Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica

font Fawn
ENFERMERIA GERIATRICA
GERIATRIA Y GERONTOLOGIA.
GERIATRIA:
La geriatría es la rama de la medicina que se ocupa de
estudiar la vejez y todos los trastornos que la misma
conlleva, es decir, esta especialidad médica se dedica a los
aspectos preventivos, en los curativos y en la
rehabilitación de aquellas enfermedades que aquejen a los
ancianos o adultos mayores.
La práctica geriátrica nace en la década del cuarenta del
siglo pasado en el reino unido y tiene a la doctora
marjorie warren como principal responsable, ya que
oportunamente durante sus trabajos en diferentes
hospitales demostró como ancianos con enfermedades no
diagnosticadas, tras recibir una correcta atención y
valoración, lograban excelentes resultados en su
recuperación que le permitían regresar a sus entornos y
recuperar la vida con total normalidad.
Fisiológicamente hablando, el cuerpo de un anciano es
absolutamente diferente al de un adulto, ya que es
justamente en la vejez cuando los diversos órganos y
sistemas que se alojan en nuestros organismos comienzan
a presentarse disminuidos en sus funciones esenciales; si
bien tal cuestión variará de un individuo a otro como
consecuencia especialmente de los hábitos de vida que
haya tenido, fumar, beber alcohol, ingesta de drogas,
entre otras cuestiones, es una realidad que las funciones y
los órganos comienzan a mostrarse menos activos.
Otra cuestión que la geriatría atiende es que en muchas
ocasiones el paciente no se encuentra capaz de tomar
decisiones por sí mismo, por ejemplo, si padece de
demencia senil o de Alzheimer, el individuo requerirá de
un tratamiento especial y deberá siempre ser tratado con
el acompañamiento de la familia o de un familiar cercano
que pueda responder por él, es decir, autorizar prácticas,
tratamientos, entre otras cuestiones.
Por tanto es que también resulta ser muy común que los
especialistas en geriatría además de tratar al individuo mayor
deban tratar a su familia o entorno más cercano, brindándole
recomendaciones acerca de cómo tratarlos en diferentes
situaciones que se presenten, como ser la negativa ante la
ingesta de medicamentos indicados por el médico, en caso de
ausencias espacio temporales o fallas en el reconocimiento del
entorno familiar, entre otras.
Las caídas, la deshidratación, la neumonía, las confusiones y el
deterioro cognitivo son algunas de las dificultades que suelen
presentar los adultos mayores y de las cuales debe ocuparse la
GERONTOLOGÍA.
La gerontología es la ciencia que se ocupa del estudio de
la vejez y todos aquellos fenómenos que la caracterizan.
es doble el objetivo que tendrá esta disciplina, por un
lado, prolongar la vida y por el otro mejorarles la calidad
de vida a las perdonas adultas mayores.
A diferencia de la geriatría, con la cual comúnmente se la
asocia, la gerontología se ocupa fundamentalmente de la
salud de los adultos mayores, especialmente de todos
aquellos aspectos que tienen que ver con la promoción de
su salud.
Como consecuencia del abordaje que realiza será necesario e
imprescindible que también aborde aspectos psicológicos,
demográficos, económicos y sociales que están vinculados
justamente con la salud de los individuos.
La gerontología, a su vez, se encuentra dividida en las
siguientes especialidades:
Gerontología biológica (se ocupa de la comprensión de
aquellos procesos biológicos relacionados con el
envejecimiento, tales como los antioxidantes, radicales libres,
dieta, inmunología, entre otros).
Gerontología clínica (atiende los aspectos médicos del
envejecimiento: problemas psicológicos sociales y
funcionales vinculados a esta etapa).
Gerontología educativa (designada también como geragogía,
entiende en todas aquellas cuestiones relacionadas con la
educación y el aprendizaje de los adultos mayores) y
gerontología social estudia la participación en la sociedad
del adulto mayor y cómo la misma repercute en el
envejecimiento que va atravesando; a través de diversas
técnicas y herramientas evaluará las condiciones del adulto
en este aspecto y luego decidirá cuál será la mejor política
de reinsertarlo en la sociedad en caso de ser necesario,
ASPECTOS DEMOGRAFICOS DEL
ENVEJECIMIENTO
El envejecimiento de la población es un fenómeno demográfico
de alcance mundial. prácticamente todas las sociedades
