Orientaciones fin semestre 2021

educacion

1
Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión
y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021
DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL
Orientaciones técnicas
para la jornadas
de reflexión
y evaluación
de fin de trimestre
o semestre escolar 2021
Junio 2021
2
DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL
Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión
y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021
Ministerio de Educación de Chile
División de Educación General
Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión y evaluación
de fin de trimestre o semestre escolar 2021
3
Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión
y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021
DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL
Presentación	
Consideraciones previas
Reflexión pedagógica basada en datos
Análisis de la implementación curricular	
Objetivos
Propuesta de actividades para la planificación	
Actividad 1: Presentación de resultados	
Actividad 2: Análisis de resultados
Actividad 3: Planteamiento de acciones de mejora
Contenido
5
6
7
8
8
8
9
9
10
4
DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL
Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión
y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021
Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión
y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021
DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL
Presentación
En las orientaciones para planificar el año escolar 2021 el Minis-
terio de Educación recomendó la adopción de un régimen trimes-
tral de organización del año escolar, basado principalmente en
que:
•	 Otorga mayor agilidad y flexibilidad al sistema escolar, para
planificar el año en tramos más cortos, los cuales pueden
ajustarseconmayorfacilidad. Esto es particularmente idóneo
para un contexto cambiante como el de la pandemia.
•	 Permite monitorear durante 3 ciclos completos los avances
curriculares. Esto es fundamental para lograr restituir los
aprendizajes de años anteriores.
•	 Permite implementar planes de acompañamientos más pre-
cisos a estudiantes con mayor rezago escolar y riesgo de
deserción, generando a tiempo, espacios de planificación.
Sin perjuicio de lo anterior, seguirá disponible la opción de
organizar el año escolar por semestres.
Independiente del régimen adoptado, los establecimientos deben
ser capaces de monitorear los avances en la implementación
del currículum priorizado, las barreras y obstaculizadores de los
procesos de aprendizaje, los aciertos y buenas prácticas peda-
gógicas, de manera de planificar el siguiente tramo del año esco-
lar incorporando acciones de mejora que permitan que todos los
estudiantes alcances aprendizajes de calidad, incluso en este
contexto tan desafiante.
Afindecolaborarconesteproceso,elMinisteriodeEducaciónpone
a disposición de los establecimientos educacionales orientaciones
para elaborar la planificación de clases, las que deben ser contex-
tualizadas a la realidad de cada comunidad educativa.
5
6
DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL
Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión
y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021
Consideraciones previas
El sentido de este proceso de reflexión trimestral o semestral es marcar un hito, que permita que
los equipos técnicos seleccionen, sistematicen y analicen los datos y evidencias, con el fin de
implementar los ajustes necesarios que conduzcan a eliminar todas las barreras para el apren-
dizaje, sea en modalidad presencial o híbrida.
El análisis de datos constituye la base para la toma de decisiones pedagógicas y esto adquie-
re especial relevancia en el contexto actual, precisamente por tratarse de un escenario nuevo
y cambiante, en el que se requiere tomar decisiones precisas y fundamentadas.
Ante el ¿qué evaluar en este contexto?, es importante considerar el contexto del año escolar
2021:
1. Los lineamientos ministeriales para la planificación escolar 2021, establecieron las siguien-
tes indicaciones:
•	 Dar prioridad al desarrollo socioemocional de los estudiantes.
•	 Poner foco en recuperación de aprendizajes y prevención de la deserción escolar.
•	 Priorizar las asignaturas de Lenguaje y Matemática, ya que actúan como prerrequisito e
impactan en el desarrollo de otros aprendizajes.
•	 Priorizar Arte y Educación Física como apoyo a la educación integral y socioemocional de
los estudiantes.
•	 El Plan debe contemplar estrategias para ser implementado en modo remoto en periodos
de cuarentena, de tal manera que mantenga vinculado al estudiante y de continuidad al
proceso formativo.
•	 Los textos de estudio son la herramienta clave que ofrece calidad, equidad y permite dar
continuidad al aprendizaje.
•	 El plan de estudio 2021 debe incluir todas las asignaturas del plan vigente.
•	 La evaluación, calificación y promoción se regirán por el decreto N° 67 durante el año 2021.
Este decreto pone el énfasis en el uso pedagógico de la evaluación, integrando el diagnós-
tico, la evaluación formativa y sumativa organizadas de forma sistemática y frecuente.
2. Por su parte, la priorización curricular estableció dos niveles de priorización para cada grado1:
•	 Nivel de priorización 1 (Nivel P1): Se propone a las escuelas avanzar en un primer nivel con
una selección de objetivos imprescindibles; es decir, aquellos considerados esenciales para
avanzar a nuevos aprendizajes. Estos objetivos actuarán como un primer nivel mínimo que
permitirá a las escuelas organizarse y tomar decisiones de acuerdo con las necesidades y
las reales posibilidades en el actual contexto.
•	 Nivel de priorización 2 (Nivel P2): Este segundo nivel de objetivos priorizados corresponde
a aquellos que son integradores y significativos. Se propone que las escuelas, luego de eva-
1. Orientaciones para la Implementación de la Priorización Curricular en Forma Remota y Presencial. Unidad de Currícu-
lum y Evaluación Ministerio de Educación, Julio 2020
7
Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión
y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021
DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL
luar el dominio de los objetivos del nivel P1, avancen con aquellos que permitan a los estu-
diantes adquirir aprendizajes para integrarse como sujetos activos frente a los desafíos
sociales, y desarrollar aprendizajes integradores para transitar por distintas áreas del cono-
cimiento.
Considerando estos elementos, la planificación debe centrarse en asegurar los aprendizajes
priorizados, analizando los OAs abordados, los resultados de evaluaciones, los aprendizajes más
descendidos, los estudiantes que requieren planes especiales de acompañamiento, entre otros
aspectos, que permitan todos los estudiantes logren estos aprendizajes.
Reflexión pedagógica basada
en datos
Esta instancia de reflexión debe realizarse en base a evidencias, respecto al logro de
aprendizajes y otras dimensiones del desarrollo de los estudiantes, que permitan planificar el
segundo semestre. Algunas temáticas relevantes son:
a. En el caso de contar con estudiantes en educación remota: ¿estamos asegurando la vincu-
lación con esos estudiantes?, ¿estamos asegurando las mismas condiciones de aprendiza-
je que los estudiantes que están presencialmente?, ¿tenemos mecanismos para monitorear
