1. Seminario N°10Seminario N°10
URGENCIAS ODONTOLÓGICASURGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Ekaterina KaramanoffEkaterina Karamanoff
Clínica Integral del AdultoClínica Integral del Adulto
Dra. Milena MoyaDra. Milena Moya
2. URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Las urgencias odontológicas ambulatorias (UOA) comprenden un conjunto de
patologías bucomaxilo-faciales, de aparición súbita, de etiología múltiple, que se
manifiestan principalmente por dolor agudo y que provocan una demanda
espontánea de atención, tanto en los centros de salud primaria como en los
servicios de atención de nivel secundario y terciario
3. URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
• Según la OMS, urgencia es la aparición de un problema de salud de
etiología diversa y gravedad variable que siempre genera la vivencia
de necesidad de atención médica por parte del paciente. A diferencia
de la emergencia, no implica riesgo de muerte, pero se acompañan
de síntomas alarmantes
En Chile, 20,4%
de las urgencias
durante el año
2009 correspondía
a urgencias
odontológicas
ambulatorias*
*Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), 2009
4. PERICORONARITIS
• Es la inflamación de los tejidos blandos asociado a la corona de un
diente parcialmente erupcionado, con frecuencia a un tercer molar
Pacientes jóvenes, 2da y
3ra década
Con frecuencia tercer molar
inferior
Puede agravar con el
trauma ocasionado por la
pieza antagonista
Caracterizado por dolor, inflamación del
saco pericoronario y frecuentemente pus
5. Clasificación
Dolor irradiado intenso, aumento de volumen extraoral, trismus,
mucosa inflamada, disfagia, palpación intra y extraoral dolorosa, pus,
linfonodo doloroso ipsilateral, CEG, mucosa tumefacta eritematosa.
Provoca sólo dolor a la masticación. Este dolor puede ser irradiado
pero ocasional. Mucosa eritematosa. Dolor a la palpación. Halitosis
Sintomatología apagada, con reagudizaciones periódicas. Dolor
intermitente, dolor a la palpación, pus ocasional, halitosis, faringitis a
repetición, consultas esporádicas, hiperplasias, asociación con caries,
quistes asociados a terceros molares, grandes reabsorciones óseas.
Congestiva
serosa
Aguda
supurada
Crónica
Presentación
Clínica
Severidad
del cuadro
Localizada
Diseminada
La ubicación del tercer molar puede provocar que el proceso infeccioso
disemine hacia muchos puntos, por ejemplo, abscesos submucosos en
el vestíbulo, subcutáneos, paramaigdaliano, absceso migratorio,
maseterino, pterigomandibular, temporal, piso de boca, submandibular,
adenitis- adenoflegmon, retrofaríngeo, compromiso parafaríngeo,
paravertebral, incluso llegar a mediastino.
La ubicación del tercer molar puede provocar que el proceso infeccioso
disemine hacia muchos puntos, por ejemplo, abscesos submucosos en
el vestíbulo, subcutáneos, paramaigdaliano, absceso migratorio,
maseterino, pterigomandibular, temporal, piso de boca, submandibular,
adenitis- adenoflegmon, retrofaríngeo, compromiso parafaríngeo,
paravertebral, incluso llegar a mediastino.
6. Diagnóstico de pericoronaritis
• Es eminentemente clínico
Anamnesis SignosSíntomas
¿Ha sentido dolor?
¿Cuándo se inició el dolor?
ILIDICEF: inicio, localización, intensidad,
duración, irradiación, carácter, evolución,
frecuencia. Factores atenuantes y
agravantes.
¿Ha sentido sabor metálico?
O ¿Ha tenido descarga de pus?
¿Ha observado que le están
saliendo dientes/muelas?
