SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  98
Télécharger pour lire hors ligne
•El informante
•La validez
•Entrevista
estructurada
•Grupo focal
•Observación
participante
•El análisis de
resultados
   El informante —todo aquel que
    proporciona alguna información al
    investigador— es considerado
    también el portador de dichas
    normas.
   Antropólogos es la de unidades
    relativamente "simples" y
    "homogéneas", se supone,
    primero, que un individuo lleva en
    sí la casi totalidad de pautas,
    perspectivas y ángulos de los
    miembros de su sociedad,
   Un sujeto constreñido por la
    sociedad y la cultura y que, por lo
    tanto, no desempeña ningún
    papel constructivo en el proceso
    histórico del cual aparece como
    mero ejemplar, como agente
    mecánico de determinaciones
    ajenas a su voluntad.
   Un individuo que puede
    suministrar "datos" de manera
    directa y no mediada, pues él es
    el portador de su cultura y de sus
    pautas sociales;
 El informante no es portador de una
unidad sociocultural, sino su activo
constructor.
 Es a la vez que su sujeto, objeto de
 determinaciones estructurales de dicha unidad.
 En tanto ubicado en determinada posición social, sus
  comunicaciones son pertinentes a dicha posición y no pronun-ciadas
  omnicomprensivamente desde la totalidad.
 Es parte de un proceso histórico desde el cual aporta experiencias,
  expectativas y Transformaciones.
   Un individuo se transforma en informante
    al entrar en relación con el investigador.
   Esta relación es social y se concreta en
    situaciones específicas; por eso, el
    informante suministra información
    condicionada por su experiencia histórica,
    por la posición social que ocupa y por la
    situación de encuentro con el investigador,
    tras la cual subyace determinada definición
    de la relación en tanto relación social;
   El informante suministra información
    complejizada por estos factores para el
    investigador, quien eventualmente puede
    transformarla en datos de su investigación.
   La tarea que se propone, desde
    esta perspectiva, no es tanto
    reconstruir una versión única y
    definitiva de la cultura, sino
    explorar las relaciones sociales y los
    sistemas de significados de grupos
    o sectores dentro de dicha unidad
    (Cohén, 1984) y construir su lógica
    tendiente a especificar la relación
    planteada en el objeto de                “!!!Antropólogos …guarden
                                                       todo!!!”
    conocimiento.
 Abrir el juego: la primera
  presentación
 Para ganar el acceso al
  campo, el investigador
  necesita ponerse en contacto
  con quienes serán sus
  informantes en esa unidad
  social. Acceder al campo
  significa, fundamentalmente,
  acceder a sus habitantes.
   Cuando el investigador aparece en el campo, incluso
    antes de explicitar verbalmente sus propósitos, se
    inicia la relación y se abre la negociación.
   Estos ejemplos nos obligan a recordar la utopía de
    transformarse en uno más. Si bien comprensible, es
    una aspiración vana de cierta epistemología al
    referirse a la práctica de campo.
   El investigador nunca lo consigue; primero, porque su
    historia y su socialización son diferentes; segundo,
    porque
   sus propósitos también difieren de los de sus
    informantes; tercero, porque sus condiciones
    generales de vida reciben otras determinaciones que
    las que operan sobre los pobladores.
   La consideración de la
    subjetividad del sujeto y del
    investigador como elemento
    central de la investigación, que
    la enriquece y le da su sentido
    principal, en vez de cómo
    elemento a controlar e,
    incluso, eliminar, porque
    puede ser un obstáculo para
    llegar “al objeto”.
   Mayor interés en las significaciones
    que en los hechos: la búsqueda de las
    significaciones y sentidos que hay
    detrás de los fenómenos sociales
    (investigar el proceso de producción de
    sentido). Detrás de las palabras y los
    comportamientos hay un universo
    oculto, que hay que desentrañar. La
    idea es que el ser humano se construye
    como tal mediante un proceso de
    simbolización de la realidad. En este
    proceso el lenguaje ocupa un papel
    predominante.
Si la realidad depende de la
   subjetividad de quien la vive y del
   sentido que éste (y su grupo social de
   pertenencia) le da, esta realidad será
   siempre relativa, en el sentido que
   cambia, según los sujetos, sus
   normas sociales (explicitas y ocultas)
   y sus condiciones de vida, es decir,
   según el contexto del sujeto y de los
   datos. Frente a las respuestas
   absolutas del “es”, la duda y
   modestia intelectual del “depende”.
   . Más que describir una
    situación, deberemos
    interpretarla a partir del
    acercamiento a estos
    sentidos y significaciones
    construidas socialmente.
    Frente al reino de lo
    manifiesto cuantitativamente
    aprehensible, el mundo
    oculto o latente, solo
    accesible mediante la
    búsqueda del sentido.
La consideración del silencio como
   un elemento comunicativo,
   interpretación del silencio en el
   entrevistado u observado, ante
   una pregunta o situación
   particular, por parte del
   observador.
El silencio del entrevistador para
   continuar la continuidad del flujo
   discursivo del observado en una
   entrevista en profundidad. El
   silencio del grupo como muestra
   de las dificultades para la
   circulación del discurso.
   Se toma elementos del psicoanálisis (sobre
    la subjetividad y el inconsciente), de la
    lingüística y semiológica (los significante y
    significados de las palabras y los signos),
    de la semántica (el sentido de los mismos),
    la hermenéutica (la interpretación de los
    símbolos), la antropología (los
    determinantes culturales), la
    fenomenología (la percepción de la
    realidad), la sociología (la comprensión de
    la sociedad) y la psicología social (los
    grupos como lugares intermedios y de
    entrecruzamiento entre la subjetividad
    individual y social, si se puede discriminar
    ambas, entre la socialización en el grupo
    familiar primario y en los otros espacios
    institucionales).
Preguntas abiertas
      Preguntas abiertas             Mucho trabajo
      Poco trabajo antes             Amplitud de respuestas
      Amplitud de respuestas         Respuestas heterogéneas
      Respuestas heterogéneas        Barrido mayor de información
      Barrido mayor de información   Categorización compleja
      Libre                          Información inútil
      No directivo




     Preguntas cerradas                Preguntas cerradas
     Mas trabajo antes                 Menos trabajo
     Menor Amplitud de respuestas      Menor Amplitud de respuestas
     Respuestas homogéneas             Respuestas homogéneas
     Menor Barrido de información      Precodificación
     Directivo                         Fácil de procesar




Diseño del instrumento                 Procesamiento del dato
Tema   ¿P?   obj.      Def.        Def.      Categoría
                    Conceptual   Operación
Identidad
                      Yo


