02. Género Radiofónico Interpretativo

V
VladimirVladimir
MAV E. Vladimir Guerrero Cortés
Es un género de explicación, una narración lineal que amplía la
noticia. En él no se vierten opiniones del autor, aunque sí pueden
aparecer testimonios sonoros de personas que, de una u otra
manera, son protagonistas de la noticia.
En este género, el reportero no se limita a describir una noticia sino
que busca abordarla por diferentes fuentes informativas para
brindar un contexto completo; expone la noticia basado en
diferentes enfoques ya sea para que el público forme su propia
opinión o para brindar su versión particular, es por esto que se le
llama interpretativo.
Es un género que camina entre la objetividad y la subjetividad.
Dentro de los géneros informativos-interpretativos, el reportaje es el
género rey, el más completo. Tiene las mismas características
teóricas del reportaje en prensa escrita.
Su objeto es abordar un hecho noticioso desde diversos enfoques
para esclarecerlo. En el reportaje la pregunta ¿por qué? resulta
fundamental. No basta con la exposición de los hechos, hay que
encontrarles una explicación.
Un reportaje se vale de distintas notas informativas que aporten
información a un hecho determinado, contiene entrevistas con
algún personaje, encuestas de opinión, conclusiones del reportero,
y en fin, todos aquellos elementos que propongan una
reconstrucción completa de una noticia.
En la radio el reportaje puede ser en vivo y en directo desde el lugar
donde ocurrieron los hechos o puede ser pregrabado.
La realización de un reportaje también se vale de una guía de
continuidad porque está formado por varios elementos que
provienen de distintas fuentes de información.
Aunque el estilo de escritura de un reportaje varía de acuerdo a
cada reportero, para dar una idea de cómo se organizaría un
reportaje tenemos el siguiente ejemplo:
Ejemplo:
• Cortinilla de presentación del reportaje, con el título del mismo.
• Introducción al hecho por el reportero
• Inserción de una declaración con personaje relacionado con el
tema
• Exposición y comentario del reportero
• Inserción de nota informativa relacionada con el hecho.
• Análisis relacional de la información por parte del reportero.
• Inserción de entrevista con alguna autoridad involucrada.
• Comentario del reportero.
• Encuesta.
• Cierre por parte del reportero.
Por lo general el reportaje comienza con una entrada fuerte, que
llame la atención.
Se selecciona una declaración impactante, el hecho más emotivo,
la duda más penetrante para empezar a abordar el tema, después
se van conectando de manera lógica las informaciones de tal
manera que lleguen al final o a la conclusión que el reportero desee
darle y por último se plantea un resumen del hecho abordado y si
es intención del reportero dar su interpretación final, la expresa o la
deja al libre albedrío del radioescucha.
Romeo Figueroa nos indica que hay diversos tipos de reportajes:
• El informativo, que expone al detalle el hecho noticioso dejando
al radioescucha la opinión final.
• El descriptivo que intenta dibujar escenarios y personas, el
narrativo que expresa los hechos reales como una especie de
cuento.
• El interpretativo que es propiamente el reportaje de investigación
y denuncia, y el educativo.
Es una representación sonora de la realidad en la que el periodista
realiza la narración desde el lugar de los hechos, desde donde
describe, cuenta y contextualiza los acontecimientos aportando un
estilo personal.
En cuanto a recursos, la crónica se articula habitualmente a través
del monólogo, priorizando el valor de la propia palabra, las voces
grabadas de los protagonistas y los sonidos que puedan reforzar la
representación sonora de la realidad.
El informador debe garantizar rigor expositivo y técnico, planificar el
contenido y la estructura de la presentación, aún cuando se elabore
una crónica mientras los hechos se están produciendo.
El texto de la crónica tiene que adoptar un estilo oral: elaborado no
para ser leído sino para ser contado con un lenguaje sencillo y claro
en el que cada palabra ayude a entender lo más directamente
posible el hecho que se pretende contar.
La celeridad que puede rodear la elaboración de una crónica no
impedirá que el informador limite su aportación a juicios que tengan
reflejo en los hechos acaecidos, evitando sentenciar, calificar,
enjuiciar o descalificar.
Los elementos valorativos de la crónica deben ser justificados por el
periodista. Es recomendable no terminar la crónica con un
testimonio.
La crónica en la radio puede comprenderse de dos maneras:
• La primera es la narración en vivo de un hecho instantáneo, que
sucede en el momento de la transmisión, un ejemplo de esta
modalidad son las transmisiones en directo de eventos
deportivos.
• La segunda es una descripción de los acontecimientos. Esta
tiene que ser en órden cronológico.
MAV E. Vladimir Guerrero Cortés
1 sur 11