-Dolor punzante
localizado en la zona
del ángulo mandibular
-Irradiación a zona
prearicular ipsilateral
(3ros molares inferiores)
-Sabor anormal
-Disfagia
-Compromiso del estado
general: Astenia,
adinamia y anorexia
-Edema facial
(región perimandibular o
geniana ipsilateral)
-Edema y eritema del
capuchón pericoronario
-Exudado purulento
-Halitosis
-Trismus
-Fiebre
-Linfadenopatías
(dolorosos y adheridos)
7. Exámenes complementarios
Rx periapicalRx periapical
Rx panorámicaRx panorámica
-Muestra condiciones del
maxilar y mandíbula y su
relación con estructuras
vecinas
-Relación con nervio alveolar
inferior
-Relación con seno maxilar
Muestra sólo la posición del tercer
molar y el estado de la pieza dentaria
Es la recomendación ideal
8. Diagnóstico diferencial
• Realizar una radiografía del diente sospechoso y en
el examen clínico chequear la vitalidad de la pieza.
• Revisar la historia clínica (antecedente de extracción
reciente) y examen clínico de tejidos.
• Está dado por las diferencias entre las
características ya mencionadas: tiempo de
evolución, la sintomatología aguda (supurada
principalmente) o atenuada (crónica). El momento en
que se inicia el dolor, etc.
Patologías de
origen pulpar
Alveolitis
Tipos diferentes de
pericoronaritis
10. Protocolo tratamiento
• Anestesia
Anestesia
local
Anestesia
local
Irrigación
local de la
zona, bajo el
capuchón
inflamado
Irrigación
local de la
zona, bajo el
capuchón
inflamado
Clorhexidina 0.12%
Evidencia IIb,
Recomendación A
Solución estéril de suero
Evidencia IV
Recomendación C
Agua oxigenada
Evidencia IV
Recomendación C
Anestesia local, si no
existen las anteriores.
Evidencia IV
Recomendación C
Eliminación
de restos de
alimentos y
detritus.
Eliminación
de restos de
alimentos y
detritus.
Radiografía retroalveolar, en caso
Radiografía panorámica, si no es
posible la retroalveolar por trismus
Posterior derivación al centro
especializado para su extracción,
donde debe ser atendido dentro de
los 7 días siguientes a su atención de
urgencia (atención 3º, Cirugía
maxilofacial)
Radiografía retroalveolar, en caso
Radiografía panorámica, si no es
posible la retroalveolar por trismus
Posterior derivación al centro
especializado para su extracción,
donde debe ser atendido dentro de
los 7 días siguientes a su atención de
urgencia (atención 3º, Cirugía
maxilofacial)
Antibióticos:
Solo en caso de compromiso del
estado general
Evidencia II, Recomendación B
Si la presencia del antagonista agrava
o genera el cuadro, este debe ser
extraído en el instante del diagnóstico
(generalmente el 3º molar superior
erupcionado). Evidencia IV
Recomendación C
Antibióticos:
Solo en caso de compromiso del
estado general
Evidencia II, Recomendación B
Si la presencia del antagonista agrava
o genera el cuadro, este debe ser
extraído en el instante del diagnóstico
(generalmente el 3º molar superior
erupcionado). Evidencia IV
Recomendación C
11. ABSCESO DENTOALVEOLAR AGUDO
• ADAA
Es el absceso que se colecciona entre la raíz de una pieza dentaria o de una de sus
raíces y el hueso alveolar, producto de una necrosis pulpar no tratada.
SignosSíntomas
-Compromiso del estado general
variable.
-Puede o no presentar edema facial.
-Boca entre-abierta
-Linfonodos ipsilaterales a la pieza
-dentaria.
-Test de vitalidad pulpar negativo.
-La pieza dentaria involucrada
puede tener presencia de caries
como también cambio de coloración
-Compromiso del estado general
variable.
-Puede o no presentar edema facial.
-Boca entre-abierta
-Linfonodos ipsilaterales a la pieza
-dentaria.
-Test de vitalidad pulpar negativo.