el uso de las guías de trabajo, en el caso de la educación remota?
b. Respecto del desarrollo y aprendizaje socioemocional: ¿qué estrategias y acciones de mejora
hemos implementado para el aprendizaje socioemocional?, ¿cuál es la evidencia disponi-
ble?, ¿cómo podemos caracterizar el estado socioemocional general de la comunidad edu-
cativa?
c. Respecto de la prevención de la deserción escolar: ¿contamos con un Comité de Preven-
ción de la deserción?, ¿cómo ha funcionado?, ¿necesitamos implementar o hemos imple-
mentado el Sistema de Alerta Temprana?, ¿contamos con estrategias de detección y
vinculación con estudiantes en riesgo de deserción escolar?, ¿cómo han funcionado? De no
contar con uno, elaborar planes de apoyo remediales para estos estudiantes y estrategias
de vinculación.
d. Logros en materia de aprendizaje lector en primero y segundo básico. Evaluar logros de
planes de apoyo remediales, o elaborar uno si es necesario.
e. Logros en materia de dominio de las operaciones matemáticas del primer ciclo básico. Eva-
luar logros de planes de apoyo remediales, o elaborar uno si es necesario.
f. Avances en materia de nivelación de aprendizajes e implementación de la priorización curri-
cular. En el punto siguiente se entrega una propuesta para monitorear este aspecto.
8
DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL
Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión
y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021
Análisis de la implementación
curricular
Objetivos
•	 Analizar el estado de avance de los niveles de priorización curricular.
•	 Identificar los logros y las dificultades de los aprendizajes priorizados por nivel.
•	 Identificar cuáles son los factores que están favoreciendo o dificultando el logro de los apren-
dizajes.
•	 Proponer acciones para la mejora de los aprendizajes establecidos en la priorización curri-
cular.
Propuesta de actividades para la planificación
Previo a la jornada de análisis se sugiere que cada establecimiento recoja la información nece-
saria para saber la situación de los estudiantes con relación al nivel de priorización alcanzado.
Por ejemplo, se puede utilizar una tabla como la siguiente:
Curso:
Asignatura:
Número de estudiantes presenciales:
Número de estudiantes en clase remotas:
Número de estudiantes en nivel de priorización curricular 1:
Número de estudiantes en nivel de priorización curricular 2:
Otros (cada establecimiento puede agregar otros elementos que considere necesarios
como insumo para la jornada de reflexión con los docentes)
9
Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión
y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021
DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL
Si usted se encuentra en el plan de nivelación de
aprendizajes de Escuelas Arriba, podrán realizar la jornada
de reflexión en base a las siguientes preguntas:
•	 ¿Cómo están los distintos niveles en los que se está aplicando el plan con respecto a la pla-
nificación propuesta?
•	 ¿Qué porcentaje de estudiantes ya ha rendido la primera evaluación propuesta por el plan?
•	 ¿Hemos hecho adecuaciones en mis calendarios y planificaciones para adecuar al plan a
la circunstancia específica del establecimiento?
•	 ¿Hemos priorizado lo pedagógico, antes que lo tecnológico. Es decir, hemos velado por la
aplicación de las evaluaciones para tomar decisiones pedagógicas, independiente de si
debemos adaptarlas a cada circunstancia?
A continuación, se sugiere una secuencia de actividades para desarrollar la jornada. Sin embargo,
cada establecimiento podría realizarla de acuerdo con sus necesidades y recursos disponibles.
Actividad 1: Presentación de resultados
Se exponen los resultados del establecimiento de acuerdo al consolidado realizado (se sugiere
que el jefe técnico(a) haga esta presentación y posterior conducción de la reflexión)
•	 ¿Qué porcentaje de estudiantes se encuentran en el nivel 1 de priorización curricular?
•	 ¿Qué porcentaje de estudiantes se encuentra en el nivel 2 de priorización curricular?
•	 ¿Mejoraron los resultados en comparación con el año anterior?
•	 ¿Qué porcentaje de estudiantes están en proceso de avance en relación al diagnóstico rea-
lizado por el establecimiento o por la Agencia de la Calidad?
Actividad 2: Análisis de resultados
Una vez presentado los resultados del establecimiento, se continuará la reflexión con los docen-
tes. Para el análisis se sugieren estas preguntas. (el establecimiento puede adecuar y/o agre-
gar otras de acuerdo a su realidad).
•	 ¿Qué capacidades están logrando los estudiantes en todas las asignaturas y grados de
acuerdo al currículum priorizado?
•	 ¿Qué capacidades aún les falta lograr?
•	 ¿Cuáles son las fortalezas y las dificultades de los estudiantes por asignatura y grados?
•	 ¿Qué prácticas pedagógicas y/o institucionales han favorecido el logro de los aprendiza-
jes?,
•	 ¿Qué no ha funcionado?
10
DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL
Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión
y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021
Actividad 3: Planteamiento de acciones de mejora
A partir del análisis de los aprendizajes y de la gestión pedagógica, docentes y equipo directi-
vo deben acordar acciones de mejora y asumir compromisos para el logro de los aprendizajes
de todos los estudiantes. Se sugiere organizar estos acuerdos desarrollando la siguiente matriz.
Ámbitos de acción Implementación
A nivel de prácticas pedagógicas
•	 ¿Qué prácticas pedagógicas se
pueden implementar para mejorar
los aprendizajes de los estudiantes?
•	 ¿Qué prácticas pedagógicas (plani-
ficación, estrategias metodológicas,
materiales,tiposdeevaluación,entre
otros) podrían mejorarse?
•	 ¿Cómo atender las diversas necesi-
dades e intereses de los estudian-
tes?
¿Quiénes participan en estas
acciones? ¿Desde qué roles?
¿Qué recursos se requieren?
¿Cuáles están disponibles?
¿Cuáles tienen que gestionarse
fuera del quehacer del estable-
cimiento?
¿Cuándo y con qué frecuencia?
A nivel del desempeño de los estudian-
tes en todas las asignaturas
•	 - ¿De qué forma se puede acompa-
ñar a los estudiantes para que logren
los niveles de aprendizaje espera-
dosendeterminadascompetencias?
•	 - ¿Qué acciones de mejora permiti-
rán superar las dificultades encon-
tradas en cada curso y nivel?
11
Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión
y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021
DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL
Autodiagnóstico relativos a la escuela como espacio
protector:
•	 ¿Hemos realizado todas las acciones necesarias orientadas para buscar que nuestra escue-
la sea realmente un espacio protector para los estudiantes que más lo necesitan?
Algunos elementos a revisar son:
•	 ¿Qué porcentaje de docentes y profesionales de la educación mis docentes está vacunado
en mi establecimiento?
•	 ¿Conocemos a profundidad los protocolos y medidas sanitarias?
•	 ¿Hemos practicado y generado rutinas basadas en los protocolos y medidas sanitarias?
•	 ¿Hemos priorizado a quienes más necesitan de un espacio protector, habilitando el esta-
blecimiento haciendo uso de los principios del retorno: flexible, seguro, voluntario y partici-
pativo?
12
DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL
Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión
y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021

