DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf

DISEÑO EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública
AUTOEVALUACIÓN
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Participante:
Gil José C.I.V- 25.091.167
Sarmiento Keyber C.I.V- 28.330.930
Valencia Julio, 2022
1. Mencione cual es el objetivo del estudio del mercado.
Los estudios de mercado te permiten conocer cuántos individuos o empresas desarrollan la
actividad económica que se pretende desarrollar con un proyecto productivo, ya sea la producción
de un bien o la prestación de un servicio, así como sus especificaciones y el precio que el público
está dispuesto a pagar por él. Dentro de los objetivos del estudio de mercado se encuentran los
siguientes:
 Tener una visión clara del número de usuarios que pueden adquirir el bien o el servicio que
se pretende vender, dentro de un área determinada, el precio del mercado y el tiempo o
período.
 Indicar las características y los beneficios del bien o el servicio correspondiente a lo que el
cliente está buscando o necesita.
 Informar sobre el tipo de clientes interesados en el bien o servicio que se va a ofrecer.
 Determinar el precio apropiado del bien o servicio para poder competir en el mercado.
2. Enumere que tipo de información existe para realizar el estudio del mercado.
 Definir el objetivo del estudio: el primer paso consiste en conocer el propósito de tu
mercado. Para hacer esto, responde estas tres preguntas: ¿Cuál es la naturaleza del mercado
y cuáles son sus tendencias?, ¿Quién es tu público objetivo? ¿Cuáles son las categorías de
tus clientes potenciales?, ¿Quiénes son tus competidores? ¿Cuál es su posicionamiento en
relación con estas empresas?
 Diseño de preguntas de investigación: para asegurar la efectividad de los datos
recolectados, se debe asegurar de que la encuesta cuente con lo siguiente: naturaleza y las
tendencias del mercado, tener un buen conocimiento del mercado es esencial para poder
reaccionar y adaptarse a cualquier cambio, además de ello definir el mercado objetivo es
una parte fundamental del proyecto. Por otro lado, es esencial al crear un negocio o escribir
un plan de negocios tener en cuenta que hay una multitud de otros jugadores en el mercado.
 Recolección de datos.
 Análisis de los resultados.
 Informe de los resultados.
3. Mencione como se clasifican los bienes y servicios y de una breve explicación de
sus características.
Los bienes y servicios son comercializados en los distintos mercados de la economía y sus
precios son definidos por las fuerzas del mercado; oferta y demanda, a una mayor oferta el precio
del bien disminuye y a una mayor demanda aumenta.
 Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen
directamente las necesidades de las personas.
 Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.
 Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
Características de los bienes.
 Materiales: los bienes pueden tocarse, son tangibles, por lo que también es posible su
transformación.
 Utilidad: son capaces de satisfacer una gran cantidad de deseos humanos.
 Escasez: los bienes son escasos debido a que, en general, no se encuentren en abundancia,
y por ello casi siempre tienen un valor no relacionado. Por ejemplo, la leche es un bien
escaso porque es un producto limitado.
 Transferibles: los bienes pueden ser transferidos entre individuos mediante la compra y
venta.
Un servicio es un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades de un cliente.
Estos servicios incluyen una diversidad de actividades que se pueden planificar desempeñadas por
un gran número de personas (funcionarios, empleados, empresarios) que trabajan para el
estado (servicios públicos) o para empresas particulares (servicios privados); entre estos pueden
señalarse los servicios de electricidad, agua potable, limpieza, teléfono, correo,
transporte, educación, cibercafés, sanidad. Los servicios se clasifican en:
 Servicio Público: prestaciones reservadas en cada Estado a la órbita de las
administraciones públicas y que tienen como finalidad ayudar a las personas que lo
necesiten, por ejemplo, hospitales, empresas postales.
 Servicio Privado: aquel servicio que entrega una empresa privada y que sirve para
satisfacer intereses o necesidades particulares de las personas con fin de lucro, por ejemplo,
empresas de comunicaciones, gas y luz.
 Servicios de mantenimiento: son aquellos que ofrecen mantener bajo
un método preventivo los artículos que requieren su cuidado.
Características de los servicios.
 Intangibilidad: los servicios no pueden ser tocados, sino que simbolizan una acción,
proceso o actividad.
 Variabilidad: los servicios siempre son diferentes entre sí, nunca existen dos servicios
iguales ya que la entrega de cada servicio es realizada por una persona o personal en lugares
y momentos específicos. Al cambiar alguno de estos aspectos, cambia el servicio ofrecido.
 Inseparabilidad: los servicios prestados no se separan del que está recibiendo el servicio,
sino que el proceso es simultáneo.
4. Explique qué es la demanda actual.
Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen, tanto de
bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes están dispuestos a pagar y
adquirir. Para determinar qué es la demanda actual, es necesario tener en cuenta algunos factores,
como lo son:
 El precio del producto o el servicio dentro del mercado actual.
 El precio que poseen los productos o servicios que pueden usar como sustituto e incluso,
el precio de objetos complementarios.
 Las rentas que adquiere el consumidor.
 Los estímulos de las campañas de marketing.
5. Explique por qué es importante para la definición del estudio del mercado la
segmentación de éste.
La importancia de segmentar el mercado se deriva principalmente de la heterogeneidad de
los gustos, necesidades y capacidades adquisitivas de los consumidores actuales, así como de la