Cultura
                           Corporeidad

                            Sexualidad

                             Familia

                              Tropa

                           Otros Grupos
Cuerpo


            Físico

            Sexual

            Social

            Político

         Trascendental
Yo        Otro




diferencia
yo   otro
yo             otro


                 otro      yo
yo        otro
 Tal vez, sea uno de los métodos
  más exigentes y que requiera
  mayor nivel de habilidades y
  esfuerzo por parte del
  observador.
 Nos permitirá, entre otras
  cosas, captar la distancia que
  hay en los procesos sociales, en
  general, y en las instituciones,
  en particular, entre lo que se
  piensa, se dice y se hace.
El termino “métodos de observación”
   puede inducir a confusiones.
Debe discriminarse de lo que se
   entiende en Epidemiología por
   “estudios observacionales” (diseños
   de investigación cuantitativa no-
   experimentales, como el estudio
   casos-control, el estudio
   prospectivo o el trasversal). Pero
   también debe diferenciarse de la
   observación clínica de un paciente.
   Los métodos observacionales
    usados en las ciencias sociales
    suponen la observación
    detallada de la conducta y el
    discurso: mirar y registrar lo
    que la gente hace y dice. Otro
    punto crucial es que se realiza
    en escenarios naturales (o mejor
    dicho situaciones sociales) en
    vez de experimentales.
 El enfoque cuantitativo nos daría la
  fotografía y el enfoque cualitativo nos
  daría la cinematografía.
 El estudio cuantitativo nos da un
  panorama acerca de “lo qué ocurre”.
  Tenemos la fotografía
 Lo que no nos puede dar el enfoque
  cuantitativo es “el porqué pasa” ni el
  “cómo pasa”. El enfoque cualitativo nos
  da respuesta a ese “¿por qué?” y a ese
  “cómo?”. El enfoque cualitativo nos da la
  cinematografía. El enfoque cuantitativo
  nos va indicar en qué partes del paisaje
  deberemos buscar los datos cualitativos
  para saber “el porqué pasa lo que pasa”.
La principal función del observador va a ser
   descubrir la distancia entre lo que se dice
   que se hace (el discurso) y lo que se hace
   (la conducta observada) en un
   organización. Y finalmente descubrir la
   lógica de esa distancia; entender la
   dinámica que produce esa contradicción.
   Es decir, saber qué pensamientos lleva a
   esa institución (y a sus miembros) a
   hacer cosas diferentes a las que se
   expresan en sus discursos (los discursos
   institucionales y de sus integrantes). En
   resumen, la observación busca
   descubrir la distancia entre lo que se
   piensa, lo que se dice y lo que se hace
La observación de un sistema o práctica social
   puede ser distante o participante, confesada
   o clandestina.
El observador distante queda fuera del sistema
   o de la situación que estudia; el observador
   participante asume un papel y entra en los
   limites del campo de observación.
El observador que confiesa serlo es identificado
   como tal por las personas observadas; el
   clandestino, no. Por otra parte, el
   observador distante puede ser clandestino o
   declarado, y lo mismo ocurre con el
   observador participante
   Pueden tener diversos grados.
   El observador puede desde tener
    un papel pasivo, como por ejemplo
    asistir a las reuniones, hasta ser
    uno de los actores principales de la
    situación estudiada; es esta una
    característica de la “investigación-
    acción-participación” (IAP), en la
    que el mismo observador es un
    agente de cambio.
   Plantea serios problemas
    éticos, pero la declarada tiene
    el inconveniente de que
    puede distorsionar la
    situación que se quiere
    observar, al variar los
    observados de
    comportamiento por la
    conciencia de la presencia del
    observador.
 Fundamentalmente, la
  observación participante es la
  integración del observador en el
  espacio de la comunidad
  observada. Es más, esta práctica
  puede considerarse un espacio sin
  tiempo.
 La observación participante está
  definida por la interacción entre
  observador y observado en el
  espacio de los últimos.
   Para conseguir la
    representación de tal
    normalidad particular, ante
    la observación de un sujeto
    externo, se establece el
    principio, más o menos
    asequible según las
    circunstancias, de máxima
    disminución del grado de
    externalidad de este sujeto
    observador.
   Puede proporcionar una mayor
    riqueza de datos y profundidad
    de conocimiento por la
    inmersión del investigador en el
    campo. Sin embargo, tiene el
    riesgo de que éste pierda la
    distancia optima para observar,
    al acabar por no ver
    determinadas situaciones por
    considerarlas “normales”.
   El primer elemento de participación es espacial
    y temporal , en el espacio y el tiempo de la
    comunidad observada.
Observación participante

 El investigador toma
parte de las actividades
en que están inmersos
los sujetos que investiga
e intenta reconstruir
desde dentro sus
actividades e
interacciones tomando
notas de campo.
   Es una técnica que consiste en
    observar atentamente el fenómeno,
    hecho o caso, tomar información y
    registrarla para su posterior análisis.
   La observación es un elemento
    fundamental de todo proceso
    investigativo; en ella se apoya el
    investigador para obtener el mayor
    numero de datos.
   Gran parte del acervo de
    conocimientos que constituye la
    ciencia a sido lograda mediante la
    observación.
   Es el recurso principal de la
    observación descriptiva; se
    realiza en los lugares
    donde ocurren los hechos
    o fenómenos investigados.
    La investigación social y la
    educativa recurren en gran
    medida a esta modalidad.
   La principal herramienta será el papel y el
    lápiz, el cuaderno de notas o diario de
    campo, donde ira recogiendo lo observado
    y lo escuchado, pero también (en algunos
    casos y según las escuelas de observación)
    lo sentido. De cualquier forma, debe
    siempre incluirse en lo anotado las propias
    acciones y palabras del observador cuando
    está en el campo investigado.
   Las notas deben ser tomadas lo más
    prontamente posible tras la observación.
    Como dice Kaplov: “Para ser un buen
    observador hay que saber aguzar la vista y
    afinar el oído, saber escuchar a los demás en
    vez de reaccionar directamente ante sus
    palabras, y poder evitar constantemente la
    distracción o las faltas de atención tan
    frecuentes en una interacción social
    habitual”.
Aquí van los hechos
                          Aquí las
      Fecha
                      interpretaciones
       Hora
       Lugar
Aquí van los hechos
                            Aquí las
Fecha
                        interpretaciones
Hora




                                             Mesa de
                                             reunión
lugar
                      1. El jefe de la
                         asociación esta
1. Estamos en una
                         en problemas
   reunión
                         por que se metió
   comunal y el
                         con la esposa
   presidente de la
                         del tesorero y se
   asociación de
                         llevo el carro –
   desarrollo esta
                         me lo conto la
   proponiendo un
                         dueña de la casa
   proyecto.
                         en la que me
2. Los asociados
                         quedo.- no he
   no están                                            yo
                         podido
   contentos y no
                         corroborarlo
   desean oír del
   proyecto
Informante

                                             Investigador
                         basurero


                                    Notas:

                1,5 m
                          Fotos

puerta




 4m




         5m
              ventanas
   El escenario a observar
    la vida en un mercado,
    la vida cotidiana de una
    ama de casa, la cocina
    de un restaurante, el
    patio de recreo de un
    centro escolar, el centro
    comercial de un barrio,
    los lugares de ocio
    juvenil, el parque, etc.)
(O preguntas) en que va
  a fijar especialmente la
  observación establecer
  una lista de control de
  lo que pretende
  observar) El análisis
  que se va a realizar.
   Como en otros estudios cualitativos la
    muestra raramente esta basada en un cálculo
    estadístico. La idea de la muestra no es
    generalizar las observaciones a la población
    entera, sino indicar vínculos comunes o
    categorías compartidas entre los escenarios
    observados y otros similares.
   Hasta es posible, que un caso singular (la
    observación de una institución) puede
    demostrar aspectos o categorías relevantes
    para un amplio rango de organizaciones
    (ejemplo, las observaciones en un
    psiquiátrico pueden generalizarse a
    instituciones de asilo como prisiones y
    monasterios).
   El análisis que se va a
    realizar.
   Fijar el tiempo o encuadre
    temporal de la observación.
   Establecer el mecanismo de
    ordenamiento y
    categorización de los datos
    o notas,
   El procedimiento de análisis
a. Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar)
b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
d. Observar cuidadosa y críticamente
e. Registrar los datos observados
f. Analizar e interpretar los datos
g. Elaborar conclusiones
h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la
investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el
informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso
investigativo)
¿Cuanta gente hay en el grupo
escena y cuales son sus
características más relevantes?
1. Actividades: conductas
repetitivas/irregulares, justificación,
organización recursos, contextos
sociales
2. Interacción: estatus y roles, toma
de decisiones, frecuencia de
reuniones de grupo y duración,
distribución del tiempo
                                          Goetz y Le Compte (1984) guía de
                                          observación participante
Goetz y le compte (1984) guía de observación
participante
 3. Conversaciones: contenidos
comunes/raros, tipo de lenguaje
verbal/no verbal, anécdotas e historias,
4. Presente y futuro expresado
5. El grupo: normas de la organización
social, relación del grupo con otros
grupos, organizaciones o instituciones
6. Historia del grupo: símbolos,
tradiciones, valores, visión del mundo
 En silencio: durante la
  ejecución de la tarea el sujeto
  ejecuta y el observador
  anota, sin interrupciones.

 En voz alta: durante la
  ejecución de la tarea el sujeto
  ejecuta y el observador
  anota; el sujeto va
  diciendo/explicando lo que
  hace, paso a paso.
 Sin interrupciones: no se
 interrumpe al sujeto durante
 la ejecución de la tarea.

 Con interrupciones: se
 interrumpe al sujeto en alguna
 parte del proceso para
 indagarlo en profundidad
 sobre lo que está haciendo y
 las razones, causas o
 decisiones que lo sustentan.
 En situaciones reales: se sitúa al
  sujeto en una situación real.

 En situaciones hipotéticas: se
  propone una situación hipotética
  al sujeto y se le pide resolverla o
  interpretarla como si fuera real
  (desventaja: el observador
  necesita conocer bien el
  problema para plantear una
  situación hipotética).
 En situaciones pasadas: se sitúa al
  sujeto en una situación pasada,
  documentada en algún protocolo o
  bitácora, la cual se usa de guía para
  “repasar” la solución que se le dio
  al problema.

 En situaciones presentes: se sitúa
  al sujeto en una situación real y
  presente; este es el tipo estándar
  de observación.
   Tiende a definirse la
    entrevista cualitativa,
    también denominada en
    profundidad, como una
    conversación ordinaria,
    con algunas
    características
    particulares.
Conversación establecida entre
dos personas, iniciada por un
entrevistador, con el propósito
de obtener información
relevante sobre algún asunto
objeto de estudio:

       Estructurada
       No estructurada
 No estructuradas: inicial, general,
  dirigida por el experto y controlada
  por el entrevistador, útil para
  obtener una descripción inicial del
  problema.