Recommandé

Plan de apoyo al aprendizaje quinto grado 2018 par
Plan de apoyo al aprendizaje   quinto grado 2018Plan de apoyo al aprendizaje   quinto grado 2018
Plan de apoyo al aprendizaje quinto grado 2018JCASTINI
8K vues31 diapositives
8 COMPROMISOS PARA TRABAJAR LAS RUTAS 2014 par
8 COMPROMISOS PARA TRABAJAR LAS RUTAS 20148 COMPROMISOS PARA TRABAJAR LAS RUTAS 2014
8 COMPROMISOS PARA TRABAJAR LAS RUTAS 2014Yorky Isaac Prada
5.4K vues38 diapositives
02 consideraciones pedagogicas par
02 consideraciones pedagogicas02 consideraciones pedagogicas
02 consideraciones pedagogicasjorge ubillus
46 vues8 diapositives
Consejo técnico escolar 2015-2016 Octava sesion primaria par
Consejo técnico escolar 2015-2016 Octava sesion primariaConsejo técnico escolar 2015-2016 Octava sesion primaria
Consejo técnico escolar 2015-2016 Octava sesion primariaOscar Pérez Ramírez
1.3K vues18 diapositives
Consejo técnico escolar 2015-2016 octavasesion secundaria par
Consejo técnico escolar 2015-2016 octavasesion secundariaConsejo técnico escolar 2015-2016 octavasesion secundaria
Consejo técnico escolar 2015-2016 octavasesion secundariaOscar Pérez Ramírez
636 vues18 diapositives
1 diapositivas pa hugo par
1 diapositivas  pa hugo1 diapositivas  pa hugo
1 diapositivas pa hugojorge ubillus
81 vues16 diapositives

