1. Los Textos y propuestas
Las tipologías textuales son métodos
cuyo fin es agrupar o clasificar los textos y discursos
lingüísticos de acuerdo con características comunes.
3. • Parte, generalmente breve o pequeña de una obra
literaria, artística o musical
• Son trozos o partes de obras.
• De manera que si uno toma una novela y copia
tres o cuatro renglones, ese es un fragmento.
• Lo mismo si copiamos una sola estrofa de una
poesía que tiene tres estrofas o dos líneas de
diálogo de una obra de teatro.
5. ¿Qué características
crees que puede
tener Martín Rivas?
Martin Rivas - Capitulo 001 Parte 1/4 1979 - Martín Rivas
6. ¿Qué tipo de personajes y lugares crees que
aparecen en esta obra?
¿Cómo crees que era la gente de esa época?
7. Su obra se caracteriza por
rescatar el carácter
nacional y costumbres de
nuestro país. Por eso se le
considera el padre de la
novela propiamente
Chilena.
Combinó la escritura con
la carrera militar y
politica que lo llevó a
paises como USA,
Inglaterra y Francia,
donde murió. Además de
novelas, escribió obras de
teatro y poemas.
8. ¿A qué se refiere el ¿Qué es para tÍ, Lo
enunciado.. propiamente
chileno?
“carácter nacional”?
11. Realiza una lista con los términos utilizados por
los chilenos de esta época.
Narrativa chilena del siglo XIX
Así como toda la literatura latinoamericana de la época,
busca caracterizar, presentar y difundir los rasgos
socioculturales de la sociedad a la que pertenece.
Se trata de la necesidad de definir una identidad nacional
mediante la literatura. Esto se debe a que en esos años, las
emergentes repúblicas latinoamericanas debían
diferenciarse de España y además entre sí. Es por esto que
la llamada literatura realista se desarrollará con fuerza en
el continente pues, de alguna manera, será parte del
proyecto nacional al rescatar las características de los
nuevos países.
13. I. Escucha y observa el Video:
II. Lee la segunda parte del fragmento “Martín
Rivas”:
19. III. Contesta las siguientes alternativas:
1. ¿Qué características de la personalidad de Martín
Rivas pueden observarse en el fragmento leído?
a) Soberbio
b) Orgulloso
c) Honesto
d) Humilde
2. ¿Por qué razón Martín entrega una carta a Don
Dámaso?
a) Para conmoverlo y convencerlo de ayudarle
b) Para demostrar que venía de parte de su padre
c) Para poder entrar en la casa
d) Porque era provinciano
20. IV. Elabora una lista con 3 de los datos del texto
que te permitan conocer aspectos de la época de
Martín Rivas:
V. Contesta las siguientes preguntas:
I. ¿Cuál o cuáles personajes del fragmento leído
relacionarías con la fotografía de la Pág. 106?
II. ¿Con qué historia de la actualidad que conozcas
relacionarías el fragmento leído?
III. Analiza la actitud de don Dámaso luego de leer la
carta . Escriban una carta planteando qué opinan de
dichas actitudes.
21. Objetivo: Comprender nociones
fundamentales asociadas a la literatura
realista y función general del narrador de un
texto ficticio.
22. El Realismo surge a partir del rechazo
de los principios idealistas de la estética
romántica. A diferencia de los románticos,
interesados por la interioridad, los escritores
realistas se centraron en la descripción
meticulosa de lo exterior.
La literatura realista tiene como objetivo
presentar el mundo tal cual es. Se encarga de
mostrar los personajes de una época, las
costumbres y la vida en las ciudades. Se desarrolla
durante el siglo XIX e inicios del XX y retrata
cambios sociales y tecnológicos. Su propósito es
generar una opinión en los lectores.
23. 1. ¿Por qué a menudo se dice que a
través de la literatura se pueden
conocer otras épocas?
24. 2. Observa la siguiente imagen ¿En qué te fijarías
si tuvieras que escribir un cuento?
25. NARRADOR Verosimilitud
OMNISCIENTE Que sea creíble,
Es aquel que lo sabe todo; es decir, que tenga
como lo que piensan los coherencia. Lo inverosímil
personajes, lo que sienten, e es que aparezcan hadas,
incluso su pasado. Está en gnomos.
tercera persona, voz
narrativa que favorece
siempre el objetivismo.
También es propio de un
narrador omnisciente la
distribución de la narración
a su antojo, en ocasiones
hace una pausa para
dirigirse de forma directa al
lector.
26. El acto de comunicación está
centrado en el contexto, o sea,
en el tema o asunto del que se está haciendo
referencia. Se utilizan oraciones declarativas o
enunciativas, pudiendo ser afirmativas o
negativas.
Ejemplos:
El hombre es animal racional
La fórmula del Ozono es O3
No hace frío
Las clases se suspenden hasta la tercera hora
27. CONTEXTO DE CONTEXTO DE
PRODUCCION REDACIÓN
es el mundo social y El lector interpreta una obra
personal que vive el autor involucrando su historia
de una obra en el momento personal con la que aparece
en el que la escribe. en el libro, entregándole
sentido a lo que lee. Siendo
esta recepción de la obra
totalmente subjetiva ya que
los factores determinantes
dependerán exclusivamente
de el lector.
28. 3. Relee el Primer párrafo de los textos
“Martín Rivas” y “Casa Grande” ¿Qué se sabe
el narrador de lo que piensan los personajes?
4. ¿Consideras que el fragmento de Casa Grande
es creíble?