Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar

K
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
El presente proyecto pretende que los escolares se apropien
progresivamente de las prácticas del lenguaje vinculadas con
distintos ámbitos de aprendizaje; mediante la aplicación de
diversas actividades y/o estrategias en la Etapa de Educación
Preescolar, para que se le despierte el interés y gusto por la
lectura y la escritura en un ambiente agradable y propicio. Se
busca de esta manera atender a las características propias de cada
grupo de estudiantes, pero compartiendo los propósitos generales
que mejoren el rendimiento escolar en general.
Lograr que los niños y las niñas se apropien de los
procesos de la lectura, la escritura y se inicien en la
investigación científica, mediante la aplicación de
diversos recursos, técnicas, actividades y/o estrategias
motivantes y significativas.
Proponer estrategias didácticas dirigidas a los docentes del
Grado Preescolar para el fortalecimiento de la lectura,
escritura e investigación de una forma significativa.
• Proporcionar a los escolares una variedad de recursos didácticos
para que asuman la lectura, la escritura y la investigación como
actividades gratificantes, placenteras y como vía de acceso al
conocimiento.
• Fomentar el hábito de lectura y escritura diaria como un bien
cultural en si mismo y en tiempo de ocio.
• Desarrollar estrategias para leer con fluidez y entonación
adecuada, mediante imágenes.
La enseñanza de la lectura, la escritura e investigación debe
superar los límites de parcelamiento, fragmentación y centrarse en
los conocimientos y experiencias previas que trae de la primera
etapa, de manera que, el aprendizaje de la lengua tenga una
funcionalidad adecuada en los alumnos y contribuya para
comunicarse de manera adecuada con su entorno escolar, familiar y
social.
Por consiguiente, este proyecto tiene como finalidad la proposición
de estrategias didácticas de aprendizaje dirigidas al desarrollo de
la lectura, la escritura y la investigación en niños y niñas en la
Etapa del Preescolar.
Antes de señalar las técnicas, estrategias y/o actividades con que
se pretende fomentar la lectura es relevante mencionar que el
aprendizaje de la lectura debe inscribirse dentro de un proceso
ubicado desde una perspectiva, abierta y dinámica, donde el
sujeto como un ser activo con plena libertad busque soluciones a
las interrogantes que le plantea En ese sentido, el alumno se
convierte en un ser que piensa, actúa, crea y expresa todo lo que
siente.
El aprendizaje de la lectura, bien orientado, debe permitirle al
estudiante el manejo de herramientas para un desarrollo
autónomo, personal, placentero, porque le da el poder de crear
en forma permanente, porque le permite decidir qué es lo que
necesita aprender. Además es importante señalar que los
materiales deben ser interesantes, atractivos, dramatizables,
que se presten al juego, que exciten la imaginación, tengan
humor, informen, deleiten, sugieran, se adapten a sus intereses
y experiencias.
La escritura por su parte, es una herramienta con la cual los
alumnos se enfrentan en cada momento dentro del ámbito de
aprendizaje académico y social, por esta razón estas serie de
estrategias les permiten apropiarse de la lectura y la escritura de
manera significativa, para ello se requiere que los docentes
tengan disponibilidad, amor e interés por las mismas; donde los
cambios en la concepción de la lectura se traduzcan en “el
aprender haciendo”, proceso activo, inteligente, de resolución de
problema de quien enseña y de quien aprende.
1.- Construcción de historietas a través de imágenes.
Se presentan las imágenes dibujadas a o fotocopiadas. Esta actividad permitirá observar
e interpretar las imágenes, estimular la imaginación, creatividad y aplicar las
normativas de la lengua escrita.
Recursos: dibujos, caricaturas, lápices, hojas o cuadernos.