Contenu connexe

Tendances

INDICE SINTÉTICO DE LA CALIDAD EDUCATIVA par
INDICE SINTÉTICO DE LA CALIDAD EDUCATIVAINDICE SINTÉTICO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
INDICE SINTÉTICO DE LA CALIDAD EDUCATIVASergio Andres Ortiz Rozo
574 vues6 diapositives
POLÍTICAS PARA UNA ED. FÍSICA DE CALIDAD Y PARA LA VIDA par
POLÍTICAS PARA UNA ED. FÍSICA DE CALIDAD Y PARA LA VIDA POLÍTICAS PARA UNA ED. FÍSICA DE CALIDAD Y PARA LA VIDA
POLÍTICAS PARA UNA ED. FÍSICA DE CALIDAD Y PARA LA VIDA Abel Lino
733 vues3 diapositives
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3aprimaria par
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3aprimariaTERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3aprimaria
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3aprimariaOscar Pérez Ramírez
1.4K vues16 diapositives
Ficha DE Monitoreo aula 2016 par
Ficha DE Monitoreo aula 2016Ficha DE Monitoreo aula 2016
Ficha DE Monitoreo aula 2016Gerson Ames
10.7K vues2 diapositives
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC) par
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)balderasgp
10.2K vues26 diapositives
Acta 1 picc hme par
Acta 1 picc hmeActa 1 picc hme
Acta 1 picc hmeWilliam Guacaneme
3.4K vues4 diapositives

Tendances(20)

POLÍTICAS PARA UNA ED. FÍSICA DE CALIDAD Y PARA LA VIDA par Abel Lino
POLÍTICAS PARA UNA ED. FÍSICA DE CALIDAD Y PARA LA VIDA POLÍTICAS PARA UNA ED. FÍSICA DE CALIDAD Y PARA LA VIDA
POLÍTICAS PARA UNA ED. FÍSICA DE CALIDAD Y PARA LA VIDA
Abel Lino733 vues
Ficha DE Monitoreo aula 2016 par Gerson Ames
Ficha DE Monitoreo aula 2016Ficha DE Monitoreo aula 2016
Ficha DE Monitoreo aula 2016
Gerson Ames10.7K vues
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC) par balderasgp
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)
balderasgp10.2K vues
Manual de uso para el docente matemática-2º sec par Gerson Ames
Manual de uso para el docente matemática-2º secManual de uso para el docente matemática-2º sec
Manual de uso para el docente matemática-2º sec
Gerson Ames10.1K vues
Jornada De ReflexióN Docente par guesta68f4c
Jornada De ReflexióN DocenteJornada De ReflexióN Docente
Jornada De ReflexióN Docente
guesta68f4c3.2K vues
1 sesion ordinaria de cte secundaria par David Mrs
1 sesion ordinaria de cte secundaria1 sesion ordinaria de cte secundaria
1 sesion ordinaria de cte secundaria
David Mrs161 vues
Actividades previas sesión septima par Usebeq
Actividades previas sesión septimaActividades previas sesión septima
Actividades previas sesión septima
Usebeq2.7K vues
3a secundariacte2016 par David Mrs
3a secundariacte20163a secundariacte2016
3a secundariacte2016
David Mrs292 vues

Similaire à Orientaciones fin semestre 2021

Presentacio¦ün CTR DR III septiembre 2023.pptx par
Presentacio¦ün CTR DR III septiembre 2023.pptxPresentacio¦ün CTR DR III septiembre 2023.pptx
Presentacio¦ün CTR DR III septiembre 2023.pptxManuelReyes978617
2 vues26 diapositives
Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Es... par
Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Es...Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Es...
Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Es...Charozapata1
7 vues9 diapositives
Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Es... par
Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Es...Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Es...
Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Es...Charozapata1
4 vues9 diapositives
DGOSE-Guías Fase Intensiva (1).pptx par
DGOSE-Guías Fase Intensiva (1).pptxDGOSE-Guías Fase Intensiva (1).pptx
DGOSE-Guías Fase Intensiva (1).pptxLibnahilenCruz
14 vues30 diapositives
PPT_Socializar AreA.pdf par
PPT_Socializar AreA.pdfPPT_Socializar AreA.pdf
PPT_Socializar AreA.pdfEliros2
4 vues46 diapositives
Presentación Fase Intensiva 2022-2023.pptx par
Presentación Fase Intensiva 2022-2023.pptxPresentación Fase Intensiva 2022-2023.pptx
Presentación Fase Intensiva 2022-2023.pptxvaleriasalinas39
188 vues27 diapositives