 Estructuradas: cerrada, con
  preguntas fijas e inalterables, no
  flexible, dirigida y controlada por
  el entrevistador, para ahondar en
  aspectos específicos del problema.
 Normalmente las dos personas,
  se van turnando en la toma de
  la palabra, de manera que el
  entrevistador propone temas y
  el entrevistado trata de
  producir respuestas localmente
  aceptables.
 Pero son precisamente tales
  características particulares de
  la situación las que alejan a la
 entrevista de una conversación
  ordinaria.
   Una conversación
    ordinaria puede tener
    múltiples sentidos
    pragmáticos; pero el
    principal sentido
    pragmático de la
    entrevista se encuentra en
    la investigación.
   Desde tal perspectiva, la entrevista en
    profundidad es una aceptable sustitución
    de la observación participante cuando:
   a) no es fácil el acceso a los espacios en los
    que se concretan tales normas
    divergentes, como puede ocurrir en los
    espacios privados (domicilios particulares
    en los que se deben hacer las prácticas
    terapéuticas, ciertos consumos de
    alimentos o de medicamentos, relaciones
    sexuales, etc.) o los espacios semiprivados
    (de ejercicio profesional, expertos, etc.);
   b) existe una previa limitación de
    tiempo, un presupuesto temporal,
    pues las entrevistas, a diferencia de la
    observación participante, pueden
    considerarse como prácticas en que
    tiene menor peso el espacio; pero en
    las que cuenta especialmente la
    gestión del tiempo, lo que va desde la
    duración de cada entrevista, hasta los
    días transcurridos entre una
    entrevista y otra, cuando se requieren
    varios encuentros con la misma
    persona.
   Definida como confesión, la
    entrevista en profundidad
    alumbra la amplia tipología en
    que se concreta.
   En las entrevistas de carácter
    biográfico, concebidas como
    historias de vida, el propio sujeto
    es el objeto de la confesión.
 —lo hablado aparece como el
  dato preferente, casi exclusivo,
  que produce la entrevista.
 Sin embargo, es en la gestión de
  los silencios por parte del
  entrevistador como
  principalmente la entrevista en
  profundidad se constituye en
  puerta abierta a la confesión.
1.  Elaborar la guía.
2.  Definir de manera clara los propósitos de la
    misma.
3. Determinar los recursos humanos, tiempo y
    presupuesto necesarios.
4. Planear las citas con los entrevistados,
    mostrando respeto por el tiempo del mismo.
5. Ejecución de la entrevista
6. Propiciar durante ésta un ambiente positivo.
7. Presentarse y explicar los propósitos de la
    misma.
8. Mostrar interés y saber escuchar.
9. Actuar con naturalidad.
10. No mostrar prisa.
11. Hacer las preguntas sin una respuesta implícita.
12. Emplear un tono de voz modulado.
13. Ser franco.
14. No extraer información del entrevistado sin su
    voluntad.
15. No apabullar con preguntas.
16. Evitar aparecer autocrático.
17. Permitirle salidas airosas.
1. Definir objetivos generales y específicos
2. Convertir los objetivos en preguntas
3. Redactar las instrucciones para los
   entrevistadores
4. Seleccionar a los sujetos que van a ser
   entrevistados
5. Procurar establecer una relación de "calidad"
   con los sujetos entrevistados
6. Codificar la información
7. Analizarla e interpretarla
Grupos Focal
   Una reunión de grupos
    focales es una discusión
    en la que un pequeño
    grupo de participantes,
    guiados por un
    facilitador o moderador,
    habla libre y
    espontáneamente sobre
    temas relevantes para la
    investigación.
   Recolectar información, hacer participar a los
    informantes con sus opiniones, experiencias
    que permitan no solamente determinar las
    debilidades, fortalezas, sino dar paso a
    sugerencias, propuestas que pueden ser
    tomadas en cuenta a fin de dar paso a planes,
    estrategias que favorezcan la definición de
    objetivos o la busqueda de soluciones
   La reunión de grupos
    focales suministra
    información sobre los
    conocimientos,
    creencias, actitudes y
    percepciones de los
    usuarios o personas.
   El número de grupos que
    se organizan depende de
    las necesidades del
    proyecto, de los recursos
    y de si aún se está
    obteniendo información
    nueva.
   En general, una
    entrevista en grupo
    comprende de seis a diez
    personas reclutadas de
    tal modo que cumplan
    características
    predefinida (edad, uso
    de determinados
    productos, interés en la
    idea de un producto
    nuevo, y así por el estilo
   La entrevista usualmente
    se realiza en una atmósfera
    tranquila e informal, de
    estilo de cuarto de
    conferencia o sala de
    recibo, que estimule la
    conversación. La reunión
    normalmente dura entre
    una hora y dos.
   Las entrevistas en grupo
    son dirigidas por
    moderados
    experimentados que
    trabajan siguiendo un
    esquema de temas de
    discusión. Las sesiones
    usualmente se organizan
    de modo que los
    representantes de la
    organización, puedan
    observar la reunión.
   La reunión del grupo
    focal es dirigida por un
    moderador que utiliza
    una guía de discusión
    para mantener el
    enfoque de la reunión y
    el control del grupo. La
    guía de discusión
    contiene los objetivos
    del estudio e incluye
    preguntas de discusión
    abierta
   Se estila en algunos
    estudios la utilización de
    caparas de Gessel -
    espejos de una sola
    visión- o por circuito
    cerrado de televisión. La
    entrevista usualmente
    se graba en cinta de
    audio o de video.
   1. La técnica de investigación focal debe realizarse con grupos
    homogéneos, tradicionalmente de ocho a diez participantes y
    la reunión no debe durar más de dos horas.
    2. Se debe seleccionar un lugar donde los participantes
    puedan hablar en privado, evitando zonas ruidosas para que
    puedan ser escuchados por el moderador y el relator.
    3. Es necesario seleccionar un lugar de fácil acceso a los
    participantes.
    4. La discusión se debe conducir en forma de diálogo abierto
    en el que cada participante pueda comentar, preguntar y
    responder a los comentarios de los demás, incluyendo a los
    del facilitador.
    5. Todos los participantes deben sentarse a la misma distancia
    del moderador y dentro del campo de visión de los demás
    participantes.
Se denomina análisis de
  contenido al conjunto de
  procedimientos
  interpretativos de
  productos comunicativos
  (mensajes, textos o
  discursos) que proceden de
  procesos singulares de
  comunicación previamente
  registrados, y que, basados
  en técnicas de medida.
Cuantitativas (estadísticas basadas
 en el recuento de unidades)
Cualitativas (lógicas basadas en la
 combinación de categorías) tienen
 por objeto elaborar y procesar
 datos relevantes sobre las
 condiciones mismas en que se han
 producido aquellos textos, o sobre
 las condiciones que puedan darse
 para su empleo posterior.
   Se convirtió a finales del siglo
    XX en una de las técnicas de
    uso más frecuente en muchas
    ciencias sociales, adquiriendo
    una relevancia desconocida en
    el pasado a medida que se
    introdujeron procedimientos
    informáticos en el tratamiento
    de los datos.
   El análisis de contenido no debe
    perseguir otro objetivo que el de
    lograr la emergencia de aquel
    sentido latente que procede de las
    prácticas sociales y cognitivas que
    instrumentalmente recurren a la
    comunicación para facilitar la
    interacción que subyace a los actos
    comunicativos concretos y
    subtiende la superficie material del
    texto. Como señala Bardin (Piñuel
    & Gaitán, 1995)
   Se convierte en una empresa de
    revelación de la expresión, donde ante
    todo interesa indagar sobre lo
    escondido, lo latente, lo no aparente,
    lo potencial, lo inédito (lo no dicho) de
    todo mensaje.
   Pero esta nueva perspectiva no sólo
    amplía el campo de estudio del
    análisis de contenido hacia la
    dimensión no manifiesta del texto
    cuanto que, dada su complejidad,
    exige introducir nuevas variables en el
    análisis a fin de que el texto cobre el
    sentido requerido para el analista.
Identificación
Los expedientes:                 Número de expediente           Observaciones
•No siempre están disponible     Identificador
                                                                  especiales
                                 Nombre
•No son transportables           Criterio de selección
•No son homogéneos
•Dan una perspectiva histórica
•Permiten acceso a información
difícil de preguntar
•Permiten una perspectiva
institucional                    Datos clínicos
                                 •Razones por las           Interpretaciones
                                 •cuales se le seleccionó   •Anotaciones particulares
                                 •Datos clínicos            •Opiniones
                                 •Datos de referencia       • consideraciones
Tema   ¿P?   obj.      Def.        Def.      Categoría
                    Conceptual   Operación
Fuente




Teoria            Investigador
 Observación participante, entrevista en
profundidad y grupo de discusión se establecen
  como prácticas representativas de la
  perspectiva metodológica cualitativa de
  investigación social.
   Generación de protocolos
   Análisis de protocolos
   Técnicas de clasificación o jerarquización
   Técnicas basadas en el uso de matrices o rejillas
   Técnicas de categorización y ordenamiento.
   Procesamiento con restricciones.
   Técnicas diagramáticas.
   Clasificación / categorización de acuerdo con los objetivos y
    las metas del proyecto.