evolución continua de los factores anteriores. Por tanto, el objetivo fundamental de realizar la
segmentación del mercado es definir una parte vital de la estrategia; determinar cuál será el
mercado objetivo y establecer la estrategia de distribución y comercialización.
6. Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional aparente.
El consumo aparente permite estimar lo consumido por una población en un tiempo
determinado, utilizando para esto los valores de producción y de comercio internacional
(importaciones y exportaciones). Para identificar el consumo aparente se puede hacer por clientes,
el cual se debe sacar el total de clientes que consumen el producto o servicio, así mismo identificar
la frecuencia con la que lo hacen. Una vez que se ha definido el segmento de mercado, debe tratar
de establecer el consumo aparente que dicho segmento representa; esto se hace identificado el
número de clientes potenciales, así como el consumo que se estima hagan del producto o servicio
que la empresa, ofrece, con base en sus hábitos de compras.
7. Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto
industrial.
 Canal largo: es el que está formado por un número elevado de intermediarios y en él
intervienen como mínimo el fabricante, un mayorista, un minorista y el consumidor.
 Canal corto: es aquel que tiene pocos intermediarios, generalmente se suprime el mayorista
y se constituye por el fabricante, detallista y consumidor.
 Canal directo es el que carece de intermediarios, lo que supone la relación directa entre el
productor y el consumidor.
Para un producto industrial: es cuando se dispones de diversos canales para llegar a las
organizaciones que incorporan los productos a su proceso de manufactura u operaciones. Los
productos industriales tienen una distribución diferente de las de los productos de consumo y
emplean cuatro canales que son:
a) Canal directo (Productor - usuario industrial): Representa el volumen de ingresos más altos
en los productores industriales que cualquier otra estructura de distribución. (Fabricantes e
instalaciones como aviones).
b) Distribuidor industrial (Productor - distribuidor industrial - usuario industrial): Los
fabricantes de suministros de operación y de pequeño equipo accesorio frecuentemente recurren a
los distribuidores industriales para llegar a sus mercados (fabricante de materiales de construcción
y de aire acondicionado).
c) Canal agente/intermediario (Productor-agente-usuario industrial): Es un canal de gran
utilidad para las compañías que no tienen su departamento de ventas (si una empresa quiere
introducir un producto o entrar a un mercado nuevo tal vez prefiera usar agentes y no su propia
fuerza de ventas.
d) Canal Agente/intermediario - distribuidor industrial (Productor - agente - distribuidor
industrial - usuario industrial): Se emplea cuando no es posible vender al usuario industrial
directamente a través de los agentes. La venta unitaria puede ser demasiado pequeña para una
venta directa o quizás se necesita inventario descentralizado para abastecer rápidamente a los
usuarios.
8. Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de la
estructura del mercado.
 Análisis del consumidor.
 Análisis de la competencia.
 Análisis de los comercializadores.
 Análisis de los proveedores.
 Análisis situacional interno y externo.
9. Explique qué es el margen comercial o de comercialización.
El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la venta de un
determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre el precio de venta y el
precio de costo de ese producto o servicio. Todos los productos y servicios conllevan una serie de
costos, que son los gastos en los que tiene que incurrir la empresa para su fabricación, distribución
y comercialización. Es entonces prioritario desglosar y conocer la cifra de cada uno de estos costes.
Solo así se podrá fijar un precio justo que proporcione margen comercial.
10. Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado.
 Método de costos: donde se identificarán todos los costos anexos al producto y servicio, y
al resultado habría que añadirle el margen de beneficio. Por ejemplo, supongamos que el
coste de un producto son 100 euros, y queremos obtener un beneficio del 25%, entonces el
precio final del producto sería 125 euros. Este método tiene una desventaja, y es que a la
hora de calcular los costos podríamos no tener en cuenta algunos ocultos, sobre todo en los
servicios.
 Método de promedio de mercado: consiste en hallar el precio medio del producto en un
mercado, y luego fijar el precio en función de este promedio. Por ejemplo, supongamos
que el precio promedio para mi producto son 100 euros, pues bien, podríamos optar por
poner un precio mayor con el fin de demostrar una mayor calidad que el resto, o bien, poner
un precio menor con el fin de ganar competencia en el mercado.
11. Explique en qué consiste hacer un análisis de oferta.
El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las
cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado
un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, es función de una serie de factores, como
son los precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción, etcétera.
La investigación de campo que se haga deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el
entorno económico en que se desarrollará el proyecto.
Referencias bibliográficas
 https://tiposdeinvestigacion.org/estudio-de-mercado/.
 https://www.emprendepyme.net/importancia-de-la-segmentacion-de-mercado.html
 https://cursos.aiu.edu/Distribucion%20y%20Logistica/PDF/Tema%201c.pdf
 https://www.finanzarel.com/blog/el-margen-comercial-la-clave-del-exito-para-impulsar-
tu-resultado-
2/#:~:text=El%20margen%20comercial%20es%20la,de%20ese%20producto%20o%20se
rvicio.
 https://aymk1421.wixsite.com/proyectos/blank-
9#:~:text=El%20prop%C3%B3sito%20que%20se%20persigue,un%20bien%20o%20un
%20servicio.