Similaire à Orientaciones fin semestre 2021(20)

Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Es... par Charozapata1
Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Es...Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Es...
Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Es...
Charozapata17 vues
Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Es... par Charozapata1
Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Es...Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Es...
Orientaciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Refuerzo Es...
Charozapata14 vues
DGOSE-Guías Fase Intensiva (1).pptx par LibnahilenCruz
DGOSE-Guías Fase Intensiva (1).pptxDGOSE-Guías Fase Intensiva (1).pptx
DGOSE-Guías Fase Intensiva (1).pptx
LibnahilenCruz14 vues
PPT_Socializar AreA.pdf par Eliros2
PPT_Socializar AreA.pdfPPT_Socializar AreA.pdf
PPT_Socializar AreA.pdf
Eliros24 vues
Presentación Fase Intensiva 2022-2023.pptx par valeriasalinas39
Presentación Fase Intensiva 2022-2023.pptxPresentación Fase Intensiva 2022-2023.pptx
Presentación Fase Intensiva 2022-2023.pptx
valeriasalinas39188 vues
LOLI Fase Intensiva 2022-2023.pptx par HDKIGM
LOLI Fase Intensiva 2022-2023.pptxLOLI Fase Intensiva 2022-2023.pptx
LOLI Fase Intensiva 2022-2023.pptx
HDKIGM20 vues
Guia ordinaria sesión septima par Usebeq
Guia ordinaria sesión septimaGuia ordinaria sesión septima
Guia ordinaria sesión septima
Usebeq1.9K vues
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018 par David Mrs
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
David Mrs137 vues
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR par hugomedina36
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLARQUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
hugomedina363.4K vues
Planificación y Evaluación en el Nivel Primario 26-6-2018 revisada equipo DGE... par SachenkaYarineRivera
Planificación y Evaluación en el Nivel Primario 26-6-2018 revisada equipo DGE...Planificación y Evaluación en el Nivel Primario 26-6-2018 revisada equipo DGE...
Planificación y Evaluación en el Nivel Primario 26-6-2018 revisada equipo DGE...

Plus de karencita2287

Articles 30489 recurso-pdf par
Articles 30489 recurso-pdfArticles 30489 recurso-pdf
Articles 30489 recurso-pdfkarencita2287
25 vues3 diapositives
432384289 pru-mat-4-fraccion par
432384289 pru-mat-4-fraccion432384289 pru-mat-4-fraccion
432384289 pru-mat-4-fraccionkarencita2287
116 vues7 diapositives
Tiket de salida par
Tiket de salidaTiket de salida
Tiket de salidakarencita2287
209 vues65 diapositives
201310020833490.pauta de correccion_4basico_periodo3_ciencias_naturales par
201310020833490.pauta de correccion_4basico_periodo3_ciencias_naturales201310020833490.pauta de correccion_4basico_periodo3_ciencias_naturales
201310020833490.pauta de correccion_4basico_periodo3_ciencias_naturaleskarencita2287
49 vues6 diapositives
377523162 5-tabla-de-especificaciones-unidad-fracciones-pdf par
377523162 5-tabla-de-especificaciones-unidad-fracciones-pdf377523162 5-tabla-de-especificaciones-unidad-fracciones-pdf
377523162 5-tabla-de-especificaciones-unidad-fracciones-pdfkarencita2287
208 vues5 diapositives
Articles 30489 recurso-pdf par
Articles 30489 recurso-pdfArticles 30489 recurso-pdf
Articles 30489 recurso-pdfkarencita2287
48 vues3 diapositives

Plus de karencita2287(15)

201310020833490.pauta de correccion_4basico_periodo3_ciencias_naturales par karencita2287
201310020833490.pauta de correccion_4basico_periodo3_ciencias_naturales201310020833490.pauta de correccion_4basico_periodo3_ciencias_naturales
201310020833490.pauta de correccion_4basico_periodo3_ciencias_naturales
karencita228749 vues
377523162 5-tabla-de-especificaciones-unidad-fracciones-pdf par karencita2287
377523162 5-tabla-de-especificaciones-unidad-fracciones-pdf377523162 5-tabla-de-especificaciones-unidad-fracciones-pdf
377523162 5-tabla-de-especificaciones-unidad-fracciones-pdf
karencita2287208 vues
01 presentación general módulos didácticos (inicio) par karencita2287
01 presentación general módulos didácticos (inicio)01 presentación general módulos didácticos (inicio)
01 presentación general módulos didácticos (inicio)
karencita22871.4K vues
Estrategias metodológicas del fomento a la lectura par karencita2287
Estrategias metodológicas del fomento a la lecturaEstrategias metodológicas del fomento a la lectura
Estrategias metodológicas del fomento a la lectura
karencita228712K vues
programa de integración comunal par karencita2287
 programa de integración comunal programa de integración comunal
programa de integración comunal
karencita22871.8K vues

