacen comentarios y se
intercambian los papeles.


      Con este ejercicio tiene permanentemente a su alcance los recursos
necesarios cuando necesite estar motivado para alguna situación. En ese
momento recurra a las imágenes, sonidos y sensaciones del estado de logro y
podrá recuperarlo como un recurso permanente.


      De la misma manera en que hemos detectado el estado de logro,
podemos trabajar con otros estados que deseemos recuperar para nuestro
avance personal, como decisión, armonía, creatividad, bienestar, etc. Podrá
enriquecer la lista tanto como sea capaz de variar en la identificación de los
estados que pueden ayudarle en la vida cotidiana. Recuerde que la PNL es
un arte en la medida en que usted se transforme en un artista.


            19. GENERADOS DE NUEVOS COMPORTAMIENTOS


Dos personas: un explorador y un guía.
1. El guía aplica el cuestionario del logro de objetivos para determinar el
comportamiento u objetivo deseado.
2. Se ponen de pie de forma que el explorador tenga espacio para moverse.
3. El guía pregunta hacia qué lado imagina el futuro el explorador.
4. El explorador construye una imagen o película del comportamiento
deseado mirando hacia el futuro. El explorador debe estar disociado. El guía
puede preguntar: ¿Cómo te verías si ya tuvieras este comportamiento, o bien
si hubieras alcanzado este objetivo? Establecer las submodalidades rela-
cionadas con el «estado deseado».
5. El explorador construye una imagen o película del «estado presente» (con
relación al «estado deseado»). Debe estar disociada y colocada delante de él.
Establecer las submodalidades.
6. El explorador mira ambas imágenes y crea diferentes escenas (cuatro
como máximo) que le permiten llegar del «estado presente» al «deseado».

                                                                             27
Siempre permanece disociado y describe las submodalidades de cada
escena.
7. El explorador mira todas las imágenes y determina si quiere agregar o
cambiar algo.


8. Ahora el explorador se coloca en el sitio del «estado presente», mira la
escena con los ojos hacia arriba. Después va dando un paso hacia el futuro
para entrar en las siguientes escenas y termina en el «estado deseado».
Siempre puede cambiar o enriquecer cualquier escena con submodalidades.
Al finalizar el recorrido se le distrae, se hacen comentarios y después se
vuelve al lugar del «estado presente».
9. Ahora el explorador realiza el mismo recorrido con los ojos en horizontal.
Puede hacer cambios. Al finalizar el recorrido se le distrae, se hacen
comentarios y después se vuelve al «estado presente».
10. El explorador hará el mismo recorrido de forma asociada.
El guía le ayuda diciéndole «Mira lo que miras, escucha lo que escuchas y
siente lo que sientes, corno si estuvieras allí»
Al finalizar, se le distrae, se hacen comentarios y, si desea hacer cambios en
cualquier escena, se coloca físicamente en el lugar que le corresponde y hace
los cambios, primero disociado y luego asociado.
11. Una vez que el explorador está conforme con todas las escenas vuelve a
realizar el recorrido de forma asociada hasta que sienta que logrará el objetivo
o comportamiento deseado. Al finalizar, en el lugar del «estado deseado», el
guía le pide que se diga una palabra y haga un gesto con la mano que indique
que lo consiguió (puede utilizar los mismos del ejercicio de recuperar el
estado de logro mencionado en este mismo capítulo).
12. El explorador debe hacer el recorrido varias veces, cada vez más rápido,
de forma asociada, y cada vez que llega al «estado deseado» se repite la
palabra y hace el gesto elegido. Lo hace tantas veces como necesite hasta
sentirse satisfecho.
13. Se examina el proceso expresando los cambios y el explorador comenta
qué hará para alcanzar cada uno de los pasos hasta lograr el «estado
deseado».
14. Se intercambian los papeles.

                                                                             28
15. Cuando ambos terminan el ejercicio es importante que escriban todo lo
que se les ocurra sobre su experiencia. Hay que aprovechar las ideas que
emergen en esos momentos.


        Es importante respetar las posiciones indicadas para las distintas
etapas del ejercicio, porque así como la disociación nos permite distanciarnos
para evaluar, la asociación hace que en el momento adecuado la nueva
experiencia se incorpore a nuestra vida.


        También se pueden utilizar las palabras gestos e imágenes del estado
de logro en el momento de incorporar el estado deseado para aumentar la
intensidad de la experiencia.
Con todas las técnicas mencionadas en este capítulo usted tiene en su
experiencia una enorme cantidad de posibilidades para cambiar sus estados
emocionales rápidamente y alcanzar los objetivos que se proponga en su
vida.


        Tan sólo nos queda repetir el consejo de que no se limite a leer este
libro. Sólo mediante la práctica de los ejercicios descritos se produce la
transformación neurológica. La mera lectura de los mismos no produce
cambios.


                    20. EL “SWISH” (CAMBIO DE HÁBITOS)


Para dos personas: guía y explorador.
1. El guía determina cuál es la conducta o comportamiento que desea
cambiar el explorador y efectúa el cuestionario para obtener objetivos. Una
vez que está bien determinado el objetivo pasar al próximo paso.
2. Ahora el explorador construye una imagen grande y brillante de lo que ve
justo un instante antes de que comience el comportamiento no deseado. Esta
imagen, vista con sus propios ojos, debe contener la clave de lo que dispara
la acción y debe estar asociada. Mientras el explorador describe lo que ve,
escucha y siente en ese instante, el guía calibra. Después de realizada esta
descripción se le distrae.

                                                                           29
3. Ahora el explorador construye una imagen disociada de cómo se vería él
mismo cuando logre el objetivo que se ha propuesto. Esta imagen no debe
ser simplemente una foto de la persona sin fumar, por ejemplo, sino una
imagen de sí mismo como una persona más capaz, con más opciones, con
todas las características positivas que sean importantes para el explorador.
Es fundamental el asegurarse de que esa imagen produce una fuerte
respuesta positiva en el explorador, es decir, que se siente realmente moti-
vado para alcanzarla.
Después de esto se le distrae unos momentos.
4. Ahora pida al explorador que vuelva a la primera imagen, la asociada, y
que la imagine grande y brillante. Una vez que la tenga establecida pídale que
ponga en el ángulo inferior derecho la imagen motivadora que creó en el paso
anterior, pero esta vez que la haga pequeña y oscura.
5. Una vez que tenga bien establecida esta imagen compuesta diga al
explorador:
«Haz que la imagen pequeña y oscura que está abajo a la derecha se vuelva
de golpe grande y brillan-te, y tape a la otra que, a su vez, se vuelve pequeña
y oscura. Al mismo tiempo ensaya un movimiento con las manos que
represente a ese movimiento y haz un sonido que te ayude en ese cambio».
El explorador puede utilizar el sonido swish o cualquier otro que se le ocurra.
Permítale que ensaye varias veces hasta que haya coordinado el cambio de
imágenes, el movimiento y el sonido.
6. Una vez que haya logrado la coordinación, dígale que haga el cambio y que
se quede unos instantes disfrutando de la imagen del logro de su objetivo que
simboliza el cambio de hábito. Después se le distrae unos instantes haciendo
comentarios sobre el trabajo y vuelve a repetir el proceso cinco veces más.
Entre cada una de ellas hay que distraerlo un instante. Asegúrese de que se
inicie el proceso siempre desde la imagen asociada, que tiene abajo a la dere-
cha la imagen motivadora pequeña y borrosa.
El guía observa y calibra para comprobar que el encadenamiento ha
funcionado.
7. Ahora se produce la comprobación. Pida al explorador que piense en la
primera imagen. ¿Qué sucede? Si el ejercicio está bien hecho le será difícil


                                                                            30
mantenerla. También se puede comprobar el resultado partiendo del estímulo
externo y comprobando las reacciones que se producen.
Después se hacen comentarios y se intercambian los papeles.


      En este ejercicio hemos encadenado un determinado estímulo a una
nueva respuesta elegida por el explorador. Hemos creado una nueva
respuesta neurológica cambiando tres variables al mismo tiempo: el brillo, el
tamaño y la asociación/disociación, y utilizando los tres sistemas represen-
tacionales.

                    21. EL REENCUADRE EN SEIS PASOS

      Proponemos una técnica para llevar a cabo un reencuadre para el
cambio de las conductas. Se seguirán los pasos que se indican a
continuación:


   1. Identificar el comportamiento que se quiere cambiar:
   Quiero hacer X, pero no lo consigo.
   Quiero dejar de hacer X, pero no lo consigo.
   Por ejemplo: “Quiero dejar de llorar y enfadarme en las reuniones de
   departamento y tener una participación normal”.
   2. Estableciendo contacto con la parte interior responsable de ese
      comportamiento no deseado, le preguntaremos la intención positiva
      que tiene ese comportamiento. “Todo comportamiento tiene o ha tenido
      una intención positiva”.
   3. Entrar en contacto con la parte creativa de la persona para buscar un
      mínimo de tres comportamientos que puedan cumplir esa intención
      positiva.
   4. Preguntar si se está de acuerdo en asumir la responsabilidad de utilizar
      estos nuevos comportamientos.
   5. Comprobación ecológica: “¿Existe alguna parte que ponga alguna
      objeción a la utilización de esos nuevos comportamientos?”.
   6. Proyecciones de futuro: imaginarse en el futuro llevando a la práctica
      los nuevos comportamientos y visualizando la consecución de los
      objetivos.

                                                                           31
22. ANALICEMOS ALGUNAS CREENCIAS PERSONALES

       La finalidad de esta actividad es encontrar el origen de algunos de
nuestros valores y creencias actuales.


       Muchas de nuestras creencias conviven con nosotros desde hace
muchos años (algunas desde nuestra infancia) y fueron asumidas en el
entorno familiar y escolar. La adolescencia también es una etapa fundamental
de nuestra vida en la que ponemos a prueba nuestras creencias anteriores y
construimos otras nuevas. Reflexiona sobre los cuentos, anécdotas, fábulas,
programas de TV que recuerdas de tu infancia:
        ¿Cuáles eran las características comunes que tenían y cuáles eran
sus creencias?
        Recuerda las personas que más han influido en tu vida.
       ¿Qué enseñanzas, creencias y valores tenían?
        Haz una lita de los libros que más te impactaron en la adolescencia.
       ¿Cómo era el personaje principal? ¿Qué valores y creencias tenía?
        Revisa las dos o tres experiencias más importantes de tu vida.
       ¿Qué aprendiste de ellas? ¿Qué conclusiones sacaste?


                 23. DETERMINACIÓN DE CREENCIAS CLAVES


Individual.
Piense y escriba las cinco creencias clave que más le han limitado en el
pasado.
   1) _______________________
   2) _______________________
   3) _______________________
   4) _______________________
   5) _______________________


Ahora escriba cinco creencias positivas que podrían servirle para alcanzar sus
objetivos (no importa que esas creencias no sean suyas en este momento).

                                                                            32
1) _______________________
   2)   _______________________
   3)   _______________________
   4)   _______________________
   5)   _______________________




               24. ALERTA CON LAS CREENCIAS LIMITADORAS

        La finalidad de esta actividad es hacer conscientes algunas creencias
limitadoras presentes en nuestro centro formativo.


        Escribe algunas creencias limitadoras, referidas al entorno formativo.


            Con esta clase voy a tener una guerra diaria.
            Las familias se limitan a aparcar a su hijos en el centro y pasan
              de todo.
            La coordinadora no puede ejercer este cargo.
            El consejo escolar
              …………………………………………………………………………...
              ………………………………………………………………………….
              …………………………………………………………………………...
            La jefe de estudios
              …………………………………………………………………………
              …………………………………………………………………………
              …………………………………………………………………………...
            Nadie me escucha
              ………………………………………………….................................
              …………………………………………………………………………
              …………………………………………………………………………


            El inspector siempre
              ……………………………………………………………………….....

                                                                                 33
…………………………………………………………………………
                ……………………………………………………………………….....




           25. REFLEXIONAR SOBRE LAS CREENCIAS MÁS ÚTILES


      Como sabemos, un determinado estímulo externo puede interpretarse
de maneras distintas. La finalidad de esta actividad es descubrir
interpretaciones diferentes ante un incidente determinado.


      A partir de la acción indicada, escribe tres creencias y destaca la que
sea más útil.


      1.         En plena clase, un alumno alza su estuche al suelo
                 provocando un gran estruendo:
      2.         Recibimos una carta de una familia mostrándonos su
                 disconformidad con el castigo recibido por su hija:
      3.         En plena reunión, una profesora dice que las decisiones
                 siempre las toman las mismas personas:
      4.         Un profesor me dice, a solas, que mi coordinación del ciclo es
                 deficiente.


                 26. FORMACIÓN DE CREENCIAS Y VALORES


Tres personas: A pregunta, B responde y C anota.
   1. A le pide a B que comente cuáles son los cuentos, anécdotas o fábulas
      que más recuerda de su infancia. ¿Cuáles eran las características de
      los personajes y qué creencias tenían? Sintetizar la moraleja, ense-
      ñanza o conclusión en una frase o en una afirmación.

                                                                            34
2. A le pide a B que recuerde a las personas que más hayan influido en
      su vida. Recuerde sus enseñanzas y las creencias y valores que
      tenían, o tienen, esas personas.
   3. A le pide a B que recuerde el libro o libros que más le hayan impactado
      en la adolescencia. ¿Cuál y cómo era el personaje con el que más se
      identificó? ¿Cuál era su filosofía?
   4. B recuerda las dos o tres experiencias vitales más importantes de su
      vida. ¿Qué aprendió y qué conclusiones sacó de ellas?
   5. B recuerda a una persona o personaje que admiró profundamente en
      algún momento de su vida. ¿Cómo era su conducta? ¿Cuáles eran sus
      creencias y valores? Pueden ser más de uno.


   Se hacen comentarios tratando de detectar si esos relatos, experiencias,
libros, personas y personajes que más recuerdan tienen alguna relación con
sus creencias, valores, actitudes o elecciones de la vida adulta. También
tratan de recordar si han efectuado opciones o tomado decisiones importantes
en base a esos valores y creencias.
Se intercambian los papeles.


      Si ha realizado el ejercicio anterior con otras personas habrá podido
entender con más facilidad cómo se han ido conformando nuestros valores y
creencias desde el mismo momento de nacer.




                27. MEJORAR LA COMUNICACIÓN HABITUAL

Individual o en grupo.
   1. Elegir situaciones habituales de comunicación o transmisión de la
      información en un ámbito específico: laboral, familiar, afectivo, etc. y
      elegir frases que digamos habitualmente.
   2. Expresarlas en los tres sistemas representacionales. Si el ejercicio se
      hace de forma individual, escribirlo. Si se hace en grupo, uno por vez
      se dirige a los demás expresándose en cada uno de los sistemas.

                         28. APRENDIENDO A CALIBRAR

                                                                           35
Dos personas: un guía y un explorador.
   1. El explorador selecciona en su memoria, sin decir nada verbalmente,
      tres experiencias intensas y diferentes que haya vivido (no trau-
      máticas). Pueden ser de cualquier momento de su vida y bien distintas
      entre sí. Las numera 1, 2 y 3.
   2. El explorador elige la experiencia número 1, cierra los ojos y se
      conecta con el momento y lugar en que sucedió mientras el guía le
      dice: «Mira lo que miras, escucha lo que escuchas y siente lo que
      sientes, como si estuvieras allí». El guía observa, calibra y registra las
      modificaciones corporales que se producen en el explorador y después
      le interrumpe distrayéndole con una pregunta u observación ajena al
      ejercicio (estado interruptor). El guía puede tomar unas breves notas
      sobre lo que observa.
   3. El explorador se conecta con la situación número 2, mientras el guía le
      dice: «Mira lo que miras, escucha lo que escuchas y siente lo que
      sientes, como si estuvieras allí». El guía observa, calibra y registra las
      modificaciones corporales que se producen en el explorador y después
      provoca un estado interruptor.
   4. El explorador se conecta con la situación número 3, mientras el guía le
      dice: «Mira lo que miras, escucha lo que escuchas y siente lo que
      sientes, como si estuvieras allí». El guía observa, calibra y registra las
      modificaciones corporales que se producen en el explorador y después
      provoca un estado interruptor.
   5. El explorador elige una de las tres situaciones y, sin decir cuál es, se
      conecta con ella igual que lo hizo antes. Después de que pase por lo
      menos un minuto, el guía dice el número de la situación con la que se
      conectó el explorador y explica cuáles han sido los cambios fisiológicos
      que observó. Si el número de la situación que dice el guía no es el
      correcto, el explorador vuelve a conectarse con otra sin decide al guía
      cuál era la situación en la que pensó.
   6. El explorador continúa reviviendo las tres situaciones, en cualquier
      orden, hasta que el guía las pueda identificar correctamente.
   7. Se hacen comentarios y después se intercambian los papeles.

                                                                             36
Seguramente, después de realizar los dos ejercicios anteriores, usted
habrá podido darse cuenta de cuáles son los aspectos de la microconducta
que le resulta más evidentes y cuáles son los que presentan más dificultad en
su caso personal. Puede dedicarse, entonces, en su vida cotidiana a observar
a las personas con quienes interactúa, para desarrollar aquellos aspectos de
la calibración que le resultan más dificultosos.



                     29. LLVERAR EL COMPÀS DE LA VOZ

Para trabajar en parejas: guía y explorador.
   1. Se sientan en sillas, de forma que se den la espalda sin tocarse.
   2. El guía simulará hacer una llamada telefónica al explorador para ven-
       derle algo.
   3. Cuando el explorador responda, el guía deberá calibrar y acompasar el
       tono, volumen y velocidad de la voz del explorador.
   4. Después de unos minutos el guía desacompasa las características de
       la voz del explorador y calibra la repercusión que esto tiene sobre la
       comunicación.
   5. Se hacen comentarios y después se intercambian los papeles.

                           30. A TRAVÉS DEL ESPEJO

Tres personas: un explorador y dos guías.
Nota: Sería conveniente que, por lo menos en la primera experiencia, el
explorador no sepa qué es lo que harán los guías.
   1. Se sientan los tres sin objetos que interfieran entre ellos (mesa, etc.)
   2. El explorador contará una historia cualquiera durante cinco minutos y la
       función de los guías será escuchar sin responder ni entablar diálogo.
       Ambos deben mirar al explorador (no obsesivamente).
   3. Uno de los guías deberá espejear corporalmente sin escuchar. Puede
       concentrarse en sus propios pensamientos mientras «hace» que
       escucha.
   4. El otro guía deberá escuchar sin espejear corporalmente.



                                                                                 37
5. Al cabo de los cinco minutos el explorador dirá por cuál de los guías se
      «sintió» más escuchado.
   6. Se explica al explorador lo que hizo cada guía y después se intercam-
      bian los papeles para que todos pasen por la experiencia.


Si se hizo bien el acompasamiento y ambos guías miraron al explorador de
una forma similar, la respuesta del explorador habrá sido que se sintió más
escuchado por quien en realidad «no le escuchaba». Esto nos demuestra la
enorme importancia del lenguaje no verbal.

                  31. ESTABLECER RAPPORT Y LIDERAR


   En cualquiera de sus relaciones interpersonales calibre a su interlocutor,
acompase y logre el rapport. Luego tome la iniciativa en los movimientos, es
decir cambie suavemente de postura y, si ha conseguido el rapport, verificará
que su interlocutor realiza el mismo cambio postura que usted ha efectuado.


