Teorias de la educacion a distancia. karla fernandez. carne 9218080
1. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO DE EDUCACION A DISTANCIA
EDUCACION A DISTANCIA
II CICLO
TEORIAS DE LA EDUCACION A DISTANCIA
KARLA JULISSA FERNANDEZ CRUZ
CARNE 9218080
2. INTRODUCCION
En este trabajo se analizaran las teorías a distancia con sus principales
características y a medida que vayamos analizándolas, nos daremos
cuenta de los puntos en común que todas poseen.
Las teorías a distancia no son más que las diversas interpretaciones que
los autores le han dado al proceso de educación a distancia. Entre las
teorías a distancia tenemos:
1. Teoría de Estudio Independiente de Charles Wedemeyer
2. Teoría de Estudio Independiente de Michael Moore
3. Teoría de la Industrialización de la Enseñanza de Otto Peters
4. Teoría de Interacción y Comunión Börje Holmberg
5. Andragogía Malcom Knowles
6. Síntesis de teorías existentes
7. Teoría de Desmond Keegan
8. Teoría de Simonson y Schlosser.
En este documento solo se analizan, cuatro, de las cuales se colocan
información detallada, así también como actividades que pueden ser
usadas en este contexto.
3. TEORÍA DE LA AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA
Para Wedemeyer la educación a distancia es el estudio independiente de
un estilo de aprendizaje auto dirigido con autonomía e independencia del
estudiante. Entre los principios y fundamentos de la teoría podemos
nombrar:
La tecnología se utiliza para implementar la propuesta de independencia.
Aprendizaje autodirigido que supone autonomía de las personas que
atraviesan por él.
La persona tiene cierto control sobre su dirección y metas. Separación
física entre profesor y estudiante.
El proceso de enseñanza -aprendizaje se basa en materiales escritos u
otros medios.
La enseñanza es individualizada.
El aprendizaje se lleva a cabo en el propio entorno del estudiante.
Entre las principales implicaciones que tiene esta teoría tanto para el
estudiante como para el maestro son que los estudiantes son responsables
de su propio ritmo de aprendizaje, el estudiante asume la responsabilidad
del ritmo de su propio progreso con libertad de empezar y parar en
cualquier momento.
Wedemeyer percibe al instructor como el agente de motivación. Los medios
se adaptan a la necesidad del estudiante, de lo contrario no es un proceso
de aprendizaje independiente.
Como conclusión de esta interesante teoría podemos decir que aplica
muchísimo a todos los estudiantes y personas que estamos tomando
cursos en línea, ya que normalmente asumimos nuestro ritmo de
aprendizaje, la manera en que aprendemos es mediante materiales
escritos, los cursos en línea nos proporcionan autonomía y muchísima
independencia, entre otras muchas características plasmadas por
Wedemeyer. (Ramos, 2013)
4. Wedemeyer señala que si estos elementos se utilizan racionalmente puede
vencerse plenamente el problema de la distancia o separación entre el
profesor y alumno.
Para poder concretar esta propuesta, señala que el alumno debe poseer
ciertas características, entre las que se encuentran las siguientes:
Ser capaz de operar en cualquier lugar donde hay estudiantes -o
aun donde haya sólo un estudiante- con o sin profesores presentes
en el mismo lugar o al mismo tiempo.
Otorgar una responsabilidad importante al estudiante durante su
aprendizaje.
Liberar al profesorado de deberes de vigilancia y custodia del
alumno, de tal modo que se dedique más tiempo a las tareas
verdaderamente educativas.
Ofrecer a los estudiantes y adultos un amplia gama de opciones
(más oportunidades) en las clases, en los formatos de los cursos,
metodologías.
Usar, de manera apropiada, toda la media tecnología y métodos de
enseñanza que han demostrado ser efectivos.
Mezclar y combinar la media y los métodos de tal modo que cada
tema o unidad dentro de una materia sea enseñado en el mejor
modo posible.
Rediseñar y desarrollar los cursos para que encajen dentro de un
‘programa articulado con uso de la media’
Preservar y mejorar las oportunidades para la adaptación del
aprendizaje a las diferencias individuales.
Evaluar los logros del estudiante de manera simple, no a través de
barreras concernientes al lugar, tasa, método o secuencia de estudio
del estudiante, y
Permitir que los estudiantes comiencen, tomen su tiempo, y
aprendan con base en su particular.
Wedemeyer afirma que la clave del éxito se encuentra en el desarrollo de la
relación entre el docente y el estudiante a través de algún medio de
comunicación, por ésto señala que en el proceso de enseñanza-aprendizaje
deben existir cuatro elementos básicos; un docente, alumno (s), un
sistema de comunicación y un contenido a ser enseñado o aprendido.
