1. Maestro (a): María Elena Martínez Tea
Materia: Química l
Integrantes:
- Karen Sotelo Amavizca
-- Deemi Paola Morales Mendivil
-- Pamela Isis Pacheco Almada
-- Germán Raymundo Rivas Dumer
-- Brian Alexis Palafox Grageda
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 37
2. Sobre las pilas..
La energía compactada en una pila
permite escuchar música, operar a
distancia equipos electrónicos y
mantener en funcionamiento otros
aparatos como cámaras fotográficas y
teléfonos celulares. Cuando esa energía
se extingue, tiramos la pila a la basura.
Ese acto en apariencia inofensivo
representa un serio problema, pues las
pilas contienen sustancias de elevada
toxicidad que amenazan nuestra salud.
Por ello, es importante que usted tenga
esta información acerca de las pilas y
elija las alternativas que hoy existen
para frenar este problema.
3. Las pilas; relación con la ciencia y la
tecnología y el medio ambiente
El hombre desde su inicio hasta nuestros días, ha
sentido enorme curiosidad por conocer el origen de los
fenómenos que transforman la naturaleza, y sobre
todo sus repercusiones, debido a los cambios que
estos han generado en las formas de vida de las
sociedades de todos los tiempos. De esta forma se
establece la relación sociedad-naturaleza, haciéndose
necesaria una búsqueda constante de hechos y
explicaciones científicas, que pudieran fundamentar y
mejorar la existencia del ser humano.
En este contexto surge la química que es la ciencia
que estudia la materia, su estructura, sus propiedades
y transformaciones. Esta ciencia tiene una enorme
relevancia tanto científica como social, ya que al
estudiar la naturaleza aplicando el método científico,
proporciona un conocimiento de la misma, para
transformarla desarrollando la tecnología y teniendo
como objetivo principal el beneficio de la misma
sociedad.
4. Las pilas; relación con la ciencia y la
tecnología y el medio ambiente
Nosotros vivimos en un mundo que depende de forma creciente de
la ciencia y la tecnología. Los procesos de producción, las fuentes
de alimentación, la medicina, la educación, la comunicación o el
transporte son todos campos cuyo presente y futuro están
fuertemente ligados al desarrollo tecnología y científico.
Sin embargo, han ocasionado también problemas como lo son: el
aumento de la contaminación, el uso de sustancias toxicas, el
deterioro progresivo del medio ambiente, la desertización, el
empobrecimiento de la flora y la fauna, los accidentes y
enfermedades relacionados con la tecnología son una parte
importante de estos riesgos.
5. Las pilas; relación con la ciencia y la
tecnología y el medio ambiente
Desde el inicio de la actividad petrolera el medio, en el
que ésta se ha desarrollado, se ha visto afectado por
numerosos intervenciones que han dañado
severamente el ambiente circundante. Las huellas más
evidentes, las cuales podemos encontrar en todos los
lugares del planeta donde se ha explotado petróleo,
frecuentemente han sido ocasionadas
por accidentes en tanques de almacenamiento, en
oleoductos o con los llamados súper petroleros. La
contaminación también puede ser muy perjudicial para
la economía del lugar. Por ejemplo las playas
contaminadas por petróleo causan serios problemas
económicos a los habitantes de las costas porque
pierden ingresos por la actividad pesquera y la
turística, y además requieren de al menos un año para
su recuperación, cuando tienen corrientes y olas
fuertes, pero las playas que no tienen estas
características tardan varios años en recuperarse.
6. La basura electrónica y la
contaminación ambiental
La producción y la utilización de aparatos y equipos electrónicos aumenta
de manera acelerada a nivel mundial en todos los ámbitos en los que se
desenvuelve el ser humano. Pero así como el aumento del consumo de los
aparatos electrónicos ha sido vertiginoso a nivel mundial, así también ha ido
aumentando la producción de deshechos de este tipo de productos
ocasionado por la sustitución, renovación o eliminación paradójicamente por
el desarrollo de los mismos.
7. La basura electrónica y la
contaminación ambiental
Actualmente uno de los principales y graves problemas es el desechar este tipo de
basura, porque la mayoría de aparatos electrónicos contiene elementos tóxicos que al
no ser adecuadamente gestionados o tratados en su eliminación producen grandes
daños al medio ambiente afectando por lo tanto a todos su componentes y
particularmente al ser humano. Existen ya consideraciones ambientales por el
impacto negativo que están causando y que se acentuaría si no se implementan de
manera técnica procesos para fabricarlos, para identificarlos, ubicarlos, recolectarlos,
transportarlos, desarmarlos, reutilizar partes con las cuales se pueden elaborar
nuevos productos, reciclar componentes, y por último eliminarlos sin contaminar el
medio ambiente ni afectar a la salud humana.
8. La basura electrónica y la
contaminación ambiental
El Instituto Nacional de Ecología estima que el volumen de
desechos se incrementó 167% entre 1998 y 2006.