   Ése es el mejor momento para trasmitirle a la otra persona lo que usted
quiera comunicarle, según sea el objetivo que tenga en mente.


   Observando reuniones y siguiendo estas pautas podrá saber quién lidera a
quién en cada momento de la relación.



      32. APLICAR ESTRATEGIAS QUE FACILITEN EL APRENDIZAJE

   1. Selecciona un tema o área en los que te gustaría progresar porque
      reconoces que sabes relativamente poco en comparación con lo que
      podrías aprender.
   2. Encuentra unos materiales o una persona que te puedan ayudar en
      ese tema.
   3. Con los ojos cerrados, conéctate con la experiencia de aprendizaje de
      la actividad anterior y ponte con la carga emocional que tenías en ese
      momento, como si lo volvieras a revivir.



                                                                              38
4. Cuando ya estés en esa situación, imagínate que estás aprendiendo el
       nuevo tema, mirando todo lo que te rodea, escuchando los sonidos que
       llegan a tu oído y dejándote envolver por la emoción que te aporta este
       nuevo aprendizaje.
    5. Imagínate   llevando   a   la   práctica   esos   nuevos   conocimientos
       aprendidos y cómo podrán beneficiarte en el futuro.
    6. Abre los ojos y ponte a trabajar en este nuevo tema o área.




          33. INVENTARIO SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE
(De acuerdo al modelo PNL)


Nombre:………………… Fecha:…………………


Este inventario es para ayudarle a descubrir su manera preferida de
aprender. Cada persona tiene su manera preferida de aprender.
Reconocer sus preferencias le ayudará a comprender sus fuerzas en
cualquier situación de aprendizaje.
Por favor, responda Ud. verdaderamente a cada pregunta. Responda
Ud. según lo que hace actualmente, no según lo que piense que sea la
respuesta correcta.
Use Ud. la escala siguiente para responder a cada pregunta: Ponga un
círculo sobre su respuesta.


1 = Nunca
2 = Raramente
3 = Ocasionalmente
4 = Usualmente
5 = Siempre


1    Me ayuda trazar o escribir a mano las palabras cuando 1 2 3 4 5
     tengo que aprenderlas de memoria
2    Recuerdo mejor un tema al escuchar una conferencia en 1 2 3 4 5
                                                                            39
vez de leer un libro de texto
3   Prefiero las clases que requieren una prueba sobre lo 1 2 3 4 5
    que se lee en el libro de texto
4   Me gusta comer bocados y mascar chicle, cuando 1 2 3 4 5
    estudio
5   Al prestar atención a una conferencia, puedo recordar las 1 2 3 4 5
    ideas principales sin anotarlas
6   Prefiero las instrucciones escritas sobre las orales  1 2 3 4 5
7   Yo resuelvo bien los rompecabezas y los laberintos    1 2 3 4 5
8   Prefiero las clases que requieran una prueba sobre lo 1 2 3 4 5
    que se presenta durante una conferencia
9   Me ayuda ver diapositivas y videos para comprender un 1 2 3 4 5
    tema
1   Recuerdo más cuando leo un libro que cuando escucho 1 2 3 4 5
0   una conferencia
1   Por lo general, tengo que escribir los números del 1 2 3 4 5
1   teléfono para recordarlos bien
1   Prefiero recibir las noticias escuchando la radio en vez de 1 2 3 4 5
2   leerlas en un periódico
1   Me gusta tener algo como un bolígrafo o un lápiz en la 1 2 3 4 5
3   mano cuando estudio
1   Necesito copiar los ejemplos de la pizarra del maestro 1 2 3 4 5
4   para examinarlos más tarde
1   Prefiero las instrucciones orales del maestro a aquellas 1 2 3 4 5
5   escritas en un examen o en la pizarra
1   Prefiero que un libro de texto tenga diagramas gráficos y 1 2 3 4 5
6   cuadros porque me ayudan mejor a entender el material
1   Me gusta escuchar música al estudiar una obra, novela, 1 2 3 4 5
7   etc.
1   Tengo que apuntar listas de cosas que quiero hacer para 1 2 3 4 5
8   recordarlas
1   Puedo corregir mi tarea examinándola y encontrando la 1 2 3 4 5
9   mayoría de los errores
2   Prefiero leer el periódico en vez de escuchar las noticias   1 2 3 4 5
0
2   Puedo recordar los números de teléfono cuando los oigo       1 2 3 4 5
1
2   Gozo el trabajo que me exige usar la mano o 1 2 3 4 5
2   herramientas
2   Cuando escribo algo, necesito leerlo en voz alta para oír 1 2 3 4 5

                                                                        40
3     como suena
2     Puedo recordar mejor las cosas cuando puedo moverme 1 2 3 4 5
4     mientras estoy aprendiéndolas, por ej. caminar al
      estudiar, o participar en una actividad que me permita
      moverme, etc.

Fuente: Metts Ralph (1999) “Teorías y ejercicios”, Santiago de Chile, pp.
32.
Derechos de propiedad literaria 1987 Ralph Metts S.J.


Aunque el autor de este Inventario no ha proporcionado una forma de
evaluarlo, proponemos aquí al lector una manera de hacerlo llenando la
siguiente planilla en base a las respuestas del alumno:


VISUAL             Pregunta       1 3 6      9   1   1    1
                                                 0   1    4
                   Puntaje (1 a                                Total visual:
                   5)
AUDITIVO           Pregunta       2 5 1      1   1   2    2
                                         2   5   7   1    3
                   Puntaje (1 a                                Total auditivo:
            5)
KINESTÉSICO Pregunta              4 7 8      1   1   2    2
                                             3   9   2    4
                   Puntaje (1 a                                Total
                   5)                                          kinestésico:

Fueron eliminadas las preguntas 16-18-20 para que quedaran la misma
cantidad de preguntas por cada estilo.
Una vez completada la planilla, deberán obtenerse tres puntajes,
correspondientes a los tres estilos de aprendizaje, los que definirán el
perfil del estilo del alumno.




                                                                               41
34. TEST DE PREFERENCIAS NEUROLINGÜÍSTICAS
                               PARA EDUCACIÓN


Elige una sola opción en cada pregunta:


1- En clase te resulta más fácil seguir las explicaciones:


a) Escuchando al profesor
b) Leyendo el libro o el pizarrón
c) Si te dan algo para hacer


2- Cuando estás en clase:


a) Te distraen las luces
b) Te distraen los ruidos
c) Te distrae el movimiento


3- Marca la frase que más corresponde a tu manera de ser:


a) Sueles hablar contigo mismo cuando estás haciendo algún trabajo
b) Cuando escuchas al profesor te gusta hacer garabatos en un papel
c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la gente
cuando hablas con alguien


4- Cuando te dan instrucciones:


a) te pones en movimiento antes de que acaben de hablar y explicar lo
que hay que hacer


                                                                        42
b) te cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay problema si te
las dan por escrito
c) recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te dijeron


5- Cuando tienes que aprender algo de memoria:


a) memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo, la página
del libro)
b) memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a paso
c) memorizas mejor si escuchas la clase grabada


6- En clase lo que más te gusta es que:


a) se organicen debates y que haya dialogo
b) que se organicen actividades en que los alumnos tengan que hacer
cosas y puedan moverse
c) que te den el material escrito y con fotos y diagramas


7- Marca la frase que más corresponde a tu manera de ser:


a) Eres visceral e intuitivo, muchas veces te gusta/disgusta la gente sin
saber bien porqué
b) Tus cuadernos y libretas están ordenados y bien presentados, te
molestan los tachones y las correcciones
c) Prefieres los chistes a los cómics


Registro de las respuestas: rodea con un círculo la respuesta
correspondiente.




             Pregunta   Respuesta       Respuesta    Respuesta C

                                                                             43
A               B
          1            auditivo        visual           kinestésico
          2            visual          auditivo         kinestésico
          3            auditivo        visual           kinestésico
          4            kinestésico     visual           auditivo
          5            visual          kinestésico      auditivo
          6            auditivo        kinestésico      visual
          7            kinestésico     visual           auditivo

Resultado:


Cantidad de respuestas Visual =
Cantidad de respuestas Auditivo =
Cantidad de respuestas Kinestésico =



              35. INVENTARIO DE CANALES DE APRENDIZAJE


(De acuerdo al modelo PNL)


En el cuadro después de cada enunciado coloque el número 1, 2 o 3
que indique su mejor preferencia. Por favor, utilice:
Número 3 = Frecuentemente.
Número 2 = Algunas veces.
Número 1 = Rara vez.


1. Yo puedo recordar algo un poco más, si lo digo en voz alta.
2. Prefiero seguir instrucciones escritas y no orales.
3. Cuando estudio, me gusta masticar chicle o comer algo.
4. Recuerdo las cosas mejor cuando las veo escritas.
5. Prefiero aprender por medio de simulacros, juegos y sociodramas.
6. Disfruto aprendiendo cuando tengo a alguien que me explica las cosas.
7. Aprendo mejor de dibujos, diagramas y mapas.
8. Disfruto trabajar con mis manos.
9. Disfruto la lectura y leo rápidamente.
10. Prefiero escuchar las noticias en el radio en lugar de leerlas en el
diario.
11. Disfruto estar cerca de otros. Yo gozo con los abrazos y saludos.
12. Escucho el radio, cintas y grabaciones.
13. Cuando me piden deletrear una palabra, simplemente veo la palabra en


                                                                           44
mi memoria visual.
14. Cuando aprendo nuevo material, me encuentro yo mismo actuando,
dibujando y haciendo garabatos.
15. Cuando leo en silencio, me digo cada palabra a mí mismo.

Para obtener una indicación de su aprendizaje preferido, por favor sume
los números en los cuadros de los siguientes aspectos:


Puntaje de preferencia Visual: 2 4 7 9 13 = Total
Puntaje de preferencia Auditiva: 1 6 10 12 15 = Total
Puntaje de preferencia Táctil: 3 5 8 11 14 = Total


El puntaje más alto indica que mi preferencia de aprendizaje es:

Ahora que yo sé cuál es mi estilo de aprendizaje dominante puedo aprender
mejor con:

                   36. DIFERENTES TONOS EMOCIONALES

   1. Prueba la frase: ¡Qué clase me toca ahora! con tres mensajes
      emocionales: alegre, pesimista y sarcástico.
      Las personas que nos escuchen intentarán identificar de qué mensaje
      se trata. Cuando nuestros interlocutores no capten el sentido del
      mensaje, aprenderemos qué cambios debemos introducir en las
      tonalidades y en la expresiones corporales para mejorar la eficacia de
      nuestra comunicación.


   2. Entrenémonos en descubrir el tono emocional de un mensaje mirando
      la cara de la persona que está hablando por televisión (a la que hemos
      quitado la voz previamente) o viceversa, oyendo el mensaje pero sin
      ver su expresión corporal.




     37. DETECTAR LA SECUENCIA QUE TE PROVOCA UNA EMOCIÓN
                           DETERMINADA


                                                                          45
Piensa en una emoción determinada que te gustaría controlar (por
ejemplo, el enfado cuando en una reunión revocan tus planes). A
continuación, completa la tabla del siguiente modo: coloca el sistema
representativo y tu conducta en el final del proceso (por ejemplo, en el paso
8); seguidamente, debes avanzar, en orden inverso, procurando apreciar
todas las fases del proceso (como si retrocedieras en cámara lenta).



      PASO                 SISTEMA                     DESCRIPCIÓN
                        REPRESENTATIVO
         1
         2
         3
         4
         5
         6
         7
         8                        Ae                  Me pongo a llorar
                          (Auditivo externo)         descontroladamente

      Una vez descubierto el proceso podrás, si lo deseas, alterar la
secuencia desviándola según sea de tu interés: supongamos que el paso 6
fuese un auditivo interno (te dices interiormente: “es injusto”) y eso provoca
los pasos 7 y 8. Pues bien, puedes sustituir ese paso 6 por otro que no te
provoque las consecuencias desagradables: por ejemplo, te acercas a la
ventana y miras el exterior.
      A medida que tu práctica mejore dispondrás de una herramienta de una
gran inteligencia emocional como es “controlar tus emociones”.




       38. IDENTIFICAR ESTADOS QUE FACILITAN LA MOTIVACIÓN


                                                                           46
1. Recuerda dos situaciones (de cualquier entorno) en las que
       conseguiste un aprendizaje profundo. Escríbelas.
       2. Selecciona una de las dos, cierra los ojos y trata de volver
       mentalmente a esos momentos en los que se produjo ese aprendizaje.
       Revive esos momentos: intenta ver lo que veías, escuchar lo que
       escuchabas y revivir las sensaciones que experimentabas.
       3. Después, abre los ojos y escribe las sensaciones internas
       experimentadas.
       4. Contesta las preguntas siguientes:
       ¿Cuál era tu estado emocional?
       ¿Cuál fue el resultado obtenido?
       5. Repite el ejercicio con otra situación de aprendizaje similar.
       6. Recuerda a continuación dos situaciones en las que no aprendiste
       aunque lo intentaste muchas veces. Repite el proceso anterior y
       contesta a las mismas preguntas del apartado 4.
       7. Compara los resultados y determina cuáles son las emociones y los
       entornos que han facilitado el aprendizaje y cuáles son los que lo han
       dificultado.



                  39. SOY-NO SOY / ME GUSTA-NO ME GUSTA

       Descripción
       En primer lugar, de forma individual, se complementa la tabla de la
parte inferior. En el primer cuadrante, debes anotar aspectos que tienes y que
te gustan; en el segundo, aspectos que no tienes y que te gustará tener; en el
tercero, aspectos que tienes y que no te gustan y, en el cuarto, aspectos que
no tienes ni te gustaría tener.
       Se procurará anotar todos los aspectos que correspondan a cada uno
de los apartados propuestos: personal, emocional, físico, relacional y laboral
(entre paréntesis se ha puesto un ejemplo en cada cuadrante).
       En la segunda fase, contrastando con otra persona, se pondrán en
común los resultados de la tabla. Al compartir la respuesta, se aprovechará
para completar la tabla propia.



                                                                           47
1. SOY Y ME GUSTA…..                  3. SOY PERO NO ME GUSTA…..
(Responsable)                           (Testarudo/a)
           Personal:                               Personal:
              ……………………...                              ……………………...
           Emocional: ……………………                     Emocional: ……………………
           Físico: …………………………                      Físico: …………………………
           Relacional: ……………………                    Relacional: ……………………
           Laboral: ………………………                      Laboral: ………………………


 2. NO SOY PERO ME GUSTARÍA SER…..         4. NO SOY NI ME GUSTARÍA SER…..
(Tenaz)                                 (Mentiroso/a)
           Personal:                                Personal:
             ……………………...                              ……………………...
           Emocional: ……………………                      Emocional: ……………………
           Físico: …………………………                       Físico: …………………………
           Relacional: ……………………                     Relacional: ……………………
           Laboral: ………………………                       Laboral: ………………………




      Seguidamente reformularemos los aspectos escritos en el apartado 3
de la actividad “Soy y no me gusta” e intentaremos convertirlos en una frase
del tipo “No soy pero me gustaría ser…” del apartado 2.
      Por ejemplo, si en el apartado 3 hemos escrito “egoísta”, podríamos
escribirlo en el apartado 2 como “generoso”.
      Recordemos que un objetivo debe estar redactado en positivo, ser
realista, ser ecológico (de acuerdo con nuestros valores y redactado en forma
“acercarse a”, ya que de esta manera a medida que nos vayamos acercando
a él pondremos más motivación para alcanzarlo, cosa que no pasaría si
estuviera redactado en forma de “alejarse de”).




          “ALEJARSE DE”                         “ACERCARSE A”
          Soy y no me gusta                 No soy pero me gustaría ser
Egoísta                                 Generoso



                                                                          48
40. ALINEACION DE LOS NIVELES NEUROLÓGICOS

      El siguiente ejercicio permite que todos los niveles estén alineados, con
respecto a un aspecto específico. Se sugiere que pidas ayuda a alguien de
confianza para que vaya leyendo los pasos (despacio y dando tiempo a que
proceses) o que te los grabes en un casete:
        Ubícate en un espacio que te permita caminar unos 5 o 6 pasos.
Identifica la actividad o aspecto específico.

  1. Parándote en un lugar cualquiera. Piensa por varios
      segundos en tu medio ambiente, donde y cuando
      realizas la actividad en la que quieres ser más
      congruente: Lugar, personas, objetos, tiempos.
  2. Da un paso al frente. Este es el próximo nivel.
      Explora    tu   conducta.   ¿Qué     estas   haciendo
      realmente?      ¿Cuáles      son     tus     acciones,
      movimientos, gestos, pensamientos?
 3. Cuando estés listo, da otro paso al frente y piensa en
    tus capacidades y habilidades: en el cómo ¿Cuales
    estas usando? ¿Estás usando todas las que tienes o
    sólo una parte de ellas?
 4. Da otro paso más y piensa en tus creencias y
    valores. ¿Por qué haces eso? ¿Qué es lo que te
    motiva? ¿Qué crees de las personas que están a tu
    alrededor? ¿Qué encuentras valioso de eso que
    haces? ¿Qué es lo importante para ti de esa
    situación? Toma tu tiempo para pensar en las
    respuestas.
  5. Un nuevo paso al frente y piensa en tu identidad.
      ¿Quién eres tú? ¿Qué te hace único(a), especial?
                                                                            49
¿Cuál es tu misión en la vida? ¿Cómo tu actividad
      se conecta con la misión?
6. Da un último paso. Piensa en lo que te conecta con
     otros seres vivientes. En lo que te conecta con algo
     espiritual. Puedes incluir si lo deseas tus creencias
     religiosas o filosóficas. Tomate tu tiempo para
     pensar.
7. Mantén tu conexión con los pensamientos y da
     media vuelta. Regresa lentamente al punto de
     partida, deteniéndote unos segundos en cada punto
     y siente como se incrementa la conexión y la
     alineación de cada paso con los anteriores.
8.   Al llegar al último paso, permite por unos segundos
     que se completen la integración y la alineación.
                    41. DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA


        Este es un ejercicio sencillo y tremendamente útil y efectivo. Te va a
hacer sentir bien. ¡Practícalo todas las veces que quieras!


        1. Haz una imagen mental de ti misma/o. Piensa en cómo te ves.
        ¿Cómo es la imagen? (Fuerte o débil, grande o pequeña, con o sin
        movimiento, brillante u obscura...). En resumen: ¿Es positiva o
        negativa?


        2. Elimina lo negativo: Por ejemplo: Si ves una imagen que no logra
        metas, cámbiala. Si tu imagen física no es la que tu quieres, ajústala,
        etc.
        Que la imagen represente tus puntos fuertes, tus mejores habilidades,
        que te veas como cuando has logrado una meta que habías deseado
        mucho.