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
3. Álbum de colecciones con figuras formando palabras.
El álbum puede ser utilizado con bancos de figuras y palabras, que van permitiendo
percibir la evolución y progreso que van teniendo los alumnos al escribir cualquier
historieta o cuento. Va confrontando los esquemas que posee con los nuevos elementos
que va adquiriendo, logrando al mismo tiempo la comprensión lectora y ampliación de la
lengua escrita.
La actividad se realiza dividiendo la hoja en recuadros a los cuales se colocará la palabra
o figura relacionada con la temática a trabajar; una vez que tenga la colección
procederá a escribir la historieta o cuento.
Recursos: Hojas, marcadores, reglas, figuras, entre otros.
4. El rincón de los cuentos.
Incluir y proporcionar cuentos de diversos tipos (largos, cortos, con ilustraciones, temas
variados), para que los alumnos puedan manipularlos y seleccionen el de su agrado. Esta
actividad permite la lectura silenciosa, en voz alta, la lectura colectiva, la comprensión
lectora, sacar la moraleja o enseñanza.
Recursos: Hojas, lápices, pizarrón, creyones, marcadores, reglas.
5. Bolsa mágica.
Para esta estrategia se dispone de bolsas en las que ha introducido sílabas, dibujos o
letras determinadas. Los alumnos en forma individual o en pequeños grupos, con una de
las bolsas reagruparán las sílabas o letras y formarán palabras, teniendo en cuenta el
dibujo que se ha sacado .
Otra variedad de esta estrategia, es hacerla con objetos o figuras, los alumnos irán
construyendo de forma oral o escrita una historieta o cuento según el orden en que
saquen la figura o el objeto.
Recursos: Objetos, figuras, cartulina, bolsa, lápiz, creyones, hojas blancas…
Si bien el proceso de enseñanza de la escritura en preescolar no es tarea fácil para el docente y tampoco es un proceso rígido para los
alumnos, la madurez para la lectoescritura depende mucho más de las ocasiones sociales de estar en contacto con la lengua escrita que de
cualquier otro factor que se invoque. No tiene ningún sentido dejar al niño al margen de la lengua escrita, "esperando que madure".
Por otra parte, los tradicionales "ejercicios" de preparación" no sobrepasan el nivel de la ejercitación motriz y perspectiva, cuando es el
nivel cognitivo el que está involucrado (y de manera crucial), así como complejos procesos de reconstrucción del lenguaje oral, convertido
de reflexión.
El docente de preescolar debe entonces de permitir a los niños que no tienen alcance a la lectura o no tienen a su alrededor a adultos
alfabetizados, pertenecen a medios rurales aislados, obtener esa información de base sobre la cual la enseñanza cobra sentido social y no
meramente escolar: la información que resulta de la participación en actos sociales donde leer y el escribir tienen propósitos explícitos.
El jardín de niños debe permitir a todos los niños la experimentación "libre" sobre las marcas escritas, en un ambiente rico en escrituras
diversas, o sea: escuchar leer en voz alta y ver escribir a los adultos;" intentar escribir" sin estar necesariamente copiando un modelo,
intentar leer utilizando datos contextuales así como reconociendo semejanzas y diferencias sonoras.
Debe de haber cosas para leer en un salón de preescolar. No se debe mantener a los niños asépticamente alejados de la lengua escrita,
pero tampoco se trata de enseñarles el modo de sonorizar las letras, ni de introducir las "planas" y la repetición a coro en el salón de jardín
de niños.
En fin en lugar de preocuparnos como docentes si es que debemos o no "enseñar" a escribir , debemos preocuparnos por dar a los niños
ocasiones de aprender. La lengua escrita es mucho más que un conjunto de formas gráficas. Es un modo de existencia de la lengua, es un
objeto social, es parte de nuestro patrimonio cultural.
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
1 sur 16