   Análisis cualitativo.
   Análisis Mixto

   Otras formas de análisis, por ejemplo, inferencia inductiva
    no estadística o análisis estadístico.
   Se aplican...
     Sobre transcripciones de entrevistas
     Sobre referencias textuales / bibliográficas

   Finalidad:
     Se utilizan para identificar metas, decisiones,
     relaciones y atributos.
   Tareas específicas del análisis :
     Lectura para resaltar conceptos, sus atributos, relaciones
      entre conceptos y/o atributos, metas y problemas del
      dominio, toma de decisiones en el proceso de solución,
      etc.

     Los objetos identificados se enumeran aparte, para
      construir un “diccionario” o “corpus” del dominio.
   Finalidad:
     Construcción de taxonomías u otras estructuras
      jerárquicas (e.g., árboles de decisión, redes jerárquicas)

   Ejemplos:
     Inducción de árboles de decisión
     Análisis multidimensional
   Ejemplo:
     Clasificación de animales:
      ▪ Cabra, vaca, borrego, cerdo, caballo, perro, conejo

     Tabla de “distancias” 1 a 1 (llamada “matriz de
      similitudes”)
      ▪ Provee información sobre la percepción que tiene el entrevistado
        sobre las similitudes y diferencias entre los objetos clasificados

     Árbol o redes de clasificación
      ▪ Se construye a partir de las distancias en la tabla anterior
   Finalidad:
     Construcción de rejillas (“grids”) para

      ▪ la comparación y/o asociación entre dimensiones distintas de la
        información recolectada (e.g., problemas vrs. soluciones, objetos
        vrs. atributos);

      ▪ la elicitación, calificación, análisis y categorización de propiedades
        de conceptos.
   Ejemplo 1:
     Calificación de libros de referencia

      ▪ Dimensiones: cantidad de autores (muchos vrs. uno), teórico vrs.
        práctico, de fácil vrs. difícil lectura

      ▪ Escala común, ej.: de 1 a 5

      ▪ Se califica a cada libro en cada una de las tres dimensiones,
        utilizando la escala común; luego se pide al experto determinar
        (mediante la asignación de un factor escalar, la importancia de cada
        dimensión), para calificar cada libro
   Ejemplo 2:
     Clasificación de productos en dos dimensiones

      ▪ Dimensiones: precio (barato vrs. caro), estilo (“a la moda” vrs.
        conservador)

      ▪ Escala cualitativa

      ▪ Se ubica cada producto en un plano 2D
   Finalidad:
     Capturar la forma en la que los sujetos ordenan y
      categorizan los conceptos de un dominio de problemas.
     Buscar evidencia acerca de las clases, las propiedades y las
      prioridades de los objetos del dominio.
   Ejemplos:
     Ordenamiento de “cartas” (agrupamiento por rasgos comunes)
     Elicitación “triádica” (basada en la comparación de tres objetos
      simultáneamente)
   Finalidad:
     Obtener información sobre la relevancia de ciertos
      aspectos del problema, cuando al sujeto se le induce a
      resolverlo bajo restricciones específicas.
   Observaciones:
     Similar a las técnicas de observación pero con límites:
      ▪   De tiempo
      ▪   De espacio
      ▪   De acceso de información
      ▪   Etc.
   Finalidad:
     Capturar información acerca de qué, cómo, cuándo, quién
      y por qué

   Ejemplos:
     Mapas conceptuales
     Mapas de transición de estados
     Mapas de eventos
     Mapas de procesos

Contenu connexe

Tendances

Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)Kokito_mani
 
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científicaEnfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científicaCristhiam Montalvan Coronel
 
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificoMapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificowhitneysd
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaRoxana Gill
 
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura. Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura. Universidad de Málaga
 
Paradigma critico
Paradigma criticoParadigma critico
Paradigma criticoPaco1963
 
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoSuany Rosario
 
El paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativaEl paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativaAlicia Yinneth Peñuela
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativosameveca
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacioncarmencordones2013
 
Inmersión de campo expo
Inmersión de campo expoInmersión de campo expo
Inmersión de campo expoKaan Bane
 

Tendances (20)

Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científicaEnfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científica
 
Elementos del conocimiento
Elementos del conocimientoElementos del conocimiento
Elementos del conocimiento
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Atlas ti
Atlas tiAtlas ti
Atlas ti
 
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificoMapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación Cualitativa
 
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura. Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
 
Paradigma critico
Paradigma criticoParadigma critico
Paradigma critico
 
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
 
El paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativaEl paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativa
 
Unidades de análisis
Unidades de análisisUnidades de análisis
Unidades de análisis
 
Antropologa social
Antropologa social Antropologa social
Antropologa social
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 
Antropologia
Antropologia Antropologia
Antropologia
 
Método etnográfico
Método etnográficoMétodo etnográfico
Método etnográfico
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 
Inmersión de campo expo
Inmersión de campo expoInmersión de campo expo
Inmersión de campo expo
 

En vedette

Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisisPoblación, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisisJayleth Hd
 
La observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevistaLa observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevistaIngermar
 
grupos focales
grupos focalesgrupos focales
grupos focalesciudadano0
 
Definir cuál es el contexto de la investigación
Definir cuál es el contexto de la investigaciónDefinir cuál es el contexto de la investigación
Definir cuál es el contexto de la investigaciónArelisRico
 
Ejemplo guia grupo focal
Ejemplo guia grupo focalEjemplo guia grupo focal
Ejemplo guia grupo focalccid6
 
PRINCIPIO DE CONCENTRACION EN MATERIA PENAL
PRINCIPIO DE CONCENTRACION EN MATERIA PENALPRINCIPIO DE CONCENTRACION EN MATERIA PENAL
PRINCIPIO DE CONCENTRACION EN MATERIA PENALJOSUE AYALA TAPIA
 
Técnicas para la interpretación de la información
Técnicas para la interpretación de la informaciónTécnicas para la interpretación de la información
Técnicas para la interpretación de la informaciónsanty6a
 
Aproximación al objeto de estudio de la antropología
Aproximación al objeto de estudio de la antropologíaAproximación al objeto de estudio de la antropología
Aproximación al objeto de estudio de la antropologíaSussy Cortez
 
Antropologia renacentista
Antropologia renacentistaAntropologia renacentista
Antropologia renacentistaRöxHan Luná
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaAryaRoja
 
Que es antropologia y cuales son sus precursores
Que es antropologia y cuales son sus precursoresQue es antropologia y cuales son sus precursores
Que es antropologia y cuales son sus precursoresdedozZ
 
Etapas Grupo Focal
Etapas  Grupo FocalEtapas  Grupo Focal
Etapas Grupo Focallugogalera
 
Enfoques metodologicos de la investigacion cualitativa
Enfoques metodologicos de la investigacion cualitativaEnfoques metodologicos de la investigacion cualitativa
Enfoques metodologicos de la investigacion cualitativaMarlene Delgado
 
02.recolección de datos
02.recolección de datos02.recolección de datos
02.recolección de datosJame'z ValDivia
 

En vedette (20)

Método genealógico
Método genealógicoMétodo genealógico
Método genealógico
 
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisisPoblación, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
 
La observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevistaLa observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevista
 
grupos focales
grupos focalesgrupos focales
grupos focales
 
Emic etic
Emic eticEmic etic
Emic etic
 
Definir cuál es el contexto de la investigación
Definir cuál es el contexto de la investigaciónDefinir cuál es el contexto de la investigación
Definir cuál es el contexto de la investigación
 
Ejemplo guia grupo focal
Ejemplo guia grupo focalEjemplo guia grupo focal
Ejemplo guia grupo focal
 
PRINCIPIO DE CONCENTRACION EN MATERIA PENAL
PRINCIPIO DE CONCENTRACION EN MATERIA PENALPRINCIPIO DE CONCENTRACION EN MATERIA PENAL
PRINCIPIO DE CONCENTRACION EN MATERIA PENAL
 