experimentan, en el momento actual, un aumento, tanto en
números absolutos como relativos, de su población mayor de 60
años y una reducción en el porcentaje de niños y adolescentes.
Este cambio demográfico trastocará inexorablemente los
actuales arreglos sociales y familiares en nuestros países.
La transición demográfica originada por la disminución
progresiva de la tasa de natalidad y el incremento de la
expectativa de vida
ante la mejoría de las medidas sanitarias y un mayor
número de herramientas preventivas que evitan la muerte
prematura del ser humano
por procesos infecciosos y nutricionales es descrita por el
periodo de transformación de una sociedad preindustrial a
una sociedad industrial
el incremento en la población de adultos mayores será
responsable de que las enfermedades que azotan a la
humanidad también cambien; esta
transición epidemiológica3 se caracterizará por un
incremento en la prevalencia de las enfermedades crónicas y
sus complicaciones, así como por una disminución en las
enfermedades de carácter infeccioso y nutricional.
e) El fortalecimiento de redes sociales de apoyo que
permita a las familias y a los individuos mayores de 60
años mantener tanto los equilibrios funcionales de la
propia familia como minimizar los efectos de la
discapacidad física y social de sus miembros.
TEORÍAS HISTÓRICAS ACERCA DE LA VEJEZ.
Hasta ahora, no existe una única teoría que explique por si
misma todos los fenotipos, aunque muchos científicos han
tratado de explicar al menos algunos de los principales y mas
frecuentes fenómenos del envejecimiento.
Teorías del desgaste de órganos y tejidos.
Es conocida como la teoría del ritmo de la vida, plantea que el
desgaste de los órganos y los tejidos es consecuencia de su uso
prolongado.
El argumento central de esta teoría es que el desgaste natural y el
ritmo de la vida pueden actuar a la vez en los humanos, de forma que
si se vive una vida mas tranquila y relajada, se envejece mas
lentamente y se vive mas.
Teoría de la intoxicación por sustancias intrínsecas.
Explica el proceso de envejecimiento como resultado de la
acumulación de los productos de desecho metabólico tanto en la
célula como en la totalidad del organismo.
( cuando aparecen los pigmentos senil).
Teoría del trastorno glandular o endocrino.
Considera a los órganos reproductores como los
controladores del proceso de envejecer.
Esta teoría a hecho pensar que la utilización de preparados
glandulares podría retrasar o incluso evitar el envejecimiento.
LÍNEAS ACTUALES DE INVESTIGACIÓN.
Teorías biológicas.
La biogerontologia es el estudio del como y por que del
envejecimiento de los organismos vivos.
La gran mayoría de las teorías biológicas acepta como
premisa que los mecanismos de envejecimiento en el
hombre tienen la misma implicación que en los demás
seres vivos.
Existen dos explicaciones diferentes, algunos autores dicen que
el problema del envejecimiento estaría en el deterioro de la
síntesis proteica, mientras que otros dicen que es la acción
continuada de un programa que comienza en el desarrollo
embrionario, se conserva en forma de crecimiento y
diferenciación y termina con el envejecimiento.
Teorías psicosociales.
El envejecimiento se define como la transformación del
organismo humano tras la edad de madurez física, de forma
que las probabilidades de supervivencia disminuyen
constantemente, lo que se acompaña de una permanente
transformación del aspecto, la conducta, la experiencia y los
roles sociales.
El enfoque sociológico intenta explicar como causas políticas,
económicas, legales,etc., pueden incidir en la forma en que el
individuo se adapta a la vejez.
El enfoque psicológico se apoya con la biología y otras ciencias
sociales, basándose en que los individuos crecen y envejecen
como consecuencia de su herencia y entorno.
Estas diferentes perspectivas coinciden en que, a medida que las
personas envejecen, cambian sus conductas, sus interacciones
sociales y las actividades en las que participan.
Las teorías psicosociales tienen como ultimo fin de predecir un
envejecimiento con éxito.
TEORIAS ORGANICAS
teoría autoinmune.
la teoría autoinmune esta basada, por tanto, en dos hechos principales:
+ con la edad se produce un deterioro global, tanto cualitativo como
cuantitativo, de la función del sistema inmune en el organismo.
+ simultáneamente a esta disminución de la respuesta inmune, se