Recommandé

Autoevaluacion 2 par
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2GileRiera
76 vues9 diapositives
Autoevaluacionluisgomez par
AutoevaluacionluisgomezAutoevaluacionluisgomez
Autoevaluacionluisgomezdaylene ladera tovar
78 vues7 diapositives
Autoevaluación Act. 5 par
Autoevaluación Act. 5Autoevaluación Act. 5
Autoevaluación Act. 5FranmarySalazar
17 vues5 diapositives
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos par
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosEstefaniaRojas20
10 vues5 diapositives
Autoevaluación par
AutoevaluaciónAutoevaluación
AutoevaluaciónEstefaniaRojas20
83 vues5 diapositives
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos par
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosEstefaniaRojas20
22 vues5 diapositives

Contenu connexe

Similaire à DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf

Cuestionario - Act II - Corte II - Emmanuel Berroteran - 28.500.038 - Seccion... par
Cuestionario - Act II - Corte II - Emmanuel Berroteran - 28.500.038 - Seccion...Cuestionario - Act II - Corte II - Emmanuel Berroteran - 28.500.038 - Seccion...
Cuestionario - Act II - Corte II - Emmanuel Berroteran - 28.500.038 - Seccion...EmmanuelBerroteran
9 vues10 diapositives
Autoevaluacion par
AutoevaluacionAutoevaluacion
AutoevaluacionHilmary Martinez
392 vues6 diapositives
Estudio de Mercado par
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercadoplacava1301
4 vues9 diapositives
Autoevaluacion par
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluaciondanielgraterol7
58 vues6 diapositives
Dep actividad 5 auto par
Dep actividad 5 autoDep actividad 5 auto
Dep actividad 5 autoAdrianaEscalona8
43 vues8 diapositives
Diseño y evaluación de proyectos - act 2 - segundo corte.pdf par
Diseño y evaluación de proyectos - act 2 - segundo corte.pdfDiseño y evaluación de proyectos - act 2 - segundo corte.pdf
Diseño y evaluación de proyectos - act 2 - segundo corte.pdfgabriela563585
8 vues7 diapositives

Similaire à DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf(20)