Técnicas para la interpretación de la información
Técnicas para la interpretación de la informaciónTécnicas para la interpretación de la información
Técnicas para la interpretación de la información
 
Grupos focales
Grupos focalesGrupos focales
Grupos focales
 
Análisis sobre el video ese no es mi problema
Análisis sobre el video ese no es mi problemaAnálisis sobre el video ese no es mi problema
Análisis sobre el video ese no es mi problema
 
Aproximación al objeto de estudio de la antropología
Aproximación al objeto de estudio de la antropologíaAproximación al objeto de estudio de la antropología
Aproximación al objeto de estudio de la antropología
 
Antropologia renacentista
Antropologia renacentistaAntropologia renacentista
Antropologia renacentista
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativa
 
Historia clinica siquiatrica
Historia clinica siquiatricaHistoria clinica siquiatrica
Historia clinica siquiatrica
 
Que es antropologia y cuales son sus precursores
Que es antropologia y cuales son sus precursoresQue es antropologia y cuales son sus precursores
Que es antropologia y cuales son sus precursores
 
Etapas Grupo Focal
Etapas  Grupo FocalEtapas  Grupo Focal
Etapas Grupo Focal
 
Enfoques metodologicos de la investigacion cualitativa
Enfoques metodologicos de la investigacion cualitativaEnfoques metodologicos de la investigacion cualitativa
Enfoques metodologicos de la investigacion cualitativa
 
02.recolección de datos
02.recolección de datos02.recolección de datos
02.recolección de datos
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 

Similaire à Informante

El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (FRAGME...
El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (FRAGME...El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (FRAGME...
El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (FRAGME...Javier Danilo
 
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimientoJUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdfFeliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdfDiegoCardenas454757
 
La Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La SombraLa Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La SombraGabriel Solis
 
Apectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosApectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosCarlos Andres
 
Apectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosApectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosCarlos Andres
 
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicologíaLa vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicologíaGustavo Cañoles
 
Presentacion de Clases Introductorias
Presentacion de Clases IntroductoriasPresentacion de Clases Introductorias
Presentacion de Clases Introductoriasjmsuazo
 
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Selene Catarino
 
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdfRamirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdfLorenaQuintal1
 

Similaire à Informante (20)

Investigacion cualitativa capitulo i
Investigacion cualitativa capitulo iInvestigacion cualitativa capitulo i
Investigacion cualitativa capitulo i
 
El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (FRAGME...
El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (FRAGME...El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (FRAGME...
El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (FRAGME...
 
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
 
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdfFeliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
 
CognicionSociaDiscurso.pdf
CognicionSociaDiscurso.pdfCognicionSociaDiscurso.pdf
CognicionSociaDiscurso.pdf
 
Libro1
Libro1Libro1
Libro1
 
La Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La SombraLa Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La Sombra
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Apectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosApectos Epistemologicos
Apectos Epistemologicos
 
Apectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosApectos Epistemologicos
Apectos Epistemologicos
 
La Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La SombraLa Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La Sombra
 
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicologíaLa vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
 
Investiga..
Investiga..Investiga..
Investiga..
 
Presentacion de Clases Introductorias
Presentacion de Clases IntroductoriasPresentacion de Clases Introductorias
Presentacion de Clases Introductorias
 
La percepción social de los problemas de las drogas
La percepción social de los problemas de las drogas La percepción social de los problemas de las drogas
La percepción social de los problemas de las drogas
 
Etnografa
EtnografaEtnografa
Etnografa
 
ENTENDIMIENTO HUMANO.pdf
ENTENDIMIENTO HUMANO.pdfENTENDIMIENTO HUMANO.pdf
ENTENDIMIENTO HUMANO.pdf
 
CUADRO COMPARATIVO.pdf
CUADRO COMPARATIVO.pdfCUADRO COMPARATIVO.pdf
CUADRO COMPARATIVO.pdf
 
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
 
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdfRamirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
 

Plus de karlaguzmn

Teoría de la mente
Teoría de la menteTeoría de la mente
Teoría de la mentekarlaguzmn
 
Replanteándonos
ReplanteándonosReplanteándonos
Replanteándonoskarlaguzmn
 
Identidad tica222
Identidad tica222Identidad tica222
Identidad tica222karlaguzmn
 
Control emocional
Control emocionalControl emocional
Control emocionalkarlaguzmn
 
Antropología de la salud2
Antropología  de  la  salud2Antropología  de  la  salud2
Antropología de la salud2karlaguzmn
 
Algunos puntos de partida
Algunos puntos de partidaAlgunos puntos de partida
Algunos puntos de partidakarlaguzmn
 
A manera de cierra
A manera de cierraA manera de cierra
A manera de cierrakarlaguzmn
 
Trasgresión y delito3
Trasgresión y delito3Trasgresión y delito3
Trasgresión y delito3karlaguzmn
 
Teoria de la medición 2
Teoria de la medición 2Teoria de la medición 2
Teoria de la medición 2karlaguzmn
 
Tema 8b lenguaje ula ci t
Tema 8b lenguaje ula ci tTema 8b lenguaje ula ci t
Tema 8b lenguaje ula ci tkarlaguzmn
 
Tema 8 lenguaje ula ci t
Tema 8 lenguaje ula ci tTema 8 lenguaje ula ci t
Tema 8 lenguaje ula ci tkarlaguzmn
 
Tema 7 emoción cerebro y conducta ulacit
Tema 7 emoción cerebro y conducta ulacitTema 7 emoción cerebro y conducta ulacit
Tema 7 emoción cerebro y conducta ulacitkarlaguzmn
 
Tema 6c memoria ula ci t
Tema 6c memoria ula ci tTema 6c memoria ula ci t
Tema 6c memoria ula ci tkarlaguzmn
 
Tema 6b tipos memoria ulacit
Tema 6b tipos memoria ulacitTema 6b tipos memoria ulacit
Tema 6b tipos memoria ulacitkarlaguzmn
 
Tema 5 atención ula ci t
Tema 5 atención  ula ci tTema 5 atención  ula ci t
Tema 5 atención ula ci tkarlaguzmn
 

Plus de karlaguzmn (20)

Vida y muerte
Vida y muerteVida y muerte
Vida y muerte
 
Teoría de la mente
Teoría de la menteTeoría de la mente
Teoría de la mente
 
Replanteándonos
ReplanteándonosReplanteándonos
Replanteándonos
 
Identidad tica222
Identidad tica222Identidad tica222
Identidad tica222
 
Hominidea
HominideaHominidea
Hominidea
 
Genero homo2
Genero homo2Genero homo2
Genero homo2
 
Control emocional
Control emocionalControl emocional
Control emocional
 
Bipe3
Bipe3Bipe3
Bipe3
 
Antropología de la salud2
Antropología  de  la  salud2Antropología  de  la  salud2
Antropología de la salud2
 
Algunos puntos de partida
Algunos puntos de partidaAlgunos puntos de partida
Algunos puntos de partida
 
Bipe3
Bipe3Bipe3
Bipe3
 
A manera de cierra
A manera de cierraA manera de cierra
A manera de cierra
 
Trasgresión y delito3
Trasgresión y delito3Trasgresión y delito3
Trasgresión y delito3
 
Teoria de la medición 2
Teoria de la medición 2Teoria de la medición 2
Teoria de la medición 2
 
Tema 8b lenguaje ula ci t
Tema 8b lenguaje ula ci tTema 8b lenguaje ula ci t
Tema 8b lenguaje ula ci t
 
Tema 8 lenguaje ula ci t
Tema 8 lenguaje ula ci tTema 8 lenguaje ula ci t
Tema 8 lenguaje ula ci t
 
Tema 7 emoción cerebro y conducta ulacit
Tema 7 emoción cerebro y conducta ulacitTema 7 emoción cerebro y conducta ulacit
Tema 7 emoción cerebro y conducta ulacit
 
Tema 6c memoria ula ci t
Tema 6c memoria ula ci tTema 6c memoria ula ci t
Tema 6c memoria ula ci t
 
Tema 6b tipos memoria ulacit
Tema 6b tipos memoria ulacitTema 6b tipos memoria ulacit
Tema 6b tipos memoria ulacit
 
Tema 5 atención ula ci t
Tema 5 atención  ula ci tTema 5 atención  ula ci t
Tema 5 atención ula ci t
 