Recommandé

Introducción al periodismoIntroducción al periodismo
Introducción al periodismoamgarcas
238 vues30 diapositives
Santodomingo 6Santodomingo 6
Santodomingo 6José Ignacio Armentia
2.2K vues72 diapositives
Material de apoyoMaterial de apoyo
Material de apoyoAlejandro Sanchez
2.4K vues4 diapositives
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticosCarlos Mario
2.7K vues28 diapositives
Genero Periodistico.pptGenero Periodistico.ppt
Genero Periodistico.pptLarissaVargas15
155 vues40 diapositives

Contenu connexe

Similaire à 02. Género Radiofónico Interpretativo

Lenguaje periodísticoLenguaje periodístico
Lenguaje periodísticoDano Baxter
712 vues11 diapositives
generos periodisticosgeneros periodisticos
generos periodisticosvictor artigas
760 vues39 diapositives

Similaire à 02. Género Radiofónico Interpretativo(20)

Lenguaje periodísticoLenguaje periodístico
Lenguaje periodístico
Dano Baxter712 vues
Generos periodisticos.pptxGeneros periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptx
Luisiñho Coba2 vues
Medios Masivos de comunicaciónMedios Masivos de comunicación
Medios Masivos de comunicación
Vladimir Humberto Clobares Sánchez4.8K vues
generos periodisticosgeneros periodisticos
generos periodisticos
victor artigas760 vues
GENEROS PERIODISTICOSGENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOS
Universidad Técnica Particular de Loja3.3K vues
Géneros Periodísticos II (II Bimestre)Géneros Periodísticos II (II Bimestre)
Géneros Periodísticos II (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL1.4K vues
Redacción de textos informativosRedacción de textos informativos
Redacción de textos informativos
Fatima Beltran Lopez4K vues
Generos periodísticos en breveGeneros periodísticos en breve
Generos periodísticos en breve
Adrian FournierRojas372 vues
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
lauriquelmep1.2K vues
Generos periodisticos Generos periodisticos
Generos periodisticos
MarisolAja46 vues
Textos periodísticosTextos periodísticos
Textos periodísticos
mvaldesr2.9K vues
Reportaje interpretativoReportaje interpretativo
Reportaje interpretativo
Vilhermi Gomez23.2K vues
INTRODUCCIÓN.docxINTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docx
IsaBellaReYes1870 vues
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
BerraBrcena23 vues
Tarea 3 de periodismoTarea 3 de periodismo
Tarea 3 de periodismo
Daniel Santiago500 vues

Plus de Vladimir

Genero de ficciónGenero de ficción
Genero de ficciónVladimir
190 vues5 diapositives
Genero de opiniónGenero de opinión
Genero de opiniónVladimir
186 vues7 diapositives
La Radio RevistaLa Radio Revista
La Radio RevistaVladimir
188 vues5 diapositives
Género Radiofónico InformativoGénero Radiofónico Informativo
Género Radiofónico InformativoVladimir
1.2K vues12 diapositives
El Book fotográficoEl Book fotográfico
El Book fotográficoVladimir
141 vues18 diapositives
Fotografia publicitariaFotografia publicitaria
Fotografia publicitariaVladimir
227 vues38 diapositives

Plus de Vladimir(20)

Genero de ficciónGenero de ficción
Genero de ficción
Vladimir190 vues
Genero de opiniónGenero de opinión
Genero de opinión
Vladimir186 vues
La Radio RevistaLa Radio Revista
La Radio Revista
Vladimir188 vues
El Book fotográficoEl Book fotográfico
El Book fotográfico
Vladimir141 vues
Fotografia publicitariaFotografia publicitaria
Fotografia publicitaria
Vladimir227 vues
Fotografía de modaFotografía de moda
Fotografía de moda
Vladimir273 vues
Shanon, Weaver y SchramShanon, Weaver y Schram
Shanon, Weaver y Schram
Vladimir162 vues
La ComunicaciónLa Comunicación
La Comunicación
Vladimir167 vues
El AudioEl Audio
El Audio
Vladimir207 vues
Social Media MKTSocial Media MKT
Social Media MKT
Vladimir615 vues
El Community ManagerEl Community Manager
El Community Manager
Vladimir739 vues
Cómo usar bloggerCómo usar blogger
Cómo usar blogger
Vladimir295 vues
¿Qué es un blog?¿Qué es un blog?
¿Qué es un blog?
Vladimir297 vues
La infografíaLa infografía
La infografía
Vladimir193 vues
El reportajeEl reportaje
El reportaje
Vladimir435 vues
Inicios del fotoperiodismoInicios del fotoperiodismo
Inicios del fotoperiodismo
Vladimir280 vues
El nuevo HollywoodEl nuevo Hollywood
El nuevo Hollywood
Vladimir353 vues
Historia de la radioHistoria de la radio
Historia de la radio
Vladimir370 vues

