Publicité

Personajes ilustres de tacna

privada
Auxiliar del profesorado de investigación en privada à privada
29 Aug 2017
Personajes ilustres de tacna
Personajes ilustres de tacna
Personajes ilustres de tacna
Personajes ilustres de tacna
Publicité
Personajes ilustres de tacna
Personajes ilustres de tacna
Personajes ilustres de tacna
Personajes ilustres de tacna
Personajes ilustres de tacna
Prochain SlideShare
Personajes ilustres de TacnaPersonajes ilustres de Tacna
Chargement dans ... 3
1 sur 9
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Personajes ilustres de tacna

  1. Personajes ilustres de Tacna Los personajes ilustres de nuestra historia son muchos, por eso Tacna no puede ser una excepción ya que tiene varias personas que marcaron la historia de Tacna y del Perú con sus actos trascendentales. Revisemos una lista de hombres y mujeres que nos dejaron un aporte de alguna u otra manera para mejorar el bienestar. Jorge Basadre Grohmann Nació en Tacna (1903), escribió “ La Historia de la República del Perú” , reconstruyó la biblioteca nacional. Francisco de Paula González Vigil Nació en Tacna(1782), consiguió el título de “HEROICA CIUDAD” para la ciudad de Tacna. Modesto Basadre Chocano Nació en Tacna(1916), realizó publicaciones sobre temas históricos en conocidas revistas. Justo Arias y Aragues Nació en Tacna (1826), encargado de la defensa del fuerte “ciudadela” del morro de Arica. Modesto Molina Paniagua Nació en Tacna(1844), fundó el diario El Comercio y escribió variadas publicaciones. ELLOS Y OTROS MÁS NOS LEGARON EJEMPLO CON SU VIDA Y OBRAS QUE HICIERON. ¡VIVA TACNA! ¡VIVA SU HISTORIA! PERSONAL SOCIAL 6TO “A” y “B” Prof. Noemí Karina Paco Cohaíla
  2. TAREA: ESCOGE UN PERSONAJE ILUSTRE DE TACNA (HOMBRE O MUJER) Y ELABORA UN TRÍPTICO O INFOGRAFÍA SOBRE SU VIDA Y OBRAS. FECHA DE ENTREGA MARTES 05 DE SETIEMBRE. MODESTO MOLINA PANIAGUA Fue editor del periódico “La Voz del Perú” en Iquique en 1903 resistiendo al proceso de chilenización de las provincias cautivas (Tacna y Arica), también fue editor de “La Voz del Sur” en Tacna. Presenció el asesinato del expresidente Manuel Pardo en 1878. Fue periodista, compositor, profesor, poeta tacneño Modesto Molina Paniagua en episodios importantes de nuestra historia de tiempos de la ocupación chilena.
  3. MATERAL DE APOYO FRANCISCO ANTONIO DE ZELA Militar y prócer de la independencia nacional. Nació el 24 de julio de 1786. El 20 de junio de 1811 encabezó el primer levantamiento por la emancipación del Perú. A cargar y adelante fue la voz que dio inicio a la gesta libertadora en Tacna. El levantamiento fue apoyado por un grupo de criollos, mestizos e indios; sin embargo, la superioridad numérica de los españoles diezmaron sus tropas. Leía fue capturado y condenado al destierro en la prisión de Chagres (Panamá), donde -según la tradición- murió el 28 de julio de 1821, el mismo día en que don José de San Martín proclamaba la independencia del Perú. FRANCISCO DE PAULA GONZÁLES VIGIL Este gran patriota nació en Tacna, el 13 de setiembre de 1792. Se graduó como presbítero en el seminario conciliar de San Jerónimo de Arequipa en 1819. Llegó al Parlamento en 1825, como representante de la provincia de Arica. En 1832 lanzó su famosa catilinaria contra el presidente Agustín Gamarra, acusándolo de haber cometido violaciones graves a la constitución del Estado y concluyó con su conocido: “Yo debo acusar, yo acuso". A partir de entonces, adquirió una visible notoriedad y se consagró como figura destacada de los primeros parlamentos. Murió el 9 de junio de 1875. JOSÉ JOAQUÍN INCLÁN Héroe de la Guerra del Pacífico. Nació en Tacna el 12 de octubre de 1825. Al estallar el conflicto con Chile, fue destacado a la defensa del sur como comandante general de la VII División. En la Batalla de Arica (1880), Inclán fue comandante de las baterías del fuerte Este, en la parte baja del morro, en la primera línea de fuego. Mantuvo firme su posición hasta que el avance simultáneo de dos regimientos chilenos lo obligó a replegarse. Al ser imposible realizar un nuevo retroceso, condujo valerosamente
