Ensayo edmodo

ESCUELA NORMAL PARTICULAR

                “NUEVA LAGUNA”



Licenciatura en Educación Primaria y Preescolar

            Ciclo Escolar 2010-2011



Alumna: Keila Yoahana Yaitzziry Sánchez Falcón




     Escuela: Severino Calderón González




               Turno: Vespertino

              Colonia: Las Luisas




Periodo de la jornada de observación y práctica:

        26 al 30 de septiembre del 2011
Introducción


En la Licenciatura de Educación Primaria la cual actualmente curso son muy
indispensables tanto las observaciones como las prácticas ya que un maestro se forma
mediante estas.

A lo largo de toda la carrera se me han presentado materias necesarias para
familiarizarnos con el campo laboral.

En este documento se encuentran plasmadas experiencias y problematicas que se
presentaron a lo largo de mi practica docente, en relación con las distintas asignaturas
presentes en clase.

Estas observaciones y practicas se llevaron acabo en la escuela Severino Calderon
Gutiérrez en el municipio de Torreon Coahuila durante un periodo de una semana, las
cuales fueron de gran importancia para mí , ya que fueron unas de las primeras y son
las que nunca se olvidan, diseñadas para que como futuro docente conozca las
problemáticas con las que viven actualmente maestros en las diferentes escuelas de
los diversos contextos.
En esta ocasión me correspondió trabajar con 3er grado con aproximaciones a la suma
de fracciones mediante el calculo mental.

Trabajar con los niños las equivalencias entre medios, cuartos y octavos a través de
situaciones concretas con el objetivo de consegiuir qu e los alumnos tuvieran las
primeras aproximaciones hacia lo que son sumas de fracciones mediante el cálculo
mental.

Para iniciar la clase tomé el rescate de conocimientos previos, el desarrollo de la clase
consistió en organizar equipos de 4 integrantes, proporcionándoles un rompecabezas
que uniéndolas formarían una hoja entera, con estas piezas formar, una hoja entera
solamente con medios, una hoja entera con cuartos y una entera con octavos después
de esto observar con cuantos medios se formo una hoja entera y asi sucesivamente
con las demás acciones, cuando haya quedado claro la equivalencia que existe en los
movimientos que se realizaron se rectificó que los octavos forman los cuartos, los
cuartos los medios y los medios los enteros, posteriormente se proporciono un dado a
cada equipo que atendían a leyendas talez como: ¨Pon ¼ ¨ Toma un entero¨¨ toma 1/8¨
etc. Entonces empezaron apostando un medio en cada equipo, posteriormente Ponian
media hoja, otro dos cuartos y otro cuatro octavos (el cuarto niño es libre de elegir
cómo representará su apuesta) cada quien atendiendo la leyenda que le tocara por
turnos, tomando o poniendo tarjetas ganando el primero que se quedara sin tarjetas.

A final de la clase construyeron y registraron conclusión del juego en su cuaderno con
titulo y fecha

De esta manera fue el cierre de clase de matemáticas la cual resultó muy exitosa los
niños atendieron de la manera esperada a esta actividad.y comprendieron lo que se
pretendía.

Los niños mostraron tener ya varios conocimientos acerca de lo que tratamos ya que
cuando cuestioné para conocer sus previos conocimientos respondieron de una
manera muy acertada por lo que me facilitó la actividad, mostraban un rostro de
incógnita al verme con el material en mano, preguntándose sobre de que trataría
enonces eempeze a explicarles la actividad, entregando los dados a cada equipo,
repartiendo las tarjetas a cada niño, cada quien debía hacerse responsable de sus
tarjetas, les pregunte que si alguien habia jugado al tomatodo asiendo una
comparación les explique que era algo similar solo que en esta ocacion seria con un
dado y con tarjetas elaboradas de una hoja de maquina entera partida a la mitad
verticalmente, de esa mitad forme 2 cuartos y de uno de esos cuartos forme 2 octavos
para que fueran sus tarjetas, iniciamos apostando mitades en el centro de la mesa, a
cada uno le di un numero en cada equipo del 1 al 4, primero lanzaron los unos,
después los 2, y asi sucesivamente hasta que lanzara el ultimo integrante, a quien se le
terminaban sus tarjetas ganaba y yo les entregaba una paleta a cambio de que me
explicaran la razón por la que habían ganado, ellos comprendieron muy bien por que
cuando les tocaba un medio, y ya no tenia medios usaban 2 cuartos o 2 octavos y un
cuarto, cuando recibí estas explicaciones me dio mucho gusto ya que ese era mi
objetivo, que mentalmente hacían estos procedimientos alcanzando la respuesta
correcta, al final de la clase les iba haciendo unas preguntas de tal manera
construyeran la conclusión de la clase todos escribieron una conclusión en sus
cuadernos y por equipos la leyeron en voz alta para compartirla con el resto del grupo.

