Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Fisiologia de aparato masculino

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 59 Publicité
1 sur 59 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (17)

Similaire à Fisiologia de aparato masculino (20)

Plus récents (20)

Fisiologia de aparato masculino

  1. 1. UNCIÓN DE LAS VESÍCULAS SEMINALES
  2. 2. PROSTAGLANDINAS:  Reaccionando con el moco cervical femenino, para hacerlo mas receptivo al movimiento de los espermatozoides.  Desencadenando contracciones peristálticas invertidas del útero y de las trompas de Falopio para desplazar a los espermatozoides hacia los ovarios.
  3. 3. UNCIÓN DE LA RÓSTATA  Contiene iones citrato, calcio y fosfato.  Una enzima de coagulación y una profibrinolisina. Es probable que el liquido prostático, algo alcalino, ayude a neutralizar la acidez de estos otros líquidos tras la eyaculación y facilite la movilidad y fertilidad de los espermatozoides.
  4. 4. Líquido y los espermatozoides del conducto deferente( 10%) Líquido de las Vesículas Seminales(60%) Líquido de la Glándula Prostática(30%) Pequeñas cantidades procedentes de las Glándulas Mucosas.
  5. 5. 1 2 3 • Los líquidos del útero y de las trompas de Falopio eliminan los diversos factores inhibidores que mantenían reprimida la actividad de los espermatozoides en los conductos genitales masculinos. • Mientras los espermatozoides permanecen en el líquido de los C.G.M están expuestos a numerosas vesículas flotantes de los túbulos seminíferos que contienen grandes cantidades de colesterol. • La membrana del espermatozoide se hace también mucho más permeable a los iones calcio, de forma que ahora penetra abundante calcio en el espermatozoide y modifica la actividad del flagelo, haciendo que adhiera una potente actividad de latigazo.
  6. 6. El aumento de la temperatura de los testículos puede impedir la espermatogenia y causar la degeneración de la mayor parte de las células de los túbulos seminíferos, además de las espermatogonias. Falta de descenso de un testículo desde el abdomen al escroto en el periodo perinatal.
  7. 7. La cantidad de semen eyaculado en cada coito es, como promedio de 3,5 milímetros .
  8. 8. . Estimulo neuronal para el rendimiento del acto sexual masculino.
  9. 9. ACTO SEXUAL MASCULINO.
  10. 10. Señales nerviosas sensitivas para el acto sexual Glande del pene Masaje en el glande. Órganos sensitivos terminales. Señales sexuales. Nervio pudendo. sensación sexual. SNC. Plexo sacro. Porción sacra de la medula espinal. Encéfalo.
  11. 11. ESTIMULO NEURONAL PARA EL RENDIMIENTO DEL ACTO SEXUAL MASCULINO. Medula espinal. Estructuras internas. Aéreas próximas al pene. Zonas de la uretra, vejiga, l a próstata, vesíc ulas seminales, testí culos y conducto deferente. Epitelio anal, escroto y estructuras perineales.
  12. 12. ELEMENTO PSÍQUICO DE LA ESTIMULACIÓN SEXUAL MASCULINA.
  13. 13. Estímulos psicológicos adecuados Sueños nocturnos. Facilitan la capacidad de una persona Adolescencia. Acto sexual masculino.
  14. 14. . Rendimiento. Acto sexual masculino. Tras la sección de la medula espinal por encima de la región lumbar. Mecanismos reflejos intrínsecos. Estimulación sexual real de los órganos sexuales. Eyaculación. Animales y a veces seres humanos. Medula espinal sacra y lumbar. Estimulación psicológica del encéfalo.
  15. 15. ETAPAS DEL ACTO SEXUAL MASCULINO. Erección: función de los nervios parasimpáticos.
  16. 16. ERECCIÓN: FUNCIÓN DE LOS NERVIOS PARASIMPÁTICOS. Primer efecto Erección. Relaja las arterias del pene y la red trabecular de las fibras musculares lisas Cuerpos cavernosos y esponjoso. de la estimulación sexual. Oxido nítrico. Impulsos parasimpáticos Porción sacra de la medula espinal Oxido nítrico, péptido intestinal vasoactivó y acetilcolina Nervios pélvicos.
  17. 17. Tejido eréctil. Sangre arterial fluye a su interior y el flujo venoso es ocluido. Conjunto de grandes sinusoides cavernosos Abombamient o del tejido eréctil. Experimentan una dilatación. Pene se endurece y se alarga. erección.
  18. 18. Estimulo sexual. Glándulas uretrales y bulbouretrales. Secretan moco Uretra.
  19. 19. Secreción de testosterona por las células intersticiales de leydig de los testículos Los testículos secretan varias hormonas sexuales masculinas, que en conjunto se denominan andrógenos y que son la testosterona, la dihidrotestosterona y la androstendionas