-La pieza dentaria involucrada
puede tener presencia de caries
como también cambio de coloración
-Dolor de inicio leve-
intermitente,
localizado
-Al pasar las horas se
hace más intenso y
constante (dolor leve a
severo)
-Sensación diente
largo.
-Muy sensible a
palpación y percusión
-Dolor al palpar fondo
de vestíbulo.
-Dolor de inicio leve-
intermitente,
localizado
-Al pasar las horas se
hace más intenso y
constante (dolor leve a
severo)
-Sensación diente
largo.
-Muy sensible a
palpación y percusión
-Dolor al palpar fondo
de vestíbulo.
12. ABSCESO SUBPERIÓSTICO
• Es la colección purulenta del ADAA que labra un trayecto a través del hueso, por oclusal en
relación con las inserciones musculares, acumulándose bajo el periostio y constituyendo el
abscesosubperióstico (ASP). Como este paso es muy rápido puede durar sólo algunas horas.
La sintomatología clínica es muy alarmante, presentándose mayor dolor que en el ADAA
Signos
Síntomas
Dolor Agudo-Localizado-
Pulsátil
Cuadro de corta duración
Dolor Agudo-Localizado-
Pulsátil
Cuadro de corta duración
-Compromiso del estado general
-Aumento de volumen discreto que no compromete
piel
-Fondo de vestíbulo a la palpación renitente con dolor.
-Se aprecia discreta deformación de la tabla, pero el
fondo de vestíbulo no está ocupado
-La mucosa sin cambio de coloración
-El diente puede tener discreta movilidad
-Linfonodos palpables
-Compromiso del estado general
-Aumento de volumen discreto que no compromete
piel
-Fondo de vestíbulo a la palpación renitente con dolor.
-Se aprecia discreta deformación de la tabla, pero el
fondo de vestíbulo no está ocupado
-La mucosa sin cambio de coloración
-El diente puede tener discreta movilidad
-Linfonodos palpables
13. Disminuye dolor
Temperatura empieza
a ceder
Dolor a la percusión y
palpación también
disminuyen
Disminuye dolor
Temperatura empieza
a ceder
Dolor a la percusión y
palpación también
disminuyen
ABSCESO SUBMUCOSO
• La acción lítica del pus rompe el hueso y la colección purulenta contenida bajo él se
vacía bajo la mucosa constituyéndose el absceso submucoso
-Aumento de volumen que
ocupa el vestíbulo con
mucosa enrojecida
-A la palpación hay
fluctuación
-Linfonodos palpables
-Aumento de volumen que
ocupa el vestíbulo con
mucosa enrojecida
-A la palpación hay
fluctuación
-Linfonodos palpables
SignosSíntomas
14. ABSCESO DE ESPACIOS ANATÓMICOS
Y FLEGMÓN ORO-CERVICO-FACIAL
• La colección purulenta puede tomar otro camino y diseminarse sobre las inserciones musculares,
vaciándose el contenido hacia el tejido celular subcutáneo y constituyendo una celulitis
(inflamación piógena del tejido celular).
• Está celulitis a su vez puede presentarse de dos formas: localizada, constituyendo el absceso
subcutáneo o difusa dando origen al flegmón, los cuales se presentan en dferentes regiones .El
flegmón puede incluso comprometer la vida del paciente por su rápida diseminación y hacia
espacios anatómicos de vital importancia.
SignosSíntomas
Absceso
subcutáneo
Absceso
subcutáneo
FlegmónFlegmón
Dolor espontáneo
Moderado asevero
A. Superióstico
-Dolor y temperatura
atenuados o ausentes.
Dolor espontáneo
Moderado asevero
A. Superióstico
-Dolor y temperatura
atenuados o ausentes.
-Compromiso del estado general
-Se genera una celulitis donde
se va a comprometer el tejido
blando
-Aumento de volumen difuso
-Gran asimetría facial
-Consistencia dura-leñosa ene le
flegmón y blanda y fluctuante en
el subperióstico.