  4. sus tropas en fiero combate cuerpo a cuerpo. No hubo peruanos sobrevivientes. JORGE BASADRE GROHMANN Historiador, investigador y destacado maestro universitario. Nació en Tacna en 1903, en los duros años de la ocupación chilena. Estudió en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe y luego ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se le considera la máxima autoridad en el estudio de la historia de la República del Perú. Fue ministro de Educación en dos oportunidades y reorganizador de la Biblioteca Nacional. Murió en Lima en 1980. Entre sus obras destacan la monumental Historia de la República del Perú (1939), La iniciación de la República (1929-1930), Perú, problema y posibilidad (1931) y La promesa de la vida peruana (1943). OLGA GROHMANN DE BASADRE (1862 - 1924 ) Durante la Guerra con Chile fue testigo presencial de muchas atrocidades cometidas en el campo de la Alianza. Organizó la "Asociación Patriótica" donde
  5. se confeccionó centenares de banderas peruanas, para embanderar la ciudad un 28 de Julio ante el asombro de las autoridades de la ocupación. Fue dirigente de numerosos grupos de mujeres que trabajaron incansablemente para mantener presente en todo momento el amor a la Patria. CRISTINA VILDOSO (1895 - 1942) Heroína tacneña debido a sus virtudes de patriotismo y martirio formó parte de la división de propaganda para el plebiscito. Repartió a lo largo de la ciudad ejemplares del Diario "La Voz del Sur" El 5 de Marzo de 1926 se inicia una Manifestación por la Av. 2 de Mayo teniendo la bandera Peruana adelante, esta heroína recibe una pedrada lanzada por chilenos que insultaban a los tacneños. Ella no se amedrenta y lanza un !Viva el Perú! a los agresores. ZOILA SABEL CACERES (1871 - 1954) Educadora que nació un 17 de Junio. Alos 20 años era designada directora del Liceo Peruano. Ante el Intendente chileno Supercaseaux teniendo ella en sus manos un libro de Historia del Perú le pidió que no siguiera enseñando porque estaba "errado" increpándole que la historia es la historia y no se la puede modificar arbitrariamente además que no debe negarse jamás que el territorio chileno tuvo como límite siempre el río Loa. LASTENIA REJAS DE CASTAÑON (1898 - 1976) Nace en esta heroica ciudad un 02 de Mayo. Se casó con Víctor Manuel Castañón en 1919. Prestó servicios a la Patria repartiendo propaganda peruanista. "La voz del Sur" que estaba prohibida y en misiones delicadas que le encomendó la delegación del Perú. Comentaba que las atrocidades ocurridas durante el Cautiverio deben servir como una valiosa herencia para sus futuras generaciones. JORGE BASADRE GROHMANN (1903-1980) Participó en el periódico "Justicia" que se editaba a bordo del vapor "Ucayali" Investigó la inflación" de residentes chilenos en Tacna y Arica, lo que perjudicaba al plebiscito. Condecorado con el título de Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta. Escribió "La Historia de la República del Perú" Como Ministro
  6. de Educación logró para Tacna la creación de un Museo Histórico y de la Biblioteca Regional. FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL(1782-1875) A los 11 años ingresa al Seminario de Arequipa. Se ordenó Presbítero a los 27 años. Diputado por Tacna ante el Congreso en 1826, consigue el Título de "Heroica Ciudad". Como Presidente de la Cámara de Diputados Vigil dijo: "YO DEBO ACUSAR, YO ACUSO", en el debate de acusación contra el gobierno de Gamarra por las infracciones, que denunció el Consejo de Estado. Destacó como escritor, teniendo entre sus obras: "Paz perpetua en América o Federación Americana" MODESTO BASADRE CHOCANO (1816 - 1905) Su vida política se inicia al ponerse en contacto con Castilla y otros militares que tomaron parte en la batalla de Ingavi. Fue nombrado prefecto de Azangaro cuando en 1849 se descubrió los lavaderos de oro de Carabaya. Fue diputado en varios gobiernos, y además un escritor polifacético. Realiza publicaciones sobre temas históricos en la Revista de Lima, en La Patria y en el País. JOSÉ JOAQUÍN INCLAN GONZALES (1825 - 1880) Desde muy joven ingresó al ejército, llegando al grado de Coronel tras una meritoria cadena de triunfos. Participa en el Combate del 2 de Mayo de 1866. Durante la invasión chilena ofrece sus servicios en defensa de Tacna. El 7 de Junio de 1880 pelea en la Batalla de Arica con el cargo de jefe de la 7ma. división de las fuerzas peruanas, en la que muere valientemente sin rendirse. JUSTO ARIAS Y ARAGUEZ (1826 - 1880) Estuvo al mando "Granaderos de Tacna" encargado de la defensa del fuerte "Ciudadela" del Morro de Arica. Participó en las revoluciones de Castilla y en el Combate del 2 de Mayo. También estuvo en las Batallas de San Francisco y de