Informante

  • 1. •El informante •La validez •Entrevista estructurada •Grupo focal •Observación participante •El análisis de resultados
  • 2. El informante —todo aquel que proporciona alguna información al investigador— es considerado también el portador de dichas normas.  Antropólogos es la de unidades relativamente "simples" y "homogéneas", se supone, primero, que un individuo lleva en sí la casi totalidad de pautas, perspectivas y ángulos de los miembros de su sociedad,
  • 3. Un sujeto constreñido por la sociedad y la cultura y que, por lo tanto, no desempeña ningún papel constructivo en el proceso histórico del cual aparece como mero ejemplar, como agente mecánico de determinaciones ajenas a su voluntad.  Un individuo que puede suministrar "datos" de manera directa y no mediada, pues él es el portador de su cultura y de sus pautas sociales;
  • 4.  El informante no es portador de una unidad sociocultural, sino su activo constructor.  Es a la vez que su sujeto, objeto de  determinaciones estructurales de dicha unidad.  En tanto ubicado en determinada posición social, sus comunicaciones son pertinentes a dicha posición y no pronun-ciadas omnicomprensivamente desde la totalidad.  Es parte de un proceso histórico desde el cual aporta experiencias, expectativas y Transformaciones.
  • 5. Un individuo se transforma en informante al entrar en relación con el investigador.  Esta relación es social y se concreta en situaciones específicas; por eso, el informante suministra información condicionada por su experiencia histórica, por la posición social que ocupa y por la situación de encuentro con el investigador, tras la cual subyace determinada definición de la relación en tanto relación social;  El informante suministra información complejizada por estos factores para el investigador, quien eventualmente puede transformarla en datos de su investigación.
  • 6. La tarea que se propone, desde esta perspectiva, no es tanto reconstruir una versión única y definitiva de la cultura, sino explorar las relaciones sociales y los sistemas de significados de grupos o sectores dentro de dicha unidad (Cohén, 1984) y construir su lógica tendiente a especificar la relación planteada en el objeto de “!!!Antropólogos …guarden todo!!!” conocimiento.
  • 7.  Abrir el juego: la primera presentación  Para ganar el acceso al campo, el investigador necesita ponerse en contacto con quienes serán sus informantes en esa unidad social. Acceder al campo significa, fundamentalmente, acceder a sus habitantes.
  • 8. Cuando el investigador aparece en el campo, incluso antes de explicitar verbalmente sus propósitos, se inicia la relación y se abre la negociación.  Estos ejemplos nos obligan a recordar la utopía de transformarse en uno más. Si bien comprensible, es una aspiración vana de cierta epistemología al referirse a la práctica de campo.  El investigador nunca lo consigue; primero, porque su historia y su socialización son diferentes; segundo, porque  sus propósitos también difieren de los de sus informantes; tercero, porque sus condiciones generales de vida reciben otras determinaciones que las que operan sobre los pobladores.
  • 9. La consideración de la subjetividad del sujeto y del investigador como elemento central de la investigación, que la enriquece y le da su sentido principal, en vez de cómo elemento a controlar e, incluso, eliminar, porque puede ser un obstáculo para llegar “al objeto”.
  • 10. Mayor interés en las significaciones que en los hechos: la búsqueda de las significaciones y sentidos que hay detrás de los fenómenos sociales (investigar el proceso de producción de sentido). Detrás de las palabras y los comportamientos hay un universo oculto, que hay que desentrañar. La idea es que el ser humano se construye como tal mediante un proceso de simbolización de la realidad. En este proceso el lenguaje ocupa un papel predominante.
  • 11. Si la realidad depende de la subjetividad de quien la vive y del sentido que éste (y su grupo social de pertenencia) le da, esta realidad será siempre relativa, en el sentido que cambia, según los sujetos, sus normas sociales (explicitas y ocultas) y sus condiciones de vida, es decir, según el contexto del sujeto y de los datos. Frente a las respuestas absolutas del “es”, la duda y modestia intelectual del “depende”.
  • 12. . Más que describir una situación, deberemos interpretarla a partir del acercamiento a estos sentidos y significaciones construidas socialmente. Frente al reino de lo manifiesto cuantitativamente aprehensible, el mundo oculto o latente, solo accesible mediante la búsqueda del sentido.
  • 13. La consideración del silencio como un elemento comunicativo, interpretación del silencio en el entrevistado u observado, ante una pregunta o situación particular, por parte del observador. El silencio del entrevistador para continuar la continuidad del flujo discursivo del observado en una entrevista en profundidad. El silencio del grupo como muestra de las dificultades para la circulación del discurso.
  • 14. Se toma elementos del psicoanálisis (sobre la subjetividad y el inconsciente), de la lingüística y semiológica (los significante y significados de las palabras y los signos), de la semántica (el sentido de los mismos), la hermenéutica (la interpretación de los símbolos), la antropología (los determinantes culturales), la fenomenología (la percepción de la realidad), la sociología (la comprensión de la sociedad) y la psicología social (los grupos como lugares intermedios y de entrecruzamiento entre la subjetividad individual y social, si se puede discriminar ambas, entre la socialización en el grupo familiar primario y en los otros espacios institucionales).
  • 15. Preguntas abiertas Preguntas abiertas Mucho trabajo Poco trabajo antes Amplitud de respuestas Amplitud de respuestas Respuestas heterogéneas Respuestas heterogéneas Barrido mayor de información Barrido mayor de información Categorización compleja Libre Información inútil No directivo Preguntas cerradas Preguntas cerradas Mas trabajo antes Menos trabajo Menor Amplitud de respuestas Menor Amplitud de respuestas Respuestas homogéneas Respuestas homogéneas Menor Barrido de información Precodificación Directivo Fácil de procesar Diseño del instrumento Procesamiento del dato
  • 16. Tema ¿P? obj. Def. Def. Categoría Conceptual Operación
  • 17. Identidad Yo Cultura Corporeidad Sexualidad Familia Tropa Otros Grupos
  • 18. Cuerpo Físico Sexual Social Político Trascendental
  • 19. Yo Otro diferencia
  • 20. yo otro
  • 21. yo otro otro yo yo otro
  • 22.
  • 23.  Tal vez, sea uno de los métodos más exigentes y que requiera mayor nivel de habilidades y esfuerzo por parte del observador.  Nos permitirá, entre otras cosas, captar la distancia que hay en los procesos sociales, en general, y en las instituciones, en particular, entre lo que se piensa, se dice y se hace.
  • 24. El termino “métodos de observación” puede inducir a confusiones. Debe discriminarse de lo que se entiende en Epidemiología por “estudios observacionales” (diseños de investigación cuantitativa no- experimentales, como el estudio casos-control, el estudio prospectivo o el trasversal). Pero también debe diferenciarse de la observación clínica de un paciente.
  • 25. Los métodos observacionales usados en las ciencias sociales suponen la observación detallada de la conducta y el discurso: mirar y registrar lo que la gente hace y dice. Otro punto crucial es que se realiza en escenarios naturales (o mejor dicho situaciones sociales) en vez de experimentales.
  • 26.  El enfoque cuantitativo nos daría la fotografía y el enfoque cualitativo nos daría la cinematografía.  El estudio cuantitativo nos da un panorama acerca de “lo qué ocurre”. Tenemos la fotografía  Lo que no nos puede dar el enfoque cuantitativo es “el porqué pasa” ni el “cómo pasa”. El enfoque cualitativo nos da respuesta a ese “¿por qué?” y a ese “cómo?”. El enfoque cualitativo nos da la cinematografía. El enfoque cuantitativo nos va indicar en qué partes del paisaje deberemos buscar los datos cualitativos para saber “el porqué pasa lo que pasa”.
  • 27. La principal función del observador va a ser descubrir la distancia entre lo que se dice que se hace (el discurso) y lo que se hace (la conducta observada) en un organización. Y finalmente descubrir la lógica de esa distancia; entender la dinámica que produce esa contradicción. Es decir, saber qué pensamientos lleva a esa institución (y a sus miembros) a hacer cosas diferentes a las que se expresan en sus discursos (los discursos institucionales y de sus integrantes). En resumen, la observación busca descubrir la distancia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace
  • 28. La observación de un sistema o práctica social puede ser distante o participante, confesada o clandestina. El observador distante queda fuera del sistema o de la situación que estudia; el observador participante asume un papel y entra en los limites del campo de observación. El observador que confiesa serlo es identificado como tal por las personas observadas; el clandestino, no. Por otra parte, el observador distante puede ser clandestino o declarado, y lo mismo ocurre con el observador participante
  • 29. Pueden tener diversos grados.  El observador puede desde tener un papel pasivo, como por ejemplo asistir a las reuniones, hasta ser uno de los actores principales de la situación estudiada; es esta una característica de la “investigación- acción-participación” (IAP), en la que el mismo observador es un agente de cambio.