produce un fuerte aumento de las manifestaciones autoinmunes con la
edad.
• la disminución de la inmunocompetencia e incremento de los
procesos de la autoinmunidad, son característicos de los
individuos viejos y van a determinar su mayor vulnerabilidad a la
enfermedad.
• estas hipótesis explica que muchas enfermedades asociadas
con la edad o la ultima parte de la vida, que aparecen tener gran
relación con la disfunción del sistema inmune, tales como, el
cáncer, la d.m., demencia senil, la artritis y muchas
enfermedades vasculares.
Teoría neuroendocrina.
Esta teoría considera que la principal causa del envejecimiento se
encuentra en la disminución de la capacidad funciona de unos
sistemas esenciales para la supervivencia y la homeostasis como
son el sistema nervioso y el sistema hormonal.
Los cambios en estos sistemas pueden necesariamente
predisponer a condiciones que faciliten el desarrollo de
enfermedades asociadas con el envejecimiento.
Teoría del colágeno.
Se conoce también como teoría de Burger o de los enlaces
cruzados.
Atribuye el envejecimiento al aumento de enlaces cruzados en las
moléculas proteicas y de acido nucleico alterando su actividad
bioquímica, especialmente en el colágeno y el ADN.
Teoría de los radicales libres.
La teoría de los radicales libres descansa en el descubrimiento de
que los radicales libres no solo forman los pigmentos de la edad,
sino que también producen entrecruzamientos en algunas
moléculas y dañan del ADN.
Los radicales libres se han visto también implicados en la
formación de las placas neuriticas características de la demencia
de Alzheimer.
TEORIAS GENETICAS.
Teoría de la programación genética.
Conocida también como teoría evolucionista, por entender que el
envejecimiento es una consecuencia de la propia evolución del organismo.
- La esperanza de vida es el numero máximo de años que puede vivir un
individuo, es especifica de la especie y, por tanto, no modificable.
- La expectativa de vida es el numero de años que puede vivir un individuo
a partir de un momento determinado, es especifica del individuo y, por
tanto, modificable.
Teoría de la acumulación de errores.
La teoría de Orgel esta basada en el supuesto de que durante el
proceso de envejecimiento se reduce una disminución de la fidelidad
del mecanismo de síntesis de proteínas en la activación de distintos
aminoácidos, produciéndose errores que afectan la síntesis de ADN y
originando una serie de proteínas erróneas.
Un aspecto estudiado en relación con esta teoría, es la enfermedad
conocida como progeria o síndrome de Werner.
Se trata de individuos que envejecen precozmente, presentando
además muchos de los problemas característicos de la edad
avanzada, incluyendo la aparición de tumores.
TEORIA PSICOSOCIALES.
Teoría de la desvinculación.
Es la primera de las teorías psicosociales enunciadas y se conoce
también como teoría del retraimiento.
Está basada en que las personas, al llegar a un determinado momento
de su vida y a medida que sus capacidades cambian, modifican sus
preferencias y paulatinamente eligen retirarse de los roles sociales y
reducir sus compromisos con los demás.
Teoría de la actividad.
El argumento central de esta teoría es que el ajuste a la vejez se
produce con éxito si los individuos conservan un nivel de actividad
similar al de etapas anteriores de su vida.
La teoría no plantea la necesidad de que la persona mayor siga
realizando su actividad laboral, sino que busque nuevos papeles
que reemplacen al anterior.
Teoría del vacío de roles.
Plantea que con la vejez el individuo pierde la mayor parte de sus
roles más importantes y, en consecuencia, pierde también las
normas asociadas a esos roles, las normas que le permitían saber lo
correcto y lo incorrecto de su actuación social.
Teoría de la dependencia estructurada.
La gerontología critica – economía política de la vejez o teoría de
la dependencia estructurada- es la observación de que, en las
sociedades industrializadas, los ancianos ocupan, en general, no
solo una posición social y económica baja, inferior a la de cualquier
otro grupo de edad, sino además, dependiente y al margen de la
sociedad, y que ese capitalismo, con la intermediación del estado,
y utilizando como instrumentos privilegiados las políticas públicas
dirigidas específicamente o no a la vejez.
1 sur 33