  7. Tarapacá cubriéndose de gloria y heroísmo. En la Batalla de Arica los chilenos le pidieron que se rinda, negándose y volviendo al ataque recibió una descarga cerrada que lo ultimó. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA (18 7- 1882) Llamado el "Centauro de Las Vilcas". Durante la Guerra con Chile organizó el "Escuadrón Tacna" de 150 hombres con quienes luchó en Tarapacá. después de la derrota del 26 de Mayo de 1880 busca recuperar Tacna. Era un guerrillero que atemorizaba al enemigo ya que se refugiaba en las quebradas y valles de nuestra serranía. En la cuesta de Saucini, es derrotado y muerto en una lucha desigual y heroica. MARCELINO VÁRELA BARRIOS (18 7- 1889) Ingresó a los 18 años al ejército. Combate en el Callao el 2 de Mayo de 1866. Aborda el Huáscar Luchando en el combate de Pacocha frente a dos cruceros ingleses. Durante la guerra con Chile organiza el batallón "Artesanos de Tacna" que luchó en Arica. Herido mortalmente fue llevado a Lima para su recuperación. Luego en Tacna libre fue prefecto del departamento. MODESTO MOLINA PANIAGUA (1844 - 1925) Se desempeñó como oficial segundo en la Prefectura de Tacna que estaba a cargo del Coronel Mariano Ignacio Prado. Tras la revolución de Prado contra Pezet, ocupó la Prefectura de Tarapacá. Fundó el diario El Comercio. En 1895 tomó la dirección del periódico "La Voz del Sur", escribe publicaciones en varias revistas y periódicos. CARLOS AUZA ARCE (1884 - 1954) Investigador de Tacna que dedicó su vida a la ciencia médica. Se graduó de Doctor en Medicina en la Universidad de Chicago en 1912. Ocupó cargos municipales y realizó trabajos en el Diario Vos de Tacna. Estudió la medicina y la historia de los Yungas en las selvas bolivianas.
  8. CARLOS WIESSE PORTOCARRERO (1859 - 1945) Historiador, maestro y publicista. Fue guía de varios intelectuales destacados del país, como Riva Agüero, Jiménez Borja, Sánchez, Valcárcel entre otros. Entre sus obras están "Las Civilizaciones Primitivas del Perú". Ocupó puestos diplomáticos en varios países. FEDERICO BARRETO BUSTIOS (1862 - 1929) En la guerra con Chile fue llevado a Urna, pero más pudo el amor al terruño, ya que pronto regresó. en 1886, el poeta con un grupo de jóvenes entusiastas fundó El Progresista y en 1888 el Círculo Vigil. También con su hermano José María funda la Voz del Sur de la que fue su redactor principal. Publicó varios poemas referentes al Cautiverio. JOSÉ JIMÉNEZ BORJA (1901 - 1982) Excelente profesor e intelectual. Recibió la condecoración de la Orden del Sol en mérito a su fecunda labor en la docencia y las letras. Desempeñó varios cargos públicos incluyendo el de Ministro de educación Pública. Entre sus obras tenemos "El Alma de Tacna", "Cien años de Literatura Peruana" "Castellano y Literatura". FORTUNATO ZORA CARVAJAL (1900 -¿?) Nació en Candarave. Profesor, periodista, historiador y poeta: Durante la guerra con Chile escribió el "Ferrocarril" de Moquegua. Redactó en los diarios La Verdad y la Voz del Sur en 1925 firmando sus escritos con el seudónimo de "Florián del Monte". en 1937 escribe su obra "Vigil" y en el año de 1954 presenta su obra cumbre "Tacna, Historia y Folklore". LUIS BANCHERO ROSSI (1929 - 1971) Nació en la casa¬quinta el Carrión. Realizó sus primeros estudios en el Colegio Nacional Coronel Bolognesi. Se inició vendiendo de todo en el norte, e incursionó en la pesca en
  9. 1957 en sociedad con la Willbur-Ellis, a la que compró sus acciones. Creó una gran empresa pesquera que llevó al Perú a ocupar el 1er. lugar en el mundo en producción de harina de pescado. Fundó los diarios: CORREO y OJO. Murió vilmente asesinado.
Publicité