  • 30. Plantea serios problemas éticos, pero la declarada tiene el inconveniente de que puede distorsionar la situación que se quiere observar, al variar los observados de comportamiento por la conciencia de la presencia del observador.
  • 31.  Fundamentalmente, la observación participante es la integración del observador en el espacio de la comunidad observada. Es más, esta práctica puede considerarse un espacio sin tiempo.  La observación participante está definida por la interacción entre observador y observado en el espacio de los últimos.
  • 32. Para conseguir la representación de tal normalidad particular, ante la observación de un sujeto externo, se establece el principio, más o menos asequible según las circunstancias, de máxima disminución del grado de externalidad de este sujeto observador.
  • 33. Puede proporcionar una mayor riqueza de datos y profundidad de conocimiento por la inmersión del investigador en el campo. Sin embargo, tiene el riesgo de que éste pierda la distancia optima para observar, al acabar por no ver determinadas situaciones por considerarlas “normales”.
  • 34. El primer elemento de participación es espacial y temporal , en el espacio y el tiempo de la comunidad observada.
  • 35. Observación participante El investigador toma parte de las actividades en que están inmersos los sujetos que investiga e intenta reconstruir desde dentro sus actividades e interacciones tomando notas de campo.
  • 36. Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.  La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos.  Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.
  • 37. Es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
  • 38. La principal herramienta será el papel y el lápiz, el cuaderno de notas o diario de campo, donde ira recogiendo lo observado y lo escuchado, pero también (en algunos casos y según las escuelas de observación) lo sentido. De cualquier forma, debe siempre incluirse en lo anotado las propias acciones y palabras del observador cuando está en el campo investigado.  Las notas deben ser tomadas lo más prontamente posible tras la observación. Como dice Kaplov: “Para ser un buen observador hay que saber aguzar la vista y afinar el oído, saber escuchar a los demás en vez de reaccionar directamente ante sus palabras, y poder evitar constantemente la distracción o las faltas de atención tan frecuentes en una interacción social habitual”.
  • 39. Aquí van los hechos Aquí las Fecha interpretaciones Hora Lugar
  • 40. Aquí van los hechos Aquí las Fecha interpretaciones Hora Mesa de reunión lugar 1. El jefe de la asociación esta 1. Estamos en una en problemas reunión por que se metió comunal y el con la esposa presidente de la del tesorero y se asociación de llevo el carro – desarrollo esta me lo conto la proponiendo un dueña de la casa proyecto. en la que me 2. Los asociados quedo.- no he no están yo podido contentos y no corroborarlo desean oír del proyecto
  • 41. Informante Investigador basurero Notas: 1,5 m Fotos puerta 4m 5m ventanas
  • 42. El escenario a observar la vida en un mercado, la vida cotidiana de una ama de casa, la cocina de un restaurante, el patio de recreo de un centro escolar, el centro comercial de un barrio, los lugares de ocio juvenil, el parque, etc.)
  • 43. (O preguntas) en que va a fijar especialmente la observación establecer una lista de control de lo que pretende observar) El análisis que se va a realizar.
  • 44. Como en otros estudios cualitativos la muestra raramente esta basada en un cálculo estadístico. La idea de la muestra no es generalizar las observaciones a la población entera, sino indicar vínculos comunes o categorías compartidas entre los escenarios observados y otros similares.  Hasta es posible, que un caso singular (la observación de una institución) puede demostrar aspectos o categorías relevantes para un amplio rango de organizaciones (ejemplo, las observaciones en un psiquiátrico pueden generalizarse a instituciones de asilo como prisiones y monasterios).
  • 45. El análisis que se va a realizar.  Fijar el tiempo o encuadre temporal de la observación.  Establecer el mecanismo de ordenamiento y categorización de los datos o notas,  El procedimiento de análisis
  • 46. a. Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar) b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar) c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos d. Observar cuidadosa y críticamente e. Registrar los datos observados f. Analizar e interpretar los datos g. Elaborar conclusiones h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)
  • 47. ¿Cuanta gente hay en el grupo escena y cuales son sus características más relevantes? 1. Actividades: conductas repetitivas/irregulares, justificación, organización recursos, contextos sociales 2. Interacción: estatus y roles, toma de decisiones, frecuencia de reuniones de grupo y duración, distribución del tiempo Goetz y Le Compte (1984) guía de observación participante
  • 48. Goetz y le compte (1984) guía de observación participante 3. Conversaciones: contenidos comunes/raros, tipo de lenguaje verbal/no verbal, anécdotas e historias, 4. Presente y futuro expresado 5. El grupo: normas de la organización social, relación del grupo con otros grupos, organizaciones o instituciones 6. Historia del grupo: símbolos, tradiciones, valores, visión del mundo
  • 49.  En silencio: durante la ejecución de la tarea el sujeto ejecuta y el observador anota, sin interrupciones.  En voz alta: durante la ejecución de la tarea el sujeto ejecuta y el observador anota; el sujeto va diciendo/explicando lo que hace, paso a paso.
  • 50.  Sin interrupciones: no se interrumpe al sujeto durante la ejecución de la tarea.  Con interrupciones: se interrumpe al sujeto en alguna parte del proceso para indagarlo en profundidad sobre lo que está haciendo y las razones, causas o decisiones que lo sustentan.
  • 51.  En situaciones reales: se sitúa al sujeto en una situación real.  En situaciones hipotéticas: se propone una situación hipotética al sujeto y se le pide resolverla o interpretarla como si fuera real (desventaja: el observador necesita conocer bien el problema para plantear una situación hipotética).
  • 52.  En situaciones pasadas: se sitúa al sujeto en una situación pasada, documentada en algún protocolo o bitácora, la cual se usa de guía para “repasar” la solución que se le dio al problema.  En situaciones presentes: se sitúa al sujeto en una situación real y presente; este es el tipo estándar de observación.
  • 53.
  • 54. Tiende a definirse la entrevista cualitativa, también denominada en profundidad, como una conversación ordinaria, con algunas características particulares.
  • 55. Conversación establecida entre dos personas, iniciada por un entrevistador, con el propósito de obtener información relevante sobre algún asunto objeto de estudio: Estructurada No estructurada
  • 56.  No estructuradas: inicial, general, dirigida por el experto y controlada por el entrevistador, útil para obtener una descripción inicial del problema.  Estructuradas: cerrada, con preguntas fijas e inalterables, no flexible, dirigida y controlada por el entrevistador, para ahondar en aspectos específicos del problema.
  • 57.  Normalmente las dos personas, se van turnando en la toma de la palabra, de manera que el entrevistador propone temas y el entrevistado trata de producir respuestas localmente aceptables.  Pero son precisamente tales características particulares de la situación las que alejan a la  entrevista de una conversación ordinaria.
  • 58. Una conversación ordinaria puede tener múltiples sentidos pragmáticos; pero el principal sentido pragmático de la entrevista se encuentra en la investigación.
  • 59. Desde tal perspectiva, la entrevista en profundidad es una aceptable sustitución de la observación participante cuando:  a) no es fácil el acceso a los espacios en los que se concretan tales normas divergentes, como puede ocurrir en los espacios privados (domicilios particulares en los que se deben hacer las prácticas terapéuticas, ciertos consumos de alimentos o de medicamentos, relaciones sexuales, etc.) o los espacios semiprivados (de ejercicio profesional, expertos, etc.);
  • 60. b) existe una previa limitación de tiempo, un presupuesto temporal, pues las entrevistas, a diferencia de la observación participante, pueden considerarse como prácticas en que tiene menor peso el espacio; pero en las que cuenta especialmente la gestión del tiempo, lo que va desde la duración de cada entrevista, hasta los días transcurridos entre una entrevista y otra, cuando se requieren varios encuentros con la misma persona.
  • 61. Definida como confesión, la entrevista en profundidad alumbra la amplia tipología en que se concreta.  En las entrevistas de carácter biográfico, concebidas como historias de vida, el propio sujeto es el objeto de la confesión.
  • 62.  —lo hablado aparece como el dato preferente, casi exclusivo, que produce la entrevista.  Sin embargo, es en la gestión de los silencios por parte del entrevistador como principalmente la entrevista en profundidad se constituye en puerta abierta a la confesión.