Recommandé

Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoRosario Mocarro
16.2K vues64 diapositives
GeriatríaGeriatría
GeriatríaRMZ14
5.9K vues17 diapositives

Contenu connexe

Tendances(20)

Valoracion Geriatrica IntegralValoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica Integral
Jorge Isaac Suarez Alfaro61.7K vues
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
Oswaldo A. Garibay46.5K vues
La Geriatria y sus AplicacionesLa Geriatria y sus Aplicaciones
La Geriatria y sus Aplicaciones
Cristhian Espino15.5K vues
Perfil enfermeraPerfil enfermera
Perfil enfermera
Antoni Mendez Garcia38.5K vues
Autocuidado en el adulto mayorAutocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayor
Rosario Mocarro32.9K vues
Evaluación geriatrica integralEvaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integral
vicente Ayala Bermeo22.1K vues
Sindrome de inmovilidad (2013Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013
Rosario Mocarro10.2K vues
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
Jorge CArt18.6K vues
Envejecimiento Envejecimiento
Envejecimiento
Oswaldo A. Garibay1.2K vues
GeriatríaGeriatría
Geriatría
Luis Carlos de León19.6K vues
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayor
GRACESITA14.4K vues
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
natorabet37.3K vues
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
Hospital General Manuel Ygnacio Monteros IESS Loja /UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA39.2K vues
GerontologiaGerontologia
Gerontologia
ATENEO UNIVERSITARIO2.4K vues
Teorias del envejecimiento pptTeorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento ppt
Nora Penadillo12.8K vues
Envejecimiento de el Musculo esqueleticoEnvejecimiento de el Musculo esqueletico
Envejecimiento de el Musculo esqueletico
Juan Manuel Serrata Bañuelas12.3K vues
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
Betania Especialidades Médicas6.1K vues

Similaire à Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica

Diapositivas gerontoDiapositivas geronto
Diapositivas gerontoyjps
10.2K vues91 diapositives
Diapositivas gerontoDiapositivas geronto
Diapositivas gerontoyjps
3.5K vues91 diapositives
FactoresFactores
FactoresBrian Camacho
443 vues14 diapositives

Similaire à Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica (20)

Diapositivas gerontoDiapositivas geronto
Diapositivas geronto
yjps10.2K vues
Modelos en PsicogerontologíaModelos en Psicogerontología
Modelos en Psicogerontología
MDaniela0304130 vues
Diapositivas gerontoDiapositivas geronto
Diapositivas geronto
yjps3.5K vues
FactoresFactores
Factores
Brian Camacho443 vues
Fisiología del envejecimientoFisiología del envejecimiento
Fisiología del envejecimiento
Jonathan Salinas Ulloa5.6K vues
Envejecimiento y-longevidadEnvejecimiento y-longevidad
Envejecimiento y-longevidad
Brian Alfredo O59 vues
patooolofiapatooolofia
patooolofia
Ana Sajbochol115 vues
Ensayo final  fisioterapia geriatricaEnsayo final  fisioterapia geriatrica
Ensayo final fisioterapia geriatrica
Estefani Arias Macias4.5K vues
MODULO_II_1ra_diapo.pdfMODULO_II_1ra_diapo.pdf
MODULO_II_1ra_diapo.pdf
Joselin Yomar Cevallos Cevallos2 vues
Enfermedades Enfermedades
Enfermedades
Nadyr338 vues
Con el paso del tiempoCon el paso del tiempo
Con el paso del tiempo
irebecper483 vues
El proceso salud enfermedadEl proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedad
Vilma Tejada6.2K vues
HISTORIA GERIATRICA.pptxHISTORIA GERIATRICA.pptx
HISTORIA GERIATRICA.pptx
AntonioBalamMorales1 vue
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
elicesgut128 vues
Sesión iSesión i
Sesión i
solnaciente20131.4K vues
Síndrome de inmovilidad.Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez2.1K vues
Teoría del envejecimientoTeoría del envejecimiento
Teoría del envejecimiento
Ethelsilene1.2K vues
ENVEJECERENVEJECER
ENVEJECER
Ethelsilene464 vues

Plus de font Fawn

Pinacoteca en enfermería  Pinacoteca en enfermería
Pinacoteca en enfermería font Fawn
4.4K vues8 diapositives
ArchivoArchivo
Archivofont Fawn
930 vues16 diapositives
biblioteca biblioteca
biblioteca font Fawn
620 vues7 diapositives
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforadofont Fawn
4.6K vues13 diapositives

Dernier(20)