Durante la aplicación de la secuencia a pesar de que todos participaron positivamente y
acertando la mayoría, no pudo faltar aquella creatura que que se abstenía a tomar las
reglas del juego… pero respire profundo tome la calma, baje a su estatura lo mire a los
ojos y le pedí tomara su lugar en silencio si no iba a trabajar, para pronto el niño tomo
su lugar me levante a seguir con la clase pensando en cómo lo había logrado puesto
que ya había ocasiones que le llamaba la atención pero no atendía, dentro de mis
practicas fue lo único que se me presento al estar aplicando mi secuencia de
matemáticas el resto de los niños se portaron bien ya que la maestra hablo seriamente
con ellos antes de dejarme con el grupo, pero algo que mas me agrado fue que loos
niños entendieran lo que les quería transmitir por medio de los juegos, todo resulto de
una muy buena correspondencia por parte los niños.



Me dio gusto trabajar en este grupo y que se nos brinden estas oportunidades antes de
ser todo un docente ya que de ante mano en cada momento se aprende algo de los
niños, me enfrenté a una dominación de grupo y a enseñarles sin explicarles que por si
solo descubrieran lo que quería decirles, fue una experiencia muy bonita ya que a los
niños les gustó mi clase y me motivaron a realizar mis actividades con mayor
creatividad por que fue una satisfacción para mi ver como respondían a mis
actividades.
Conclusión
En mi opinión el ser docente es una vocación que no tiene fin para terminar de estudiar
como todo en la vida, mas sin embargo hay conocimientos que no se pueden adquirir
de manera teórica y se adquieren mediante la práctica o la experiencia. Hay alumnos
que piensan que un maestro lo sabe todo, pero no es así todos somos seres humanos
y estamos en constante desarrollo intelectual y físico, no esta por demás investigar
aquella repuesta que no pudimos darle a un niño al hacernos una pregunta, en este
proceso aprenden todos puesto que el docente aclara su duda y la del niño, además
todavía puede aportar la información con el resto de la clase.

Esta jornada me dejó experiencias muy bonitas e inexplicables como que ser maestro
es una gran responsabilidad dentro y fuera de la institución escolar, siempre hay que
saber comportarse ante la sociedad para no ser etiquetado como pésimo maestro.
También cae sobre el una gran responsabilidad en ocasiones el maestro sirve de
amigo, lo mas cercano a un tutor, psicólogo, etc. dando consejos y ayudando en lo que
pueda a sus alumnos o compañeros maestros.



Por otro lado, pase por desapercibido la importancia de las interacciones que pueden
existir en la clase, tanto con el maestro, alumno y sociedad son un factor muy
importante para que el alumno pueda aprender. Aprendí como se comportan los niños
y saber que en cualquier momento ellos pueden aprender algo nuevo, si el grupo
trabaja de manera armoniosa van a cooperar entre ellos y uno al otro se ayuda y
aprenden juntos, o bien uno le enseña a los demás de manera diferente pera a
beneficio de todos buscando un bien común. Otro es que en el grupo pueden haber
problemas de cualquier tipo y prefieran trabajar de manera individual y no le den
importancia a los demás miembros solo buscan su bienestar y cumplir con sus
objetivos. En los grupos pueden haber conflictos pero depende de cómo lo tomen los
individuos, de esto depende que ellos se organicen y traten de resolverlo para salir
adelante. Algo que me llamo mucho la atención es que en el grupo van a ver
discusiones y uno puede influir en los demás hacer que cambien su manera de pensar
y tomen otro postura ya sea positiva o negativa. A lo que me refiero es como influyen
una persona dentro de otra al grado de poderla convencer de algo que no quería o
admitía, como lo dijo Piaget Los niños son como la plastilina puesto que pueden
moldearse.