Dernier(20)

PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 vues
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 vues
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vues
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 vues
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K vues
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 vues
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 vues
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 vues
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 vues
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 vues
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 vues
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 vues
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 vues

02. Género Radiofónico Interpretativo

  • 1. MAV E. Vladimir Guerrero Cortés
  • 2. Es un género de explicación, una narración lineal que amplía la noticia. En él no se vierten opiniones del autor, aunque sí pueden aparecer testimonios sonoros de personas que, de una u otra manera, son protagonistas de la noticia. En este género, el reportero no se limita a describir una noticia sino que busca abordarla por diferentes fuentes informativas para brindar un contexto completo; expone la noticia basado en diferentes enfoques ya sea para que el público forme su propia opinión o para brindar su versión particular, es por esto que se le llama interpretativo. Es un género que camina entre la objetividad y la subjetividad.
  • 3. Dentro de los géneros informativos-interpretativos, el reportaje es el género rey, el más completo. Tiene las mismas características teóricas del reportaje en prensa escrita. Su objeto es abordar un hecho noticioso desde diversos enfoques para esclarecerlo. En el reportaje la pregunta ¿por qué? resulta fundamental. No basta con la exposición de los hechos, hay que encontrarles una explicación. Un reportaje se vale de distintas notas informativas que aporten información a un hecho determinado, contiene entrevistas con algún personaje, encuestas de opinión, conclusiones del reportero, y en fin, todos aquellos elementos que propongan una reconstrucción completa de una noticia.
  • 4. En la radio el reportaje puede ser en vivo y en directo desde el lugar donde ocurrieron los hechos o puede ser pregrabado. La realización de un reportaje también se vale de una guía de continuidad porque está formado por varios elementos que provienen de distintas fuentes de información. Aunque el estilo de escritura de un reportaje varía de acuerdo a cada reportero, para dar una idea de cómo se organizaría un reportaje tenemos el siguiente ejemplo:
  • 5. Ejemplo: • Cortinilla de presentación del reportaje, con el título del mismo. • Introducción al hecho por el reportero • Inserción de una declaración con personaje relacionado con el tema • Exposición y comentario del reportero • Inserción de nota informativa relacionada con el hecho. • Análisis relacional de la información por parte del reportero. • Inserción de entrevista con alguna autoridad involucrada. • Comentario del reportero. • Encuesta. • Cierre por parte del reportero.
  • 6. Por lo general el reportaje comienza con una entrada fuerte, que llame la atención. Se selecciona una declaración impactante, el hecho más emotivo, la duda más penetrante para empezar a abordar el tema, después se van conectando de manera lógica las informaciones de tal manera que lleguen al final o a la conclusión que el reportero desee darle y por último se plantea un resumen del hecho abordado y si es intención del reportero dar su interpretación final, la expresa o la deja al libre albedrío del radioescucha.
  • 7. Romeo Figueroa nos indica que hay diversos tipos de reportajes: • El informativo, que expone al detalle el hecho noticioso dejando al radioescucha la opinión final. • El descriptivo que intenta dibujar escenarios y personas, el narrativo que expresa los hechos reales como una especie de cuento. • El interpretativo que es propiamente el reportaje de investigación y denuncia, y el educativo.
  • 8. Es una representación sonora de la realidad en la que el periodista realiza la narración desde el lugar de los hechos, desde donde describe, cuenta y contextualiza los acontecimientos aportando un estilo personal. En cuanto a recursos, la crónica se articula habitualmente a través del monólogo, priorizando el valor de la propia palabra, las voces grabadas de los protagonistas y los sonidos que puedan reforzar la representación sonora de la realidad. El informador debe garantizar rigor expositivo y técnico, planificar el contenido y la estructura de la presentación, aún cuando se elabore una crónica mientras los hechos se están produciendo.
  • 9. El texto de la crónica tiene que adoptar un estilo oral: elaborado no para ser leído sino para ser contado con un lenguaje sencillo y claro en el que cada palabra ayude a entender lo más directamente posible el hecho que se pretende contar. La celeridad que puede rodear la elaboración de una crónica no impedirá que el informador limite su aportación a juicios que tengan reflejo en los hechos acaecidos, evitando sentenciar, calificar, enjuiciar o descalificar. Los elementos valorativos de la crónica deben ser justificados por el periodista. Es recomendable no terminar la crónica con un testimonio.
  • 10. La crónica en la radio puede comprenderse de dos maneras: • La primera es la narración en vivo de un hecho instantáneo, que sucede en el momento de la transmisión, un ejemplo de esta modalidad son las transmisiones en directo de eventos deportivos. • La segunda es una descripción de los acontecimientos. Esta tiene que ser en órden cronológico.
  • 11. MAV E. Vladimir Guerrero Cortés