Dernier

Código de conducta par
Código de conductaCódigo de conducta
Código de conductaSirenaHarris1
8 vues47 diapositives
diagrama de flujo.pptx par
diagrama de flujo.pptxdiagrama de flujo.pptx
diagrama de flujo.pptxLeonardoSotillo
8 vues1 diapositive
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ... par
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Prevencionar
105 vues9 diapositives
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 par
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023larevista
15 vues60 diapositives
Organización de archivo.docx par
Organización de archivo.docxOrganización de archivo.docx
Organización de archivo.docxMaraFernandaMarnLpez
10 vues8 diapositives
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx par
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxRESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxenrique590020
5 vues16 diapositives

Dernier(15)

Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ... par Prevencionar
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Prevencionar105 vues
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 par larevista
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
larevista15 vues
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx par enrique590020
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxRESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
enrique5900205 vues
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites? par Prevencionar
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Prevencionar203 vues
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple... par Prevencionar
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Prevencionar76 vues
Catalogo Diciembre TWC par DesiPrieu
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWC
DesiPrieu71 vues
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus... par Prevencionar
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Prevencionar183 vues
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria par Prevencionar
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesariaLos recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Prevencionar283 vues
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx par OBUMA erp
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptxCierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
OBUMA erp7 vues

Orientaciones fin semestre 2021

  • 1. 1 Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021 DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021 Junio 2021
  • 2. 2 DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021 Ministerio de Educación de Chile División de Educación General Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021
  • 3. 3 Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021 DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL Presentación Consideraciones previas Reflexión pedagógica basada en datos Análisis de la implementación curricular Objetivos Propuesta de actividades para la planificación Actividad 1: Presentación de resultados Actividad 2: Análisis de resultados Actividad 3: Planteamiento de acciones de mejora Contenido 5 6 7 8 8 8 9 9 10
  • 4. 4 DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021
  • 5. Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021 DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL Presentación En las orientaciones para planificar el año escolar 2021 el Minis- terio de Educación recomendó la adopción de un régimen trimes- tral de organización del año escolar, basado principalmente en que: • Otorga mayor agilidad y flexibilidad al sistema escolar, para planificar el año en tramos más cortos, los cuales pueden ajustarseconmayorfacilidad. Esto es particularmente idóneo para un contexto cambiante como el de la pandemia. • Permite monitorear durante 3 ciclos completos los avances curriculares. Esto es fundamental para lograr restituir los aprendizajes de años anteriores. • Permite implementar planes de acompañamientos más pre- cisos a estudiantes con mayor rezago escolar y riesgo de deserción, generando a tiempo, espacios de planificación. Sin perjuicio de lo anterior, seguirá disponible la opción de organizar el año escolar por semestres. Independiente del régimen adoptado, los establecimientos deben ser capaces de monitorear los avances en la implementación del currículum priorizado, las barreras y obstaculizadores de los procesos de aprendizaje, los aciertos y buenas prácticas peda- gógicas, de manera de planificar el siguiente tramo del año esco- lar incorporando acciones de mejora que permitan que todos los estudiantes alcances aprendizajes de calidad, incluso en este contexto tan desafiante. Afindecolaborarconesteproceso,elMinisteriodeEducaciónpone a disposición de los establecimientos educacionales orientaciones para elaborar la planificación de clases, las que deben ser contex- tualizadas a la realidad de cada comunidad educativa. 5