De esta manera concluyo mi ensayo dejando en mi corazón aquellos momentos para
los cuales no encontré palabras para describir lo bello de esta profesión.

¨¨Porque ser maestro, no acaba en el término docencia¨
Ensayo edmodo

Recommandé

Diarios par
DiariosDiarios
DiariosENEF
398 vues26 diapositives
Diarios par
DiariosDiarios
DiariosENEF
602 vues26 diapositives
Reflexion de mi practica docente par
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docentedaniina
31.1K vues6 diapositives
Producto15 par
Producto15Producto15
Producto15Itzel Barrón Escovar
151 vues28 diapositives
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02 par
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02ENEF
329 vues17 diapositives
Informe i. citlaly cabrera romero par
Informe  i. citlaly cabrera romeroInforme  i. citlaly cabrera romero
Informe i. citlaly cabrera romeroItzel Cabrera Romero
396 vues9 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Carta a quien manda en los institutos par
Carta a quien manda en los institutosCarta a quien manda en los institutos
Carta a quien manda en los institutosOrientateca de OrienTapas
7.2K vues7 diapositives
Ensayo. par
Ensayo.Ensayo.
Ensayo.José Gabriel Mora Ramírez
529 vues24 diapositives
Diario de campo....norias..nov par
Diario de campo....norias..novDiario de campo....norias..nov
Diario de campo....norias..novBlanca Soto Sifuentes
1.6K vues11 diapositives
Diario de campo par
Diario de campoDiario de campo
Diario de campoMauricio Pedro Diaz Vasquez
6.6K vues19 diapositives
Reporte del maestro de clases. par
Reporte del maestro de clases.Reporte del maestro de clases.
Reporte del maestro de clases.Alma Carrillo
12.1K vues3 diapositives
diarios par
diariosdiarios
diariosENEF
363 vues26 diapositives

Tendances(19)

Reporte del maestro de clases. par Alma Carrillo
Reporte del maestro de clases.Reporte del maestro de clases.
Reporte del maestro de clases.
Alma Carrillo12.1K vues
diarios par ENEF
diariosdiarios
diarios
ENEF363 vues
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1 par Pelopin
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Pelopin20.5K vues
Diagnóstico de acuerdo a los núcleos temáticos par Adri Sanchez
Diagnóstico de acuerdo a los núcleos temáticosDiagnóstico de acuerdo a los núcleos temáticos
Diagnóstico de acuerdo a los núcleos temáticos
Adri Sanchez 326 vues
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA par Sthefany Vega
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Sthefany Vega10.3K vues

Similaire à Ensayo edmodo

Introducción (1) par
Introducción (1) Introducción (1)
Introducción (1) Daniel Medina
176 vues8 diapositives
Informe personal par
Informe personalInforme personal
Informe personalYunnie González Jasso
318 vues21 diapositives
Producto13 par
Producto13Producto13
Producto13Itzel Barrón Escovar
429 vues22 diapositives
Diario par
DiarioDiario
DiarioHanniadlp20
36 vues10 diapositives
Producto14 par
Producto14Producto14
Producto14Itzel Barrón Escovar
220 vues23 diapositives
Informe de práctica 6to semestre par
Informe de práctica 6to semestreInforme de práctica 6to semestre
Informe de práctica 6to semestreAnnette Barraza Corrales
1.4K vues29 diapositives

Similaire à Ensayo edmodo(20)

Informe de producción de textos escritos par Karime Colado
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos
Karime Colado788 vues
Graciela Rocha creer para crear par Maro Regueiro
Graciela Rocha creer para crearGraciela Rocha creer para crear
Graciela Rocha creer para crear
Maro Regueiro478 vues
Reporte de practicas par ENEF
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF5.6K vues
Presentacion para el blog par Angie Leon
Presentacion para el blogPresentacion para el blog
Presentacion para el blog
Angie Leon45 vues

Dernier

0 - Organología - Presentación.pptx par
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
127 vues10 diapositives
Semana 4.pptx par
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
51 vues9 diapositives
Concepto de determinación de necesidades.pdf par
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
49 vues6 diapositives
Perspectivas teóricas y modelos par
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
26 vues5 diapositives
S1_CPL.pdf par
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
51 vues80 diapositives
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
110 vues19 diapositives

Dernier(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8749 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vues
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS par Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo287 vues
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vues