(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II61 vues
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias9 vues
espacio saludableespacio saludable
espacio saludable
VanesaGrieco123 vues
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Jhan Saavedra Torres 16 vues
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II14 vues
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole11 vues
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II29 vues
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Juan Rodrigo Tuesta-Nole24 vues
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star10 vues
Biosíntesis de aa. no esencialesBiosíntesis de aa. no esenciales
Biosíntesis de aa. no esenciales
melbafernandezrojas32 vues
salud y seguridad en el trabajo.pptxsalud y seguridad en el trabajo.pptx
salud y seguridad en el trabajo.pptx
StevensHerrera17 vues
Enfermedad de Buerger. Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger.
Jhan Saavedra Torres 6 vues
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
AdrianaBVegaR21 vues

Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica

  • 2. GERIATRIA: La geriatría es la rama de la medicina que se ocupa de estudiar la vejez y todos los trastornos que la misma conlleva, es decir, esta especialidad médica se dedica a los aspectos preventivos, en los curativos y en la rehabilitación de aquellas enfermedades que aquejen a los ancianos o adultos mayores.
  • 3. La práctica geriátrica nace en la década del cuarenta del siglo pasado en el reino unido y tiene a la doctora marjorie warren como principal responsable, ya que oportunamente durante sus trabajos en diferentes hospitales demostró como ancianos con enfermedades no diagnosticadas, tras recibir una correcta atención y valoración, lograban excelentes resultados en su recuperación que le permitían regresar a sus entornos y recuperar la vida con total normalidad.
  • 4. Fisiológicamente hablando, el cuerpo de un anciano es absolutamente diferente al de un adulto, ya que es justamente en la vejez cuando los diversos órganos y sistemas que se alojan en nuestros organismos comienzan a presentarse disminuidos en sus funciones esenciales; si bien tal cuestión variará de un individuo a otro como consecuencia especialmente de los hábitos de vida que haya tenido, fumar, beber alcohol, ingesta de drogas, entre otras cuestiones, es una realidad que las funciones y los órganos comienzan a mostrarse menos activos.
  • 5. Otra cuestión que la geriatría atiende es que en muchas ocasiones el paciente no se encuentra capaz de tomar decisiones por sí mismo, por ejemplo, si padece de demencia senil o de Alzheimer, el individuo requerirá de un tratamiento especial y deberá siempre ser tratado con el acompañamiento de la familia o de un familiar cercano que pueda responder por él, es decir, autorizar prácticas, tratamientos, entre otras cuestiones.
  • 6. Por tanto es que también resulta ser muy común que los especialistas en geriatría además de tratar al individuo mayor deban tratar a su familia o entorno más cercano, brindándole recomendaciones acerca de cómo tratarlos en diferentes situaciones que se presenten, como ser la negativa ante la ingesta de medicamentos indicados por el médico, en caso de ausencias espacio temporales o fallas en el reconocimiento del entorno familiar, entre otras. Las caídas, la deshidratación, la neumonía, las confusiones y el deterioro cognitivo son algunas de las dificultades que suelen presentar los adultos mayores y de las cuales debe ocuparse la
  • 7. GERONTOLOGÍA. La gerontología es la ciencia que se ocupa del estudio de la vejez y todos aquellos fenómenos que la caracterizan. es doble el objetivo que tendrá esta disciplina, por un lado, prolongar la vida y por el otro mejorarles la calidad de vida a las perdonas adultas mayores. A diferencia de la geriatría, con la cual comúnmente se la asocia, la gerontología se ocupa fundamentalmente de la salud de los adultos mayores, especialmente de todos aquellos aspectos que tienen que ver con la promoción de su salud.
  • 8. Como consecuencia del abordaje que realiza será necesario e imprescindible que también aborde aspectos psicológicos, demográficos, económicos y sociales que están vinculados justamente con la salud de los individuos. La gerontología, a su vez, se encuentra dividida en las siguientes especialidades: Gerontología biológica (se ocupa de la comprensión de aquellos procesos biológicos relacionados con el envejecimiento, tales como los antioxidantes, radicales libres, dieta, inmunología, entre otros).