-Expresión a nivel del espacio
bucal -región maseterina-
espacios orbitarios, etc
-Compromiso del estado general
-Se genera una celulitis donde
se va a comprometer el tejido
blando
-Aumento de volumen difuso
-Gran asimetría facial
-Consistencia dura-leñosa ene le
flegmón y blanda y fluctuante en
el subperióstico.
-Expresión a nivel del espacio
bucal -región maseterina-
espacios orbitarios, etc
15. Anamnesis
-¿Ha sentido dolor?
- ILIDICEF del dolor
-¿Tiene dificultades para tragar?
-¿Se siente cansado, fatigado?
-¿Ha sentido sabor metálico o
salado en su boca sin
precedentes?
-¿Ha sentido que tiene un diente
más largo?
-¿Ha sentido hinchada la cara?
-¿Ha sentido dolor?
- ILIDICEF del dolor
-¿Tiene dificultades para tragar?
-¿Se siente cansado, fatigado?
-¿Ha sentido sabor metálico o
salado en su boca sin
precedentes?
-¿Ha sentido que tiene un diente
más largo?
-¿Ha sentido hinchada la cara?
Radiografía pieza en cuestión
(generalmente retroalveolar)
Pruebas de vitalidad pulpar
Monitoreo signos vitales del paciente
Bacteriológico: antibiograma, Gram (+)
Scanner para ver espacios comprometidos
Radiografía pieza en cuestión
(generalmente retroalveolar)
Pruebas de vitalidad pulpar
Monitoreo signos vitales del paciente
Bacteriológico: antibiograma, Gram (+)
Scanner para ver espacios comprometidos
Exámenes
complementarios
16. ADAA /
Patología
periodontal?
ADAA /
Patología
periodontal? ADAA /
Absceso
subperióstico
?
ADAA /
Absceso
subperióstico
?
A. submucoso /
ADAC / Absceso
subperióstico?
A. submucoso /
ADAC / Absceso
subperióstico?
RadiografíaRadiografía
Tiempo de
evolución
Sintomatología
del dolor
Tiempo de
evolución
Sintomatología
del dolor
Absceso de
espacios
anatómicos:
origen dentario u
otra causa?
Absceso de
espacios
anatómicos:
origen dentario u
otra causa?
Flegmón
odontogénico/
Adenoflegmón?
Flegmón
odontogénico/
Adenoflegmón?
Foco dentario
causante
Foco dentario
causante
Diagnóstico
Diferencial
17. Tratamiento
Absceso
Subperióstico
En general no requiere de hospitalización, a menos que exista enfermedad de
base (diabetes descompensada) , inmunosupresión. Evidencia IV
Recomendación C
• Anestesia local troncular.
• Identificación de la pieza dentaria causal, trepanación si es posible
rehabilitarla, si no extracción.
En base al examen clínico, y las expectativas del paciente, el tratante debe
determinar las posibilidades de mantener el diente o extraerlo. Estas
consideraciones serán basadas en el pronóstico del diente, valor estratégico de
la pieza dentaria, preferencias del paciente y consideraciones económicas.
Además, de considerar la severidad de la infección y el riesgo de compromiso
general. Evidencia IV Recomendación C
• Drenaje de la colección purulenta por el conducto del diente, o por el alvéolo
en caso de extracción. Se indican analgesia, y si existe compromiso del estado
general antibiótico. Revulsivos locales para el edema (calor local) .Evidencia III
Recomendación B
• Si no existe drenaje por el conducto del diente o el alvéolo, se procede al
drenaje quirúrgico: Evidencia IIb Recomendación B
• Identificación del aumento de volumen en el fondo vestibular
• Incisión del aumento de volumen con bisturí hoja nº 15
• Drenaje a través de la incisión y debridación.