  • 6. 6 DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021 Consideraciones previas El sentido de este proceso de reflexión trimestral o semestral es marcar un hito, que permita que los equipos técnicos seleccionen, sistematicen y analicen los datos y evidencias, con el fin de implementar los ajustes necesarios que conduzcan a eliminar todas las barreras para el apren- dizaje, sea en modalidad presencial o híbrida. El análisis de datos constituye la base para la toma de decisiones pedagógicas y esto adquie- re especial relevancia en el contexto actual, precisamente por tratarse de un escenario nuevo y cambiante, en el que se requiere tomar decisiones precisas y fundamentadas. Ante el ¿qué evaluar en este contexto?, es importante considerar el contexto del año escolar 2021: 1. Los lineamientos ministeriales para la planificación escolar 2021, establecieron las siguien- tes indicaciones: • Dar prioridad al desarrollo socioemocional de los estudiantes. • Poner foco en recuperación de aprendizajes y prevención de la deserción escolar. • Priorizar las asignaturas de Lenguaje y Matemática, ya que actúan como prerrequisito e impactan en el desarrollo de otros aprendizajes. • Priorizar Arte y Educación Física como apoyo a la educación integral y socioemocional de los estudiantes. • El Plan debe contemplar estrategias para ser implementado en modo remoto en periodos de cuarentena, de tal manera que mantenga vinculado al estudiante y de continuidad al proceso formativo. • Los textos de estudio son la herramienta clave que ofrece calidad, equidad y permite dar continuidad al aprendizaje. • El plan de estudio 2021 debe incluir todas las asignaturas del plan vigente. • La evaluación, calificación y promoción se regirán por el decreto N° 67 durante el año 2021. Este decreto pone el énfasis en el uso pedagógico de la evaluación, integrando el diagnós- tico, la evaluación formativa y sumativa organizadas de forma sistemática y frecuente. 2. Por su parte, la priorización curricular estableció dos niveles de priorización para cada grado1: • Nivel de priorización 1 (Nivel P1): Se propone a las escuelas avanzar en un primer nivel con una selección de objetivos imprescindibles; es decir, aquellos considerados esenciales para avanzar a nuevos aprendizajes. Estos objetivos actuarán como un primer nivel mínimo que permitirá a las escuelas organizarse y tomar decisiones de acuerdo con las necesidades y las reales posibilidades en el actual contexto. • Nivel de priorización 2 (Nivel P2): Este segundo nivel de objetivos priorizados corresponde a aquellos que son integradores y significativos. Se propone que las escuelas, luego de eva- 1. Orientaciones para la Implementación de la Priorización Curricular en Forma Remota y Presencial. Unidad de Currícu- lum y Evaluación Ministerio de Educación, Julio 2020
  • 7. 7 Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021 DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL luar el dominio de los objetivos del nivel P1, avancen con aquellos que permitan a los estu- diantes adquirir aprendizajes para integrarse como sujetos activos frente a los desafíos sociales, y desarrollar aprendizajes integradores para transitar por distintas áreas del cono- cimiento. Considerando estos elementos, la planificación debe centrarse en asegurar los aprendizajes priorizados, analizando los OAs abordados, los resultados de evaluaciones, los aprendizajes más descendidos, los estudiantes que requieren planes especiales de acompañamiento, entre otros aspectos, que permitan todos los estudiantes logren estos aprendizajes. Reflexión pedagógica basada en datos Esta instancia de reflexión debe realizarse en base a evidencias, respecto al logro de aprendizajes y otras dimensiones del desarrollo de los estudiantes, que permitan planificar el segundo semestre. Algunas temáticas relevantes son: a. En el caso de contar con estudiantes en educación remota: ¿estamos asegurando la vincu- lación con esos estudiantes?, ¿estamos asegurando las mismas condiciones de aprendiza- je que los estudiantes que están presencialmente?, ¿tenemos mecanismos para monitorear el uso de las guías de trabajo, en el caso de la educación remota? b. Respecto del desarrollo y aprendizaje socioemocional: ¿qué estrategias y acciones de mejora hemos implementado para el aprendizaje socioemocional?, ¿cuál es la evidencia disponi- ble?, ¿cómo podemos caracterizar el estado socioemocional general de la comunidad edu- cativa? c. Respecto de la prevención de la deserción escolar: ¿contamos con un Comité de Preven- ción de la deserción?, ¿cómo ha funcionado?, ¿necesitamos implementar o hemos imple- mentado el Sistema de Alerta Temprana?, ¿contamos con estrategias de detección y vinculación con estudiantes en riesgo de deserción escolar?, ¿cómo han funcionado? De no contar con uno, elaborar planes de apoyo remediales para estos estudiantes y estrategias de vinculación. d. Logros en materia de aprendizaje lector en primero y segundo básico. Evaluar logros de planes de apoyo remediales, o elaborar uno si es necesario. e. Logros en materia de dominio de las operaciones matemáticas del primer ciclo básico. Eva- luar logros de planes de apoyo remediales, o elaborar uno si es necesario. f. Avances en materia de nivelación de aprendizajes e implementación de la priorización curri- cular. En el punto siguiente se entrega una propuesta para monitorear este aspecto.