Actualmente, se estima que en México se generan entre 150
mil y 180 mil toneladas por año, cifra que equivale a llenar
hasta cinco veces el Estadio Azteca, lo que muestra la
magnitud del problema. Uno de los aspectos más delicados
es el vacío de información acerca de los patrones de
consumo, el destino final de los desechos electrónicos y la
falta de infraestructura formal para su adecuado manejo en
las diversas etapas.
9. La basura electrónica y la
contaminación ambiental
Reutilizar y reciclar: En las grandes ciudades, sólo 11%
del material electrónico generado se recicla, frente a 28%
de otros tipos o clases de basura; el resto termina en
basureros y, por consiguiente, hay filtraciones de plomo,
cadmio y mercurio a las aguas subterráneas, aunque no
se sabe en qué medida. En nuestro país la cultura de
reciclaje es muy pobre, por lo que es importante impulsar
propuestas orientadas a promover el reuso de la basura
electrónica y tratar de que las empresas que producen
los aparatos electrónicos asuman la responsabilidad de
hacerse cargo de sus productos cuando sean
desechados por el usuario, creando sitios de acopio de
estos materiales. Finalmente, debemos formularnos
algunas preguntas: ¿tengo en casa alguna computadora
que no se usa?, ¿tengo teléfonos celulares que no
utilizo?, ¿tengo aparatos electrónicos o
electrodomésticos que ya no me son útiles? Si la
respuesta es sí, ¿dónde los voy a tirar o qué voy a hacer
con ellos?, ¿a quién se los voy a regalar? En todo este
proceso hay que buscar alternativas para el mejor destino
de los aparatos electrónicos.
10. Basura electrónica y sus efectos en
la salud
La rapidez con que los aparatos electrónicos son
innovados y también desechados con la misma prontitud
trae como consecuencia que dichos aparatos se vuelven
obsoletos produciendo así un nuevo desecho: la basura
electrónica la cual está identificada como todo aquel
desperdicio proveniente de aparatos electrónicos o
eléctricos como son computadoras, celulares, entre
otros.
Este material de no ser propiamente tratado llega a la
naturaleza y la contamina. La contaminación de suelos,
pozos subterráneos y en general el ecosistema entero
es resultado de la falta de conocimiento en temas de
preservación de la salud ambiental. Lo que pareciera no
es de alarmarse si lo es si tomamos en cuenta que en
México solo se trata y se reutiliza un 4% de todo el
desperdicio tóxico y el resto se va directo a los
inadecuados tiraderos de basura y rellenos sanitarios,
sin mencionar que ya contamos con aparatos cotidianos
que cuentan con materiales tóxicos como la memoria
USB, teclado de una PC, tarjetas de crédito, etc.
11. Basura electrónica y sus efectos en
la salud
Mucha gente desconoce que los aparatos eléctricos y electrónicos que utilizan
diariamente contienen componentes tóxicos. Cuando estos aparatos se convierten en
residuos, terminan en basurales, rellenos sanitarios o incluso son incinerados,
contaminando el suelo, el agua subterránea o el aire, afectando de esta forma la
salud de las personas.
Al depositarse los residuos en los rellenos, comienzan a descomponerse mediante
una serie de procesos químicos complejos. Los productos principales de la
descomposición son los líquidos lixiviados y los gases.
12. Contaminación por metales
pesados
Los metales pesados se encuentran en forma natural en la corteza terrestre.
Estos se pueden convertir en contaminantes si su distribución en el
ambiente se altera mediante actividades humanas. En general esto puede
ocurrir durante la extracción minera, el refinamiento de productos mineros o
por la liberación al ambiente de efluentes industriales y emisiones
vehiculares. Además, la inadecuada disposición de residuos metálicos
también ha ocasionado la contaminación del suelo, agua superficial y
subterránea y de ambientes acuáticos.
Los efectos a la salud y al ambiente para los elementos metálicos de mayor
preocupación en México varían. Algunos ejemplos son el mercurio por
medio la ingestión de alimentos contaminados (sobre todo pescado), el
plomo: las intoxicaciones ocasionadas por plomo, conocidas desde la
antigüedad, se han debido al consumo de bebidas contaminadas por este
metal, principalmente de fabricación clandestina, como el vino entre otros.
13. Contaminación de pilas y baterías
en México
Las pilas son dispositivos que convierten la energía
química generada por la reacción de sus
componentes en energía eléctrica y existen dos
tipos, primarias o desechables y secundarias o
recargables:
Las pilas primarias son desechables debido a que
sus componentes químicos, una vez que se
convierten en energía eléctrica, ya no pueden
recuperarse.
Las pilas y baterías secundarias de uso
doméstico, por ser recargables, se desechan
proporcionalmente en menor volumen que las
primarias; hay datos que indican que una pila de este
tipo puede sustituir hasta 300 desechables, pero su
desventaja consiste en que generalmente contienen
metales tóxicos como el plomo, cadmio y níquel, y no
siempre la tecnología de los aparatos puede usar
ambos tipos de baterías.