Siguiendo en la misma línea de Wedemeyer, Moore considera que la
educación es un proceso individualizado, donde los adultos tienen la
5. capacidad de decidir sobre su propio aprendizaje y la manera de llevarlo a
cabo. Por lo que basa sus planteamientos de la teoría de la educación a
distancia con respecto a dos variantes; la distancia y la autonomía en el
aprendizaje.
Moore señala que la distancia, en un programa educacional es una
función del diálogo y de la estructura. La estructura es la medida en que
los objetivos, las actividades y los procedimientos de evaluación del
programa de enseñanza pueden adaptarse para satisfacer los objetivos
específicos, los planes de actividades y los métodos de evaluación del
aprendizaje alcanzado por un estudiante particular. El diálogo es la
medida en que es posible la interacción entre los estudiantes y el profesor
Mientras que la autonomía “es la medida en que el estudiante de un
programa educacional puede determinar la selección de objetivos, los
recursos y los procedimientos de evaluación”
Por otra parte Moore hace referencia a dos elementos necesarios dentro de
la educación a distancia: el primero de ellos es la cantidad y calidad del
diálogo, y el segundo es la estructura existente en el diseño del curso, el
cual puede explicar o definir la transacción del aprendizaje. Estos
elementos se encuentran relacionados con la autonomía del estudiante.
Moore clasifica los programas de educación a distancia como autónomos
(dispone el estudiante) o no autónomos (dispone el profesor) y ajusta el
grado de autonomía, según sea la respuesta de estas tres cuestiones:
Responsabilidad de marcar los objetivos del aprendizaje en el programa,
¿es responsabilidad del profesor o del alumno? (autonomía respecto a
objetivos)
La selección de recursos, ¿es responsabilidad del profesor o del alumno?
(autonomía de métodos de estudio).
La decisión en torno a los métodos y criterios de evaluación usados ¿es del
profesor o del alumno? (autonomía en la evaluación) (naucapal, 2011)
6. TEORIA DE LA INTERACCION Y DE LA
COMUNICACIÓN
La teoría de la educación a distancia de Holmberg es conocida como
conversación didáctica guiada, haciendo énfasis en que la educación a
distancia debe centrarse en una comunicación guiada, orientada hacia el
aprendizaje; es decir, en la interacción y la comunicación entre docente y
alumno. Esta teoría hace referencia a "una comunicación simulada a
través de la interacción del estudiante con los materiales de estudio y una
comunicación real a través de la interacción escrita y/o telefónica" con los
profesores. Holmberg nos ofrece siete supuestos básicos de los principios
esenciales de la enseñanza a distancia, y a partir de éstos construye la
teoría de la normatividad de la enseñanza.
1.- El contenido de la enseñanza es la interacción entre las entidades que
participan del aprendizaje y la enseñanza; se asume que la interacción
pretendida a través del sujeto-presentación del contenido en cursos
prefabricados puede sobrepasar la parte de la interacción provocando en
los estudiantes la consideración de diferentes puntos de vista, enfoques y
soluciones y de la misma interacción general de un curso "x".
2- La involucración emocional en el estudio y el sentimiento de la relación
personal entre las entidades de la enseñanza y el aprendizaje
probablemente contribuyen al disfrute del aprendizaje.
3. El que se disfrute o guste el estudio apoya a la motivación del
estudiante.
4. La participación en la toma de decisiones concernientes al estudio es
favorable a la motivación del estudiante.
5. Una participación activa del estudiante facilita el aprendizaje.
6. Un tono amistoso y personal facilita el acceso al contenido de un tema y
su disfrute, da soporte a la motivación del estudiante y facilita así el
aprendizaje desde las presentaciones a los cursos previamente elaborados;
por ejemplo, de enseñar en la forma de una simple interacción sin
retroalimentación, a una comunicación didáctica de amplia interacción
entre las entidades que enseñan y aprehenden.
7. 7. La efectividad de la enseñanza está demostrada por el aprendizaje del
estudiante con base en lo que le ha sido enseñado.
Por otra parte, Holmberg señala que la motivación es un elemento clave,
pues a partir de ella se puede propiciar el gusto por el aprendizaje, además
de facilitar la participación del estudiante. Aunque no descarta otros
elementos que relacionados con la motivación pueden promover la libertar
de decisión e independencia del estudiante, como los que se mencionan a
continuación.
El sentimiento de que existe una relación personal entre los estudiantes y
los profesores promueve el placer en el estudio y la motivación del
estudiante.
Este sentimiento puede fomentarse mediante un material de
autoinstrucción bien desarrollado y una adecuada comunicación a
distancia con feedback.
El placer intelectual y la motivación del estudio son favorables para el
logro de metas de aprendizaje y para el empleo de procesos y métodos
adecuados a estos fines.
