2. El informante —todo aquel que
proporciona alguna información al
investigador— es considerado
también el portador de dichas
normas.
Antropólogos es la de unidades
relativamente "simples" y
"homogéneas", se supone,
primero, que un individuo lleva en
sí la casi totalidad de pautas,
perspectivas y ángulos de los
miembros de su sociedad,
3. Un sujeto constreñido por la
sociedad y la cultura y que, por lo
tanto, no desempeña ningún
papel constructivo en el proceso
histórico del cual aparece como
mero ejemplar, como agente
mecánico de determinaciones
ajenas a su voluntad.
Un individuo que puede
suministrar "datos" de manera
directa y no mediada, pues él es
el portador de su cultura y de sus
pautas sociales;
4. El informante no es portador de una
unidad sociocultural, sino su activo
constructor.
Es a la vez que su sujeto, objeto de
determinaciones estructurales de dicha unidad.
En tanto ubicado en determinada posición social, sus
comunicaciones son pertinentes a dicha posición y no pronun-ciadas
omnicomprensivamente desde la totalidad.
Es parte de un proceso histórico desde el cual aporta experiencias,
expectativas y Transformaciones.
5. Un individuo se transforma en informante
al entrar en relación con el investigador.
Esta relación es social y se concreta en
situaciones específicas; por eso, el
informante suministra información
condicionada por su experiencia histórica,
por la posición social que ocupa y por la
situación de encuentro con el investigador,
tras la cual subyace determinada definición
de la relación en tanto relación social;
El informante suministra información
complejizada por estos factores para el
investigador, quien eventualmente puede
transformarla en datos de su investigación.
6. La tarea que se propone, desde
esta perspectiva, no es tanto
reconstruir una versión única y
definitiva de la cultura, sino
explorar las relaciones sociales y los
sistemas de significados de grupos
o sectores dentro de dicha unidad
(Cohén, 1984) y construir su lógica
tendiente a especificar la relación
planteada en el objeto de “!!!Antropólogos …guarden
todo!!!”
conocimiento.
7. Abrir el juego: la primera
presentación
Para ganar el acceso al
campo, el investigador
necesita ponerse en contacto
con quienes serán sus
informantes en esa unidad
social. Acceder al campo
significa, fundamentalmente,
acceder a sus habitantes.
8. Cuando el investigador aparece en el campo, incluso
antes de explicitar verbalmente sus propósitos, se
inicia la relación y se abre la negociación.
Estos ejemplos nos obligan a recordar la utopía de
transformarse en uno más. Si bien comprensible, es
una aspiración vana de cierta epistemología al
referirse a la práctica de campo.
El investigador nunca lo consigue; primero, porque su
historia y su socialización son diferentes; segundo,
porque
sus propósitos también difieren de los de sus
informantes; tercero, porque sus condiciones
generales de vida reciben otras determinaciones que
las que operan sobre los pobladores.
9. La consideración de la
subjetividad del sujeto y del
investigador como elemento
central de la investigación, que
la enriquece y le da su sentido
principal, en vez de cómo
elemento a controlar e,
incluso, eliminar, porque
puede ser un obstáculo para
llegar “al objeto”.
10. Mayor interés en las significaciones
que en los hechos: la búsqueda de las
significaciones y sentidos que hay
detrás de los fenómenos sociales
(investigar el proceso de producción de
sentido). Detrás de las palabras y los
comportamientos hay un universo
oculto, que hay que desentrañar. La
idea es que el ser humano se construye
como tal mediante un proceso de
simbolización de la realidad. En este
proceso el lenguaje ocupa un papel
predominante.
11. Si la realidad depende de la
subjetividad de quien la vive y del
sentido que éste (y su grupo social de
pertenencia) le da, esta realidad será
siempre relativa, en el sentido que
cambia, según los sujetos, sus
normas sociales (explicitas y ocultas)
y sus condiciones de vida, es decir,
según el contexto del sujeto y de los
datos. Frente a las respuestas
absolutas del “es”, la duda y
modestia intelectual del “depende”.