Recommandé

Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos par
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodosDiapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodosGeovana PaDe
7K vues27 diapositives
Plan de clase ♠ abecedario♠ par
Plan de clase ♠  abecedario♠Plan de clase ♠  abecedario♠
Plan de clase ♠ abecedario♠IEENSCVirtual
102.2K vues13 diapositives
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial par
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicialPamela Postigo
663.4K vues18 diapositives
Plan de clases colores primarios par
Plan de clases colores primariosPlan de clases colores primarios
Plan de clases colores primariosmariaelenachuga
100.6K vues15 diapositives
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura par
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraUnidad de Gestión Educativa Local Jauja
1.2M vues15 diapositives
Plan de clase letras par
Plan de clase letrasPlan de clase letras
Plan de clase letraswilder ramirez
69.7K vues9 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Equipo..3 practicas sociales del lenguaje par
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeLiiz Roses
75.4K vues8 diapositives
Planificacion bloque 3 inicial 2 par
Planificacion  bloque  3 inicial 2Planificacion  bloque  3 inicial 2
Planificacion bloque 3 inicial 2Xavier Pérez
72.4K vues23 diapositives
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES par
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESkellymard
43.6K vues4 diapositives
Lista de cotejo de preescolar par
Lista de cotejo de preescolarLista de cotejo de preescolar
Lista de cotejo de preescolarEditorial MD
109.6K vues13 diapositives
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño par
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niñoEmilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niñoMaría Julia Bravo
71.1K vues47 diapositives
Actividades ludicas para fomentar la lectoescritura par
Actividades ludicas para fomentar la lectoescrituraActividades ludicas para fomentar la lectoescritura
Actividades ludicas para fomentar la lectoescrituraLeón H. Valenzuela G
590.8K vues16 diapositives

Tendances(20)

Equipo..3 practicas sociales del lenguaje par Liiz Roses
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Liiz Roses75.4K vues
Planificacion bloque 3 inicial 2 par Xavier Pérez
Planificacion  bloque  3 inicial 2Planificacion  bloque  3 inicial 2
Planificacion bloque 3 inicial 2
Xavier Pérez72.4K vues
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES par kellymard
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
kellymard43.6K vues
Lista de cotejo de preescolar par Editorial MD
Lista de cotejo de preescolarLista de cotejo de preescolar
Lista de cotejo de preescolar
Editorial MD109.6K vues
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño par María Julia Bravo
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niñoEmilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
María Julia Bravo71.1K vues
Estrategias didácticas primer grado p.s. par MAXLO_
Estrategias didácticas primer grado  p.s.Estrategias didácticas primer grado  p.s.
Estrategias didácticas primer grado p.s.
MAXLO_181.8K vues
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL par Evelyn Defaz Muso
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
Evelyn Defaz Muso15.1K vues
7 niveles de lecto escritura par Mariae Muñoz
7 niveles de lecto escritura7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura
Mariae Muñoz219.5K vues
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES. par Karenkamejia13
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
Karenkamejia1318.9K vues
Planificación de clase de lenguaje sección 1 par Francisco Diaz
Planificación de clase de lenguaje sección 1Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1
Francisco Diaz27.7K vues
Planificación de títeres par nathaly2342
Planificación de títeresPlanificación de títeres
Planificación de títeres
nathaly234239.3K vues
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO par Karenkamejia13
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIOPLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
Karenkamejia133.8K vues

Similaire à Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar

Proyecto de innovatic diplomado par
Proyecto de innovatic diplomadoProyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomadoauraeridia
83 vues8 diapositives
Proyecto de aula par
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula CarlosMiranda2012
656 vues13 diapositives
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura par
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lecturaEfrén Ingledue
794 vues10 diapositives
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores par
Ppa el club de lectoescritura los imaginadoresPpa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadorescarolina hermnandez
12.9K vues57 diapositives
Proyecto de investigación: Lenguaje oral" par
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"Camy Salas
2.1K vues13 diapositives
GD-ARBOL-VERDE-LIMON par
GD-ARBOL-VERDE-LIMONGD-ARBOL-VERDE-LIMON
GD-ARBOL-VERDE-LIMONAnaliamartinez51
15 vues46 diapositives

Similaire à Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar(20)

Proyecto de innovatic diplomado par auraeridia
Proyecto de innovatic diplomadoProyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomado
auraeridia83 vues
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura par Efrén Ingledue
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
Efrén Ingledue794 vues
Proyecto de investigación: Lenguaje oral" par Camy Salas
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Camy Salas2.1K vues
Lecto escritura proyecto de aula par rosamolagavita
Lecto escritura proyecto de aulaLecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aula
rosamolagavita6.9K vues
Plan lector para la Educación Básica par pensionado2014
Plan lector para la Educación BásicaPlan lector para la Educación Básica
Plan lector para la Educación Básica
pensionado20143.2K vues
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro par ErendiraNieves
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaroFundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
ErendiraNieves13 vues
Proyecto de investigacion_comprension_lectora par yesiel
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
yesiel30.5K vues
Proyecto de investigacion_comprension_lectora par yesiel
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
yesiel36.8K vues
Pregun 4-encu-ana-escritura par Diego Solano
Pregun 4-encu-ana-escrituraPregun 4-encu-ana-escritura
Pregun 4-encu-ana-escritura
Diego Solano156 vues