• Lavado con solución salina y/o clorhexidina.Evidencia I Recomendación A
ALTA • No existen signos de infección.
• Restauración de la pieza causal cuando no fue extraida.
• Ausencia de dolor.
RESULTADOS
DESFAVORABLES
• Cicatrices hipertróficas.
• Dolor persistente.
• Sinusitis.
• Infección crónica (fístula)
• Complicaciones sistémicas
COMPLICACIONES • Agravamiento del cuadro, por extensión del proceso a otros espacios anatómicos.
• Compromiso del estado general, si no lo hubo al momento del diagnóstico.
• Dolor.
18. Absceso Submucoso En general no requiere de hospitalización, a menos que exista enfermedad de
base (diabetes descompensada) inmunosupresión. Evidencia IV
Recomendación C
• Anestesia local troncular
• Identificación de la pieza dentaria causal, trepanación si es posible
rehabilitarla, sino extracción. En base al examen clínico, y las expectativas
del paciente, el tratante debe determinar las posibilidades de mantener el
diente o extraerlo. Estas consideraciones serán basadas en el pronóstico del
diente, valor estratégico de la pieza dentaria, preferencias del paciente y
consideraciones económicas. Además, de considerar la severidad del
infección y el riesgo de compromiso general.Evidencia IV Recomendación C
• Drenaje de la colección purulenta por el conducto del diente, o por el
alvéolo en caso de extracción. Se indica analgesia, y si existe compromiso
del estado general antibiótico. Y revulsivos locales para el edema (calor
local). Evidencia III Recomendación B
• Si no existe drenaje por el conducto del diente o el alvéolo, se procede al
drenaje quirúrgico: Evidencia IIb Recomendación B:
•Identificación del aumento de volumen en el fondo vestibular
•Incisión del aumento de volumen con bisturí hoja nº 15
•Drenaje a través de la incisión y debridación.
•o Lavado con solución salina y/o clorhexidina. Evidencia I Recomendación A
ALTA • No existen signos de infección.
• Restauración de la pieza causal cuando ésta no fue extraida.
• Ausencia de dolor.
RESULTADOS
DESFAVORABLES
• Cicatrices hipertróficas.
• Dolor persistente.
• Sinusitis cuando la pieza causal es antral.
• Infección crónica (fístula)
• Complicaciones sistémicas.
COMPLICACIONES • Agravamiento del cuadro, por extensión del proceso a otros espacios
anatómicos.
• Compromiso del estado general, si no lo hubo al momento del diagnóstico.
• Dolor.
19. Abscesos de
espacios faciales y
Flegmón
Paciente hospitalizado, en general esta hospitalización va de 4 a 7 días Evidencia
IV Recomendación C.
• Si existe enfermedad de base (diabetes descompensada) inmunosupresión,
puede ser de más días (7-15 días). Evidencia IV Recomendación C
• Anestesia general
• Identificación de la pieza dentaria causal, trepanación si es posible rehabilitarla,
sino extracción. En base al examen clínico, y las expectativas del paciente, el
tratante debe determinar las posibilidades de mantener el diente o extraerlo. Estas
consideraciones serán basadas en el pronóstico del diente, valor estratégico de la
pieza dentaria, preferencias del paciente y consideraciones económicas. Además,
de considerar la severidad de la infección y el riesgo de compromiso
general.Evidencia IV Recomendación C
• Drenaje de la colección purulenta. Revulsivos locales para el edema (calor local).
Evidencia III Recomendación B
• Existen casos en que la infección a las 24-48 horas no colecta, en estos casos
se pueden realizar incisiones y divulsión de los tejidos en las áreas más
comprometidas, ya que éste acto quirúrgico, sirve para que aumente el flujo
sanguíneo al sector, y la entrada de aire favorece la muerte de bacterias
anaeróbicas. Evidencia III Recomendación B
ALTA No existen signos de infección.
• Restauración de la pieza causal cuando no fue extraída.