12. . Más que describir una
situación, deberemos
interpretarla a partir del
acercamiento a estos
sentidos y significaciones
construidas socialmente.
Frente al reino de lo
manifiesto cuantitativamente
aprehensible, el mundo
oculto o latente, solo
accesible mediante la
búsqueda del sentido.
13. La consideración del silencio como
un elemento comunicativo,
interpretación del silencio en el
entrevistado u observado, ante
una pregunta o situación
particular, por parte del
observador.
El silencio del entrevistador para
continuar la continuidad del flujo
discursivo del observado en una
entrevista en profundidad. El
silencio del grupo como muestra
de las dificultades para la
circulación del discurso.
14. Se toma elementos del psicoanálisis (sobre
la subjetividad y el inconsciente), de la
lingüística y semiológica (los significante y
significados de las palabras y los signos),
de la semántica (el sentido de los mismos),
la hermenéutica (la interpretación de los
símbolos), la antropología (los
determinantes culturales), la
fenomenología (la percepción de la
realidad), la sociología (la comprensión de
la sociedad) y la psicología social (los
grupos como lugares intermedios y de
entrecruzamiento entre la subjetividad
individual y social, si se puede discriminar
ambas, entre la socialización en el grupo
familiar primario y en los otros espacios
institucionales).
15. Preguntas abiertas
Preguntas abiertas Mucho trabajo
Poco trabajo antes Amplitud de respuestas
Amplitud de respuestas Respuestas heterogéneas
Respuestas heterogéneas Barrido mayor de información
Barrido mayor de información Categorización compleja
Libre Información inútil
No directivo
Preguntas cerradas Preguntas cerradas
Mas trabajo antes Menos trabajo
Menor Amplitud de respuestas Menor Amplitud de respuestas
Respuestas homogéneas Respuestas homogéneas
Menor Barrido de información Precodificación
Directivo Fácil de procesar
Diseño del instrumento Procesamiento del dato
16. Tema ¿P? obj. Def. Def. Categoría
Conceptual Operación
17. Identidad
Yo
Cultura
Corporeidad
Sexualidad
Familia
Tropa
Otros Grupos
18. Cuerpo
Físico
Sexual
Social
Político
Trascendental
23. Tal vez, sea uno de los métodos
más exigentes y que requiera
mayor nivel de habilidades y
esfuerzo por parte del
observador.
Nos permitirá, entre otras
cosas, captar la distancia que
hay en los procesos sociales, en
general, y en las instituciones,
en particular, entre lo que se
piensa, se dice y se hace.
24. El termino “métodos de observación”
puede inducir a confusiones.
Debe discriminarse de lo que se
entiende en Epidemiología por
“estudios observacionales” (diseños
de investigación cuantitativa no-
experimentales, como el estudio
casos-control, el estudio
prospectivo o el trasversal). Pero
también debe diferenciarse de la
observación clínica de un paciente.
25. Los métodos observacionales
usados en las ciencias sociales
suponen la observación
detallada de la conducta y el
discurso: mirar y registrar lo
que la gente hace y dice. Otro
punto crucial es que se realiza
en escenarios naturales (o mejor
dicho situaciones sociales) en
vez de experimentales.
26. El enfoque cuantitativo nos daría la
fotografía y el enfoque cualitativo nos
daría la cinematografía.
El estudio cuantitativo nos da un
panorama acerca de “lo qué ocurre”.
Tenemos la fotografía
Lo que no nos puede dar el enfoque
cuantitativo es “el porqué pasa” ni el
“cómo pasa”. El enfoque cualitativo nos
da respuesta a ese “¿por qué?” y a ese
“cómo?”. El enfoque cualitativo nos da la
cinematografía. El enfoque cuantitativo
nos va indicar en qué partes del paisaje
deberemos buscar los datos cualitativos
para saber “el porqué pasa lo que pasa”.
27. La principal función del observador va a ser
descubrir la distancia entre lo que se dice
que se hace (el discurso) y lo que se hace
(la conducta observada) en un
organización. Y finalmente descubrir la
lógica de esa distancia; entender la
dinámica que produce esa contradicción.