Dernier

1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx par
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
26 vues4 diapositives
receta.pdf par
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
300 vues1 diapositive
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf par
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
51 vues14 diapositives
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
33 vues15 diapositives
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf par
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
46 vues91 diapositives
Misión en favor de los poderosos par
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
230 vues16 diapositives

Dernier(20)

1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx par palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vues
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 vues
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...

Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar

  • 2. El presente proyecto pretende que los escolares se apropien progresivamente de las prácticas del lenguaje vinculadas con distintos ámbitos de aprendizaje; mediante la aplicación de diversas actividades y/o estrategias en la Etapa de Educación Preescolar, para que se le despierte el interés y gusto por la lectura y la escritura en un ambiente agradable y propicio. Se busca de esta manera atender a las características propias de cada grupo de estudiantes, pero compartiendo los propósitos generales que mejoren el rendimiento escolar en general.
  • 3. Lograr que los niños y las niñas se apropien de los procesos de la lectura, la escritura y se inicien en la investigación científica, mediante la aplicación de diversos recursos, técnicas, actividades y/o estrategias motivantes y significativas.
  • 4. Proponer estrategias didácticas dirigidas a los docentes del Grado Preescolar para el fortalecimiento de la lectura, escritura e investigación de una forma significativa.
  • 5. • Proporcionar a los escolares una variedad de recursos didácticos para que asuman la lectura, la escritura y la investigación como actividades gratificantes, placenteras y como vía de acceso al conocimiento. • Fomentar el hábito de lectura y escritura diaria como un bien cultural en si mismo y en tiempo de ocio. • Desarrollar estrategias para leer con fluidez y entonación adecuada, mediante imágenes.
  • 6. La enseñanza de la lectura, la escritura e investigación debe superar los límites de parcelamiento, fragmentación y centrarse en los conocimientos y experiencias previas que trae de la primera etapa, de manera que, el aprendizaje de la lengua tenga una funcionalidad adecuada en los alumnos y contribuya para comunicarse de manera adecuada con su entorno escolar, familiar y social. Por consiguiente, este proyecto tiene como finalidad la proposición de estrategias didácticas de aprendizaje dirigidas al desarrollo de la lectura, la escritura y la investigación en niños y niñas en la Etapa del Preescolar.
  • 7. Antes de señalar las técnicas, estrategias y/o actividades con que se pretende fomentar la lectura es relevante mencionar que el aprendizaje de la lectura debe inscribirse dentro de un proceso ubicado desde una perspectiva, abierta y dinámica, donde el sujeto como un ser activo con plena libertad busque soluciones a las interrogantes que le plantea En ese sentido, el alumno se convierte en un ser que piensa, actúa, crea y expresa todo lo que siente.
  • 8. El aprendizaje de la lectura, bien orientado, debe permitirle al estudiante el manejo de herramientas para un desarrollo autónomo, personal, placentero, porque le da el poder de crear en forma permanente, porque le permite decidir qué es lo que necesita aprender. Además es importante señalar que los materiales deben ser interesantes, atractivos, dramatizables, que se presten al juego, que exciten la imaginación, tengan humor, informen, deleiten, sugieran, se adapten a sus intereses y experiencias.
  • 9. La escritura por su parte, es una herramienta con la cual los alumnos se enfrentan en cada momento dentro del ámbito de aprendizaje académico y social, por esta razón estas serie de estrategias les permiten apropiarse de la lectura y la escritura de manera significativa, para ello se requiere que los docentes tengan disponibilidad, amor e interés por las mismas; donde los cambios en la concepción de la lectura se traduzcan en “el aprender haciendo”, proceso activo, inteligente, de resolución de problema de quien enseña y de quien aprende.