        3. Hazle cambios a la imagen que sean muy atractivos y motivadores
        para ti, por ejemplo: Hazla grande, brillante, en colores, en tres
        dimensiones, con movimiento. Agrega todo aquello que la haga más

                                                                            50
atractiva y que te estimule a actuar. Puedes probar e ir haciendo
ajustes, hasta que te sientas bien satisfecho, con cambios en los
siguientes parámetros:


Visual:
            Color / Blanco y negro
            Brillo
            Contraste
            Foco
            Plano/ Tres dimensiones
            Detalles
            Tamaño
            Distancia
            Ubicación
            Movimiento (o no)


Auditivo:
            De dónde viene (el sonido)
            Tono
            Volumen
            Melodía
            Ritmo
            Duración


Kinestésico:
            Tipo se sensación (calor, frío, tensión...)
               Intensidad
            Lugar
            ¿Se mueve? (La sensación)
            Continua o intermitente
            Lenta o rápida


4. ¿Cómo te sientes con la nueva imagen? La mayoría de las
personas que se toman el tiempo para hacer este sencillo ejercicio,

                                                                51
descubren que su sensación de autoestima mejora notablemente. Se
      ha encontrado que cuando las imágenes que una persona tiene de si
      misma, son positivas e intensas, sienten un gran autoestima.



                   42. AUTOMOTIVACION PARTE 1, 2 Y 3



     Este es un ejercicio sencillo y tremendamente útil. Para hacerlo
realmente efectivo lee varias veces el texto, antes de realizar el ejercicio,
para que te familiarices con el contenido, la secuencia y los términos.


     Búscate a alguien de tu confianza para que te lo lea y te guía, o lo
grabas en un casete.


     Es importante usar una voz muy suave.


Asegúrate que no habrá distracciones ni interrupciones. Adopta un posición
muy cómoda, la más cómoda posible (vale estar acostado o reclinado). No
debes tener nada en las manos. Preferible si no cruzas piernas ni brazos.


     Cierra los ojos y respira con suavidad.


     Leer el texto tal cual está escrito. No introduzcas cambios ni
modificaciones, no agregues cosas "de tu propia cosecha".


     Deja pausas, para que puedas responder a la guía.


                         AUTO-MOTIVACIÓN - PARTE 1


     1.    Piensa en una tarea o una actividad que sea realmente atractiva,
     motivante para ti, cuando la haces. Imagina que estás viendo la
     película de esa actividad. Nota las cualidades de la imagen al pensar
     en esa tarea: la escena, la iluminación, el sonido, los movimientos.



                                                                            52
Observa una imagen rica, con muchos detalles... OK "apaga el
proyector".


2.   Descansa y mira a tu alrededor, respira tranquilo.


3.   Ahora piensa en algo que no te despierta ningún interés: Nota lo
que se siente pensar en algo que te es totalmente indiferente. De
nuevo mira la imagen y sus cualidades... OK, apaga la imagen.


4.   Descansa y mira a tu alrededor, respira tranquilo.


5.    Haz una comparación entre las dos "películas" y nota las
diferencias que encontraste en las cualidades de las imágenes:
Iluminación, brillo, colores, tamaño, distancia, ubicación, sonidos,
sensaciones, etc.


6.   Escribe tu propia lista para que tengas lo elementos que tu mente
(tu cerebro) utiliza para indicarte que algo es valioso y te motiva. Estas
serán tus claves de motivación.



      Toma ahora una imagen cualquiera de una experiencia
agradable, placentera, que hayas tenido. Vas a hacer el siguiente juego
con esa imagen:


      Cambia las características visuales, es decir, aumenta o
disminuye: Colores / blanco y negro, iluminación, brillo, contraste, foco
(nitidez), detalle, tamaño, distancia, si la imagen tienen borde o no,
ubicación (arriba, abajo, al frente, etc.), se mueve o está quieta,
proporción. Quédate con aquellos cambios que te parezcan más
atractivos, más agradables, más motivantes.


      Haz lo mismo con las características auditivas: Fuente (origen)
del sonido, tonalidad (aguda, grave), sonido monótono o melodioso,

                                                                       53
volumen,      ritmo   (rápido,    lento),   duración    (sonido      continuo   o
intermitente), mono o estéreo.


       Y ahora con las características kinestésicas (sensaciones,
sentimientos):    Calidad    de    la   sensación,     intensidad,     ubicación,
velocidad, duración.


       Quédate con la combinación de características que te resultó
más atractiva y motivante (anótalas). La vas a usar después.


                      AUTO-MOTIVACIÓN - PARTE 2


       1.     Piensa en algo que tú sabes que para ti es valioso hacerlo,
pero te resulta difícil o cuesta arriba, hacerlo.
       2.      Concéntrate y pregunta a todas tus partes internas, si
existe alguna objeción a cumplir con esa tarea. Se sensible a esas
objeciones (de haberlas). Si no puedes satisfacer la objeción con
comodidad, ajusta (o cambia) la tarea de manera que no existan
objeciones.
       3.     Piensa en las consecuencias de hacer la tarea, no en el
trabajo de hacerla. Piensa en los beneficios que obtendrás una vez que
esté completada. Piensa en tu ganancia.
       4.      Ahora, usa la lista de elementos que encontraste en el
ejercicio anterior, los que anotaste. Recuerda que son los más
atractivos y motivantes. Úsalos para cambiar lo que piensas acerca de
tener esa tarea hecha, completada. Ponle a la tarea completada los
elementos visuales, auditivos y kinestésicos que anotaste. Continúa
haciendo esto hasta que te sientas fuertemente atraído, motivado, a
realizar esa tarea.


                      AUTO-MOTIVACIÓN - PARTE 3


       1.      Toma una posición cómoda. Dirige tu mirada hacia la
derecha, algo hacia arriba. Imagina que ves a una persona igual a ti, a

                                                                                54
corta distancia. Este "otro tu" hará el ejercicio, mientras tu lo observas.
Solamente cuando esté completamente satisfecho con el proceso, será
que las habilidades se integrarán a ti. Para asegurarte de que así será,
quizás te gustaría imaginar que estás metido dentro de una burbuja de
plexiglás, para que realmente estés separado de las actividades que va
a hacer tu otro yo.


      2.     Escoge algo que tu quieres ser capaz de motivarte a
hacerlo. Para este ejercicio, escoge algo muy simple, como limpiar tu
cuarto, o acomodar tu closet. Algo que tú no disfrutas haciéndolo, pero
deseas mucho que sea completado, debido a los beneficios que
obtendrás como resultado.
      3.    Observa a tu otro yo y mira lo que se verá cuando la tarea
haya sido realizada, incluyendo las consecuencias positivas, lo
beneficios directos e inmediatos y los futuros.
      4.     Ahora, mira a ese "otro tu" haciendo la tarea con facilidad.
Mientras el "otro tu" la hace, se mantiene mirando la imagen de la tarea
terminada y se siente bien como respuesta a verla totalmente
completada. Nota como la voz interna del "otro tu" es estimulante y te
recuerda las recompensas futuras y lo que hasta el momento has
logrado con respecto al objetivo. Finalmente, ve a "otro tu" encantado
de haber terminado y disfrutando de la recompensa obtenida por una
tarea que ya se completó.
      5.     Si lo que ves no te satisface por completo, deja que una
suave neblina cubra por un momento la imagen, mientras tu
inconsciente hace los ajustes que sean apropiados. En unos segundos,
cuando la neblina se quite, verás los ajustes, que serán satisfactorios
para ti (pausa…).
      6.     Ahora que tienes la completa satisfacción, permite que la
burbuja de plexiglás desaparezca. Toma la imagen del otro tú que tiene
todos esos aprendizajes y deslízala hacia ti. Puedes, si te resulta
cómodo, extender tus brazos, tomar la imagen, traerla hacia ti, e
integrarla contigo. Algunas personas sienten un estremecimiento (o se
"erizan") o una liberación de energía, al hacer esto.

                                                                        55
7.   Finalmente, tómate un momento adicional para que
      pienses cuándo será la próxima ocasión en la que tendrás que realizar
      la tarea para a cual te acabas de auto-motivar a completarla...



     43. VIVIR LOS CONFLICTOS EN PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA
                              PERSONA

      Descripción
      El objetivo de esta actividad es favorecer la empatía de las personas y
provocar cambios en sus creencias. Es especialmente útil para manejar los
conflictos en las que cada una de las personas en litigio pueda tener una
parte de razón.


      Para llevarla a cabo, es necesario que una persona ajena al conflicto
conduzca la actividad. En cuanto a la persona participante, desempeñará tres
papeles:


      Persona A: asume el papel de sí misma.
      Persona B: asume el papel de la persona con quien tiene el conflicto.
      Persona C: asume el papel de alguien que no conoce a ninguna de las
dos personas en conflicto, aunque otra persona ajena al mismo se lo ha
explicado, pero sin muchos detalles.


      La persona participante se sentará en la silla (Posición 1), asumiendo
el papel de A, y explicará qué piensa de B y lo que más le molesta de ella. A
continuación, se sentará en la silla (posición 2) y asumirá el papel de B,
explicando que piensa de A. Acto seguido, se pondrá de pie (posición 3) y
asumirá el papel de C, y dará un consejo a cada una de las personas en
conflicto para que éste disminuya.


      De nuevo, se sentará en la silla 1 y dirá que consejos de los recibidos
piensa llevar a la práctica. Ahora, volverá a sentarse en la silla 2 y también
dirá qué consejos de los recibidos piensa llevar a la práctica. Finalmente, irá a



                                                                              56
la posición 3 y buscará un símbolo (en realidad un ancla) que tenga relación
con el nuevo camino emprendido por el conflicto.


      Sugerencias
      Esta actividad permite poner en práctica los conceptos de vivir los
conflictos de forma asociada o disociada.
      Cuando se está sentado en la silla 1, se vive asociado a uno mismo. En
la silla 2 se vive asociado a la otra persona. Y en la posición de pie se vive
disociado.
      Para tener una visión positiva del conflicto, es importante vivirlo tanto
asociado a la otra persona como vivirlo disociado.



        SILLA 1                                               SILLA 2
                                 Posición 3
        Posición 1               Persona C                 Posición 2
        Persona A                                          Persona B


                                   DE PIE




                  44. TRABAJANDO CON METAPROGRAMAS

      Ante un problema que se plantee en nuestro centro (por ejemplo, un
alumno que ha agredido a otro en el recreo o una clase que ha bajado su
rendimiento de forma alarmante), puede ser de suma importancia hacer un
recorrido del incidente reflexionando sobre la aplicación de determinados
metaprogramas comprobando cuáles son los más adecuados:


                                                                            57
ASUNTO
                           SELECCIÓN PRIMARIA                                 REFERENCIA            PROCESO


               Personas     Actividades   Informaciones       Lugares         Interna   Externa     Flexible   Rígido

Agresión




 ASUNTO
                MARCO TEMPORAL                EXISTENCIA/INEXISTENCIA                   ASOCIADO/DISOCIADO


               Pasado     Presente   Futuro      Lo que hay             Lo que falta     Asociado         Disociado

Bajón en el
rendimiento




           Ante un incidente ocurrido hace diez años podemos, igualmente, hacer
 un ejercicio parecido para determinar cómo hubiera podido cambiar nuestra
 visión del mismo en función de los metaprogramas a los que prestábamos
 mayor atención en ese momento (y a los que no les prestábamos ninguna).
 Del resultado de ese análisis podremos deducir alguna lección sobre el
 pasado y, lo más importante, tenerlo en cuenta de cara al futuro.




                        45. LAS CREENCIAS GENERAN CONDUCTAS

                 Las interpretaciones que hacemos de un hecho generan
           respuestas en forma de conductas (no hacer nada también se
           interpreta como una conducta). La finalidad de esta actividad es
           reflexionar sobre las distintas conductas que se derivan de una




                                                                                                               58
creencia determinada. Escribe las conductas derivadas de cada una de
las creencias siguientes:


      Creencia 1: Las familias “aparcan” a sus hijos en la escuela se
desentienden de todo.


Conducta 1: ……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
Conducta 2: ……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..


      Creencia 2: Los alumnos sólo vienen a clase y a perder el
tiempo.


Conducta 1: ……………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….
Conducta 2: ……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..


      Creencia 3: El trabajo en equipo del profesorado es una forma
de perder el tiempo.


Conducta 1: ……………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….
Conducta 2: ……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…


      Creencia 4: La acción tutorial sólo sirve para llenar una hora del
horario y para perder la autoridad.


Conducta 1: ……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
Conducta 2: ……………………………………………………………………

                                                                     59
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl
22 l actividades pnl

Contenu connexe

Tendances

Dos artículos de enciclopedia
Dos artículos de enciclopediaDos artículos de enciclopedia
Dos artículos de enciclopedianatytolo1
 
Psicoanálisis y delirio 5 freud -neurosis y psicosis
Psicoanálisis y delirio 5  freud -neurosis y psicosisPsicoanálisis y delirio 5  freud -neurosis y psicosis
Psicoanálisis y delirio 5 freud -neurosis y psicosisEduardo Botero Toro
 
La terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromisoLa terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromisopaolacamachoc
 
Resumen conferencia 23
Resumen conferencia 23Resumen conferencia 23
Resumen conferencia 23Maria Domé
 
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico TERAPI...
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico  TERAPI...I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico  TERAPI...
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico TERAPI...Laura O. Eguia Magaña
 
Desayuno: El Contact Center Omnicanal
Desayuno: El Contact Center OmnicanalDesayuno: El Contact Center Omnicanal
Desayuno: El Contact Center Omnicanalamdia
 
21. Test de Apercepcion Temática niños CAT-A.pdf
21. Test de Apercepcion Temática niños CAT-A.pdf21. Test de Apercepcion Temática niños CAT-A.pdf
21. Test de Apercepcion Temática niños CAT-A.pdfYojanitRojasPomarino
 
La Conciencia Y Neurociencias (Presentacion)2007
La Conciencia Y Neurociencias (Presentacion)2007La Conciencia Y Neurociencias (Presentacion)2007
La Conciencia Y Neurociencias (Presentacion)2007Magnolia Antigua
 
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visualPercepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visualSenso Percepcion
 
Mecanismos de Defensa - Gestalt
Mecanismos de Defensa - GestaltMecanismos de Defensa - Gestalt
Mecanismos de Defensa - GestaltJuan Pa Mazon
 

Tendances (20)

Dos artículos de enciclopedia
Dos artículos de enciclopediaDos artículos de enciclopedia
Dos artículos de enciclopedia
 
Psicoanálisis y delirio 5 freud -neurosis y psicosis
Psicoanálisis y delirio 5  freud -neurosis y psicosisPsicoanálisis y delirio 5  freud -neurosis y psicosis
Psicoanálisis y delirio 5 freud -neurosis y psicosis
 
Escuela del psicoanálisis
Escuela del psicoanálisisEscuela del psicoanálisis
Escuela del psicoanálisis
 
La terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromisoLa terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromiso
 
EMOCIONES.pptx
EMOCIONES.pptxEMOCIONES.pptx
EMOCIONES.pptx
 
Resumen conferencia 23
Resumen conferencia 23Resumen conferencia 23
Resumen conferencia 23
 
El sentido de los síntomas
El sentido de los síntomasEl sentido de los síntomas
El sentido de los síntomas
 
Jung y las tecnicas para la investigacion del inconsciente
Jung y las tecnicas para la investigacion del inconscienteJung y las tecnicas para la investigacion del inconsciente
Jung y las tecnicas para la investigacion del inconsciente
 
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico TERAPI...
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico  TERAPI...I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico  TERAPI...
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico TERAPI...
 
Desayuno: El Contact Center Omnicanal
Desayuno: El Contact Center OmnicanalDesayuno: El Contact Center Omnicanal
Desayuno: El Contact Center Omnicanal
 
Pnl presentación
Pnl presentaciónPnl presentación
Pnl presentación
 
Caminos de la formacion del sintoma
Caminos de la formacion del sintomaCaminos de la formacion del sintoma
Caminos de la formacion del sintoma
 
21. Test de Apercepcion Temática niños CAT-A.pdf
21. Test de Apercepcion Temática niños CAT-A.pdf21. Test de Apercepcion Temática niños CAT-A.pdf
21. Test de Apercepcion Temática niños CAT-A.pdf
 
Integración de pruebas psicológicas
Integración de pruebas psicológicas Integración de pruebas psicológicas
Integración de pruebas psicológicas
 
ANALISIS TRANSACCIONAL
ANALISIS TRANSACCIONALANALISIS TRANSACCIONAL
ANALISIS TRANSACCIONAL
 
La entrevista conductual
La entrevista conductualLa entrevista conductual
La entrevista conductual
 
La Conciencia Y Neurociencias (Presentacion)2007
La Conciencia Y Neurociencias (Presentacion)2007La Conciencia Y Neurociencias (Presentacion)2007
La Conciencia Y Neurociencias (Presentacion)2007
 
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visualPercepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
 
Mecanismos de Defensa - Gestalt
Mecanismos de Defensa - GestaltMecanismos de Defensa - Gestalt
Mecanismos de Defensa - Gestalt
 
Tres ensayos
Tres ensayosTres ensayos
Tres ensayos
 

En vedette

wisin y yandel!
wisin y yandel!wisin y yandel!
wisin y yandel!ferna0506
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje152893
 
Modemmovistarecuador
ModemmovistarecuadorModemmovistarecuador
Modemmovistarecuadorojitos2042
 
La Sic Presentacion
La Sic PresentacionLa Sic Presentacion
La Sic Presentacionaxelarmin
 
Educación
EducaciónEducación
Educacióndanitt
 
Proyecto Arte 10agos
Proyecto Arte 10agosProyecto Arte 10agos
Proyecto Arte 10agosdesplazarte
 
Precauciones En La Ejecucion De Los Pliegos
Precauciones En La Ejecucion De Los PliegosPrecauciones En La Ejecucion De Los Pliegos
Precauciones En La Ejecucion De Los Pliegoscompostolo
 
Vida Y Obra De Ciro A LegrìA
Vida Y Obra De Ciro A LegrìAVida Y Obra De Ciro A LegrìA
Vida Y Obra De Ciro A LegrìAcarlossalinas
 
La ContaminacióN De Las BateríAs
La ContaminacióN De Las BateríAsLa ContaminacióN De Las BateríAs
La ContaminacióN De Las BateríAsmauri1234
 
Carnet de bord
Carnet de bordCarnet de bord
Carnet de bordazzar9
 
La Navidad no es un cuento
La Navidad no es un cuentoLa Navidad no es un cuento
La Navidad no es un cuentohojitadepapel
 
Programme de la semaine
Programme de la semaineProgramme de la semaine
Programme de la semaineidejol
 
Pinturaegipto
PinturaegiptoPinturaegipto
Pinturaegiptocrave1
 
Modelo diferencial semántico
Modelo diferencial semánticoModelo diferencial semántico
Modelo diferencial semánticoLions School
 

En vedette (20)

DeArGe Mitteilungen 6/2001
DeArGe Mitteilungen 6/2001DeArGe Mitteilungen 6/2001
DeArGe Mitteilungen 6/2001
 
wisin y yandel!
wisin y yandel!wisin y yandel!
wisin y yandel!
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
 
Modemmovistarecuador
ModemmovistarecuadorModemmovistarecuador
Modemmovistarecuador
 
La Sic Presentacion
La Sic PresentacionLa Sic Presentacion
La Sic Presentacion
 
Resumen 14 10 09
Resumen 14 10 09Resumen 14 10 09
Resumen 14 10 09
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Proyecto Arte 10agos
Proyecto Arte 10agosProyecto Arte 10agos
Proyecto Arte 10agos
 