Es decir, saber qué pensamientos lleva a
esa institución (y a sus miembros) a
hacer cosas diferentes a las que se
expresan en sus discursos (los discursos
institucionales y de sus integrantes). En
resumen, la observación busca
descubrir la distancia entre lo que se
piensa, lo que se dice y lo que se hace
28. La observación de un sistema o práctica social
puede ser distante o participante, confesada
o clandestina.
El observador distante queda fuera del sistema
o de la situación que estudia; el observador
participante asume un papel y entra en los
limites del campo de observación.
El observador que confiesa serlo es identificado
como tal por las personas observadas; el
clandestino, no. Por otra parte, el
observador distante puede ser clandestino o
declarado, y lo mismo ocurre con el
observador participante
29. Pueden tener diversos grados.
El observador puede desde tener
un papel pasivo, como por ejemplo
asistir a las reuniones, hasta ser
uno de los actores principales de la
situación estudiada; es esta una
característica de la “investigación-
acción-participación” (IAP), en la
que el mismo observador es un
agente de cambio.
30. Plantea serios problemas
éticos, pero la declarada tiene
el inconveniente de que
puede distorsionar la
situación que se quiere
observar, al variar los
observados de
comportamiento por la
conciencia de la presencia del
observador.
31. Fundamentalmente, la
observación participante es la
integración del observador en el
espacio de la comunidad
observada. Es más, esta práctica
puede considerarse un espacio sin
tiempo.
La observación participante está
definida por la interacción entre
observador y observado en el
espacio de los últimos.
32. Para conseguir la
representación de tal
normalidad particular, ante
la observación de un sujeto
externo, se establece el
principio, más o menos
asequible según las
circunstancias, de máxima
disminución del grado de
externalidad de este sujeto
observador.
33. Puede proporcionar una mayor
riqueza de datos y profundidad
de conocimiento por la
inmersión del investigador en el
campo. Sin embargo, tiene el
riesgo de que éste pierda la
distancia optima para observar,
al acabar por no ver
determinadas situaciones por
considerarlas “normales”.
34. El primer elemento de participación es espacial
y temporal , en el espacio y el tiempo de la
comunidad observada.
35. Observación participante
El investigador toma
parte de las actividades
en que están inmersos
los sujetos que investiga
e intenta reconstruir
desde dentro sus
actividades e
interacciones tomando
notas de campo.
36. Es una técnica que consiste en
observar atentamente el fenómeno,
hecho o caso, tomar información y
registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento
fundamental de todo proceso
investigativo; en ella se apoya el
investigador para obtener el mayor
numero de datos.
Gran parte del acervo de
conocimientos que constituye la
ciencia a sido lograda mediante la
observación.
37. Es el recurso principal de la
observación descriptiva; se
realiza en los lugares
donde ocurren los hechos
o fenómenos investigados.
La investigación social y la
educativa recurren en gran
medida a esta modalidad.
38. La principal herramienta será el papel y el
lápiz, el cuaderno de notas o diario de
campo, donde ira recogiendo lo observado
y lo escuchado, pero también (en algunos
casos y según las escuelas de observación)
lo sentido. De cualquier forma, debe
siempre incluirse en lo anotado las propias
acciones y palabras del observador cuando
está en el campo investigado.
Las notas deben ser tomadas lo más
prontamente posible tras la observación.
Como dice Kaplov: “Para ser un buen
observador hay que saber aguzar la vista y
afinar el oído, saber escuchar a los demás en
vez de reaccionar directamente ante sus
palabras, y poder evitar constantemente la
distracción o las faltas de atención tan
frecuentes en una interacción social
habitual”.