  • 10. 1.- Construcción de historietas a través de imágenes. Se presentan las imágenes dibujadas a o fotocopiadas. Esta actividad permitirá observar e interpretar las imágenes, estimular la imaginación, creatividad y aplicar las normativas de la lengua escrita. Recursos: dibujos, caricaturas, lápices, hojas o cuadernos.
  • 12. 3. Álbum de colecciones con figuras formando palabras. El álbum puede ser utilizado con bancos de figuras y palabras, que van permitiendo percibir la evolución y progreso que van teniendo los alumnos al escribir cualquier historieta o cuento. Va confrontando los esquemas que posee con los nuevos elementos que va adquiriendo, logrando al mismo tiempo la comprensión lectora y ampliación de la lengua escrita. La actividad se realiza dividiendo la hoja en recuadros a los cuales se colocará la palabra o figura relacionada con la temática a trabajar; una vez que tenga la colección procederá a escribir la historieta o cuento. Recursos: Hojas, marcadores, reglas, figuras, entre otros.
  • 13. 4. El rincón de los cuentos. Incluir y proporcionar cuentos de diversos tipos (largos, cortos, con ilustraciones, temas variados), para que los alumnos puedan manipularlos y seleccionen el de su agrado. Esta actividad permite la lectura silenciosa, en voz alta, la lectura colectiva, la comprensión lectora, sacar la moraleja o enseñanza. Recursos: Hojas, lápices, pizarrón, creyones, marcadores, reglas.
  • 14. 5. Bolsa mágica. Para esta estrategia se dispone de bolsas en las que ha introducido sílabas, dibujos o letras determinadas. Los alumnos en forma individual o en pequeños grupos, con una de las bolsas reagruparán las sílabas o letras y formarán palabras, teniendo en cuenta el dibujo que se ha sacado . Otra variedad de esta estrategia, es hacerla con objetos o figuras, los alumnos irán construyendo de forma oral o escrita una historieta o cuento según el orden en que saquen la figura o el objeto. Recursos: Objetos, figuras, cartulina, bolsa, lápiz, creyones, hojas blancas…
  • 15. Si bien el proceso de enseñanza de la escritura en preescolar no es tarea fácil para el docente y tampoco es un proceso rígido para los alumnos, la madurez para la lectoescritura depende mucho más de las ocasiones sociales de estar en contacto con la lengua escrita que de cualquier otro factor que se invoque. No tiene ningún sentido dejar al niño al margen de la lengua escrita, "esperando que madure". Por otra parte, los tradicionales "ejercicios" de preparación" no sobrepasan el nivel de la ejercitación motriz y perspectiva, cuando es el nivel cognitivo el que está involucrado (y de manera crucial), así como complejos procesos de reconstrucción del lenguaje oral, convertido de reflexión. El docente de preescolar debe entonces de permitir a los niños que no tienen alcance a la lectura o no tienen a su alrededor a adultos alfabetizados, pertenecen a medios rurales aislados, obtener esa información de base sobre la cual la enseñanza cobra sentido social y no meramente escolar: la información que resulta de la participación en actos sociales donde leer y el escribir tienen propósitos explícitos. El jardín de niños debe permitir a todos los niños la experimentación "libre" sobre las marcas escritas, en un ambiente rico en escrituras diversas, o sea: escuchar leer en voz alta y ver escribir a los adultos;" intentar escribir" sin estar necesariamente copiando un modelo, intentar leer utilizando datos contextuales así como reconociendo semejanzas y diferencias sonoras. Debe de haber cosas para leer en un salón de preescolar. No se debe mantener a los niños asépticamente alejados de la lengua escrita, pero tampoco se trata de enseñarles el modo de sonorizar las letras, ni de introducir las "planas" y la repetición a coro en el salón de jardín de niños. En fin en lugar de preocuparnos como docentes si es que debemos o no "enseñar" a escribir , debemos preocuparnos por dar a los niños ocasiones de aprender. La lengua escrita es mucho más que un conjunto de formas gráficas. Es un modo de existencia de la lengua, es un objeto social, es parte de nuestro patrimonio cultural.