  • 9. Gerontología clínica (atiende los aspectos médicos del envejecimiento: problemas psicológicos sociales y funcionales vinculados a esta etapa). Gerontología educativa (designada también como geragogía, entiende en todas aquellas cuestiones relacionadas con la educación y el aprendizaje de los adultos mayores) y gerontología social estudia la participación en la sociedad del adulto mayor y cómo la misma repercute en el envejecimiento que va atravesando; a través de diversas técnicas y herramientas evaluará las condiciones del adulto en este aspecto y luego decidirá cuál será la mejor política de reinsertarlo en la sociedad en caso de ser necesario,
  • 10. ASPECTOS DEMOGRAFICOS DEL ENVEJECIMIENTO El envejecimiento de la población es un fenómeno demográfico de alcance mundial. prácticamente todas las sociedades experimentan, en el momento actual, un aumento, tanto en números absolutos como relativos, de su población mayor de 60 años y una reducción en el porcentaje de niños y adolescentes. Este cambio demográfico trastocará inexorablemente los actuales arreglos sociales y familiares en nuestros países.
  • 11. La transición demográfica originada por la disminución progresiva de la tasa de natalidad y el incremento de la expectativa de vida ante la mejoría de las medidas sanitarias y un mayor número de herramientas preventivas que evitan la muerte prematura del ser humano por procesos infecciosos y nutricionales es descrita por el periodo de transformación de una sociedad preindustrial a una sociedad industrial
  • 12. el incremento en la población de adultos mayores será responsable de que las enfermedades que azotan a la humanidad también cambien; esta transición epidemiológica3 se caracterizará por un incremento en la prevalencia de las enfermedades crónicas y sus complicaciones, así como por una disminución en las enfermedades de carácter infeccioso y nutricional.
  • 13. e) El fortalecimiento de redes sociales de apoyo que permita a las familias y a los individuos mayores de 60 años mantener tanto los equilibrios funcionales de la propia familia como minimizar los efectos de la discapacidad física y social de sus miembros.
  • 14. TEORÍAS HISTÓRICAS ACERCA DE LA VEJEZ. Hasta ahora, no existe una única teoría que explique por si misma todos los fenotipos, aunque muchos científicos han tratado de explicar al menos algunos de los principales y mas frecuentes fenómenos del envejecimiento.
  • 15. Teorías del desgaste de órganos y tejidos. Es conocida como la teoría del ritmo de la vida, plantea que el desgaste de los órganos y los tejidos es consecuencia de su uso prolongado. El argumento central de esta teoría es que el desgaste natural y el ritmo de la vida pueden actuar a la vez en los humanos, de forma que si se vive una vida mas tranquila y relajada, se envejece mas lentamente y se vive mas.
  • 16. Teoría de la intoxicación por sustancias intrínsecas. Explica el proceso de envejecimiento como resultado de la acumulación de los productos de desecho metabólico tanto en la célula como en la totalidad del organismo. ( cuando aparecen los pigmentos senil).
  • 17. Teoría del trastorno glandular o endocrino. Considera a los órganos reproductores como los controladores del proceso de envejecer. Esta teoría a hecho pensar que la utilización de preparados glandulares podría retrasar o incluso evitar el envejecimiento.
  • 18. LÍNEAS ACTUALES DE INVESTIGACIÓN. Teorías biológicas. La biogerontologia es el estudio del como y por que del envejecimiento de los organismos vivos. La gran mayoría de las teorías biológicas acepta como premisa que los mecanismos de envejecimiento en el hombre tienen la misma implicación que en los demás seres vivos.
  • 19. Existen dos explicaciones diferentes, algunos autores dicen que el problema del envejecimiento estaría en el deterioro de la síntesis proteica, mientras que otros dicen que es la acción continuada de un programa que comienza en el desarrollo embrionario, se conserva en forma de crecimiento y diferenciación y termina con el envejecimiento.
  • 20. Teorías psicosociales. El envejecimiento se define como la transformación del organismo humano tras la edad de madurez física, de forma que las probabilidades de supervivencia disminuyen constantemente, lo que se acompaña de una permanente transformación del aspecto, la conducta, la experiencia y los roles sociales. El enfoque sociológico intenta explicar como causas políticas, económicas, legales,etc., pueden incidir en la forma en que el individuo se adapta a la vejez.
  • 21. El enfoque psicológico se apoya con la biología y otras ciencias sociales, basándose en que los individuos crecen y envejecen como consecuencia de su herencia y entorno. Estas diferentes perspectivas coinciden en que, a medida que las personas envejecen, cambian sus conductas, sus interacciones sociales y las actividades en las que participan. Las teorías psicosociales tienen como ultimo fin de predecir un envejecimiento con éxito.