39. Aquí van los hechos
Aquí las
Fecha
interpretaciones
Hora
Lugar
40. Aquí van los hechos
Aquí las
Fecha
interpretaciones
Hora
Mesa de
reunión
lugar
1. El jefe de la
asociación esta
1. Estamos en una
en problemas
reunión
por que se metió
comunal y el
con la esposa
presidente de la
del tesorero y se
asociación de
llevo el carro –
desarrollo esta
me lo conto la
proponiendo un
dueña de la casa
proyecto.
en la que me
2. Los asociados
quedo.- no he
no están yo
podido
contentos y no
corroborarlo
desean oír del
proyecto
42. El escenario a observar
la vida en un mercado,
la vida cotidiana de una
ama de casa, la cocina
de un restaurante, el
patio de recreo de un
centro escolar, el centro
comercial de un barrio,
los lugares de ocio
juvenil, el parque, etc.)
43. (O preguntas) en que va
a fijar especialmente la
observación establecer
una lista de control de
lo que pretende
observar) El análisis
que se va a realizar.
44. Como en otros estudios cualitativos la
muestra raramente esta basada en un cálculo
estadístico. La idea de la muestra no es
generalizar las observaciones a la población
entera, sino indicar vínculos comunes o
categorías compartidas entre los escenarios
observados y otros similares.
Hasta es posible, que un caso singular (la
observación de una institución) puede
demostrar aspectos o categorías relevantes
para un amplio rango de organizaciones
(ejemplo, las observaciones en un
psiquiátrico pueden generalizarse a
instituciones de asilo como prisiones y
monasterios).
45. El análisis que se va a
realizar.
Fijar el tiempo o encuadre
temporal de la observación.
Establecer el mecanismo de
ordenamiento y
categorización de los datos
o notas,
El procedimiento de análisis
46. a. Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar)
b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
d. Observar cuidadosa y críticamente
e. Registrar los datos observados
f. Analizar e interpretar los datos
g. Elaborar conclusiones
h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la
investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el
informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso
investigativo)
47. ¿Cuanta gente hay en el grupo
escena y cuales son sus
características más relevantes?
1. Actividades: conductas
repetitivas/irregulares, justificación,
organización recursos, contextos
sociales
2. Interacción: estatus y roles, toma
de decisiones, frecuencia de
reuniones de grupo y duración,
distribución del tiempo
Goetz y Le Compte (1984) guía de
observación participante
48. Goetz y le compte (1984) guía de observación
participante
3. Conversaciones: contenidos
comunes/raros, tipo de lenguaje
verbal/no verbal, anécdotas e historias,
4. Presente y futuro expresado
5. El grupo: normas de la organización
social, relación del grupo con otros
grupos, organizaciones o instituciones
6. Historia del grupo: símbolos,
tradiciones, valores, visión del mundo
49. En silencio: durante la
ejecución de la tarea el sujeto
ejecuta y el observador
anota, sin interrupciones.
En voz alta: durante la
ejecución de la tarea el sujeto
ejecuta y el observador
anota; el sujeto va
diciendo/explicando lo que
hace, paso a paso.
50. Sin interrupciones: no se
interrumpe al sujeto durante
la ejecución de la tarea.
Con interrupciones: se
interrumpe al sujeto en alguna
parte del proceso para
indagarlo en profundidad
sobre lo que está haciendo y
las razones, causas o
decisiones que lo sustentan.
51. En situaciones reales: se sitúa al
sujeto en una situación real.
En situaciones hipotéticas: se
propone una situación hipotética
al sujeto y se le pide resolverla o
interpretarla como si fuera real
(desventaja: el observador
necesita conocer bien el
problema para plantear una
situación hipotética).
52. En situaciones pasadas: se sitúa al
sujeto en una situación pasada,
documentada en algún protocolo o
bitácora, la cual se usa de guía para
“repasar” la solución que se le dio
al problema.
En situaciones presentes: se sitúa
al sujeto en una situación real y
presente; este es el tipo estándar
de observación.
54. Tiende a definirse la
entrevista cualitativa,
también denominada en
profundidad, como una
conversación ordinaria,
con algunas
características
particulares.
55. Conversación establecida entre
dos personas, iniciada por un
entrevistador, con el propósito
de obtener información
relevante sobre algún asunto
objeto de estudio:
Estructurada
No estructurada
56. No estructuradas: inicial, general,
dirigida por el experto y controlada
por el entrevistador, útil para
obtener una descripción inicial del
problema.