Ensayo edmodo

  • 1. ESCUELA NORMAL PARTICULAR “NUEVA LAGUNA” Licenciatura en Educación Primaria y Preescolar Ciclo Escolar 2010-2011 Alumna: Keila Yoahana Yaitzziry Sánchez Falcón Escuela: Severino Calderón González Turno: Vespertino Colonia: Las Luisas Periodo de la jornada de observación y práctica: 26 al 30 de septiembre del 2011
  • 2. Introducción En la Licenciatura de Educación Primaria la cual actualmente curso son muy indispensables tanto las observaciones como las prácticas ya que un maestro se forma mediante estas. A lo largo de toda la carrera se me han presentado materias necesarias para familiarizarnos con el campo laboral. En este documento se encuentran plasmadas experiencias y problematicas que se presentaron a lo largo de mi practica docente, en relación con las distintas asignaturas presentes en clase. Estas observaciones y practicas se llevaron acabo en la escuela Severino Calderon Gutiérrez en el municipio de Torreon Coahuila durante un periodo de una semana, las cuales fueron de gran importancia para mí , ya que fueron unas de las primeras y son las que nunca se olvidan, diseñadas para que como futuro docente conozca las problemáticas con las que viven actualmente maestros en las diferentes escuelas de los diversos contextos.
  • 3. En esta ocasión me correspondió trabajar con 3er grado con aproximaciones a la suma de fracciones mediante el calculo mental. Trabajar con los niños las equivalencias entre medios, cuartos y octavos a través de situaciones concretas con el objetivo de consegiuir qu e los alumnos tuvieran las primeras aproximaciones hacia lo que son sumas de fracciones mediante el cálculo mental. Para iniciar la clase tomé el rescate de conocimientos previos, el desarrollo de la clase consistió en organizar equipos de 4 integrantes, proporcionándoles un rompecabezas que uniéndolas formarían una hoja entera, con estas piezas formar, una hoja entera solamente con medios, una hoja entera con cuartos y una entera con octavos después de esto observar con cuantos medios se formo una hoja entera y asi sucesivamente con las demás acciones, cuando haya quedado claro la equivalencia que existe en los movimientos que se realizaron se rectificó que los octavos forman los cuartos, los cuartos los medios y los medios los enteros, posteriormente se proporciono un dado a cada equipo que atendían a leyendas talez como: ¨Pon ¼ ¨ Toma un entero¨¨ toma 1/8¨ etc. Entonces empezaron apostando un medio en cada equipo, posteriormente Ponian media hoja, otro dos cuartos y otro cuatro octavos (el cuarto niño es libre de elegir cómo representará su apuesta) cada quien atendiendo la leyenda que le tocara por turnos, tomando o poniendo tarjetas ganando el primero que se quedara sin tarjetas. A final de la clase construyeron y registraron conclusión del juego en su cuaderno con titulo y fecha De esta manera fue el cierre de clase de matemáticas la cual resultó muy exitosa los niños atendieron de la manera esperada a esta actividad.y comprendieron lo que se pretendía. Los niños mostraron tener ya varios conocimientos acerca de lo que tratamos ya que cuando cuestioné para conocer sus previos conocimientos respondieron de una manera muy acertada por lo que me facilitó la actividad, mostraban un rostro de incógnita al verme con el material en mano, preguntándose sobre de que trataría enonces eempeze a explicarles la actividad, entregando los dados a cada equipo, repartiendo las tarjetas a cada niño, cada quien debía hacerse responsable de sus tarjetas, les pregunte que si alguien habia jugado al tomatodo asiendo una comparación les explique que era algo similar solo que en esta ocacion seria con un dado y con tarjetas elaboradas de una hoja de maquina entera partida a la mitad verticalmente, de esa mitad forme 2 cuartos y de uno de esos cuartos forme 2 octavos para que fueran sus tarjetas, iniciamos apostando mitades en el centro de la mesa, a cada uno le di un numero en cada equipo del 1 al 4, primero lanzaron los unos, después los 2, y asi sucesivamente hasta que lanzara el ultimo integrante, a quien se le