La atmósfera, el lenguaje y las convenciones de la conversación amistosa
favorecen el sentimiento de que existe una relación personal de acuerdo
con el primer postulado.
Los mensajes dados y recibidos en forma de diálogo se entienden y se
recuerdan con mayor facilidad.
El concepto de conversación puede identificarse con buenos resultados a
través de los medios de que dispone la educación a distancia.
La planificación y la guía de trabajo, sean éstos realizados por la
institución que enseña o por el estudiante, son necesarios para el estudio
organizado, el cual se caracteriza por una concepción finalista explícita o
implícita (naucapal, 2011)
8. TEORÍA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
Los planteamientos teóricos de Otto Peters se fundan en un análisis de la
educación antes y después de la era industrial, pues identifica a la
enseñanza tradicional cara a cara basada en una comunicación
interpersonal con la etapa preindustrial y a la enseñanza industrializada
basada en las formas técnicas y prefabricadas de comunicación con la era
industrial, donde el autor destaca una serie de elementos estructurales,
conceptos y principios que justifican la teoría de la producción industrial
aplicada a la educación a distancia. Además señala que esta suele ser una
forma económica de educación masiva donde se pueden aplicar métodos
del trabajo industrial.
Las principales áreas de análisis de la educación a distancia desde la
teoría de la industrialización, son: la racionalización, la división del
trabajo, la mecanización, el ensamble en línea, la producción en masa, el
trabajo preparatorio, la planeación, la organización, los métodos científicos
de control, la formalización, la estandarización, el cambio de función, la
objetivación, la concentración y centralización.
De las categorías anteriormente señaladas, Peters
concluyen que la educación a distancia llega a ser efectiva debido al
principio de la división del trabajo, pues considera que es un componente
elemental de este tipo de enseñanza. Además de considerar lo siguiente:
El desarrollo de los cursos de estudio a distancia son tan importantes
como la preparación del trabajo que toma lugar antes del proceso de
producción.
La efectividad del proceso de enseñanza depende particularmente de la
planeación y organización.
Los cursos deben ser formalizados y basados en las expectativas
estandarizadas de los estudiantes.
El proceso de enseñanza es ampliamente objetivado.
La función de los académicos que enseñan a distancia ha cambiado
considerablemente vis-á-vis en la enseñanza convencional de las
universidades.
9. El estudio a distancia puede ser únicamente económico a partir de la
concentración de recursos disponibles y de una centralización
administrativa
TEORIA DE LA INSTRUMENTALIZACION
La organización pedagógica se reconoce como el conjunto articulado de
conocimientos, conceptos pedagógicos, criterios fundamentados,
materiales didácticos, situaciones y actividades de aprendizaje y
procedimientos evaluativos que posibilitan que los maestros desarrollen
una práctica en el aula que garantice el aprendizaje significativo de todos
sus estudiantes.
En el mismo sentido, Margarita Pansza (1988) nos dice que por planeación
didáctica entendemos el quehacer docente en un continuo
replanteamiento, no únicamente planeando, organizando, seleccionando,
sino decidiendo acerca de los elementos que hacen posible la enseñanza
aprendizaje. Nos menciona a la instrumentación didáctica y parte del
concepto que nos sirve como marco de referencia para establecer los
objetivos, contenidos, actividades o situaciones de aprendizaje y
evaluación.
Por otra parte nos dice que los temas se analizan por medio de enfoques
educativos, como la didáctica tradicional, la tecnología educativa y la
didáctica critica. A continuación apuntó las principales características de
cada uno de estos enfoques.
A) La instrumentación didáctica en la perspectiva de la didáctica
tradicional.
• La didáctica tradicional no es un modelo puro.
• Este modelo educativo distorsiona la formación del alumno.
• El profesor es factor importante en la orientación del acto educativo.
• Expresión esencial de la intuición y la percepción sensible.
• La escuela tradicional forja modelos intelectuales y morales.
• Concepción intelectualista del aprendizaje.
• El profesor mediador entre el alumno y el conocimiento.
10. • Se maneja una noción de la enseñanza más que objetivo de aprendizaje.
• Contenido exhaustivo y fragmentado.
• La exposición es el procedimiento por excelencia.
• El verbalismo oculta la verdad en el flujo de la palabra.
• Los recursos didácticos se seleccionan y aplican sin criterios teóricos y
técnicos.
• La práctica evaluativa comparte imprecisiones, vicios y abusos; se centra
en “calificar” mediante exámenes y cumple un papel auxiliar de la tarea
administrativa.
B) La instrumentación didáctica en la perspectiva de la tecnología
educativa.
• La tecnología educativa es un fenómeno de la expansión de la economía y
tecnología y pregona tres nociones básicas: progreso, eficiencia y eficacia.