Estructuradas: cerrada, con
preguntas fijas e inalterables, no
flexible, dirigida y controlada por
el entrevistador, para ahondar en
aspectos específicos del problema.
57. Normalmente las dos personas,
se van turnando en la toma de
la palabra, de manera que el
entrevistador propone temas y
el entrevistado trata de
producir respuestas localmente
aceptables.
Pero son precisamente tales
características particulares de
la situación las que alejan a la
entrevista de una conversación
ordinaria.
58. Una conversación
ordinaria puede tener
múltiples sentidos
pragmáticos; pero el
principal sentido
pragmático de la
entrevista se encuentra en
la investigación.
59. Desde tal perspectiva, la entrevista en
profundidad es una aceptable sustitución
de la observación participante cuando:
a) no es fácil el acceso a los espacios en los
que se concretan tales normas
divergentes, como puede ocurrir en los
espacios privados (domicilios particulares
en los que se deben hacer las prácticas
terapéuticas, ciertos consumos de
alimentos o de medicamentos, relaciones
sexuales, etc.) o los espacios semiprivados
(de ejercicio profesional, expertos, etc.);
60. b) existe una previa limitación de
tiempo, un presupuesto temporal,
pues las entrevistas, a diferencia de la
observación participante, pueden
considerarse como prácticas en que
tiene menor peso el espacio; pero en
las que cuenta especialmente la
gestión del tiempo, lo que va desde la
duración de cada entrevista, hasta los
días transcurridos entre una
entrevista y otra, cuando se requieren
varios encuentros con la misma
persona.
61. Definida como confesión, la
entrevista en profundidad
alumbra la amplia tipología en
que se concreta.
En las entrevistas de carácter
biográfico, concebidas como
historias de vida, el propio sujeto
es el objeto de la confesión.
62. —lo hablado aparece como el
dato preferente, casi exclusivo,
que produce la entrevista.
Sin embargo, es en la gestión de
los silencios por parte del
entrevistador como
principalmente la entrevista en
profundidad se constituye en
puerta abierta a la confesión.
63. 1. Elaborar la guía.
2. Definir de manera clara los propósitos de la
misma.
3. Determinar los recursos humanos, tiempo y
presupuesto necesarios.
4. Planear las citas con los entrevistados,
mostrando respeto por el tiempo del mismo.
5. Ejecución de la entrevista
6. Propiciar durante ésta un ambiente positivo.
7. Presentarse y explicar los propósitos de la
misma.
8. Mostrar interés y saber escuchar.
9. Actuar con naturalidad.
10. No mostrar prisa.
11. Hacer las preguntas sin una respuesta implícita.
12. Emplear un tono de voz modulado.
13. Ser franco.
14. No extraer información del entrevistado sin su
voluntad.
15. No apabullar con preguntas.
16. Evitar aparecer autocrático.
17. Permitirle salidas airosas.
64. 1. Definir objetivos generales y específicos
2. Convertir los objetivos en preguntas
3. Redactar las instrucciones para los
entrevistadores
4. Seleccionar a los sujetos que van a ser
entrevistados
5. Procurar establecer una relación de "calidad"
con los sujetos entrevistados
6. Codificar la información
7. Analizarla e interpretarla
66. Una reunión de grupos
focales es una discusión
en la que un pequeño
grupo de participantes,
guiados por un
facilitador o moderador,
habla libre y
espontáneamente sobre
temas relevantes para la
investigación.
67. Recolectar información, hacer participar a los
informantes con sus opiniones, experiencias
que permitan no solamente determinar las
debilidades, fortalezas, sino dar paso a
sugerencias, propuestas que pueden ser
tomadas en cuenta a fin de dar paso a planes,
estrategias que favorezcan la definición de
objetivos o la busqueda de soluciones
68. La reunión de grupos
focales suministra
información sobre los
conocimientos,
creencias, actitudes y
percepciones de los
usuarios o personas.