Precauciones En La Ejecucion De Los Pliegos
Precauciones En La Ejecucion De Los PliegosPrecauciones En La Ejecucion De Los Pliegos
Precauciones En La Ejecucion De Los Pliegos
 
Vida Y Obra De Ciro A LegrìA
Vida Y Obra De Ciro A LegrìAVida Y Obra De Ciro A LegrìA
Vida Y Obra De Ciro A LegrìA
 
Bpkmu 02 07 Management1
Bpkmu 02 07 Management1Bpkmu 02 07 Management1
Bpkmu 02 07 Management1
 
La ContaminacióN De Las BateríAs
La ContaminacióN De Las BateríAsLa ContaminacióN De Las BateríAs
La ContaminacióN De Las BateríAs
 
Carnet de bord
Carnet de bordCarnet de bord
Carnet de bord
 
La Navidad no es un cuento
La Navidad no es un cuentoLa Navidad no es un cuento
La Navidad no es un cuento
 
Caso IMAN
Caso IMANCaso IMAN
Caso IMAN
 
Programme de la semaine
Programme de la semaineProgramme de la semaine
Programme de la semaine
 
Burka
BurkaBurka
Burka
 
Pinturaegipto
PinturaegiptoPinturaegipto
Pinturaegipto
 
Modelo diferencial semántico
Modelo diferencial semánticoModelo diferencial semántico
Modelo diferencial semántico
 

Similaire à 22 l actividades pnl

10 talleres practicos de pnl bio energia y algo
10 talleres practicos de pnl bio energia y algo10 talleres practicos de pnl bio energia y algo
10 talleres practicos de pnl bio energia y algoRuben Torres
 
Laura Moss: Taller de Actuación
Laura Moss: Taller de ActuaciónLaura Moss: Taller de Actuación
Laura Moss: Taller de ActuaciónKayo Soy
 
04. curso de programacion neurolinguistica
04.  curso de programacion neurolinguistica04.  curso de programacion neurolinguistica
04. curso de programacion neurolinguisticaSoledad Schroh
 
04. curso de programacion neurolinguistica
04.  curso de programacion neurolinguistica04.  curso de programacion neurolinguistica
04. curso de programacion neurolinguisticataramonster
 
Compendio de estrategias clinicas
Compendio de estrategias clinicasCompendio de estrategias clinicas
Compendio de estrategias clinicasKaren Rodriguez
 
PEERCEPCION ..PSICOLOGIA.pptx
PEERCEPCION ..PSICOLOGIA.pptxPEERCEPCION ..PSICOLOGIA.pptx
PEERCEPCION ..PSICOLOGIA.pptxKarolJosef1
 
TAller Calibracion & Rapport ean
TAller Calibracion & Rapport eanTAller Calibracion & Rapport ean
TAller Calibracion & Rapport eanWilliam Rodriguez
 
actividadesinteligenciasintereintrapersonal-170319212924.pdf
actividadesinteligenciasintereintrapersonal-170319212924.pdfactividadesinteligenciasintereintrapersonal-170319212924.pdf
actividadesinteligenciasintereintrapersonal-170319212924.pdfanaserrano303606
 
Actividades inteligencias inter e intrapersonal
Actividades inteligencias inter e intrapersonalActividades inteligencias inter e intrapersonal
Actividades inteligencias inter e intrapersonalbegopadi
 
Sesión 5 de 5 Diplomado Dignidad de la persona .pptx
Sesión 5 de 5 Diplomado Dignidad de la persona .pptxSesión 5 de 5 Diplomado Dignidad de la persona .pptx
Sesión 5 de 5 Diplomado Dignidad de la persona .pptxAntonio Pahuamba Flores
 
Planeacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correctoPlaneacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correctoSusana5803818
 

Similaire à 22 l actividades pnl (20)

10 talleres practicos de pnl bio energia y algo
10 talleres practicos de pnl bio energia y algo10 talleres practicos de pnl bio energia y algo
10 talleres practicos de pnl bio energia y algo
 
Laura Moss: Taller de Actuación
Laura Moss: Taller de ActuaciónLaura Moss: Taller de Actuación
Laura Moss: Taller de Actuación
 
04. curso de programacion neurolinguistica
04.  curso de programacion neurolinguistica04.  curso de programacion neurolinguistica
04. curso de programacion neurolinguistica
 
04. curso de programacion neurolinguistica
04.  curso de programacion neurolinguistica04.  curso de programacion neurolinguistica
04. curso de programacion neurolinguistica
 
PNL - Seminario III
PNL - Seminario IIIPNL - Seminario III
PNL - Seminario III
 
Compendio de estrategias clinicas
Compendio de estrategias clinicasCompendio de estrategias clinicas
Compendio de estrategias clinicas
 
HDGP260119P - S2
HDGP260119P - S2HDGP260119P - S2
HDGP260119P - S2
 
PEERCEPCION ..PSICOLOGIA.pptx
PEERCEPCION ..PSICOLOGIA.pptxPEERCEPCION ..PSICOLOGIA.pptx
PEERCEPCION ..PSICOLOGIA.pptx
 
TAller Calibracion & Rapport ean
TAller Calibracion & Rapport eanTAller Calibracion & Rapport ean
TAller Calibracion & Rapport ean
 
actividadesinteligenciasintereintrapersonal-170319212924.pdf
actividadesinteligenciasintereintrapersonal-170319212924.pdfactividadesinteligenciasintereintrapersonal-170319212924.pdf
actividadesinteligenciasintereintrapersonal-170319212924.pdf
 
Actividades inteligencias inter e intrapersonal
Actividades inteligencias inter e intrapersonalActividades inteligencias inter e intrapersonal
Actividades inteligencias inter e intrapersonal
 
Unidad de programación
Unidad de programaciónUnidad de programación
Unidad de programación
 
Tema El Observador
Tema El ObservadorTema El Observador
Tema El Observador
 
El observador- Maturana
El observador- MaturanaEl observador- Maturana
El observador- Maturana
 
Cuestionario esqpertacto
Cuestionario esqpertactoCuestionario esqpertacto
Cuestionario esqpertacto
 
Detalles
DetallesDetalles
Detalles
 
Sesión 5 de 5 Diplomado Dignidad de la persona .pptx
Sesión 5 de 5 Diplomado Dignidad de la persona .pptxSesión 5 de 5 Diplomado Dignidad de la persona .pptx
Sesión 5 de 5 Diplomado Dignidad de la persona .pptx
 
Teatro 1
Teatro 1Teatro 1
Teatro 1
 
Planeacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correctoPlaneacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correcto
 
El Dr Mario Alonso Puig
El Dr Mario Alonso PuigEl Dr Mario Alonso Puig
El Dr Mario Alonso Puig
 

Plus de USET

Programa Analítico Ambientes de Aprendizaje.pdf
Programa Analítico Ambientes de Aprendizaje.pdfPrograma Analítico Ambientes de Aprendizaje.pdf
Programa Analítico Ambientes de Aprendizaje.pdfUSET
 
Acta de calificaciones
Acta de calificacionesActa de calificaciones
Acta de calificacionesUSET
 
Hombres jóvenes de la estaca 2013 Calendario Anual
Hombres jóvenes de la estaca 2013 Calendario AnualHombres jóvenes de la estaca 2013 Calendario Anual
Hombres jóvenes de la estaca 2013 Calendario AnualUSET
 
El arca de noé
El arca de noéEl arca de noé
El arca de noéUSET
 
Mexico area plan 2013 spanish final
Mexico area plan 2013 spanish finalMexico area plan 2013 spanish final
Mexico area plan 2013 spanish finalUSET
 
Sesión 29
Sesión 29Sesión 29
Sesión 29USET
 
Sesión 29
Sesión 29Sesión 29
Sesión 29USET
 
S28 tipos de sitios
S28 tipos de sitiosS28 tipos de sitios
S28 tipos de sitiosUSET
 
Sesión 28
Sesión 28Sesión 28
Sesión 28USET
 
Agenda de reunión semanal de quórum
Agenda de reunión semanal de quórumAgenda de reunión semanal de quórum
Agenda de reunión semanal de quórumUSET
 
Capacitación de líderes de hombres jóvenes de barrio
Capacitación de líderes de hombres jóvenes de barrioCapacitación de líderes de hombres jóvenes de barrio
Capacitación de líderes de hombres jóvenes de barrioUSET
 
Capacitación de líderes de hombres jóvenes de barrio
Capacitación de líderes de hombres jóvenes de barrioCapacitación de líderes de hombres jóvenes de barrio
Capacitación de líderes de hombres jóvenes de barrioUSET
 
Sesión 2 de 4 filosofía de la educación huajuapan
Sesión 2 de 4 filosofía de la educación huajuapan Sesión 2 de 4 filosofía de la educación huajuapan
Sesión 2 de 4 filosofía de la educación huajuapan USET
 
Para la fortaleza de la juventud
Para la fortaleza de la juventudPara la fortaleza de la juventud
Para la fortaleza de la juventudUSET
 
Mi deber a dios spa
Mi deber a dios spaMi deber a dios spa
Mi deber a dios spaUSET
 
Acta pdf
Acta pdfActa pdf
Acta pdfUSET
 
Sesión 27
Sesión 27Sesión 27
Sesión 27USET
 
S27 el chat
S27 el chatS27 el chat
S27 el chatUSET
 
Base de datos de alumnos de filosofía de la educación huajuapan de león
Base de datos de alumnos de filosofía de la educación huajuapan de leónBase de datos de alumnos de filosofía de la educación huajuapan de león
Base de datos de alumnos de filosofía de la educación huajuapan de leónUSET
 
Sesión 1 de 5 filosofía de la educación huajuapan
Sesión 1 de 5 filosofía de la educación huajuapanSesión 1 de 5 filosofía de la educación huajuapan
Sesión 1 de 5 filosofía de la educación huajuapanUSET
 

Plus de USET (20)

Programa Analítico Ambientes de Aprendizaje.pdf
Programa Analítico Ambientes de Aprendizaje.pdfPrograma Analítico Ambientes de Aprendizaje.pdf
Programa Analítico Ambientes de Aprendizaje.pdf
 
Acta de calificaciones
Acta de calificacionesActa de calificaciones
Acta de calificaciones
 
Hombres jóvenes de la estaca 2013 Calendario Anual
Hombres jóvenes de la estaca 2013 Calendario AnualHombres jóvenes de la estaca 2013 Calendario Anual
Hombres jóvenes de la estaca 2013 Calendario Anual
 
El arca de noé
El arca de noéEl arca de noé
El arca de noé
 
Mexico area plan 2013 spanish final
Mexico area plan 2013 spanish finalMexico area plan 2013 spanish final
Mexico area plan 2013 spanish final
 
Sesión 29
Sesión 29Sesión 29
Sesión 29
 
Sesión 29
Sesión 29Sesión 29
Sesión 29
 
S28 tipos de sitios
S28 tipos de sitiosS28 tipos de sitios
S28 tipos de sitios
 
Sesión 28
Sesión 28Sesión 28
Sesión 28
 
Agenda de reunión semanal de quórum
Agenda de reunión semanal de quórumAgenda de reunión semanal de quórum
Agenda de reunión semanal de quórum
 
Capacitación de líderes de hombres jóvenes de barrio
Capacitación de líderes de hombres jóvenes de barrioCapacitación de líderes de hombres jóvenes de barrio
Capacitación de líderes de hombres jóvenes de barrio
 
Capacitación de líderes de hombres jóvenes de barrio
Capacitación de líderes de hombres jóvenes de barrioCapacitación de líderes de hombres jóvenes de barrio
Capacitación de líderes de hombres jóvenes de barrio
 
Sesión 2 de 4 filosofía de la educación huajuapan
Sesión 2 de 4 filosofía de la educación huajuapan Sesión 2 de 4 filosofía de la educación huajuapan
Sesión 2 de 4 filosofía de la educación huajuapan
 
Para la fortaleza de la juventud
Para la fortaleza de la juventudPara la fortaleza de la juventud
Para la fortaleza de la juventud
 
Mi deber a dios spa
Mi deber a dios spaMi deber a dios spa
Mi deber a dios spa
 
Acta pdf
Acta pdfActa pdf
Acta pdf
 
Sesión 27
Sesión 27Sesión 27
Sesión 27
 
S27 el chat
S27 el chatS27 el chat
S27 el chat
 
Base de datos de alumnos de filosofía de la educación huajuapan de león
Base de datos de alumnos de filosofía de la educación huajuapan de leónBase de datos de alumnos de filosofía de la educación huajuapan de león
Base de datos de alumnos de filosofía de la educación huajuapan de león
 
Sesión 1 de 5 filosofía de la educación huajuapan
Sesión 1 de 5 filosofía de la educación huajuapanSesión 1 de 5 filosofía de la educación huajuapan
Sesión 1 de 5 filosofía de la educación huajuapan
 