• Ausencia de dolor.
RESULTADOS
DESFAVORABLES
Cicatrices hipertróficas.
• Dolor persistente.
• Infección crónica (fístula)
• Complicaciones sistémicas.
COMPLICACIONES Agravamiento del cuadro, por extensión del proceso a otros espacios anatómicos.
• Compromiso vital o de otros órganos por extensión del proceso (senos paranasales,
orbita, encéfalo, mediastino)
• Dolor.
20. ALVEOLITIS
• Complicación post exodoncia, donde se ha infectado el alvéolo, ya sea por la ausencia de
coágulo o el desplazamiento de éste. Predisponen a esta situación clínica la mala higiene,
el no seguimiento de las instrucciones post operatorias, etc.
• Se produce la desintegración parcial o total del coágulo, ya que el estado necrótico del
proceso alveolar o de los septos óseos, ante la ausencia de vasos sanguíneos, no permite
la proliferación de capilares ni tejido de granulación para organizar el coágulo sanguíneo
• Se clasifica en alveolitis húmeda y seca
21. FACTORES DE RIESGO PARA ALVEOLITIS
-Técnica quirúrgica poco
cuidadosa y traumática.
-Inexperiencia del cirujano.
-Uso de técnicas anestésicas
y/o vasoconstrictores que
disminuyan la irrigación del
alvéolo.
-Irrigación deficiente del
alvéolo post exodoncia por
presencia de cuerpos
extraños.
-Inflamación o infección local
preexistente.
-Tabaquismo en el postoperatorio
inmediato y mediato.
-Uso de anticonceptivos
orales y mujeres en
período de
menstruación(el exceso
de hormonas produce
disminución de la
irrigación portrombosis
vascular).
22. Alveolitis húmeda
-Coágulo disgregado y con
presencia de tejido granulomatoso
-Inflamación alveolar
-Exudado, alveolo sucio
-Halitosis
-Coágulo disgregado y con
presencia de tejido granulomatoso
-Inflamación alveolar
-Exudado, alveolo sucio
-Halitosis
SignosSíntomas
Dolor de mediana
intensidad, espontáneo
y provocado.
Dolor de mediana
intensidad, espontáneo
y provocado.
23. Alveolitis seca
-Ausencia de coágulo
-Paredes óseas expuestas
-Bordes gingivales deshiscentes
-Halitosis
-Ausencia de coágulo
-Paredes óseas expuestas
-Bordes gingivales deshiscentes
-Halitosis
SignosSíntomas
Dolor muy intenso,
constante e irradiado al
maxilar o la mandíbula,
espontáneo.
Se exacerba con al
masticación y genera
impotencia funcional
Aparece al 1er-3er día
de efectuada la
exodoncia
Dolor muy intenso,
constante e irradiado al
maxilar o la mandíbula,
espontáneo.
Se exacerba con al
masticación y genera
impotencia funcional
Aparece al 1er-3er día
de efectuada la
exodoncia
24. Diagnóstico
• Es eminentemente clínico
Anamnesis
¿Ha sentido dolor?
¿Cuándo se inició el dolor?
ILIDICEF: inicio, localización, intensidad,
duración, irradiación, carácter, evolución,
frecuencia. Factores atenuantes y
agravantes.
¿Ha sentido sabor metálico?
O ¿Ha tenido descarga de pus?
¿Ha observado que le están
saliendo dientes/muelas?
Diagnóstico
diferencial
Osteomielitis
Restos óseos
o radiculares
presentes
26. Bibliografía
• Gay Escoda C, Benini Aytes L. Tratado de Cirugía
Bucal, Tomo I. 2004
• MINSAL. Urgencias odontológicas ambulatorias. 2007
• Melián F, Carrera A, Gonzalez JM, “Protocolo de
situaciones de emergencias en las clínicas dentales”,
Colegio de dentistas de Santa Cruz Tenerife.