  20. 20. El termino andrógeno, se refiere a cualquier hormona esteroide con efectos masculinizantes. Las glándulas suprarrenales secretan por lo menos 5 andrógenos, aunque la actividad masculinizante de todos ellos son normalmente pequeñas. Todos lo andrógenos pueden sintetizarse a partir del colesterol o directamente de la acetil coenzima A Gran parte de la testosterona que pasa a los tejidos se convierte en el interior de sus células en dihidrotestosterona, en especial en ciertos órganos efectores tales como la glándula prostática en el adulto y los genitales externos del feto varón.
  21. 21. DEGRADACIÓN Y EXCRECIÓN DE LA TESTOSTERONA La Testosterona que no se fija a los tejidos se convierte con rapidez en el Hígado en Androsterona y Dehidroepiandrosteron a y se conjuga para formar Glucurónidos o sulfatos que se excretan al Intestino con la bilis hepática o a la orina por los Riñones
  22. 22. PRODUCCIÓN DE ESTRÓGENOS EN EL VARÓN  En el varón se forman pequeñas cantidades de estrógenos ( una quinta parte de la cantidad formada en la mujer no gestante).  La concentración de estrógenos en el líquido de los túbulos seminíferos es bastante elevada.  La mayor parte de los estrógenos se forma a partir de la testosterona y Androstenodiol en el tejidos del Hígado.
  23. 23. FUNCIONES DE LA TESTOSTERONA La testosterona es la responsable:  De las características distintivas del cuerpo masculino.  Incluso durante la vida fetal, la Gonadotropina Coriónica Placentaria estimula a los testículos para que produzcan cantidades moderadas de testosterona
  24. 24. FUNCIONES DE LA TESTOSTERONA DURANTE EL DESARROLLO FETAL La elaboración de testosterona en los testículos fetales se inicia hacia la 7ma semana de vida embrionaria. La testosterona secretada primero por las crestas genitales y mas tarde por los testículos fetales es responsable del desarrollo de las características corporales masculinas.
  25. 25. Como la formación del pene , escroto, glándula prostática, vesículas seminales y conductos genitales masculinos, a la vez suprime la formación de los órganos sexuales femeninos.
  26. 26. EFECTO DE LA TESTOSTERONA SOBRE EL DESCENSO DE LOS TESTÍCULOS Los testículos descienden al escroto durante los últimos 2 o 3 meses de gestación, cuando empiezan a secretar cantidades suficientes de testosterona. El estímulo del descenso de los testículos es la testosterona que es importante para el desarrollo sexual masculino durante la vida fetal.
  27. 27. EFECTO DE LA TESTOSTERONA SOBRE EL DESARROLLO DE LOS CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DEL ADULTO  Tras la pubertad, el aumento de la secreción de testosterona hace que el pene, escroto y testículos aumenten unas ocho veces de tamaño antes de los 20 años de edad.  La testosterona induce al desarrollo simultáneo de los caracteres secundarios del varón, comenzando en la pubertad y terminando en la madurez.
  28. 28. EFECTO DE LA TESTOSTERONA SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DEL VELLO CORPORAL La testosterona hace crecer el pelo sobre: 1) El pubis, 2) Hacia arriba a lo largo de la línea alba, a veces hasta el ombligo y por encima , 3) La cara, 4) Tórax, 5) A veces en otras regiones del cuerpo como la espalda.
  29. 29. CALVICIE La testosterona reduce el crecimiento del pelo en la parte superior de la cabeza; el varón que carece de testículos funcionales no se queda calvo. Sin embargo muchos hombres viriles nunca sufren calvicie porque puede ser consecuencia de dos factores: 1. Una base genética y 2. La superposición sobre las bases genética de grandes cantidades de hormonas Androgénicas.
  30. 30. EFECTO SOBRE LA VOZ La testosterona produce una hipertrofia de la mucosa laríngea y aumento del tamaño de la laringe. Los efectos originan una voz relativamente discorde, ¨cascada¨, y poco a poco se convierte en la típica voz grave del varón adulto.
  31. 31. LA TESTOSTERONA AUMENTA EL GROSOR DE LA PIEL Y PUEDE CONTRIBUIR AL DESARROLLO DEL ACNÉ La testosterona aumenta el grosor de la piel en todo el cuerpo y la dureza de los tejidos subcutáneos. También incrementa la secreción de las glándulas sebáceas, esta hipersecreción pude provocar acné.
  32. 32. EFECTO SOBRE LA FORMACIÓN DE PROTEÍNAS Y EL DESARROLLO MUSCULAR El gran efecto de la testosterona y de otros andrógenos sobre la musculatura del cuerpo ha fomentado el uso de andrógenos sintéticos por los deportistas para mejorar su rendimiento muscular, se utiliza también como ¨hormona de la juventud¨ en la edad avanzada para mejorar la fuerza muscular y el vigor.
  33. 33. CONTROL DE LA FUNCIÓN SEXUAL MASCULINA POR LAS HORMONAS DEL HIPOTÁLAMO Y LA ADENOHIPÓFISIS El control de las funciones sexuales tanto en el varón como en la mujer, comienza con la secreción de la Hormona liberadora de gonadotropinas o gonadoliberina ( GnRH, gonadotropin-releasinghormone) por el Hipotálamo. Esta hormona estimula la secreción de otras dos hormonas denominadas Gonadotropinas en la Adenohipófisis: 1. Hormona Luteinizante (LH): Estimula la secreción de testosterona por los testículos. 2. Hormona Folículoestimulante (FSH): Estimula la espermatogenia