22 l actividades pnl

  • 1. DIPLOMADO EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA LISTADO DE ACTIVIDADES 1. INVESTIGACIÓN DE NUESTROS RECUERDOS Individual o en parejas. 1. Si lo hace de forma individual, lea primero con atención el ejercicio para cumplir después con las pautas sin interrupciones. 2. Siéntese cómodamente, en forma relajada, dispuesto a entrar en con-tacto profundo con su interior. 3. Busque en su recuerdo una situación medianamente desagradable o molesta. Recuerde que debe ser sólo un poco desagradable, porque usted va a ponerse en contacto con su experiencia profunda. 4. Retrocediendo en el tiempo, traiga esa situación al presente, recupere la imagen, los sonidos, las sensaciones. Preste atención a los siguientes detalles para recordarlos: -¿Está usted dentro del escenario o es un observador externo, o bien ambas cosas? -¿Cuáles son las características de la imagen en tamaño, contorno, luz, color, intensidad, movimiento o fotografía, contraste, etc.? -¿Cuáles son las características de los sonidos, los hay, de dónde surgen, niveles, etc.? -¿Cuáles son las sensaciones, temperatura, textura, peso, etc.? 5. Transforme ese escenario interior en su taller de teatro o cine experimental y, sobre la base de la primera representación del recuerdo, visual, auditiva y kinestésica, vaya variando una a una las características. Experimente si se producen cambios en la emoción. Es importante hacer las variaciones de una en una para determinar cuál de esas características —a las que llamamos submodalidades— tiene mayor importancia dentro de su teatro de la mente para variar la emoción. 6. Una vez que haya experimentado todo lo que su creatividad fue capaz de inventar, modifique la representación inicial incorporando las submodalidades que hacen que su recuerdo ya no le moleste. 7. Cuando esté satisfecho, vuelva al presente con este aprendizaje. 1
  • 2. Seguramente, en esta incursión en su escenario interior ha podido descubrir muchas cosas sobre sí mismo. Es preciso aclarar que cada persona tiene un sistema propio para almacenar la información y no hay formas correctas o incorrectas, sólo es así. El descubrimiento más importante de este trabajo es que nosotros no permanecemos indemnes ante nuestros recuerdos. No podemos cambiar lo que realmente ocurrió, pero sí podemos trabajar con las marcas que nos deja para hacer que cada día merezca ser vivido en plenitud. 2. LA MONTAÑA RUSA Individual 1. Utilizando la experiencia anterior, vamos a realizar un viaje al parque de atracciones. Usted recorre el lugar y se detiene ante la montaña rusa. a) Experimente la vivencia de ser espectador. Imagínese que se está viendo a sí mismo subido a la montaña rusa y realizando todo el recorrido. ¿Qué características tiene esta experiencia, cuáles son sus sensaciones? b) Ahora usted sube a la montaña rusa. Sienta el peso de su cuerpo contra el asiento, mire cómo le colocan la barra de seguridad, escuche como va subiendo su coche hasta la parte más alta de la montaña rusa, mire lo que ve desde allí arriba. Y ahora comience a descender sintiendo el aire en su cara, las sensaciones en la boca del estómago, y realice el viaje vertiginoso hasta el final. ¿Cuáles han sido las sensaciones de esta vivencia? 2. Vuelva al presente, abriendo los ojos y mirando a su alrededor. 3. Escriba lo que experimentó desde los diferentes lugares en que se colocó en la situación, como espectador y como participante. 2
  • 3. Posiciones perceptivas Con este viaje hemos experimentado dos de las posiciones perceptivas: asociado y disociado, y se refieren al modo de participación de la persona en la escena o contexto que se está representando. Asociado: La persona está viviendo la escena desde adentro. Responde de forma kinestésica a las imágenes (visual) y sonidos (auditivo) como si estuviera en la situación. Disociado: La persona toma el papel de observador, ve las imágenes y escucha los sonidos desde fuera de ella, pudiendo evaluar lo que sucede desde una cierta «distancia». A nivel externo, la diferencia entre estos dos estados puede observarse a través de la macro y micro conducta del individuo, ya que éste tiende, en el caso de la asociación, a realizar los movimientos y cambios fisiológicos que veríamos si estuviera «realmente» en la experiencia. En el caso de la disociación, la respuesta que calibramos es la de alguien que evalúa y observa distanciado de la escena. El poder manejar a voluntad el asociarse o disociarse, tanto de una escena del pasado como de un evento presente, nos da una gran libertad. Por un lado, podemos alejarnos de las situaciones que nos molestan a través de la disociación, transformándonos en observador. Por otro lado, viviendo con toda intensidad las situaciones agradables que nos potencian y hacen nuestra vida mejor. 3
  • 4. 3. EXPERIMENTAR LA ASOCIACIÓN/DISOCIACIÒN Dos personas: un guía y un explorador. 1. El guía pide al explorador que encuentre una escena agradable de su pasado que pueda comentar, y que se asocie con ella de tal forma que tenga la sensación de que está ocurriendo ahora, de que la está reviviendo en el presente. 2. El guía dice: «Mira lo que miras, escucha lo que escuchas y siente lo que sientes, como si estuvieras allí». El guía le pide al explorador que describa la experiencia en términos de imágenes, sonidos y sensaciones. El guía calibra y anota lo más importante. 3. El guía le pide al explorador que se imagine que está sentado en un cine y en la pantalla aparece el mismo recuerdo anterior con él mismo como actor. Pídale que describa la escena y calibre. 4. Pida al explorador que abra los ojos y pregúntele qué fue cambiando en su experiencia kinestésica en la primera y segunda situación, y que comente si fue congruente con lo que usted observó. Es decir, si estuvo realmente asociado y disociado. 5. El guía le pide al explorador que recuerde una experiencia de algo un poco molesto (por favor, «sólo un poco»). Le dice: «Mira lo que miras, escucha lo que escuchas y siente lo que sientes, como si estuvieras allí». El guía le pide al explorador que describa la experiencia en términos de imágenes, sonidos y sensaciones. El guía calibra y anota lo más importante. 6. El guía le pide al explorador que se imagine que está sentado en un cine y en la pantalla aparece el mismo recuerdo anterior con él mismo como actor. Pídale que describa la escena y calibre. 7. Pida al explorador que abra los ojos y pregúntele qué fue cambian-do en su experiencia kinestésica en la primera y segunda situación. Se hacen comentarios para comprobar si fue congruente con lo que usted observó, es decir, si estuvo realmente asociado y disociado. 8. Por último, se le pide al explorador que vuelva a conectarse con la escena del principio, la agradable, de forma asociada y que se quede unos instantes disfrutando de las imágenes, sonidos y sensaciones placenteras. 9. Se intercambian los papeles. 4
  • 5. 4. ACLARAR OBSTÁCULOS E IMPEDIMENTOS Puede ser individual o en parejas. 1. Tienes un proyecto que te importa mucho, ¿qué te impediría realizarlo? __________________________ __________________________ __________________________ 2, A pesar de eso, ¿qué te obligaría a realizarlo? __________________________ __________________________ __________________________ 3. Si el obstáculo que mencionaste en la pregunta 1 se resuelve, ¿qué podría impedirte realizarlo? __________________________ __________________________ __________________________ 4. A pesar de este último obstáculo, ¿qué te obligaría a realizar el proyecto? __________________________ __________________________ __________________________ 5. Resuelto el obstáculo de la pregunta 3, ¿qué te impediría realizarlo? __________________________ __________________________ __________________________ 6. A pesar de todos estos obstáculos, ¿qué te obligaría a realizar tu proyecto? __________________________ __________________________ __________________________ 5
  • 6. Puede seguir repitiendo las mismas preguntas hasta que la respuesta sincera sea «nada». 5. ENTORNOS Y SISTEMAS REPRESENTATIVOS En esta actividad debes describir el entorno donde te hallas en este momento, utilizando sólo un sistema representativo. 1. Mira atentamente el entorno donde te hallas y descríbelo detalladamente. 2. Con los ojos tapados, escuchando con atención todo lo que oigas a tu alrededor, describe detalladamente tu entorno. 3. Con los ojos tapados y utilizando sólo el sentido del tacto, describe detalladamente tu entorno. 6. SUBMODALIDADES VISUALES Dos personas: un guía y un explorador. 1. El explorador busca una experiencia agradable y se conecta con ella. 2. El guía le va dirigiendo para que cambie de una en una las siguientes submodalidades visuales: -brillo (oscuro/brillante) -movimiento (rápido/lento/parado) -color (blanco/negro) -foco (nítido/borroso) Hacerlo lentamente en cada dirección hasta el momento en que el sentimiento comienza a cambiar (umbral). Cada vez que se llega a un umbral volver a la imagen con la submodalidad original. 3. Mientras el guía calibra, el explorador registra cuál de estas submodalidades resulta más efectiva para cambiar la intensidad de la experiencia. 4. Para finalizar, el explorador le pone a la imagen original todas las submodalidades visuales que le hacen más agradable el recuerdo. 6
  • 7. 5. El explorador toma notas de lo que registró, se hacen comentarios y des- pués se intercambian los papeles. 7. SUBMODALIDADES AUDITIVAS. Dos personas: un guía y un explorador. 1. El explorador busca una experiencia auditiva desagradable, por ejemplo, algo que le dijeron y que al recordarlo aún le causa daño. Conectarse con ella. 2. El guía le va dirigiendo para que cambie de una en una las siguientes submodalidades auditivas: -localización (ir cambiando el so-nido de lugar). (Cuando lo coloca atrás): -distancia (cerca/lejos) (Lejos). -volumen (alto/bajo). (Bajo). -tono (agudo/grave). (Tono original). Hacerlo lentamente en cada dirección hasta el momento en que el sentimiento comienza a cambiar (umbral). Cada vez que se llega a un umbral volver al recuerdo con la submodalidad original. 3. Mientras el guía calibra, el explorador registra cuál de estas submodalidades resulta más efectiva para cambiar la intensidad de la experiencia. 4. Para finalizar, el explorador le aplica a la experiencia original todas las submodalidades auditivas que le hacen más agradable el recuerdo. 5. El explorador toma notas de lo que registró, se hacen comentarios y des- pués se intercambian los papeles. 8. SUBMODALIDADES KINESTÉSICAS Dos personas: un guía y un explorador. 1. El explorador busca una experiencia que aún le produce una sensación desagradable y se conecta con ella. También puede elegir un dolor actual. 2. El guía le va dirigiendo para que cambie de una en una las siguientes submodalidades kinestésicas: -localización (cambiarla de lugar) 7
  • 8. -intensidad (fuerte/débil) -temperatura (caliente/frío) -tamaño (agrandar/empequeñecer) -peso (pesado/liviano) Hacerlo lentamente en cada dirección hasta el momento en que el sentimiento comienza a cambiar (umbral). Cada vez que se llega a un umbral volver a la imagen con la submodalidad original. 3. Mientras el guía calibra, el explorador registra cuál de estas submodalidades resulta más efectiva para cambiar la intensidad de la experiencia. 4. Para finalizar, el explorador le aplica a la experiencia original todas las submodalidades auditivas que le hacen más agradable el recuerdo. 5. El explorador toma notas de lo que registró, se hacen comentarios y se intercambian los papeles. 9. TEST DE SISTEMA DE REPRESENTACION FAVORITO (De acuerdo al modelo PNL) Elige la opción más adecuada: 1.- Cuando estás en clase y el profesor explica algo que está escrito en la pizarra o en tu libro, te es más fácil seguir las explicaciones: a) escuchando al profesor b) leyendo el libro o la pizarra c) te aburres y esperas que te den algo que hacer a ti 2.- Cuando estás en clase: a) te distraen los ruidos b) te distrae el movimiento c) te distraes cuando las explicaciones son demasiado largas. 3.- Cuando te dan instrucciones: a) te pones en movimiento antes de que acaben de hablar y explicar lo que hay que hacer. b) te cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay problema si te las dan por escrito 8
  • 9. c) recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te dijeron. 4.- Cuando tienes que aprender algo de memoria: a) memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo, la página del libro) b) memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a paso c) memorizas a base de pasear y mirar y recuerdas una idea general mejor que los detalles 5.- En clase lo que más te gusta es que: a) se organicen debates y que haya dialogo b) que se organicen actividades en que los alumnos tengan que hacer cosas y puedan moverse. c) que te den el material escrito y con fotos, diagramas. 6.- Marca las dos frases con las que te identifiques más: a) Cuando escuchas al profesor te gusta hacer garabatos en un papel. b) Eres visceral e intuitivo, muchas veces te gusta/disgusta la gente sin saber bien porqué. c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la gente cuando hablas con alguien. d) Tus cuadernos y libretas están ordenados y bien presentados, te molestan los tachones y las correcciones. e) Prefieres los chistes a los cómics. f) Sueles hablar contigo mismo cuando estás haciendo algún trabajo. Respuestas: 1.- a) auditivo b) visual c) kinestésico 2.- a) auditivo b) visual c) kinestésico 3.- a) kinestésico b) visual c) auditivo 4.- a) visual b) auditivo c) kinestésico 5.- a) auditivo b) kinestésico c) visual 9
  • 10. 6.- a) visual; b) kinestésico; c) kinestésico; d) visual; e) auditivo; f) auditivo. 10. DETECTAR LOS ACCESOS OCULARES En parejas. Utilizar las preguntas que figuran a continuación de este ejercicio. 1. A Formula a B las seis primeras preguntas de cada grupo. Tome la precaución de observar atenta mente a B mientras formula la pregunta para no perder detalle de su reacción. 2. B no contesta verbalmente, sólo deja que sus ojos busquen internamente la respuesta a la pregunta y, cuando la ha encontrado, hace una señal con la cabeza. Recuerde que son movimientos involuntarios. 3. A toma nota del movimiento de los ojos de B a través de flechas que indiquen esos movimientos y la secuencia en que se produjeron. 4. Una vez que completó el cuestionario, A hace un recuento de las respuestas y la proporción en que B utiliza cada uno de los sistemas. 5. Intercambian sus papeles. Siguiendo las mismas instrucciones 8 le hace a A las otras seis preguntas. Preguntas visuales 1. ¿Cuáles son los colores de la bandera de Grecia? 2. ¿De qué color son los ojos de tu madre? 3. ¿Cuál de tus amigas lleva el cabello más corto? 4. Construye mentalmente un mueble que sirva para guardar los olores. 5. Deletrea la palabra «descubrimiento» al revés. 6. Visualízate vestido/a de rockero. 7. ¿Qué forma tenía la mesa en la que comías cuando eras niño? 8. ¿Cuál es el paisaje que más te gustó en tu último viaje? 9. ¿Cuál es la habitación más oscura de tu casa? 10. Imagina un animal mezcla de hormiga y águila. 11. Describe con detalle la cara de una persona de tu familia. 10
  • 11. 12. Imagina a algún amigo tuyo vistiendo ropas de mujer. Preguntas auditivas 1. Escucha a un bebé llorando. 2. Recuerda la voz de tu madre llamándote cuando estaba enfadada. 3. ¿Cuál de tus amigos tiene la voz más agradable? 4. Escucha hablar a tu animal preferido: ¿Qué te diría? 5. Tararea internamente la canción favorita de tu adolescencia. 6. ¿Cómo sonaría la voz de tu jefe si hablara como el Pato Donald? 7. ¿Qué sonidos de la naturaleza te agradan más? 8. ¿Cuál es la séptima palabra del «padre nuestro»? 9. ¿Cómo sonaría la voz de un fantasma? 10. Escucha a una amiga tuya hablando con voz de hombre. 11. Recuerda una canción que escuchabas en tu niñez. 12. Escucha la voz de alguien que te quiere pronunciando tu nombre. Preguntas kinestésicas y de diálogo interno 1. Siente un trozo de hielo derritiéndose en tu espalda. 2. ¿Qué se siente al caminar descalzo sobre la arena caliente? 3. Recita para ti mismo una oración. 4. Recuerda cómo te sentías un día en el que estabas muy cansado. 5. Si pudieras formularle una pregunta a Abraham Lincoln, ¿qué le preguntarías? 6. Estás en una cuadra de caballos, ¿qué hueles? 7. Recuerda el sabor de una comida que te guste. 8. ¿Cuál es la pregunta más importante que le harías a Cristóbal Colón? 9. ¿Cómo huele el café recién molido? 10. ¿Cuáles son las palabras más importantes que te han dicho en tu vida? 11. ¿Cuál es la parte de tu cuerpo en la que más sientes el enfado? 12. Siente una alfombra muy suave acariciando tu pie. Seguramente usted habrá advertido que aunque le estuviera haciendo a su compañero una pregunta auditiva, él pudo haber levantado los ojos o 11
  • 12. haberlos bajado. Eso significa que primero tuvo que ver la imagen o revivir una sensación para poder encontrar el sonido por el que usted le preguntaba. De forma parecida puede haber sucedido con otras preguntas. A través de las anotaciones que usted ha efectuado puede darse cuenta del Sistema Representacional Preferido de su compañero de experiencia. Debernos advertir que, al hacer este ejercicio, por el hecho de saber lo que estamos haciendo y de que nos observan, podemos dejar de ser espontáneos y mantener los ojos fijos, sin moverlos. Le sugerimos que siga observando los ojos de la gente cuando habla sin saberse observada. De esa forma comprobará el automatismo de esos movimientos. 11. DESCUBRIR PREDICADOS Individual o en grupo. 1. El guía remite a los participantes a una experiencia trivial, como el último viaje en autobús. Les pide que se relajen, cierren los ojos y se concentren en ese último viaje. Los guía para que vayan recordando todos los detalles de esa experiencia: cuándo subieron, el trayecto, cuándo descendieron... Al cumplirse dos minutos, invita a los participantes a abrir los ojos. 2. Los participantes escriben durante cuatro minutos un breve relato de esa experiencia y los detalles sensoriales que pudieron recordar. 3. Consultando la lista de predicados que figura a continuación de este ejercicio, los participantes marcan en sus relatos con una V todos aquellos predicados que tengan relación con la experiencia visual, con una A la auditiva y con una I< la kinestésica. 4. Los participantes hacen un recuento de cuáles fueron los predicados más usados y los ordenan en primero, segundo y tercer lugar según la frecuencia. 5. Intercambio de experiencias. 12
  • 13. Si bien este ejercicio nos puede dar una idea de cuál es nuestro sistema representacional preferido, es posible que los predicados varíen de acuerdo a la naturaleza de la experiencia. Por ejemplo, si relatamos una situación traumática es posible que —independientemente de nuestro sistema preferido —hagamos especial hincapié en lo kinestésico; si hacemos referencia a un paisaje, tal vez apelemos más al uso de los predicados visuales. Aunque muchas veces decimos «el día era triste», cuando nos referirnos a un día nublado. 12. PREDICADOS: REINVENTAR Y TRADUCIR Este ejercicio está descrito para cuatro participantes (A, B, C y D) pero puede hacerlo una sola persona pasando por los cuatro papeles. Recordar que las letras V-A-K significan Visual, Auditivo y Kinestésico. Instrucción: Un participante lee una frase de las que siguen, otro la reinventa en el mismo sistema y los otros dos la traducen en los otros dos sistemas. Ejemplo: A. (V) Lo que me espera en el horizonte es un poco brumoso para mí. B. (Reinventa en V): Hay una especie de niebla que me impide ver claramente mi futuro. C. (Traduce a K): Tengo una sensación de pesadumbre acerca del futuro. D. (Traduce a A): Algo me dice que mi futuro va a ser disonante. 1. (V) Quiero obtener un enfoque claro de mis problemas. Reinventar en V. Traducir a K y A. 2. (A) Me suena corno una buena idea. Reinventar en A. Traducir a K y V. 3. (K) Su actitud me huele mal. Reinventar en K. Traducir a V y A. 13
  • 14. 4. Los participantes, por turno, inventan frases y se repite el mecanismo hasta obtener fluidez en el manejo de los sistemas representacionales. Ahora que usted ha practicado el reinventar y traducir predicados de una forma general, le invitamos a que haga la misma práctica en situaciones cotidianas. Quizás ya se ha dado cuenta de los sistemas representacionales que utilizan algunas personas cercanas: familiares, compañeros de trabajo o estudio, amigos, etc. Practique ahora intentando decir las mismas cosas de siempre, pero utilizando distintos predicados. Seguro que le entenderán mejor. 13. APILAR ANCLAS VISUALES, KINESTÉSTICAS, OLFATIVAS, GUSTATIVAS Anclas visuales En tu lugar de trabajo: • positivo • negativo En tu vivienda: • positivo • negativo Con los hombres: • positivo • negativo Con las mujeres: • positivo • negativo Coches, aviones, barcos, motos: • positivo • negativo Paisajes: • positivo 14