  • 22. TEORIAS ORGANICAS teoría autoinmune. la teoría autoinmune esta basada, por tanto, en dos hechos principales: + con la edad se produce un deterioro global, tanto cualitativo como cuantitativo, de la función del sistema inmune en el organismo. + simultáneamente a esta disminución de la respuesta inmune, se produce un fuerte aumento de las manifestaciones autoinmunes con la edad.
  • 23. • la disminución de la inmunocompetencia e incremento de los procesos de la autoinmunidad, son característicos de los individuos viejos y van a determinar su mayor vulnerabilidad a la enfermedad. • estas hipótesis explica que muchas enfermedades asociadas con la edad o la ultima parte de la vida, que aparecen tener gran relación con la disfunción del sistema inmune, tales como, el cáncer, la d.m., demencia senil, la artritis y muchas enfermedades vasculares.
  • 24. Teoría neuroendocrina. Esta teoría considera que la principal causa del envejecimiento se encuentra en la disminución de la capacidad funciona de unos sistemas esenciales para la supervivencia y la homeostasis como son el sistema nervioso y el sistema hormonal. Los cambios en estos sistemas pueden necesariamente predisponer a condiciones que faciliten el desarrollo de enfermedades asociadas con el envejecimiento.
  • 25. Teoría del colágeno. Se conoce también como teoría de Burger o de los enlaces cruzados. Atribuye el envejecimiento al aumento de enlaces cruzados en las moléculas proteicas y de acido nucleico alterando su actividad bioquímica, especialmente en el colágeno y el ADN.
  • 26. Teoría de los radicales libres. La teoría de los radicales libres descansa en el descubrimiento de que los radicales libres no solo forman los pigmentos de la edad, sino que también producen entrecruzamientos en algunas moléculas y dañan del ADN. Los radicales libres se han visto también implicados en la formación de las placas neuriticas características de la demencia de Alzheimer.
  • 27. TEORIAS GENETICAS. Teoría de la programación genética. Conocida también como teoría evolucionista, por entender que el envejecimiento es una consecuencia de la propia evolución del organismo. - La esperanza de vida es el numero máximo de años que puede vivir un individuo, es especifica de la especie y, por tanto, no modificable. - La expectativa de vida es el numero de años que puede vivir un individuo a partir de un momento determinado, es especifica del individuo y, por tanto, modificable.
  • 28. Teoría de la acumulación de errores. La teoría de Orgel esta basada en el supuesto de que durante el proceso de envejecimiento se reduce una disminución de la fidelidad del mecanismo de síntesis de proteínas en la activación de distintos aminoácidos, produciéndose errores que afectan la síntesis de ADN y originando una serie de proteínas erróneas. Un aspecto estudiado en relación con esta teoría, es la enfermedad conocida como progeria o síndrome de Werner.
  • 29. Se trata de individuos que envejecen precozmente, presentando además muchos de los problemas característicos de la edad avanzada, incluyendo la aparición de tumores.
  • 30. TEORIA PSICOSOCIALES. Teoría de la desvinculación. Es la primera de las teorías psicosociales enunciadas y se conoce también como teoría del retraimiento. Está basada en que las personas, al llegar a un determinado momento de su vida y a medida que sus capacidades cambian, modifican sus preferencias y paulatinamente eligen retirarse de los roles sociales y reducir sus compromisos con los demás.
  • 31. Teoría de la actividad. El argumento central de esta teoría es que el ajuste a la vejez se produce con éxito si los individuos conservan un nivel de actividad similar al de etapas anteriores de su vida. La teoría no plantea la necesidad de que la persona mayor siga realizando su actividad laboral, sino que busque nuevos papeles que reemplacen al anterior.
  • 32. Teoría del vacío de roles. Plantea que con la vejez el individuo pierde la mayor parte de sus roles más importantes y, en consecuencia, pierde también las normas asociadas a esos roles, las normas que le permitían saber lo correcto y lo incorrecto de su actuación social.
  • 33. Teoría de la dependencia estructurada. La gerontología critica – economía política de la vejez o teoría de la dependencia estructurada- es la observación de que, en las sociedades industrializadas, los ancianos ocupan, en general, no solo una posición social y económica baja, inferior a la de cualquier otro grupo de edad, sino además, dependiente y al margen de la sociedad, y que ese capitalismo, con la intermediación del estado, y utilizando como instrumentos privilegiados las políticas públicas dirigidas específicamente o no a la vejez.