  • 63. 1. Elaborar la guía. 2. Definir de manera clara los propósitos de la misma. 3. Determinar los recursos humanos, tiempo y presupuesto necesarios. 4. Planear las citas con los entrevistados, mostrando respeto por el tiempo del mismo. 5. Ejecución de la entrevista 6. Propiciar durante ésta un ambiente positivo. 7. Presentarse y explicar los propósitos de la misma. 8. Mostrar interés y saber escuchar. 9. Actuar con naturalidad. 10. No mostrar prisa. 11. Hacer las preguntas sin una respuesta implícita. 12. Emplear un tono de voz modulado. 13. Ser franco. 14. No extraer información del entrevistado sin su voluntad. 15. No apabullar con preguntas. 16. Evitar aparecer autocrático. 17. Permitirle salidas airosas.
  • 64. 1. Definir objetivos generales y específicos 2. Convertir los objetivos en preguntas 3. Redactar las instrucciones para los entrevistadores 4. Seleccionar a los sujetos que van a ser entrevistados 5. Procurar establecer una relación de "calidad" con los sujetos entrevistados 6. Codificar la información 7. Analizarla e interpretarla
  • 66. Una reunión de grupos focales es una discusión en la que un pequeño grupo de participantes, guiados por un facilitador o moderador, habla libre y espontáneamente sobre temas relevantes para la investigación.
  • 67. Recolectar información, hacer participar a los informantes con sus opiniones, experiencias que permitan no solamente determinar las debilidades, fortalezas, sino dar paso a sugerencias, propuestas que pueden ser tomadas en cuenta a fin de dar paso a planes, estrategias que favorezcan la definición de objetivos o la busqueda de soluciones
  • 68. La reunión de grupos focales suministra información sobre los conocimientos, creencias, actitudes y percepciones de los usuarios o personas.
  • 69. El número de grupos que se organizan depende de las necesidades del proyecto, de los recursos y de si aún se está obteniendo información nueva.
  • 70. En general, una entrevista en grupo comprende de seis a diez personas reclutadas de tal modo que cumplan características predefinida (edad, uso de determinados productos, interés en la idea de un producto nuevo, y así por el estilo
  • 71. La entrevista usualmente se realiza en una atmósfera tranquila e informal, de estilo de cuarto de conferencia o sala de recibo, que estimule la conversación. La reunión normalmente dura entre una hora y dos.
  • 72. Las entrevistas en grupo son dirigidas por moderados experimentados que trabajan siguiendo un esquema de temas de discusión. Las sesiones usualmente se organizan de modo que los representantes de la organización, puedan observar la reunión.
  • 73. La reunión del grupo focal es dirigida por un moderador que utiliza una guía de discusión para mantener el enfoque de la reunión y el control del grupo. La guía de discusión contiene los objetivos del estudio e incluye preguntas de discusión abierta
  • 74. Se estila en algunos estudios la utilización de caparas de Gessel - espejos de una sola visión- o por circuito cerrado de televisión. La entrevista usualmente se graba en cinta de audio o de video.
  • 75. 1. La técnica de investigación focal debe realizarse con grupos homogéneos, tradicionalmente de ocho a diez participantes y la reunión no debe durar más de dos horas. 2. Se debe seleccionar un lugar donde los participantes puedan hablar en privado, evitando zonas ruidosas para que puedan ser escuchados por el moderador y el relator. 3. Es necesario seleccionar un lugar de fácil acceso a los participantes. 4. La discusión se debe conducir en forma de diálogo abierto en el que cada participante pueda comentar, preguntar y responder a los comentarios de los demás, incluyendo a los del facilitador. 5. Todos los participantes deben sentarse a la misma distancia del moderador y dentro del campo de visión de los demás participantes.
  • 76.
  • 77. Se denomina análisis de contenido al conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida.
  • 78. Cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de unidades) Cualitativas (lógicas basadas en la combinación de categorías) tienen por objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior.
  • 79. Se convirtió a finales del siglo XX en una de las técnicas de uso más frecuente en muchas ciencias sociales, adquiriendo una relevancia desconocida en el pasado a medida que se introdujeron procedimientos informáticos en el tratamiento de los datos.
  • 80. El análisis de contenido no debe perseguir otro objetivo que el de lograr la emergencia de aquel sentido latente que procede de las prácticas sociales y cognitivas que instrumentalmente recurren a la comunicación para facilitar la interacción que subyace a los actos comunicativos concretos y subtiende la superficie material del texto. Como señala Bardin (Piñuel & Gaitán, 1995)
  • 81. Se convierte en una empresa de revelación de la expresión, donde ante todo interesa indagar sobre lo escondido, lo latente, lo no aparente, lo potencial, lo inédito (lo no dicho) de todo mensaje.  Pero esta nueva perspectiva no sólo amplía el campo de estudio del análisis de contenido hacia la dimensión no manifiesta del texto cuanto que, dada su complejidad, exige introducir nuevas variables en el análisis a fin de que el texto cobre el sentido requerido para el analista.
  • 82. Identificación Los expedientes: Número de expediente Observaciones •No siempre están disponible Identificador especiales Nombre •No son transportables Criterio de selección •No son homogéneos •Dan una perspectiva histórica •Permiten acceso a información difícil de preguntar •Permiten una perspectiva institucional Datos clínicos •Razones por las Interpretaciones •cuales se le seleccionó •Anotaciones particulares •Datos clínicos •Opiniones •Datos de referencia • consideraciones
  • 83.
  • 84. Tema ¿P? obj. Def. Def. Categoría Conceptual Operación
  • 85. Fuente Teoria Investigador
  • 86.  Observación participante, entrevista en profundidad y grupo de discusión se establecen como prácticas representativas de la perspectiva metodológica cualitativa de investigación social.
  • 87. Generación de protocolos  Análisis de protocolos  Técnicas de clasificación o jerarquización  Técnicas basadas en el uso de matrices o rejillas  Técnicas de categorización y ordenamiento.  Procesamiento con restricciones.  Técnicas diagramáticas.
  • 88. Clasificación / categorización de acuerdo con los objetivos y las metas del proyecto.  Análisis cualitativo.  Análisis Mixto  Otras formas de análisis, por ejemplo, inferencia inductiva no estadística o análisis estadístico.
  • 89. Se aplican...  Sobre transcripciones de entrevistas  Sobre referencias textuales / bibliográficas  Finalidad:  Se utilizan para identificar metas, decisiones, relaciones y atributos.
  • 90. Tareas específicas del análisis :  Lectura para resaltar conceptos, sus atributos, relaciones entre conceptos y/o atributos, metas y problemas del dominio, toma de decisiones en el proceso de solución, etc.  Los objetos identificados se enumeran aparte, para construir un “diccionario” o “corpus” del dominio.
  • 91. Finalidad:  Construcción de taxonomías u otras estructuras jerárquicas (e.g., árboles de decisión, redes jerárquicas)  Ejemplos:  Inducción de árboles de decisión  Análisis multidimensional
  • 92. Ejemplo:  Clasificación de animales: ▪ Cabra, vaca, borrego, cerdo, caballo, perro, conejo  Tabla de “distancias” 1 a 1 (llamada “matriz de similitudes”) ▪ Provee información sobre la percepción que tiene el entrevistado sobre las similitudes y diferencias entre los objetos clasificados  Árbol o redes de clasificación ▪ Se construye a partir de las distancias en la tabla anterior
  • 93. Finalidad:  Construcción de rejillas (“grids”) para ▪ la comparación y/o asociación entre dimensiones distintas de la información recolectada (e.g., problemas vrs. soluciones, objetos vrs. atributos); ▪ la elicitación, calificación, análisis y categorización de propiedades de conceptos.
  • 94. Ejemplo 1:  Calificación de libros de referencia ▪ Dimensiones: cantidad de autores (muchos vrs. uno), teórico vrs. práctico, de fácil vrs. difícil lectura ▪ Escala común, ej.: de 1 a 5 ▪ Se califica a cada libro en cada una de las tres dimensiones, utilizando la escala común; luego se pide al experto determinar (mediante la asignación de un factor escalar, la importancia de cada dimensión), para calificar cada libro
  • 95. Ejemplo 2:  Clasificación de productos en dos dimensiones ▪ Dimensiones: precio (barato vrs. caro), estilo (“a la moda” vrs. conservador) ▪ Escala cualitativa ▪ Se ubica cada producto en un plano 2D
  • 96. Finalidad:  Capturar la forma en la que los sujetos ordenan y categorizan los conceptos de un dominio de problemas.  Buscar evidencia acerca de las clases, las propiedades y las prioridades de los objetos del dominio.  Ejemplos:  Ordenamiento de “cartas” (agrupamiento por rasgos comunes)  Elicitación “triádica” (basada en la comparación de tres objetos simultáneamente)
  • 97. Finalidad:  Obtener información sobre la relevancia de ciertos aspectos del problema, cuando al sujeto se le induce a resolverlo bajo restricciones específicas.  Observaciones:  Similar a las técnicas de observación pero con límites: ▪ De tiempo ▪ De espacio ▪ De acceso de información ▪ Etc.
  • 98. Finalidad:  Capturar información acerca de qué, cómo, cuándo, quién y por qué  Ejemplos:  Mapas conceptuales  Mapas de transición de estados  Mapas de eventos  Mapas de procesos