  • 15. negativo Cuadros de determinadas situaciones: • positivo • negativo Respecto a tu vestuario: • positivo • negativo Respecto al vestuario de tu pareja: • positivo • negativo Respecto al vestuario de otras personas ¿quién exactamente? Indicar cada persona): • positivo • negativo Símbolos (por ejemplo, la cruz, el círculo, el pentagrama) • positivo • negativo Colores: • positivo • negativo Dibujos (por ejemplo sobre el papel de la pared, la ropa o el recubrimiento de suelo): • positivo • negativo Lenguaje corporal o mímica de otras personas: • positivo • negativo Ropa de la cama: • positivo • negativo Otros (por ejemplo los muebles, joyas, tatuajes, maquillaje): • positivo 15
  • 16. negativo Anclas acústicas Los sonidos del propio cuerpo (por ejemplo el latido del corazón, la respiración, la digestión, el ruido de los miembros): • positivo • negativo De tu lugar de trabajo: • positivo • negativo De tu vivienda: • positivo • negativo De los hombres (voces, ruidos del cuerpo como la respiración, etc.): • positivo • negativo De las mujeres (voces, ruidos del cuerpo como la respiración, etc.): • positivo • negativo De los niños (voces, ruidos del cuerpo como la respiración, etc.): • Positivo • negativo Coches, aviones, barcos, motos (ruidos): • positivo • negativo Tiempo (lluvia, truenos, etc.): • positivo • negativo Ruidos complejos de determinados procesos (por ejemplo máquinas, tranvía, teléfono, ventilador): • positivo • negativo 16
  • 17. Ruidos individuales, sonidos, palabras: • positivo • negativo Música: • positivo • negativo Ritmos: • positivo • negativo Anclas kinestéticos (que se refieren a la percepción física) Posturas propias del cuerpo (por favor, describirlas con de-talles: • positivo • negativo Zonas de tu cuerpo que, al tocarlas —de una forma determinada o en general — bajo unas condiciones especiales o en general, producen reacciones típicas: • positivo • negativo En tu lugar de trabajo: • positivo • negativo En tu vivienda: • positivo • negativo Con los hombres (por ejemplo el apretón de manos, el golpe en el hombro, el contacto con la piel): • positivo • negativo Con las mujeres (por ejemplo el apretón de manos, el golpe en el hombro, el contacto con la piel): • positivo • negativo 17
  • 18. Con los niños (por ejemplo el apretón de manos, el golpe en el hombro, el contacto con la piel): • positivo • negativo Coches, aviones, barcos, motos (¿qué provocan en ti cuando los tocas?): • positivo • negativo Contacto con determinados objetos: • positivo • negativo Respecto a tu vestuario (sensación de llevar lana, algodón, seda, terciopelo, etc.): • positivo • negativo Respecto al vestuario de tu pareja: • positivo • negativo Respecto al vestuario de otras personas (¿quién en concreto? nombrarla siempre): • positivo • negativo Ropa de la cama: • positivo • negativo Anclas del tipo olfativo (que se refieren a la percepción del olor) Tu olor propio en diferentes circunstancias (por ejemplo después del deporte, recién duchada, por la mañana al levantarte): • positivo • negativo El olor de tu pareja en diferentes circunstancias (por ejemplo después del deporte, recién duchada, por la mañana al levantarse: • positivo 18
  • 19. negativo En tu lugar de trabajo: • positivo • negativo En tu vivienda: • positivo • negativo En los hombres (olor de su cuerpo, perfume): • positivo • negativo En las mujeres (olor de su cuerpo, perfume): • positivo • negativo Coches, aviones, barcos, motos (olor a aceite, carburante, metal, plástico, etc.): • positivo • negativo Naturaleza (el mar, la tierra fresca del jardín, la nieve, las flores, el heno, etc.): • Positivo • negativo Olores de la comida: • positivo • negativo Respecto a tu vestuario (olor del material, del jabón de lavar, fresco, llevado algún tiempo): • positivo • negativo Respecto al vestuario de tu pareja (olor del material, del jabón de lavar, fresco, llevado algún tiempo): • positivo • negativo 19
  • 20. Respecto al vestuario de otras personas ¿quién en concreto? nombrarlas en cada caso): • positivo • negativo Otros olores: • positivo • negativo Anclas del sabor (que se refieren a la percepción del gusto) Sabor propio (por ejemplo en tu boca por la mañana al despertarte, sabor de tu piel): • Positivo • negativo En tu lugar de trabajo (el desayuno, la comida, los snacks, etc.): • Positivo • Negativo En tu vivienda (las comidas, las bebidas, los snacks): • positivo • negativo En el restaurante: • positivo • negativo Invitado en casa de amigos/conocidos: • Positivo • negativo Varios tipos de sabores en general: • positivo • negativo El sabor de tu pareja (por ejemplo al besarla): • positivo • negativo 20
  • 21. 14. APRENDER A CREAR ANCLAJES Dos personas: un guía y un explorador. 1. El guía determina en la mano del explorador el lugar donde se hará el anclaje, la presión que resulte adecuada y una señal que hará el explorador cuando esté reviviendo los sentimientos. El explorador elegirá una experiencia agradable de su pasado en la que haya experimentado intensamente alegría, felicidad, éxito, amor, etc. 2. El guía le pide al explorador que reviva esa experiencia con todos sus detalles, como si la estuviera viviendo nuevamente. Le dice: «Mira lo que miras, escucha lo que escuchas, siente lo que sientes y quédate allí. Cuando estés experimentando la sensación hazme la señal convenida» Mientras el explorador se conecta con la experiencia el guía «calibra» sus respuestas neurofisiológicas. 3. Cuando el explorador hace la señal convenida, el guía efectúa el anclaje en el lugar y con la presión convenida, manteniéndolo durante unos diez segundos. 4. El explorador abre los ojos y se le distrae durante unos minutos. Después se le pide que cierre nuevamente los ojos y, sin que piense en nada especial, se vuelve a apretar el anclaje, en el mismo lugar y con la misma presión, verificando a través de la observación (calibrando) si reaparecen los sentimientos positivos de la experiencia original. Si eso no se produce, repetir todo el proceso con otra experiencia distinta. 5. Una vez logrado un resultado positivo se hacen comentarios sobre lo que experimentó el explorador y se intercambian los papeles. 21
  • 22. Después de este ejercicio usted ya sabe que a través del anclaje se pueden traer al presente las sensaciones, imágenes y/o comprensiones de una experiencia del pasado. Veamos ahora su utilidad en nuestra vida. 15. APILAMIENTO DE ANCLAJES 1. Se reúnen guía y explorador. El explorador busca una situación que le resulte conflictiva en su vida cotidiana. La revive en su memoria mientras el guía calibra sus reacciones fisiológicas y después lo distrae. 2. El explorador busca tres recursos que necesite para superar esa situación y los momentos de su vida en los que manifestó dichos recursos. Después se pone de acuerdo con el guía sobre dónde se hará el anclaje y la presión que se ejercerá, y convienen una señal. 3. El guía dirige al explorador para que se conecte con una de las experiencias de recurso diciéndole: «Mira lo que miras, escucha lo que escuchas, siente lo que sientes y quédate allí. Cuando estés experimentando la sensación hazme la señal convenida». El guía calibra y, Cuando el explorador hace la señal convenida, le efectúa el anclaje en el lugar y con la presión establecida, manteniéndolo durante unos diez segundos. El explorador abre los ojos y se le distrae durante unos minutos. 4. Después se le pide que cierre nuevamente los ojos y, sin que piense en nada especial, se vuelve a apretar el anclaje, en el mismo lugar y con la misma presión, verificando a través de la observación (calibrando) si reaparecen los sentimientos positivos de la experiencia original. Si eso no se produce repetir el paso 3. 5. Volver a repetir el paso 3 para los otros dos recursos, anclando en cada oportunidad sobre el primero, estas veces sin verificar y siempre distrayendo al explorador entre cada anclaje. 22
  • 23. 6. El explorador revive en su memoria la situación conflictiva y, cuando se ha conectado con ella, se dispara el anclaje mientras se observan los cambios fisiológicos que se producen. Si se da cuenta de que le hace falta otro recurso se apila sobre los anteriores. 7. Si el explorador sabe que volverá a vivir una experiencia similar a la conflictiva en el futuro, se le pide que cierre los ojos y que imagine que la está viviendo, y cuando esté conectado con ese momento del futuro él mismo se dispara su anclaje. Después hacen comentarios y se intercambian los papeles. Ya ha experimentado el poder que tienen los anclajes para cambiar estados emocionales, así que ahora tiene en sus manos una poderosa herramienta de cambio personal. Una vez conocida la metodología del anclaje no se necesita de otra persona para establecerlo. Usted mismo puede efectuar auto anclajes para cada situación en que necesite tener un recurso a su disposición. Trate de buscar lugares y toques que no sean habituales en usted y no se preocupe de si se olvida dónde estaba un anclaje, porque una vez que usted lo ha establecido ya se ha producido el cambio neurológico en su inconsciente y no necesita estar reactivándolo constantemente. Veamos ahora otra utilización de los anclajes, esta vez cuando tenemos un anclaje negativo del que queremos desembarazarnos, por ejemplo, una situación que se repite a menudo en nuestra vida y que automáticamente nos coloca en un estado emocional negativo. En este caso utilizaremos la técnica que llamamos colapso de anclajes. 16. COLAPSO DE ANCLAJES 1. Se reúnen guía y explorador. El explorador busca una situación que le resulte conflictiva y repetitiva en su vida cotidiana. Busca también dos o tres recursos que necesite para superar esa situación y los momentos de su vida en los que manifestó dichos recursos. 23
  • 24. Acuerda con el guía el lugar de los anclajes, uno para el conflicto y otro para los recursos, la presión y la señal. Es importante que los anclajes estén fácilmente disponibles para el guía, por ejemplo, dos nudillos de la misma mano. 2. El explorador se conecta con la situación conflictiva mientras el guía calibra sus reacciones fisiológicas y, al recibir la señal, se realiza el anclaje en el lugar convenido. Se hace una interrupción y después se verifica el anclaje. 3. El guía dirige al explorador para que se conecte con una de las experien- cias de recurso y efectúa el anclaje. Se hace una interrupción y se verifica el anclaje. Si no hay una buena respuesta repetir este paso. 4. Volver a repetir el paso 3 para los otros recursos apilando los anclajes, todos en el mismo lugar, esta vez sin verificar. Se hace una interrupción. 5. Se disparan ambos anclajes a la vez calibrando el estado de confusión. Cuando esa confusión disminuya suelte el ancla del conflicto manteniendo la de los recursos hasta que el explorador estabilice su fisiología y, en ese momento, suelte este anclaje. Luego abre los ojos y se hacen comentarios. 6. Ahora pida al explorador que piense en una situación del futuro en la que pueda repetirse el conflicto y calíbrela. Si aún queda algo negativo, o bien si lo desea el explorador, apile un nuevo recurso en el anclaje correspondiente y vuelva a calibrar. Se repite este paso hasta que desaparezca la sensación de conflicto. Se hacen comentarios y se intercambian los papeles. 17. ENCADENAMIENTO DE ANCLAJES 1. Se reúnen guía y explorador. El explorador busca una situación que le resulte conflictiva en su vida cotidiana y en la que desee cambiar su respuesta. La revive en su memoria mientras el guía calibra sus reacciones fisiológicas y después lo distrae. 2. El explorador busca dos o tres recursos que necesite para superar esa situación, los momentos de su vida en los que manifestó dichos recursos y el orden en que quiere encadenarlos. 24
  • 25. Acuerdan con el guía el lugar de los anclajes, la presión y la señal. Es importante que los anclajes estén fácilmente disponibles para el guía, para que pueda apretar los anclajes con los dedos de una misma mano. 3. El guía dirige al explorador para que se conecte con una de las experiencias de recurso diciéndole: «Mira lo que miras, escucha lo que escuchas, siente lo que sientes y quédate allí. Cuando estés experimentando la sensación hazme la señal convenida». El guía calibra y cuando el explorador hace la señal convenida, el guía efectúa el anclaje. El explorador abre los ojos, se le distrae durante unos minutos y luego se verifica el anclaje. Si no hay una buena respuesta habrá que repetir este paso. 4. Volver a repetir el paso 3 para el otro u otros recursos anclando en cada oportunidad en un lugar distinto y verificando cada anclaje. 5. El explorador revive la situación conflictiva y, cuando se ha conectado con ella, se dispara el primer anclaje. Cuando la sensación esté en su punto culminante active el segundo anclaje, mientras lentamente va soltando el primero. Si hay un tercer anclaje actívelo en el momento culminante del segundo mientras suelta éste, también de forma lenta. Abre los ojos y se hacen comentarios e intercambiar opiniones. 6. Volver a repetir todo el proceso dos o tres veces más para que el enca- denamiento quede establecido de forma automática. Se intercambian los papeles. 18. RECUPERAR EL “ESTADO DE LOGRO” Se reúnen dos personas: B será el guía y A el explorador. 1. B le pide a A que recuerde un estado anterior, en el pasado, en el que logró algo importante para él o tuvo la sensación de «impulso para lograrlo». 2. B le pide a A que reviva la situación diciéndole: «Mira lo que miras, escucha lo que escuchas, siente lo que sientes y permanece allí». B le pide a A que registre en su cuerpo esa sensación de «logro» o de «puedo» y le guía por medio de preguntas que están destinadas a que A describa la sensación de la forma más completa posible: 25
  • 26. -Adopta la postura corporal que tenías en ese momento. ¿En qué lugares del cuerpo está localizada esa sensación? (que A describa cada lugar.) -¿Qué color tiene? ¿Es uniforme o tiene distintas tonalidades? -¿Qué forma o formas tiene? -¿Tiene movimientos? ¿De qué tipo? ¿De dónde vienen y hacia donde van? -¿Qué temperatura tiene? ¿Es uniforme o cambia? -¿Percibes alguna sensación de sabor u olfato? -¿Escuchas algún sonido o música? -Si hay palabras, ¿de donde vienen, dónde están, de quién son? (Que A diga si son externas o internas.) Nota para el guía: es importante que en la experiencia participen sensaciones (K), colores (V) y sonidos o palabras (A). Si en este momento ya están los tres ingredientes pasar al punto 3. Si falta algo lea lo siguiente: -Ponle un color adecuado a la sensación. -Une ese color a la sensación. Haz que surja un sonido que armonice con el color y la sensación. -Repite la experiencia hasta que color, sonido y sensación sean una misma cosa. 3 ¿Qué palabras te dices a ti mismo en este momento de logro o de impulso? (Por ejemplo, LO LOGRE, VOY TRAS ELLO, ESTO ES MÍO, etcétera.) Cuando A ha terminado la descripción, B le hace desconectarse de la experiencia y se hacen comentarios que ayuden a A en la comprensión y descripción de lo que sintió, vio y escuchó. 4. B le pide a A que piense en el objetivo que desea alcanzar, hacia el cual va a aplicar el estado de logro. 5. Ahora B guía a A para que vuelva a colocarse en el estado de logro. Hay que lograr que A reviva ese estado, y para eso vuelve a recordar cuándo sucedió y todos los detalles que mencionó anteriormente. Cuando lo logra se le dice: Ahora imagina que te ves a ti mismo alcanzando el objetivo que te has propuesto (que lo describa con submodalidades)...; dite a ti mismo que lo has alcanzado...; siente que has podido hacerlo...; y cuándo lo has visto..., 26
  • 27. pensado... y sentido... repítete en voz alta y con la misma fuerza que antes las palabras que te dices cuando logras algo importante. 6. Cuando A ha hecho esto termina el ejercicio. Se hacen comentarios y se intercambian los papeles. Con este ejercicio tiene permanentemente a su alcance los recursos necesarios cuando necesite estar motivado para alguna situación. En ese momento recurra a las imágenes, sonidos y sensaciones del estado de logro y podrá recuperarlo como un recurso permanente. De la misma manera en que hemos detectado el estado de logro, podemos trabajar con otros estados que deseemos recuperar para nuestro avance personal, como decisión, armonía, creatividad, bienestar, etc. Podrá enriquecer la lista tanto como sea capaz de variar en la identificación de los estados que pueden ayudarle en la vida cotidiana. Recuerde que la PNL es un arte en la medida en que usted se transforme en un artista. 19. GENERADOS DE NUEVOS COMPORTAMIENTOS Dos personas: un explorador y un guía. 1. El guía aplica el cuestionario del logro de objetivos para determinar el comportamiento u objetivo deseado. 2. Se ponen de pie de forma que el explorador tenga espacio para moverse. 3. El guía pregunta hacia qué lado imagina el futuro el explorador. 4. El explorador construye una imagen o película del comportamiento deseado mirando hacia el futuro. El explorador debe estar disociado. El guía puede preguntar: ¿Cómo te verías si ya tuvieras este comportamiento, o bien si hubieras alcanzado este objetivo? Establecer las submodalidades rela- cionadas con el «estado deseado». 5. El explorador construye una imagen o película del «estado presente» (con relación al «estado deseado»). Debe estar disociada y colocada delante de él. Establecer las submodalidades. 6. El explorador mira ambas imágenes y crea diferentes escenas (cuatro como máximo) que le permiten llegar del «estado presente» al «deseado». 27
  • 28. Siempre permanece disociado y describe las submodalidades de cada escena. 7. El explorador mira todas las imágenes y determina si quiere agregar o cambiar algo. 8. Ahora el explorador se coloca en el sitio del «estado presente», mira la escena con los ojos hacia arriba. Después va dando un paso hacia el futuro para entrar en las siguientes escenas y termina en el «estado deseado». Siempre puede cambiar o enriquecer cualquier escena con submodalidades. Al finalizar el recorrido se le distrae, se hacen comentarios y después se vuelve al lugar del «estado presente». 9. Ahora el explorador realiza el mismo recorrido con los ojos en horizontal. Puede hacer cambios. Al finalizar el recorrido se le distrae, se hacen comentarios y después se vuelve al «estado presente». 10. El explorador hará el mismo recorrido de forma asociada. El guía le ayuda diciéndole «Mira lo que miras, escucha lo que escuchas y siente lo que sientes, corno si estuvieras allí» Al finalizar, se le distrae, se hacen comentarios y, si desea hacer cambios en cualquier escena, se coloca físicamente en el lugar que le corresponde y hace los cambios, primero disociado y luego asociado. 11. Una vez que el explorador está conforme con todas las escenas vuelve a realizar el recorrido de forma asociada hasta que sienta que logrará el objetivo o comportamiento deseado. Al finalizar, en el lugar del «estado deseado», el guía le pide que se diga una palabra y haga un gesto con la mano que indique que lo consiguió (puede utilizar los mismos del ejercicio de recuperar el estado de logro mencionado en este mismo capítulo). 12. El explorador debe hacer el recorrido varias veces, cada vez más rápido, de forma asociada, y cada vez que llega al «estado deseado» se repite la palabra y hace el gesto elegido. Lo hace tantas veces como necesite hasta sentirse satisfecho. 13. Se examina el proceso expresando los cambios y el explorador comenta qué hará para alcanzar cada uno de los pasos hasta lograr el «estado deseado». 14. Se intercambian los papeles. 28
  • 29. 15. Cuando ambos terminan el ejercicio es importante que escriban todo lo que se les ocurra sobre su experiencia. Hay que aprovechar las ideas que emergen en esos momentos. Es importante respetar las posiciones indicadas para las distintas etapas del ejercicio, porque así como la disociación nos permite distanciarnos para evaluar, la asociación hace que en el momento adecuado la nueva experiencia se incorpore a nuestra vida. También se pueden utilizar las palabras gestos e imágenes del estado de logro en el momento de incorporar el estado deseado para aumentar la intensidad de la experiencia. Con todas las técnicas mencionadas en este capítulo usted tiene en su experiencia una enorme cantidad de posibilidades para cambiar sus estados emocionales rápidamente y alcanzar los objetivos que se proponga en su vida. Tan sólo nos queda repetir el consejo de que no se limite a leer este libro. Sólo mediante la práctica de los ejercicios descritos se produce la transformación neurológica. La mera lectura de los mismos no produce cambios. 20. EL “SWISH” (CAMBIO DE HÁBITOS) Para dos personas: guía y explorador. 1. El guía determina cuál es la conducta o comportamiento que desea cambiar el explorador y efectúa el cuestionario para obtener objetivos. Una vez que está bien determinado el objetivo pasar al próximo paso. 2. Ahora el explorador construye una imagen grande y brillante de lo que ve justo un instante antes de que comience el comportamiento no deseado. Esta imagen, vista con sus propios ojos, debe contener la clave de lo que dispara la acción y debe estar asociada. Mientras el explorador describe lo que ve, escucha y siente en ese instante, el guía calibra. Después de realizada esta descripción se le distrae. 29