14. Contaminación de pilas y baterías
en México
Actualmente no se conoce ningún estudio que evalúe el impacto al
ambiente ocasionado por la utilización y manejo inadecuado de pilas
y baterías en México; se sabe que varios componentes usados en
su fabricación son tóxicos y por tanto la contaminación ambiental y
los riesgos de afectar la salud y los ecosistemas dependen de la
forma, lugar y volumen en que se ha dispuesto o tratado este tipo de
residuos.
15. Contaminación de pilas y baterías
en México
Una evaluación de riesgos para la salud
y el ambiente por la exposición a los
contaminantes referidos es difícil, ya
que el ámbito geográfico donde se
depositan las pilas es muy amplio (todo
el país) así como su distribución
temporal y poblacional; sin embargo,
aunque no se pueda cuantificar es
seguro que los componentes tóxicos
de las pilas y baterías, así como los
compuestos a que dan origen cuando
son desechadas, se pueden encontrar
en cantidades mínimas en los tejidos
de los organismos que integran los
diferentes ecosistemas, incluido el
organismo humano, además de los
contaminantes procedentes de otras
fuentes.
16. Contaminación de pilas y baterías
en México
En términos generales, las pilas, al ser desechadas se oxidan con el
paso del tiempo por la descomposición de sus elementos y de la
materia orgánica que las circunda, lo que provoca daños a la envoltura
y, por consiguiente, la liberación al ambiente de sus componentes
tóxicos a los suelos cercanos y a los cuerpos de agua superficiales o
subterráneos. Otras causas de considerable importancia que
contribuyen a la liberación de esos componentes son los incendios de
los basureros o la quema intencional de basura, lo cual representa un
aporte significativo de esos contaminantes al aire.
17. Contaminación de pilas y baterías
en México
Desde que se propagó el uso de baterías en México, a partir de los inicios de la
década de 1960, éstas se han desechado en forma inapropiada; en el mejor de los
casos van a dar a tiraderos municipales que cumplen con las especificaciones
técnicas, aunque esto no significa que cuenten con programas de manejo adecuado y
disposición para estos productos, y en el peor de los casos, se tiran cerca de
ecosistemas frágiles, cuerpos de agua o se emiten al aire sus componentes tóxicos a
través de la quema de basura.
Las prácticas de reciclado en México han estado ausentes debido a los altos costos
económicos y las prácticas con tecnologías no adecuadas han dado lugar a costos
ambientales no estudiados. A pesar de lo anterior, muchos grupos de ciudadanos se
han preocupado por organizar programas de recolección sin pensar en la disposición
final o reciclado, lo cual ha llevado a la necesidad de pensar en alternativas para
disposición segura y reciclado.
18. El medio ambiente; La Contaminación por pilas y
baterías en México
La pila es una unidad electroquímica
separada y contenida en una caja
cuadrada o redonda con dos
terminales que representan los polos
positivo y negativo. La batería
contiene más de una pila o celda
conectadas entre sí mediante un
dispositivo permanente, incluidas la
caja y las terminales. Generalmente
las baterías son pesadas y de mayor
tamaño, aunque también las hay de
tamaño similar a las pilas normales.
19. El medio ambiente; Las Pilas y su efecto en
el medio ambiente.
Las pilas hoy en día son una fuente tanto de
energía como de contaminación ya que estos
pequeños pero contaminantes medios son
capaces de acabar con nuestro mundo si no son
utilizadas como corresponde o como debería de
serlo.
-Hay muchas maneras de desechar las pilas:
Las pilas no se deben de tener juntas la nuevas
con las usadas ya que podrían dañarse y ser aún
más toxicas.
Se pueden depositar en botellas de bebidas y
taparlas con su ficha ya que esto no permite que
sus gases tóxicos no podrían escaparse, hasta
hoy no hay como reutilizar las pilas y es por eso
que se deben utilizar con medidas de prevención
y no se deben usar en exceso
20. Efectos de la contaminación por
pilas en la salud
Los síntomas de intoxicación con pilas
ácidas abarcan:
Disminución de la capacidad mental
Irritación o quemaduras en la boca
Calambres musculares
Mala pronunciación
Hinchazón en la parte inferior de las
piernas, tobillos o pies
21. Efectos de la contaminación por
pilas en la salud
Los síntomas que pueden resultar de la
inhalación de grandes cantidades de pila
ácida, o los contenidos, el polvo y los
vapores provenientes de pilas incineradas
abarcan:
Disminución de la capacidad mental
Dificultad para dormir
Calambres musculares
Mala pronunciación
Debilidad en las piernas
Bronquitis
Marcha espástica
22. Efectos de la contaminación por
pilas en la salud
Los síntomas de intoxicación con
pilas alcalinas abarcan:
Dolor fuerte en la boca
Desmayo
Incapacidad para respirar debido al
cierre por la inflamación de garganta
Dolor de garganta fuerte
Dolor abdominal intenso
23. Propuesta
Realizar y ampliar las campañas que lleva a cabo
para el reciclaje de pilas y baterías.
Proponer a las autoridades correspondientes la
apertura de mas centros de acopio de pilas.
Realizar exposiciones, conferencias, sobre el daño
que causa al ambiente el deshecho incorrecto de
pilas y baterías.