69. El número de grupos que
se organizan depende de
las necesidades del
proyecto, de los recursos
y de si aún se está
obteniendo información
nueva.
70. En general, una
entrevista en grupo
comprende de seis a diez
personas reclutadas de
tal modo que cumplan
características
predefinida (edad, uso
de determinados
productos, interés en la
idea de un producto
nuevo, y así por el estilo
71. La entrevista usualmente
se realiza en una atmósfera
tranquila e informal, de
estilo de cuarto de
conferencia o sala de
recibo, que estimule la
conversación. La reunión
normalmente dura entre
una hora y dos.
72. Las entrevistas en grupo
son dirigidas por
moderados
experimentados que
trabajan siguiendo un
esquema de temas de
discusión. Las sesiones
usualmente se organizan
de modo que los
representantes de la
organización, puedan
observar la reunión.
73. La reunión del grupo
focal es dirigida por un
moderador que utiliza
una guía de discusión
para mantener el
enfoque de la reunión y
el control del grupo. La
guía de discusión
contiene los objetivos
del estudio e incluye
preguntas de discusión
abierta
74. Se estila en algunos
estudios la utilización de
caparas de Gessel -
espejos de una sola
visión- o por circuito
cerrado de televisión. La
entrevista usualmente
se graba en cinta de
audio o de video.
75. 1. La técnica de investigación focal debe realizarse con grupos
homogéneos, tradicionalmente de ocho a diez participantes y
la reunión no debe durar más de dos horas.
2. Se debe seleccionar un lugar donde los participantes
puedan hablar en privado, evitando zonas ruidosas para que
puedan ser escuchados por el moderador y el relator.
3. Es necesario seleccionar un lugar de fácil acceso a los
participantes.
4. La discusión se debe conducir en forma de diálogo abierto
en el que cada participante pueda comentar, preguntar y
responder a los comentarios de los demás, incluyendo a los
del facilitador.
5. Todos los participantes deben sentarse a la misma distancia
del moderador y dentro del campo de visión de los demás
participantes.
77. Se denomina análisis de
contenido al conjunto de
procedimientos
interpretativos de
productos comunicativos
(mensajes, textos o
discursos) que proceden de
procesos singulares de
comunicación previamente
registrados, y que, basados
en técnicas de medida.
78. Cuantitativas (estadísticas basadas
en el recuento de unidades)
Cualitativas (lógicas basadas en la
combinación de categorías) tienen
por objeto elaborar y procesar
datos relevantes sobre las
condiciones mismas en que se han
producido aquellos textos, o sobre
las condiciones que puedan darse
para su empleo posterior.
79. Se convirtió a finales del siglo
XX en una de las técnicas de
uso más frecuente en muchas
ciencias sociales, adquiriendo
una relevancia desconocida en
el pasado a medida que se
introdujeron procedimientos
informáticos en el tratamiento
de los datos.
80. El análisis de contenido no debe
perseguir otro objetivo que el de
lograr la emergencia de aquel
sentido latente que procede de las
prácticas sociales y cognitivas que
instrumentalmente recurren a la
comunicación para facilitar la
interacción que subyace a los actos
comunicativos concretos y
subtiende la superficie material del
texto. Como señala Bardin (Piñuel
& Gaitán, 1995)
81. Se convierte en una empresa de
revelación de la expresión, donde ante
todo interesa indagar sobre lo
escondido, lo latente, lo no aparente,
lo potencial, lo inédito (lo no dicho) de
todo mensaje.
Pero esta nueva perspectiva no sólo
amplía el campo de estudio del
análisis de contenido hacia la
dimensión no manifiesta del texto
cuanto que, dada su complejidad,
exige introducir nuevas variables en el
análisis a fin de que el texto cobre el
sentido requerido para el analista.