• Esta corriente centra su propuesta en el cómo de la enseñanza.
• El discurso de la tecnología educativa carece de una reflexión teórica.
• En este modelo educativo el poder del profesor sólo cambia de
naturaleza.
• El aprendizaje es la modificación de la conducta que se opera en el
sujeto.
• Objetivos: descripción clara y precisa y unívoca de conductas.
• Tradicionalmente los propósitos educativos son difusos.
• Para la sistematización de la enseñanza los objetivos son su eje de
referencia.
• Se señalan normas precisas para redactar objetivos.
• El enfoque taxonómico de los objetivos fragmenta la conducta humana.
• En esta concepción los contenidos se traducen en conducta.
• En la tecnología educativa, el contenido ocupa un lugar secundario.
11. • Aquí el contenido no admite críticas ni replanteamientos y se concibe
como escéptico, neutral y científico a priori.
• La función del profesor es el control de estímulos, conductas y
reforzamientos.
• La tecnología educativa rechaza terminantemente la improvisación.
• El aula es el espacio de experimentación del acto docente.
• Sin reflexión teórica se cae en propuestas técnicas de la evaluación.
• Con la estadística se pretende la “cientificidad” de la evaluación.
• El concepto de aprendizaje determina al de la evaluación.
• La evaluación se ocupa de verificar logros de objetivos.
• Prevalece una noción de medición más que de evaluación.
C. La instrumentación didáctica en la perspectiva critica
• La didáctica crítica es una instancia de reflexión, una propuesta que se
construye y no hay cabida para las respuestas acabadas.
• La didáctica necesita replantear su propuesta técnica.
• En esta perspectiva el docente necesita replantear su práctica. • La
didáctica crítica enjuicia la institución misma.
• La didáctica alternativa rebasa los planteamientos puramente técnicos.
• La didáctica crítica concibe los cambios como respuestas estructurales.
• El grupo es sujeto de aprendizaje no sólo objeto de enseñanza.
• El aprendizaje no es un estado del sujeto, sino un proceso en
construcción.
• En el acto de aprender sujeto y objeto interaccionan y se modifican.
• Los objetivos son punto de llegada que orientan las acciones de
profesores y alumnos y se rechaza la atomización de los objetivos.
• La concepción de aprendizaje determina la naturaleza de los objetivos.
12. • Los objetivos explican la intencionalidad de acto educativo y son parte de
la lucha ideológica y política de la sociedad.
• Los contenidos confrontan serios problemas en su determinación
(Hernandez, 2017)
ACTIVIDADES
1. TEORÍA DE LA AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA
PRIMERA ACTIVIDAD.
Que los alumnos puedan hacer una búsqueda de los diversos enfoques y
teorías del descubrimiento de América, utilizando los buscadores que
existen en el internet, y con sus propias palabras pueda ejemplificarlos.
Hice esta actividad porque creo que los alumnos pueden construir su
propio aprendizaje y ellos deciden que escribir, en base a todo lo que han
investigado.
2. TEORÍA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
Segunda Actividad.
Que los alumnos creen en Powtoon un video explicando cual es el
desarrollo del movimiento Romántico en América Latina, citando autores y
sus principales obras. Así mismo que hagan un análisis de cada obra de
ellos y su impacto en los lectores de esa época.
Hice actividad porque los alumnos deben aprender a utilizar todas las
tecnologías y programas que existen en la actualidad, por lo cual esto le
permitirá ser más tecnológicos.
3. TEORIA DE LA INTERACCION Y DE LA COMUNICACIÓN
Tercera Actividad
Que los alumnos puedan interactuar entre ellos, utilizando el mail de
google, que les permite tener contactos con todos los compañeros del
curso, compartiendo información, así como preguntas y respuestas, y
después de compartir sus correos, se puede crear en la plataforma un
conversatorio donde ellos envíen sus opiniones de todo lo que están
aprendiendo en el curso.
13. 4. INSTRUMENTALIZACIÓN
Cuarta Actividad. Preparar un folleto explicando las nuevas teorías del
descubrimiento de América, el cual los alumnos nos leerán y luego
realizaran un mapa conceptual, subiendo la información a la plataforma.
Bibliografía
Hernandez, A. T. (17 de 11 de 2017). Milenio.com. Obtenido de
http://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-pedagogicos/la-
instrumentacion-didactica
naucapal, E. (19 de 10 de 2011). Diseñando la Educación del Mañana. Obtenido de
http://elizabethmtzupn.blogspot.com/2011/10/teoria-del-estudio-independiente-y-
de.html
Ramos, E. R. (23 de abril de 2013). educ6603elisreginaramos.blogspot.com. Obtenido de
http://educ6603elisreginaramos.blogspot.com/2013/04/teoria-de-estudio-independiente-
de.html