  • 8. 8 DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021 Análisis de la implementación curricular Objetivos • Analizar el estado de avance de los niveles de priorización curricular. • Identificar los logros y las dificultades de los aprendizajes priorizados por nivel. • Identificar cuáles son los factores que están favoreciendo o dificultando el logro de los apren- dizajes. • Proponer acciones para la mejora de los aprendizajes establecidos en la priorización curri- cular. Propuesta de actividades para la planificación Previo a la jornada de análisis se sugiere que cada establecimiento recoja la información nece- saria para saber la situación de los estudiantes con relación al nivel de priorización alcanzado. Por ejemplo, se puede utilizar una tabla como la siguiente: Curso: Asignatura: Número de estudiantes presenciales: Número de estudiantes en clase remotas: Número de estudiantes en nivel de priorización curricular 1: Número de estudiantes en nivel de priorización curricular 2: Otros (cada establecimiento puede agregar otros elementos que considere necesarios como insumo para la jornada de reflexión con los docentes)
  • 9. 9 Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021 DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL Si usted se encuentra en el plan de nivelación de aprendizajes de Escuelas Arriba, podrán realizar la jornada de reflexión en base a las siguientes preguntas: • ¿Cómo están los distintos niveles en los que se está aplicando el plan con respecto a la pla- nificación propuesta? • ¿Qué porcentaje de estudiantes ya ha rendido la primera evaluación propuesta por el plan? • ¿Hemos hecho adecuaciones en mis calendarios y planificaciones para adecuar al plan a la circunstancia específica del establecimiento? • ¿Hemos priorizado lo pedagógico, antes que lo tecnológico. Es decir, hemos velado por la aplicación de las evaluaciones para tomar decisiones pedagógicas, independiente de si debemos adaptarlas a cada circunstancia? A continuación, se sugiere una secuencia de actividades para desarrollar la jornada. Sin embargo, cada establecimiento podría realizarla de acuerdo con sus necesidades y recursos disponibles. Actividad 1: Presentación de resultados Se exponen los resultados del establecimiento de acuerdo al consolidado realizado (se sugiere que el jefe técnico(a) haga esta presentación y posterior conducción de la reflexión) • ¿Qué porcentaje de estudiantes se encuentran en el nivel 1 de priorización curricular? • ¿Qué porcentaje de estudiantes se encuentra en el nivel 2 de priorización curricular? • ¿Mejoraron los resultados en comparación con el año anterior? • ¿Qué porcentaje de estudiantes están en proceso de avance en relación al diagnóstico rea- lizado por el establecimiento o por la Agencia de la Calidad? Actividad 2: Análisis de resultados Una vez presentado los resultados del establecimiento, se continuará la reflexión con los docen- tes. Para el análisis se sugieren estas preguntas. (el establecimiento puede adecuar y/o agre- gar otras de acuerdo a su realidad). • ¿Qué capacidades están logrando los estudiantes en todas las asignaturas y grados de acuerdo al currículum priorizado? • ¿Qué capacidades aún les falta lograr? • ¿Cuáles son las fortalezas y las dificultades de los estudiantes por asignatura y grados? • ¿Qué prácticas pedagógicas y/o institucionales han favorecido el logro de los aprendiza- jes?, • ¿Qué no ha funcionado?
  • 10. 10 DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021 Actividad 3: Planteamiento de acciones de mejora A partir del análisis de los aprendizajes y de la gestión pedagógica, docentes y equipo directi- vo deben acordar acciones de mejora y asumir compromisos para el logro de los aprendizajes de todos los estudiantes. Se sugiere organizar estos acuerdos desarrollando la siguiente matriz. Ámbitos de acción Implementación A nivel de prácticas pedagógicas • ¿Qué prácticas pedagógicas se pueden implementar para mejorar los aprendizajes de los estudiantes? • ¿Qué prácticas pedagógicas (plani- ficación, estrategias metodológicas, materiales,tiposdeevaluación,entre otros) podrían mejorarse? • ¿Cómo atender las diversas necesi- dades e intereses de los estudian- tes? ¿Quiénes participan en estas acciones? ¿Desde qué roles? ¿Qué recursos se requieren? ¿Cuáles están disponibles? ¿Cuáles tienen que gestionarse fuera del quehacer del estable- cimiento? ¿Cuándo y con qué frecuencia? A nivel del desempeño de los estudian- tes en todas las asignaturas • - ¿De qué forma se puede acompa- ñar a los estudiantes para que logren los niveles de aprendizaje espera- dosendeterminadascompetencias? • - ¿Qué acciones de mejora permiti- rán superar las dificultades encon- tradas en cada curso y nivel?
  • 11. 11 Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021 DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL Autodiagnóstico relativos a la escuela como espacio protector: • ¿Hemos realizado todas las acciones necesarias orientadas para buscar que nuestra escue- la sea realmente un espacio protector para los estudiantes que más lo necesitan? Algunos elementos a revisar son: • ¿Qué porcentaje de docentes y profesionales de la educación mis docentes está vacunado en mi establecimiento? • ¿Conocemos a profundidad los protocolos y medidas sanitarias? • ¿Hemos practicado y generado rutinas basadas en los protocolos y medidas sanitarias? • ¿Hemos priorizado a quienes más necesitan de un espacio protector, habilitando el esta- blecimiento haciendo uso de los principios del retorno: flexible, seguro, voluntario y partici- pativo?
  • 12. 12 DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL Orientaciones técnicas para la jornadas de reflexión y evaluación de fin de trimestre o semestre escolar 2021