  • 4. terminaban sus tarjetas ganaba y yo les entregaba una paleta a cambio de que me explicaran la razón por la que habían ganado, ellos comprendieron muy bien por que cuando les tocaba un medio, y ya no tenia medios usaban 2 cuartos o 2 octavos y un cuarto, cuando recibí estas explicaciones me dio mucho gusto ya que ese era mi objetivo, que mentalmente hacían estos procedimientos alcanzando la respuesta correcta, al final de la clase les iba haciendo unas preguntas de tal manera construyeran la conclusión de la clase todos escribieron una conclusión en sus cuadernos y por equipos la leyeron en voz alta para compartirla con el resto del grupo. Durante la aplicación de la secuencia a pesar de que todos participaron positivamente y acertando la mayoría, no pudo faltar aquella creatura que que se abstenía a tomar las reglas del juego… pero respire profundo tome la calma, baje a su estatura lo mire a los ojos y le pedí tomara su lugar en silencio si no iba a trabajar, para pronto el niño tomo su lugar me levante a seguir con la clase pensando en cómo lo había logrado puesto que ya había ocasiones que le llamaba la atención pero no atendía, dentro de mis practicas fue lo único que se me presento al estar aplicando mi secuencia de matemáticas el resto de los niños se portaron bien ya que la maestra hablo seriamente con ellos antes de dejarme con el grupo, pero algo que mas me agrado fue que loos niños entendieran lo que les quería transmitir por medio de los juegos, todo resulto de una muy buena correspondencia por parte los niños. Me dio gusto trabajar en este grupo y que se nos brinden estas oportunidades antes de ser todo un docente ya que de ante mano en cada momento se aprende algo de los niños, me enfrenté a una dominación de grupo y a enseñarles sin explicarles que por si solo descubrieran lo que quería decirles, fue una experiencia muy bonita ya que a los niños les gustó mi clase y me motivaron a realizar mis actividades con mayor creatividad por que fue una satisfacción para mi ver como respondían a mis actividades.
  • 5. Conclusión En mi opinión el ser docente es una vocación que no tiene fin para terminar de estudiar como todo en la vida, mas sin embargo hay conocimientos que no se pueden adquirir de manera teórica y se adquieren mediante la práctica o la experiencia. Hay alumnos que piensan que un maestro lo sabe todo, pero no es así todos somos seres humanos y estamos en constante desarrollo intelectual y físico, no esta por demás investigar aquella repuesta que no pudimos darle a un niño al hacernos una pregunta, en este proceso aprenden todos puesto que el docente aclara su duda y la del niño, además todavía puede aportar la información con el resto de la clase. Esta jornada me dejó experiencias muy bonitas e inexplicables como que ser maestro es una gran responsabilidad dentro y fuera de la institución escolar, siempre hay que saber comportarse ante la sociedad para no ser etiquetado como pésimo maestro. También cae sobre el una gran responsabilidad en ocasiones el maestro sirve de amigo, lo mas cercano a un tutor, psicólogo, etc. dando consejos y ayudando en lo que pueda a sus alumnos o compañeros maestros. Por otro lado, pase por desapercibido la importancia de las interacciones que pueden existir en la clase, tanto con el maestro, alumno y sociedad son un factor muy importante para que el alumno pueda aprender. Aprendí como se comportan los niños y saber que en cualquier momento ellos pueden aprender algo nuevo, si el grupo trabaja de manera armoniosa van a cooperar entre ellos y uno al otro se ayuda y aprenden juntos, o bien uno le enseña a los demás de manera diferente pera a beneficio de todos buscando un bien común. Otro es que en el grupo pueden haber problemas de cualquier tipo y prefieran trabajar de manera individual y no le den importancia a los demás miembros solo buscan su bienestar y cumplir con sus objetivos. En los grupos pueden haber conflictos pero depende de cómo lo tomen los individuos, de esto depende que ellos se organicen y traten de resolverlo para salir adelante. Algo que me llamo mucho la atención es que en el grupo van a ver discusiones y uno puede influir en los demás hacer que cambien su manera de pensar y tomen otro postura ya sea positiva o negativa. A lo que me refiero es como influyen una persona dentro de otra al grado de poderla convencer de algo que no quería o admitía, como lo dijo Piaget Los niños son como la plastilina puesto que pueden moldearse. De esta manera concluyo mi ensayo dejando en mi corazón aquellos momentos para los cuales no encontré palabras para describir lo bello de esta profesión. ¨¨Porque ser maestro, no acaba en el término docencia¨