  34. 34. La inyección de grandes cantidades de testosterona aumenta la tasa de metabolismo basal en 15% Es una consecuencia indirecta del efecto de la testosterona sobre el anabolismo proteico Hay un incremento en la cantidad de proteínas, en especial de las enzimas que fomentan la actividad de las células
  35. 35. Cuando se inyectan cantidades normales de testosterona en un adulto castrado, el # de eritrocitos aumenta el 15 y 20% El efecto para aumentan los eritrocitos se debe al aumento de la tasa metabólica tras su administración Efecto sobre el equilibrio electrolítico he hídrico.- tras la pubertad, los volúmenes de sangre y de liquido extracelular del varón ascienden hasta incluso del 5 al 10% por encima del peso corporal
  36. 36. Los efectos de las testosterona se debe a la mayor producción de proteínas por células efectoras Penetra en las células Induce el proceso de transcripción de ADN a ARN Se une a una proteína receptora citoplasmica La enzima 5alfareductora Convierte en dihidrotestosteron a
  37. 37. Hormona Liberadora de Gonadotrofina Hormona Luteinizante Hormona Foliculoestimulan te La secreción de GnRH es intermitente, produciéndose durante unos minutos cada 1 a 3h. La intensidad de este estimulo hormonal depende de 2 factores: - la frecuencia de ciclos de secreción y la cantidad de GnRH liberada en cada ciclo
  38. 38. La LH y la FSH son glucoproteinas que ejercen sus efectos sobre los tejidos efectores en los testículos Regulación de la producción de testosterona por LH.- la hormona LH, estimula a las células intersticiales de Leydig y estas a su vez secretan testosterona Inhibición de las secreción adenohipofisiaria de LH y FSH: control de la secreción de testosterona por retroalimentación negativa Regulación de la espermatogenia por la FSH y la testosterona: estas son intervienen en la espermatogenia Función de la Hormona inhibina en el control de la actividad de túbulos semiínferos por retroalimentación negativa
  39. 39. La placenta secreta la hormona gonadotropina corionica humana Si el feto es varón la HCG placentaria hará que los testículos de feto secreten testosterona La testosterona es esencial para promover la formación de los órganos sexuales masculino
  40. 40. • Durante la niñez el hipotálamo simplemente no secreta la cantidades de GNRH • Las hormonas esteroideas ejerce un poderoso efecto que inhibide sobre la secreción hipotamicas • La secreción hipotalámica de GnRH se libera la liberación inhibición que sufre durante la vida infantil e inicio de la vida adulta
  41. 41. La adenohipofisis produce la gonatropina durante el resto de la vida La función sexual esta relacionado con la disminución de la secreción de la testosterona Disminución de la función sexual masculino se lo denomina climaterio masculino El climaterio masculino se asociado con el a sofocó , sensaciones de ahogo y a trastorno psicológico similares a los síntomas menopaúsico de la mujer
  42. 42. Tiene forma de una nuez pesa entre 20 a 25 grs Rodeada a la uretra a la altura del cuello de la vejiga Produce liquido seminal
  43. 43. PROVOCA EL 2 - 5% El cancer no se detiene LA TESTOSTERONA ESTIMULA A CELULAS CANCEROSAS
  44. 44. En presencia de testosterona se inhibe a la formación de órganos sexuales femenino se introduce órgano MASCULINOS Los órganos sexuales sufren una ligera reducción pero no reduce al estado infantil Se debe a una incapacidad genética del hipotálamo para secretar cantidades normales GnRH
  45. 45. Los testículos desarrolla célula de Leydig, puede producir hasta 100 veces de lo normal de testosterona Mucho mas frecuente que los tumores de la célula intersticiales de Leydig son los tumores de epitelio germinal Esto tumores de la células intersticiales provoca un desarrollo excesivo de los órganos sexuales masculinos Estos tumores contiene múltiple tejido como : tejido placentario ; pelo, dientes ; hueso; piel; etc.
  46. 46. Se caracteriza por la incapacidad para desarrollar o mantener una erección de suficiente rigidez para un coito satisfactorio Problema neurológico como traumatismo en los nervios parasimpático por cirugía prostático ,deficiente testosterona y algunos fármacos como drogas nicotina alcohol y antidepresivo Las enfermedades vasculares puede producirse como consecuencia de hipertensión, no controla la diabetes y aterosclerosis reduce la capacidad de dilatarse de los vasos sanguíneos
  47. 47. 1. ser el asiento del alma 2. potenciar la libido 3. evitar las infecciones 4. facilita el sueño 5. potenciar el estado de animo 6. aumenta la longevidad

×