  • 30. 3. Ahora el explorador construye una imagen disociada de cómo se vería él mismo cuando logre el objetivo que se ha propuesto. Esta imagen no debe ser simplemente una foto de la persona sin fumar, por ejemplo, sino una imagen de sí mismo como una persona más capaz, con más opciones, con todas las características positivas que sean importantes para el explorador. Es fundamental el asegurarse de que esa imagen produce una fuerte respuesta positiva en el explorador, es decir, que se siente realmente moti- vado para alcanzarla. Después de esto se le distrae unos momentos. 4. Ahora pida al explorador que vuelva a la primera imagen, la asociada, y que la imagine grande y brillante. Una vez que la tenga establecida pídale que ponga en el ángulo inferior derecho la imagen motivadora que creó en el paso anterior, pero esta vez que la haga pequeña y oscura. 5. Una vez que tenga bien establecida esta imagen compuesta diga al explorador: «Haz que la imagen pequeña y oscura que está abajo a la derecha se vuelva de golpe grande y brillan-te, y tape a la otra que, a su vez, se vuelve pequeña y oscura. Al mismo tiempo ensaya un movimiento con las manos que represente a ese movimiento y haz un sonido que te ayude en ese cambio». El explorador puede utilizar el sonido swish o cualquier otro que se le ocurra. Permítale que ensaye varias veces hasta que haya coordinado el cambio de imágenes, el movimiento y el sonido. 6. Una vez que haya logrado la coordinación, dígale que haga el cambio y que se quede unos instantes disfrutando de la imagen del logro de su objetivo que simboliza el cambio de hábito. Después se le distrae unos instantes haciendo comentarios sobre el trabajo y vuelve a repetir el proceso cinco veces más. Entre cada una de ellas hay que distraerlo un instante. Asegúrese de que se inicie el proceso siempre desde la imagen asociada, que tiene abajo a la dere- cha la imagen motivadora pequeña y borrosa. El guía observa y calibra para comprobar que el encadenamiento ha funcionado. 7. Ahora se produce la comprobación. Pida al explorador que piense en la primera imagen. ¿Qué sucede? Si el ejercicio está bien hecho le será difícil 30
  • 31. mantenerla. También se puede comprobar el resultado partiendo del estímulo externo y comprobando las reacciones que se producen. Después se hacen comentarios y se intercambian los papeles. En este ejercicio hemos encadenado un determinado estímulo a una nueva respuesta elegida por el explorador. Hemos creado una nueva respuesta neurológica cambiando tres variables al mismo tiempo: el brillo, el tamaño y la asociación/disociación, y utilizando los tres sistemas represen- tacionales. 21. EL REENCUADRE EN SEIS PASOS Proponemos una técnica para llevar a cabo un reencuadre para el cambio de las conductas. Se seguirán los pasos que se indican a continuación: 1. Identificar el comportamiento que se quiere cambiar: Quiero hacer X, pero no lo consigo. Quiero dejar de hacer X, pero no lo consigo. Por ejemplo: “Quiero dejar de llorar y enfadarme en las reuniones de departamento y tener una participación normal”. 2. Estableciendo contacto con la parte interior responsable de ese comportamiento no deseado, le preguntaremos la intención positiva que tiene ese comportamiento. “Todo comportamiento tiene o ha tenido una intención positiva”. 3. Entrar en contacto con la parte creativa de la persona para buscar un mínimo de tres comportamientos que puedan cumplir esa intención positiva. 4. Preguntar si se está de acuerdo en asumir la responsabilidad de utilizar estos nuevos comportamientos. 5. Comprobación ecológica: “¿Existe alguna parte que ponga alguna objeción a la utilización de esos nuevos comportamientos?”. 6. Proyecciones de futuro: imaginarse en el futuro llevando a la práctica los nuevos comportamientos y visualizando la consecución de los objetivos. 31
  • 32. 22. ANALICEMOS ALGUNAS CREENCIAS PERSONALES La finalidad de esta actividad es encontrar el origen de algunos de nuestros valores y creencias actuales. Muchas de nuestras creencias conviven con nosotros desde hace muchos años (algunas desde nuestra infancia) y fueron asumidas en el entorno familiar y escolar. La adolescencia también es una etapa fundamental de nuestra vida en la que ponemos a prueba nuestras creencias anteriores y construimos otras nuevas. Reflexiona sobre los cuentos, anécdotas, fábulas, programas de TV que recuerdas de tu infancia:  ¿Cuáles eran las características comunes que tenían y cuáles eran sus creencias?  Recuerda las personas que más han influido en tu vida. ¿Qué enseñanzas, creencias y valores tenían?  Haz una lita de los libros que más te impactaron en la adolescencia. ¿Cómo era el personaje principal? ¿Qué valores y creencias tenía?  Revisa las dos o tres experiencias más importantes de tu vida. ¿Qué aprendiste de ellas? ¿Qué conclusiones sacaste? 23. DETERMINACIÓN DE CREENCIAS CLAVES Individual. Piense y escriba las cinco creencias clave que más le han limitado en el pasado. 1) _______________________ 2) _______________________ 3) _______________________ 4) _______________________ 5) _______________________ Ahora escriba cinco creencias positivas que podrían servirle para alcanzar sus objetivos (no importa que esas creencias no sean suyas en este momento). 32
  • 33. 1) _______________________ 2) _______________________ 3) _______________________ 4) _______________________ 5) _______________________ 24. ALERTA CON LAS CREENCIAS LIMITADORAS La finalidad de esta actividad es hacer conscientes algunas creencias limitadoras presentes en nuestro centro formativo. Escribe algunas creencias limitadoras, referidas al entorno formativo.  Con esta clase voy a tener una guerra diaria.  Las familias se limitan a aparcar a su hijos en el centro y pasan de todo.  La coordinadora no puede ejercer este cargo.  El consejo escolar …………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………...  La jefe de estudios ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………...  Nadie me escucha …………………………………………………................................. ………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………  El inspector siempre ………………………………………………………………………..... 33
  • 34. ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………..... 25. REFLEXIONAR SOBRE LAS CREENCIAS MÁS ÚTILES Como sabemos, un determinado estímulo externo puede interpretarse de maneras distintas. La finalidad de esta actividad es descubrir interpretaciones diferentes ante un incidente determinado. A partir de la acción indicada, escribe tres creencias y destaca la que sea más útil. 1. En plena clase, un alumno alza su estuche al suelo provocando un gran estruendo: 2. Recibimos una carta de una familia mostrándonos su disconformidad con el castigo recibido por su hija: 3. En plena reunión, una profesora dice que las decisiones siempre las toman las mismas personas: 4. Un profesor me dice, a solas, que mi coordinación del ciclo es deficiente. 26. FORMACIÓN DE CREENCIAS Y VALORES Tres personas: A pregunta, B responde y C anota. 1. A le pide a B que comente cuáles son los cuentos, anécdotas o fábulas que más recuerda de su infancia. ¿Cuáles eran las características de los personajes y qué creencias tenían? Sintetizar la moraleja, ense- ñanza o conclusión en una frase o en una afirmación. 34
  • 35. 2. A le pide a B que recuerde a las personas que más hayan influido en su vida. Recuerde sus enseñanzas y las creencias y valores que tenían, o tienen, esas personas. 3. A le pide a B que recuerde el libro o libros que más le hayan impactado en la adolescencia. ¿Cuál y cómo era el personaje con el que más se identificó? ¿Cuál era su filosofía? 4. B recuerda las dos o tres experiencias vitales más importantes de su vida. ¿Qué aprendió y qué conclusiones sacó de ellas? 5. B recuerda a una persona o personaje que admiró profundamente en algún momento de su vida. ¿Cómo era su conducta? ¿Cuáles eran sus creencias y valores? Pueden ser más de uno. Se hacen comentarios tratando de detectar si esos relatos, experiencias, libros, personas y personajes que más recuerdan tienen alguna relación con sus creencias, valores, actitudes o elecciones de la vida adulta. También tratan de recordar si han efectuado opciones o tomado decisiones importantes en base a esos valores y creencias. Se intercambian los papeles. Si ha realizado el ejercicio anterior con otras personas habrá podido entender con más facilidad cómo se han ido conformando nuestros valores y creencias desde el mismo momento de nacer. 27. MEJORAR LA COMUNICACIÓN HABITUAL Individual o en grupo. 1. Elegir situaciones habituales de comunicación o transmisión de la información en un ámbito específico: laboral, familiar, afectivo, etc. y elegir frases que digamos habitualmente. 2. Expresarlas en los tres sistemas representacionales. Si el ejercicio se hace de forma individual, escribirlo. Si se hace en grupo, uno por vez se dirige a los demás expresándose en cada uno de los sistemas. 28. APRENDIENDO A CALIBRAR 35
  • 36. Dos personas: un guía y un explorador. 1. El explorador selecciona en su memoria, sin decir nada verbalmente, tres experiencias intensas y diferentes que haya vivido (no trau- máticas). Pueden ser de cualquier momento de su vida y bien distintas entre sí. Las numera 1, 2 y 3. 2. El explorador elige la experiencia número 1, cierra los ojos y se conecta con el momento y lugar en que sucedió mientras el guía le dice: «Mira lo que miras, escucha lo que escuchas y siente lo que sientes, como si estuvieras allí». El guía observa, calibra y registra las modificaciones corporales que se producen en el explorador y después le interrumpe distrayéndole con una pregunta u observación ajena al ejercicio (estado interruptor). El guía puede tomar unas breves notas sobre lo que observa. 3. El explorador se conecta con la situación número 2, mientras el guía le dice: «Mira lo que miras, escucha lo que escuchas y siente lo que sientes, como si estuvieras allí». El guía observa, calibra y registra las modificaciones corporales que se producen en el explorador y después provoca un estado interruptor. 4. El explorador se conecta con la situación número 3, mientras el guía le dice: «Mira lo que miras, escucha lo que escuchas y siente lo que sientes, como si estuvieras allí». El guía observa, calibra y registra las modificaciones corporales que se producen en el explorador y después provoca un estado interruptor. 5. El explorador elige una de las tres situaciones y, sin decir cuál es, se conecta con ella igual que lo hizo antes. Después de que pase por lo menos un minuto, el guía dice el número de la situación con la que se conectó el explorador y explica cuáles han sido los cambios fisiológicos que observó. Si el número de la situación que dice el guía no es el correcto, el explorador vuelve a conectarse con otra sin decide al guía cuál era la situación en la que pensó. 6. El explorador continúa reviviendo las tres situaciones, en cualquier orden, hasta que el guía las pueda identificar correctamente. 7. Se hacen comentarios y después se intercambian los papeles. 36
  • 37. Seguramente, después de realizar los dos ejercicios anteriores, usted habrá podido darse cuenta de cuáles son los aspectos de la microconducta que le resulta más evidentes y cuáles son los que presentan más dificultad en su caso personal. Puede dedicarse, entonces, en su vida cotidiana a observar a las personas con quienes interactúa, para desarrollar aquellos aspectos de la calibración que le resultan más dificultosos. 29. LLVERAR EL COMPÀS DE LA VOZ Para trabajar en parejas: guía y explorador. 1. Se sientan en sillas, de forma que se den la espalda sin tocarse. 2. El guía simulará hacer una llamada telefónica al explorador para ven- derle algo. 3. Cuando el explorador responda, el guía deberá calibrar y acompasar el tono, volumen y velocidad de la voz del explorador. 4. Después de unos minutos el guía desacompasa las características de la voz del explorador y calibra la repercusión que esto tiene sobre la comunicación. 5. Se hacen comentarios y después se intercambian los papeles. 30. A TRAVÉS DEL ESPEJO Tres personas: un explorador y dos guías. Nota: Sería conveniente que, por lo menos en la primera experiencia, el explorador no sepa qué es lo que harán los guías. 1. Se sientan los tres sin objetos que interfieran entre ellos (mesa, etc.) 2. El explorador contará una historia cualquiera durante cinco minutos y la función de los guías será escuchar sin responder ni entablar diálogo. Ambos deben mirar al explorador (no obsesivamente). 3. Uno de los guías deberá espejear corporalmente sin escuchar. Puede concentrarse en sus propios pensamientos mientras «hace» que escucha. 4. El otro guía deberá escuchar sin espejear corporalmente. 37
  • 38. 5. Al cabo de los cinco minutos el explorador dirá por cuál de los guías se «sintió» más escuchado. 6. Se explica al explorador lo que hizo cada guía y después se intercam- bian los papeles para que todos pasen por la experiencia. Si se hizo bien el acompasamiento y ambos guías miraron al explorador de una forma similar, la respuesta del explorador habrá sido que se sintió más escuchado por quien en realidad «no le escuchaba». Esto nos demuestra la enorme importancia del lenguaje no verbal. 31. ESTABLECER RAPPORT Y LIDERAR En cualquiera de sus relaciones interpersonales calibre a su interlocutor, acompase y logre el rapport. Luego tome la iniciativa en los movimientos, es decir cambie suavemente de postura y, si ha conseguido el rapport, verificará que su interlocutor realiza el mismo cambio postura que usted ha efectuado. Ése es el mejor momento para trasmitirle a la otra persona lo que usted quiera comunicarle, según sea el objetivo que tenga en mente. Observando reuniones y siguiendo estas pautas podrá saber quién lidera a quién en cada momento de la relación. 32. APLICAR ESTRATEGIAS QUE FACILITEN EL APRENDIZAJE 1. Selecciona un tema o área en los que te gustaría progresar porque reconoces que sabes relativamente poco en comparación con lo que podrías aprender. 2. Encuentra unos materiales o una persona que te puedan ayudar en ese tema. 3. Con los ojos cerrados, conéctate con la experiencia de aprendizaje de la actividad anterior y ponte con la carga emocional que tenías en ese momento, como si lo volvieras a revivir. 38
  • 39. 4. Cuando ya estés en esa situación, imagínate que estás aprendiendo el nuevo tema, mirando todo lo que te rodea, escuchando los sonidos que llegan a tu oído y dejándote envolver por la emoción que te aporta este nuevo aprendizaje. 5. Imagínate llevando a la práctica esos nuevos conocimientos aprendidos y cómo podrán beneficiarte en el futuro. 6. Abre los ojos y ponte a trabajar en este nuevo tema o área. 33. INVENTARIO SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE (De acuerdo al modelo PNL) Nombre:………………… Fecha:………………… Este inventario es para ayudarle a descubrir su manera preferida de aprender. Cada persona tiene su manera preferida de aprender. Reconocer sus preferencias le ayudará a comprender sus fuerzas en cualquier situación de aprendizaje. Por favor, responda Ud. verdaderamente a cada pregunta. Responda Ud. según lo que hace actualmente, no según lo que piense que sea la respuesta correcta. Use Ud. la escala siguiente para responder a cada pregunta: Ponga un círculo sobre su respuesta. 1 = Nunca 2 = Raramente 3 = Ocasionalmente 4 = Usualmente 5 = Siempre 1 Me ayuda trazar o escribir a mano las palabras cuando 1 2 3 4 5 tengo que aprenderlas de memoria 2 Recuerdo mejor un tema al escuchar una conferencia en 1 2 3 4 5 39
  • 40. vez de leer un libro de texto 3 Prefiero las clases que requieren una prueba sobre lo 1 2 3 4 5 que se lee en el libro de texto 4 Me gusta comer bocados y mascar chicle, cuando 1 2 3 4 5 estudio 5 Al prestar atención a una conferencia, puedo recordar las 1 2 3 4 5 ideas principales sin anotarlas 6 Prefiero las instrucciones escritas sobre las orales 1 2 3 4 5 7 Yo resuelvo bien los rompecabezas y los laberintos 1 2 3 4 5 8 Prefiero las clases que requieran una prueba sobre lo 1 2 3 4 5 que se presenta durante una conferencia 9 Me ayuda ver diapositivas y videos para comprender un 1 2 3 4 5 tema 1 Recuerdo más cuando leo un libro que cuando escucho 1 2 3 4 5 0 una conferencia 1 Por lo general, tengo que escribir los números del 1 2 3 4 5 1 teléfono para recordarlos bien 1 Prefiero recibir las noticias escuchando la radio en vez de 1 2 3 4 5 2 leerlas en un periódico 1 Me gusta tener algo como un bolígrafo o un lápiz en la 1 2 3 4 5 3 mano cuando estudio 1 Necesito copiar los ejemplos de la pizarra del maestro 1 2 3 4 5 4 para examinarlos más tarde 1 Prefiero las instrucciones orales del maestro a aquellas 1 2 3 4 5 5 escritas en un examen o en la pizarra 1 Prefiero que un libro de texto tenga diagramas gráficos y 1 2 3 4 5 6 cuadros porque me ayudan mejor a entender el material 1 Me gusta escuchar música al estudiar una obra, novela, 1 2 3 4 5 7 etc. 1 Tengo que apuntar listas de cosas que quiero hacer para 1 2 3 4 5 8 recordarlas 1 Puedo corregir mi tarea examinándola y encontrando la 1 2 3 4 5 9 mayoría de los errores 2 Prefiero leer el periódico en vez de escuchar las noticias 1 2 3 4 5 0 2 Puedo recordar los números de teléfono cuando los oigo 1 2 3 4 5 1 2 Gozo el trabajo que me exige usar la mano o 1 2 3 4 5 2 herramientas 2 Cuando escribo algo, necesito leerlo en voz alta para oír 1 2 3 4 5 40
  • 41. 3 como suena 2 Puedo recordar mejor las cosas cuando puedo moverme 1 2 3 4 5 4 mientras estoy aprendiéndolas, por ej. caminar al estudiar, o participar en una actividad que me permita moverme, etc. Fuente: Metts Ralph (1999) “Teorías y ejercicios”, Santiago de Chile, pp. 32. Derechos de propiedad literaria 1987 Ralph Metts S.J. Aunque el autor de este Inventario no ha proporcionado una forma de evaluarlo, proponemos aquí al lector una manera de hacerlo llenando la siguiente planilla en base a las respuestas del alumno: VISUAL Pregunta 1 3 6 9 1 1 1 0 1 4 Puntaje (1 a Total visual: 5) AUDITIVO Pregunta 2 5 1 1 1 2 2 2 5 7 1 3 Puntaje (1 a Total auditivo: 5) KINESTÉSICO Pregunta 4 7 8 1 1 2 2 3 9 2 4 Puntaje (1 a Total 5) kinestésico: Fueron eliminadas las preguntas 16-18-20 para que quedaran la misma cantidad de preguntas por cada estilo. Una vez completada la planilla, deberán obtenerse tres puntajes, correspondientes a los tres estilos de aprendizaje, los que definirán el perfil del estilo del alumno. 41
  • 42. 34. TEST DE PREFERENCIAS NEUROLINGÜÍSTICAS PARA EDUCACIÓN Elige una sola opción en cada pregunta: 1- En clase te resulta más fácil seguir las explicaciones: a) Escuchando al profesor b) Leyendo el libro o el pizarrón c) Si te dan algo para hacer 2- Cuando estás en clase: a) Te distraen las luces b) Te distraen los ruidos c) Te distrae el movimiento 3- Marca la frase que más corresponde a tu manera de ser: a) Sueles hablar contigo mismo cuando estás haciendo algún trabajo b) Cuando escuchas al profesor te gusta hacer garabatos en un papel c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la gente cuando hablas con alguien 4- Cuando te dan instrucciones: a) te pones en movimiento antes de que acaben de hablar y explicar lo que hay que hacer 42
  • 43. b) te cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay problema si te las dan por escrito c) recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te dijeron 5- Cuando tienes que aprender algo de memoria: a) memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo, la página del libro) b) memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a paso c) memorizas mejor si escuchas la clase grabada 6- En clase lo que más te gusta es que: a) se organicen debates y que haya dialogo b) que se organicen actividades en que los alumnos tengan que hacer cosas y puedan moverse c) que te den el material escrito y con fotos y diagramas 7- Marca la frase que más corresponde a tu manera de ser: a) Eres visceral e intuitivo, muchas veces te gusta/disgusta la gente sin saber bien porqué b) Tus cuadernos y libretas están ordenados y bien presentados, te molestan los tachones y las correcciones c) Prefieres los chistes a los cómics Registro de las respuestas: rodea con un círculo la respuesta correspondiente. Pregunta Respuesta Respuesta Respuesta C 43