82. Identificación
Los expedientes: Número de expediente Observaciones
•No siempre están disponible Identificador
especiales
Nombre
•No son transportables Criterio de selección
•No son homogéneos
•Dan una perspectiva histórica
•Permiten acceso a información
difícil de preguntar
•Permiten una perspectiva
institucional Datos clínicos
•Razones por las Interpretaciones
•cuales se le seleccionó •Anotaciones particulares
•Datos clínicos •Opiniones
•Datos de referencia • consideraciones
84. Tema ¿P? obj. Def. Def. Categoría
Conceptual Operación
86. Observación participante, entrevista en
profundidad y grupo de discusión se establecen
como prácticas representativas de la
perspectiva metodológica cualitativa de
investigación social.
87. Generación de protocolos
Análisis de protocolos
Técnicas de clasificación o jerarquización
Técnicas basadas en el uso de matrices o rejillas
Técnicas de categorización y ordenamiento.
Procesamiento con restricciones.
Técnicas diagramáticas.
88. Clasificación / categorización de acuerdo con los objetivos y
las metas del proyecto.
Análisis cualitativo.
Análisis Mixto
Otras formas de análisis, por ejemplo, inferencia inductiva
no estadística o análisis estadístico.
89. Se aplican...
Sobre transcripciones de entrevistas
Sobre referencias textuales / bibliográficas
Finalidad:
Se utilizan para identificar metas, decisiones,
relaciones y atributos.
90. Tareas específicas del análisis :
Lectura para resaltar conceptos, sus atributos, relaciones
entre conceptos y/o atributos, metas y problemas del
dominio, toma de decisiones en el proceso de solución,
etc.
Los objetos identificados se enumeran aparte, para
construir un “diccionario” o “corpus” del dominio.
91. Finalidad:
Construcción de taxonomías u otras estructuras
jerárquicas (e.g., árboles de decisión, redes jerárquicas)
Ejemplos:
Inducción de árboles de decisión
Análisis multidimensional
92. Ejemplo:
Clasificación de animales:
▪ Cabra, vaca, borrego, cerdo, caballo, perro, conejo
Tabla de “distancias” 1 a 1 (llamada “matriz de
similitudes”)
▪ Provee información sobre la percepción que tiene el entrevistado
sobre las similitudes y diferencias entre los objetos clasificados
Árbol o redes de clasificación
▪ Se construye a partir de las distancias en la tabla anterior
93. Finalidad:
Construcción de rejillas (“grids”) para
▪ la comparación y/o asociación entre dimensiones distintas de la
información recolectada (e.g., problemas vrs. soluciones, objetos
vrs. atributos);
▪ la elicitación, calificación, análisis y categorización de propiedades
de conceptos.
94. Ejemplo 1:
Calificación de libros de referencia
▪ Dimensiones: cantidad de autores (muchos vrs. uno), teórico vrs.
práctico, de fácil vrs. difícil lectura
▪ Escala común, ej.: de 1 a 5
▪ Se califica a cada libro en cada una de las tres dimensiones,
utilizando la escala común; luego se pide al experto determinar
(mediante la asignación de un factor escalar, la importancia de cada
dimensión), para calificar cada libro
95. Ejemplo 2:
Clasificación de productos en dos dimensiones
▪ Dimensiones: precio (barato vrs. caro), estilo (“a la moda” vrs.
conservador)
▪ Escala cualitativa
▪ Se ubica cada producto en un plano 2D
96. Finalidad:
Capturar la forma en la que los sujetos ordenan y
categorizan los conceptos de un dominio de problemas.
Buscar evidencia acerca de las clases, las propiedades y las
prioridades de los objetos del dominio.
Ejemplos:
Ordenamiento de “cartas” (agrupamiento por rasgos comunes)
Elicitación “triádica” (basada en la comparación de tres objetos
simultáneamente)
97. Finalidad:
Obtener información sobre la relevancia de ciertos
aspectos del problema, cuando al sujeto se le induce a
resolverlo bajo restricciones específicas.
Observaciones:
Similar a las técnicas de observación pero con límites:
▪ De tiempo
▪ De espacio
▪ De acceso de información
▪ Etc.
98. Finalidad:
Capturar información acerca de qué, cómo, cuándo, quién
y por qué
Ejemplos:
Mapas conceptuales
Mapas de transición de estados
Mapas de eventos
Mapas de procesos