  • 44. A B 1 auditivo visual kinestésico 2 visual auditivo kinestésico 3 auditivo visual kinestésico 4 kinestésico visual auditivo 5 visual kinestésico auditivo 6 auditivo kinestésico visual 7 kinestésico visual auditivo Resultado: Cantidad de respuestas Visual = Cantidad de respuestas Auditivo = Cantidad de respuestas Kinestésico = 35. INVENTARIO DE CANALES DE APRENDIZAJE (De acuerdo al modelo PNL) En el cuadro después de cada enunciado coloque el número 1, 2 o 3 que indique su mejor preferencia. Por favor, utilice: Número 3 = Frecuentemente. Número 2 = Algunas veces. Número 1 = Rara vez. 1. Yo puedo recordar algo un poco más, si lo digo en voz alta. 2. Prefiero seguir instrucciones escritas y no orales. 3. Cuando estudio, me gusta masticar chicle o comer algo. 4. Recuerdo las cosas mejor cuando las veo escritas. 5. Prefiero aprender por medio de simulacros, juegos y sociodramas. 6. Disfruto aprendiendo cuando tengo a alguien que me explica las cosas. 7. Aprendo mejor de dibujos, diagramas y mapas. 8. Disfruto trabajar con mis manos. 9. Disfruto la lectura y leo rápidamente. 10. Prefiero escuchar las noticias en el radio en lugar de leerlas en el diario. 11. Disfruto estar cerca de otros. Yo gozo con los abrazos y saludos. 12. Escucho el radio, cintas y grabaciones. 13. Cuando me piden deletrear una palabra, simplemente veo la palabra en 44
  • 45. mi memoria visual. 14. Cuando aprendo nuevo material, me encuentro yo mismo actuando, dibujando y haciendo garabatos. 15. Cuando leo en silencio, me digo cada palabra a mí mismo. Para obtener una indicación de su aprendizaje preferido, por favor sume los números en los cuadros de los siguientes aspectos: Puntaje de preferencia Visual: 2 4 7 9 13 = Total Puntaje de preferencia Auditiva: 1 6 10 12 15 = Total Puntaje de preferencia Táctil: 3 5 8 11 14 = Total El puntaje más alto indica que mi preferencia de aprendizaje es: Ahora que yo sé cuál es mi estilo de aprendizaje dominante puedo aprender mejor con: 36. DIFERENTES TONOS EMOCIONALES 1. Prueba la frase: ¡Qué clase me toca ahora! con tres mensajes emocionales: alegre, pesimista y sarcástico. Las personas que nos escuchen intentarán identificar de qué mensaje se trata. Cuando nuestros interlocutores no capten el sentido del mensaje, aprenderemos qué cambios debemos introducir en las tonalidades y en la expresiones corporales para mejorar la eficacia de nuestra comunicación. 2. Entrenémonos en descubrir el tono emocional de un mensaje mirando la cara de la persona que está hablando por televisión (a la que hemos quitado la voz previamente) o viceversa, oyendo el mensaje pero sin ver su expresión corporal. 37. DETECTAR LA SECUENCIA QUE TE PROVOCA UNA EMOCIÓN DETERMINADA 45
  • 46. Piensa en una emoción determinada que te gustaría controlar (por ejemplo, el enfado cuando en una reunión revocan tus planes). A continuación, completa la tabla del siguiente modo: coloca el sistema representativo y tu conducta en el final del proceso (por ejemplo, en el paso 8); seguidamente, debes avanzar, en orden inverso, procurando apreciar todas las fases del proceso (como si retrocedieras en cámara lenta). PASO SISTEMA DESCRIPCIÓN REPRESENTATIVO 1 2 3 4 5 6 7 8 Ae Me pongo a llorar (Auditivo externo) descontroladamente Una vez descubierto el proceso podrás, si lo deseas, alterar la secuencia desviándola según sea de tu interés: supongamos que el paso 6 fuese un auditivo interno (te dices interiormente: “es injusto”) y eso provoca los pasos 7 y 8. Pues bien, puedes sustituir ese paso 6 por otro que no te provoque las consecuencias desagradables: por ejemplo, te acercas a la ventana y miras el exterior. A medida que tu práctica mejore dispondrás de una herramienta de una gran inteligencia emocional como es “controlar tus emociones”. 38. IDENTIFICAR ESTADOS QUE FACILITAN LA MOTIVACIÓN 46
  • 47. 1. Recuerda dos situaciones (de cualquier entorno) en las que conseguiste un aprendizaje profundo. Escríbelas. 2. Selecciona una de las dos, cierra los ojos y trata de volver mentalmente a esos momentos en los que se produjo ese aprendizaje. Revive esos momentos: intenta ver lo que veías, escuchar lo que escuchabas y revivir las sensaciones que experimentabas. 3. Después, abre los ojos y escribe las sensaciones internas experimentadas. 4. Contesta las preguntas siguientes: ¿Cuál era tu estado emocional? ¿Cuál fue el resultado obtenido? 5. Repite el ejercicio con otra situación de aprendizaje similar. 6. Recuerda a continuación dos situaciones en las que no aprendiste aunque lo intentaste muchas veces. Repite el proceso anterior y contesta a las mismas preguntas del apartado 4. 7. Compara los resultados y determina cuáles son las emociones y los entornos que han facilitado el aprendizaje y cuáles son los que lo han dificultado. 39. SOY-NO SOY / ME GUSTA-NO ME GUSTA Descripción En primer lugar, de forma individual, se complementa la tabla de la parte inferior. En el primer cuadrante, debes anotar aspectos que tienes y que te gustan; en el segundo, aspectos que no tienes y que te gustará tener; en el tercero, aspectos que tienes y que no te gustan y, en el cuarto, aspectos que no tienes ni te gustaría tener. Se procurará anotar todos los aspectos que correspondan a cada uno de los apartados propuestos: personal, emocional, físico, relacional y laboral (entre paréntesis se ha puesto un ejemplo en cada cuadrante). En la segunda fase, contrastando con otra persona, se pondrán en común los resultados de la tabla. Al compartir la respuesta, se aprovechará para completar la tabla propia. 47
  • 48. 1. SOY Y ME GUSTA….. 3. SOY PERO NO ME GUSTA….. (Responsable) (Testarudo/a)  Personal:  Personal: ……………………... ……………………...  Emocional: ……………………  Emocional: ……………………  Físico: …………………………  Físico: …………………………  Relacional: ……………………  Relacional: ……………………  Laboral: ………………………  Laboral: ……………………… 2. NO SOY PERO ME GUSTARÍA SER….. 4. NO SOY NI ME GUSTARÍA SER….. (Tenaz) (Mentiroso/a)  Personal:  Personal: ……………………... ……………………...  Emocional: ……………………  Emocional: ……………………  Físico: …………………………  Físico: …………………………  Relacional: ……………………  Relacional: ……………………  Laboral: ………………………  Laboral: ……………………… Seguidamente reformularemos los aspectos escritos en el apartado 3 de la actividad “Soy y no me gusta” e intentaremos convertirlos en una frase del tipo “No soy pero me gustaría ser…” del apartado 2. Por ejemplo, si en el apartado 3 hemos escrito “egoísta”, podríamos escribirlo en el apartado 2 como “generoso”. Recordemos que un objetivo debe estar redactado en positivo, ser realista, ser ecológico (de acuerdo con nuestros valores y redactado en forma “acercarse a”, ya que de esta manera a medida que nos vayamos acercando a él pondremos más motivación para alcanzarlo, cosa que no pasaría si estuviera redactado en forma de “alejarse de”). “ALEJARSE DE” “ACERCARSE A” Soy y no me gusta No soy pero me gustaría ser Egoísta Generoso 48
  • 49. 40. ALINEACION DE LOS NIVELES NEUROLÓGICOS El siguiente ejercicio permite que todos los niveles estén alineados, con respecto a un aspecto específico. Se sugiere que pidas ayuda a alguien de confianza para que vaya leyendo los pasos (despacio y dando tiempo a que proceses) o que te los grabes en un casete: Ubícate en un espacio que te permita caminar unos 5 o 6 pasos. Identifica la actividad o aspecto específico. 1. Parándote en un lugar cualquiera. Piensa por varios segundos en tu medio ambiente, donde y cuando realizas la actividad en la que quieres ser más congruente: Lugar, personas, objetos, tiempos. 2. Da un paso al frente. Este es el próximo nivel. Explora tu conducta. ¿Qué estas haciendo realmente? ¿Cuáles son tus acciones, movimientos, gestos, pensamientos? 3. Cuando estés listo, da otro paso al frente y piensa en tus capacidades y habilidades: en el cómo ¿Cuales estas usando? ¿Estás usando todas las que tienes o sólo una parte de ellas? 4. Da otro paso más y piensa en tus creencias y valores. ¿Por qué haces eso? ¿Qué es lo que te motiva? ¿Qué crees de las personas que están a tu alrededor? ¿Qué encuentras valioso de eso que haces? ¿Qué es lo importante para ti de esa situación? Toma tu tiempo para pensar en las respuestas. 5. Un nuevo paso al frente y piensa en tu identidad. ¿Quién eres tú? ¿Qué te hace único(a), especial? 49
  • 50. ¿Cuál es tu misión en la vida? ¿Cómo tu actividad se conecta con la misión? 6. Da un último paso. Piensa en lo que te conecta con otros seres vivientes. En lo que te conecta con algo espiritual. Puedes incluir si lo deseas tus creencias religiosas o filosóficas. Tomate tu tiempo para pensar. 7. Mantén tu conexión con los pensamientos y da media vuelta. Regresa lentamente al punto de partida, deteniéndote unos segundos en cada punto y siente como se incrementa la conexión y la alineación de cada paso con los anteriores. 8. Al llegar al último paso, permite por unos segundos que se completen la integración y la alineación. 41. DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA Este es un ejercicio sencillo y tremendamente útil y efectivo. Te va a hacer sentir bien. ¡Practícalo todas las veces que quieras! 1. Haz una imagen mental de ti misma/o. Piensa en cómo te ves. ¿Cómo es la imagen? (Fuerte o débil, grande o pequeña, con o sin movimiento, brillante u obscura...). En resumen: ¿Es positiva o negativa? 2. Elimina lo negativo: Por ejemplo: Si ves una imagen que no logra metas, cámbiala. Si tu imagen física no es la que tu quieres, ajústala, etc. Que la imagen represente tus puntos fuertes, tus mejores habilidades, que te veas como cuando has logrado una meta que habías deseado mucho. 3. Hazle cambios a la imagen que sean muy atractivos y motivadores para ti, por ejemplo: Hazla grande, brillante, en colores, en tres dimensiones, con movimiento. Agrega todo aquello que la haga más 50
  • 51. atractiva y que te estimule a actuar. Puedes probar e ir haciendo ajustes, hasta que te sientas bien satisfecho, con cambios en los siguientes parámetros: Visual: Color / Blanco y negro Brillo Contraste Foco Plano/ Tres dimensiones Detalles Tamaño Distancia Ubicación Movimiento (o no) Auditivo: De dónde viene (el sonido) Tono Volumen Melodía Ritmo Duración Kinestésico: Tipo se sensación (calor, frío, tensión...) Intensidad Lugar ¿Se mueve? (La sensación) Continua o intermitente Lenta o rápida 4. ¿Cómo te sientes con la nueva imagen? La mayoría de las personas que se toman el tiempo para hacer este sencillo ejercicio, 51
  • 52. descubren que su sensación de autoestima mejora notablemente. Se ha encontrado que cuando las imágenes que una persona tiene de si misma, son positivas e intensas, sienten un gran autoestima. 42. AUTOMOTIVACION PARTE 1, 2 Y 3 Este es un ejercicio sencillo y tremendamente útil. Para hacerlo realmente efectivo lee varias veces el texto, antes de realizar el ejercicio, para que te familiarices con el contenido, la secuencia y los términos. Búscate a alguien de tu confianza para que te lo lea y te guía, o lo grabas en un casete. Es importante usar una voz muy suave. Asegúrate que no habrá distracciones ni interrupciones. Adopta un posición muy cómoda, la más cómoda posible (vale estar acostado o reclinado). No debes tener nada en las manos. Preferible si no cruzas piernas ni brazos. Cierra los ojos y respira con suavidad. Leer el texto tal cual está escrito. No introduzcas cambios ni modificaciones, no agregues cosas "de tu propia cosecha". Deja pausas, para que puedas responder a la guía. AUTO-MOTIVACIÓN - PARTE 1 1. Piensa en una tarea o una actividad que sea realmente atractiva, motivante para ti, cuando la haces. Imagina que estás viendo la película de esa actividad. Nota las cualidades de la imagen al pensar en esa tarea: la escena, la iluminación, el sonido, los movimientos. 52
  • 53. Observa una imagen rica, con muchos detalles... OK "apaga el proyector". 2. Descansa y mira a tu alrededor, respira tranquilo. 3. Ahora piensa en algo que no te despierta ningún interés: Nota lo que se siente pensar en algo que te es totalmente indiferente. De nuevo mira la imagen y sus cualidades... OK, apaga la imagen. 4. Descansa y mira a tu alrededor, respira tranquilo. 5. Haz una comparación entre las dos "películas" y nota las diferencias que encontraste en las cualidades de las imágenes: Iluminación, brillo, colores, tamaño, distancia, ubicación, sonidos, sensaciones, etc. 6. Escribe tu propia lista para que tengas lo elementos que tu mente (tu cerebro) utiliza para indicarte que algo es valioso y te motiva. Estas serán tus claves de motivación. Toma ahora una imagen cualquiera de una experiencia agradable, placentera, que hayas tenido. Vas a hacer el siguiente juego con esa imagen: Cambia las características visuales, es decir, aumenta o disminuye: Colores / blanco y negro, iluminación, brillo, contraste, foco (nitidez), detalle, tamaño, distancia, si la imagen tienen borde o no, ubicación (arriba, abajo, al frente, etc.), se mueve o está quieta, proporción. Quédate con aquellos cambios que te parezcan más atractivos, más agradables, más motivantes. Haz lo mismo con las características auditivas: Fuente (origen) del sonido, tonalidad (aguda, grave), sonido monótono o melodioso, 53
  • 54. volumen, ritmo (rápido, lento), duración (sonido continuo o intermitente), mono o estéreo. Y ahora con las características kinestésicas (sensaciones, sentimientos): Calidad de la sensación, intensidad, ubicación, velocidad, duración. Quédate con la combinación de características que te resultó más atractiva y motivante (anótalas). La vas a usar después. AUTO-MOTIVACIÓN - PARTE 2 1. Piensa en algo que tú sabes que para ti es valioso hacerlo, pero te resulta difícil o cuesta arriba, hacerlo. 2. Concéntrate y pregunta a todas tus partes internas, si existe alguna objeción a cumplir con esa tarea. Se sensible a esas objeciones (de haberlas). Si no puedes satisfacer la objeción con comodidad, ajusta (o cambia) la tarea de manera que no existan objeciones. 3. Piensa en las consecuencias de hacer la tarea, no en el trabajo de hacerla. Piensa en los beneficios que obtendrás una vez que esté completada. Piensa en tu ganancia. 4. Ahora, usa la lista de elementos que encontraste en el ejercicio anterior, los que anotaste. Recuerda que son los más atractivos y motivantes. Úsalos para cambiar lo que piensas acerca de tener esa tarea hecha, completada. Ponle a la tarea completada los elementos visuales, auditivos y kinestésicos que anotaste. Continúa haciendo esto hasta que te sientas fuertemente atraído, motivado, a realizar esa tarea. AUTO-MOTIVACIÓN - PARTE 3 1. Toma una posición cómoda. Dirige tu mirada hacia la derecha, algo hacia arriba. Imagina que ves a una persona igual a ti, a 54
  • 55. corta distancia. Este "otro tu" hará el ejercicio, mientras tu lo observas. Solamente cuando esté completamente satisfecho con el proceso, será que las habilidades se integrarán a ti. Para asegurarte de que así será, quizás te gustaría imaginar que estás metido dentro de una burbuja de plexiglás, para que realmente estés separado de las actividades que va a hacer tu otro yo. 2. Escoge algo que tu quieres ser capaz de motivarte a hacerlo. Para este ejercicio, escoge algo muy simple, como limpiar tu cuarto, o acomodar tu closet. Algo que tú no disfrutas haciéndolo, pero deseas mucho que sea completado, debido a los beneficios que obtendrás como resultado. 3. Observa a tu otro yo y mira lo que se verá cuando la tarea haya sido realizada, incluyendo las consecuencias positivas, lo beneficios directos e inmediatos y los futuros. 4. Ahora, mira a ese "otro tu" haciendo la tarea con facilidad. Mientras el "otro tu" la hace, se mantiene mirando la imagen de la tarea terminada y se siente bien como respuesta a verla totalmente completada. Nota como la voz interna del "otro tu" es estimulante y te recuerda las recompensas futuras y lo que hasta el momento has logrado con respecto al objetivo. Finalmente, ve a "otro tu" encantado de haber terminado y disfrutando de la recompensa obtenida por una tarea que ya se completó. 5. Si lo que ves no te satisface por completo, deja que una suave neblina cubra por un momento la imagen, mientras tu inconsciente hace los ajustes que sean apropiados. En unos segundos, cuando la neblina se quite, verás los ajustes, que serán satisfactorios para ti (pausa…). 6. Ahora que tienes la completa satisfacción, permite que la burbuja de plexiglás desaparezca. Toma la imagen del otro tú que tiene todos esos aprendizajes y deslízala hacia ti. Puedes, si te resulta cómodo, extender tus brazos, tomar la imagen, traerla hacia ti, e integrarla contigo. Algunas personas sienten un estremecimiento (o se "erizan") o una liberación de energía, al hacer esto. 55
  • 56. 7. Finalmente, tómate un momento adicional para que pienses cuándo será la próxima ocasión en la que tendrás que realizar la tarea para a cual te acabas de auto-motivar a completarla... 43. VIVIR LOS CONFLICTOS EN PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA PERSONA Descripción El objetivo de esta actividad es favorecer la empatía de las personas y provocar cambios en sus creencias. Es especialmente útil para manejar los conflictos en las que cada una de las personas en litigio pueda tener una parte de razón. Para llevarla a cabo, es necesario que una persona ajena al conflicto conduzca la actividad. En cuanto a la persona participante, desempeñará tres papeles: Persona A: asume el papel de sí misma. Persona B: asume el papel de la persona con quien tiene el conflicto. Persona C: asume el papel de alguien que no conoce a ninguna de las dos personas en conflicto, aunque otra persona ajena al mismo se lo ha explicado, pero sin muchos detalles. La persona participante se sentará en la silla (Posición 1), asumiendo el papel de A, y explicará qué piensa de B y lo que más le molesta de ella. A continuación, se sentará en la silla (posición 2) y asumirá el papel de B, explicando que piensa de A. Acto seguido, se pondrá de pie (posición 3) y asumirá el papel de C, y dará un consejo a cada una de las personas en conflicto para que éste disminuya. De nuevo, se sentará en la silla 1 y dirá que consejos de los recibidos piensa llevar a la práctica. Ahora, volverá a sentarse en la silla 2 y también dirá qué consejos de los recibidos piensa llevar a la práctica. Finalmente, irá a 56
  • 57. la posición 3 y buscará un símbolo (en realidad un ancla) que tenga relación con el nuevo camino emprendido por el conflicto. Sugerencias Esta actividad permite poner en práctica los conceptos de vivir los conflictos de forma asociada o disociada. Cuando se está sentado en la silla 1, se vive asociado a uno mismo. En la silla 2 se vive asociado a la otra persona. Y en la posición de pie se vive disociado. Para tener una visión positiva del conflicto, es importante vivirlo tanto asociado a la otra persona como vivirlo disociado. SILLA 1 SILLA 2 Posición 3 Posición 1 Persona C Posición 2 Persona A Persona B DE PIE 44. TRABAJANDO CON METAPROGRAMAS Ante un problema que se plantee en nuestro centro (por ejemplo, un alumno que ha agredido a otro en el recreo o una clase que ha bajado su rendimiento de forma alarmante), puede ser de suma importancia hacer un recorrido del incidente reflexionando sobre la aplicación de determinados metaprogramas comprobando cuáles son los más adecuados: 57
  • 58. ASUNTO SELECCIÓN PRIMARIA REFERENCIA PROCESO Personas Actividades Informaciones Lugares Interna Externa Flexible Rígido Agresión ASUNTO MARCO TEMPORAL EXISTENCIA/INEXISTENCIA ASOCIADO/DISOCIADO Pasado Presente Futuro Lo que hay Lo que falta Asociado Disociado Bajón en el rendimiento Ante un incidente ocurrido hace diez años podemos, igualmente, hacer un ejercicio parecido para determinar cómo hubiera podido cambiar nuestra visión del mismo en función de los metaprogramas a los que prestábamos mayor atención en ese momento (y a los que no les prestábamos ninguna). Del resultado de ese análisis podremos deducir alguna lección sobre el pasado y, lo más importante, tenerlo en cuenta de cara al futuro. 45. LAS CREENCIAS GENERAN CONDUCTAS Las interpretaciones que hacemos de un hecho generan respuestas en forma de conductas (no hacer nada también se interpreta como una conducta). La finalidad de esta actividad es reflexionar sobre las distintas conductas que se derivan de una 58
  • 59. creencia determinada. Escribe las conductas derivadas de cada una de las creencias siguientes: Creencia 1: Las familias “aparcan” a sus hijos en la escuela se desentienden de todo. Conducta 1: …………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….. Conducta 2: …………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….. Creencia 2: Los alumnos sólo vienen a clase y a perder el tiempo. Conducta 1: …………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………. Conducta 2: …………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….. Creencia 3: El trabajo en equipo del profesorado es una forma de perder el tiempo. Conducta 1: …………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………. Conducta 2: …………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… … Creencia 4: La acción tutorial sólo sirve para llenar una hora del horario y para perder la autoridad. Conducta 1: …………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….. Conducta 2: …………………………………………………………………… 59