Cuestionario - Act II - Corte II - Emmanuel Berroteran - 28.500.038 - Seccion... par EmmanuelBerroteran
Cuestionario - Act II - Corte II - Emmanuel Berroteran - 28.500.038 - Seccion...Cuestionario - Act II - Corte II - Emmanuel Berroteran - 28.500.038 - Seccion...
Cuestionario - Act II - Corte II - Emmanuel Berroteran - 28.500.038 - Seccion...
Diseño y evaluación de proyectos - act 2 - segundo corte.pdf par gabriela563585
Diseño y evaluación de proyectos - act 2 - segundo corte.pdfDiseño y evaluación de proyectos - act 2 - segundo corte.pdf
Diseño y evaluación de proyectos - act 2 - segundo corte.pdf
Actividad de aprendizaje y autoevaluacion.docx par YasminArias10
Actividad de aprendizaje y autoevaluacion.docxActividad de aprendizaje y autoevaluacion.docx
Actividad de aprendizaje y autoevaluacion.docx
YasminArias105 vues
AUTOEVALUACION JOSE NUÑEZ ACT 2 SEGUNDO CORTE 27393256.docx par JosNuez24
AUTOEVALUACION JOSE NUÑEZ ACT 2 SEGUNDO CORTE 27393256.docxAUTOEVALUACION JOSE NUÑEZ ACT 2 SEGUNDO CORTE 27393256.docx
AUTOEVALUACION JOSE NUÑEZ ACT 2 SEGUNDO CORTE 27393256.docx
JosNuez245 vues

Dernier

Campaña publicitaria .pptx par
Campaña publicitaria .pptxCampaña publicitaria .pptx
Campaña publicitaria .pptxflavialejandrach
9 vues8 diapositives
GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdf par
GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdfGRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdf
GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdfalfredo188910
7 vues3 diapositives
Subdivisiones Petorca par
Subdivisiones PetorcaSubdivisiones Petorca
Subdivisiones PetorcaArquitecto Zapallar
5 vues18 diapositives
MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309 par
MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309
MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309Arquitecto Zapallar
6 vues3 diapositives
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx par
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptxRECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptxjose880240
6 vues10 diapositives
Nuestra Señora del Pompeya.pptx par
Nuestra Señora del Pompeya.pptxNuestra Señora del Pompeya.pptx
Nuestra Señora del Pompeya.pptxgiselleortega359
5 vues10 diapositives

Dernier(14)

GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdf par alfredo188910
GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdfGRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdf
GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdf
alfredo1889107 vues
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx par jose880240
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptxRECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx
jose8802406 vues
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf par jeniser12
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdfInfografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf
jeniser1221 vues
Lección de Historia de España Covadonga par jose880240
 Lección de Historia de España Covadonga Lección de Historia de España Covadonga
Lección de Historia de España Covadonga
jose8802409 vues
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an... par JhoselContreras
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...

DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf

  • 1. Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Pública AUTOEVALUACIÓN DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Participante: Gil José C.I.V- 25.091.167 Sarmiento Keyber C.I.V- 28.330.930 Valencia Julio, 2022
  • 2. 1. Mencione cual es el objetivo del estudio del mercado. Los estudios de mercado te permiten conocer cuántos individuos o empresas desarrollan la actividad económica que se pretende desarrollar con un proyecto productivo, ya sea la producción de un bien o la prestación de un servicio, así como sus especificaciones y el precio que el público está dispuesto a pagar por él. Dentro de los objetivos del estudio de mercado se encuentran los siguientes:  Tener una visión clara del número de usuarios que pueden adquirir el bien o el servicio que se pretende vender, dentro de un área determinada, el precio del mercado y el tiempo o período.  Indicar las características y los beneficios del bien o el servicio correspondiente a lo que el cliente está buscando o necesita.  Informar sobre el tipo de clientes interesados en el bien o servicio que se va a ofrecer.  Determinar el precio apropiado del bien o servicio para poder competir en el mercado. 2. Enumere que tipo de información existe para realizar el estudio del mercado.  Definir el objetivo del estudio: el primer paso consiste en conocer el propósito de tu mercado. Para hacer esto, responde estas tres preguntas: ¿Cuál es la naturaleza del mercado y cuáles son sus tendencias?, ¿Quién es tu público objetivo? ¿Cuáles son las categorías de tus clientes potenciales?, ¿Quiénes son tus competidores? ¿Cuál es su posicionamiento en relación con estas empresas?  Diseño de preguntas de investigación: para asegurar la efectividad de los datos recolectados, se debe asegurar de que la encuesta cuente con lo siguiente: naturaleza y las tendencias del mercado, tener un buen conocimiento del mercado es esencial para poder reaccionar y adaptarse a cualquier cambio, además de ello definir el mercado objetivo es una parte fundamental del proyecto. Por otro lado, es esencial al crear un negocio o escribir un plan de negocios tener en cuenta que hay una multitud de otros jugadores en el mercado.  Recolección de datos.  Análisis de los resultados.  Informe de los resultados. 3. Mencione como se clasifican los bienes y servicios y de una breve explicación de sus características.
  • 3. Los bienes y servicios son comercializados en los distintos mercados de la economía y sus precios son definidos por las fuerzas del mercado; oferta y demanda, a una mayor oferta el precio del bien disminuye y a una mayor demanda aumenta.  Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las necesidades de las personas.  Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.  Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios. Características de los bienes.  Materiales: los bienes pueden tocarse, son tangibles, por lo que también es posible su transformación.  Utilidad: son capaces de satisfacer una gran cantidad de deseos humanos.  Escasez: los bienes son escasos debido a que, en general, no se encuentren en abundancia, y por ello casi siempre tienen un valor no relacionado. Por ejemplo, la leche es un bien escaso porque es un producto limitado.  Transferibles: los bienes pueden ser transferidos entre individuos mediante la compra y venta. Un servicio es un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades de un cliente. Estos servicios incluyen una diversidad de actividades que se pueden planificar desempeñadas por un gran número de personas (funcionarios, empleados, empresarios) que trabajan para el estado (servicios públicos) o para empresas particulares (servicios privados); entre estos pueden señalarse los servicios de electricidad, agua potable, limpieza, teléfono, correo, transporte, educación, cibercafés, sanidad. Los servicios se clasifican en:  Servicio Público: prestaciones reservadas en cada Estado a la órbita de las administraciones públicas y que tienen como finalidad ayudar a las personas que lo necesiten, por ejemplo, hospitales, empresas postales.  Servicio Privado: aquel servicio que entrega una empresa privada y que sirve para satisfacer intereses o necesidades particulares de las personas con fin de lucro, por ejemplo, empresas de comunicaciones, gas y luz.  Servicios de mantenimiento: son aquellos que ofrecen mantener bajo un método preventivo los artículos que requieren su cuidado.
  • 4. Características de los servicios.  Intangibilidad: los servicios no pueden ser tocados, sino que simbolizan una acción, proceso o actividad.  Variabilidad: los servicios siempre son diferentes entre sí, nunca existen dos servicios iguales ya que la entrega de cada servicio es realizada por una persona o personal en lugares y momentos específicos. Al cambiar alguno de estos aspectos, cambia el servicio ofrecido.  Inseparabilidad: los servicios prestados no se separan del que está recibiendo el servicio, sino que el proceso es simultáneo. 4. Explique qué es la demanda actual. Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen, tanto de bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes están dispuestos a pagar y adquirir. Para determinar qué es la demanda actual, es necesario tener en cuenta algunos factores, como lo son:  El precio del producto o el servicio dentro del mercado actual.  El precio que poseen los productos o servicios que pueden usar como sustituto e incluso, el precio de objetos complementarios.  Las rentas que adquiere el consumidor.  Los estímulos de las campañas de marketing. 5. Explique por qué es importante para la definición del estudio del mercado la segmentación de éste. La importancia de segmentar el mercado se deriva principalmente de la heterogeneidad de los gustos, necesidades y capacidades adquisitivas de los consumidores actuales, así como de la evolución continua de los factores anteriores. Por tanto, el objetivo fundamental de realizar la segmentación del mercado es definir una parte vital de la estrategia; determinar cuál será el mercado objetivo y establecer la estrategia de distribución y comercialización. 6. Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional aparente.
  • 5. El consumo aparente permite estimar lo consumido por una población en un tiempo determinado, utilizando para esto los valores de producción y de comercio internacional (importaciones y exportaciones). Para identificar el consumo aparente se puede hacer por clientes, el cual se debe sacar el total de clientes que consumen el producto o servicio, así mismo identificar la frecuencia con la que lo hacen. Una vez que se ha definido el segmento de mercado, debe tratar de establecer el consumo aparente que dicho segmento representa; esto se hace identificado el número de clientes potenciales, así como el consumo que se estima hagan del producto o servicio que la empresa, ofrece, con base en sus hábitos de compras. 7. Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto industrial.  Canal largo: es el que está formado por un número elevado de intermediarios y en él intervienen como mínimo el fabricante, un mayorista, un minorista y el consumidor.  Canal corto: es aquel que tiene pocos intermediarios, generalmente se suprime el mayorista y se constituye por el fabricante, detallista y consumidor.  Canal directo es el que carece de intermediarios, lo que supone la relación directa entre el productor y el consumidor. Para un producto industrial: es cuando se dispones de diversos canales para llegar a las organizaciones que incorporan los productos a su proceso de manufactura u operaciones. Los productos industriales tienen una distribución diferente de las de los productos de consumo y emplean cuatro canales que son: a) Canal directo (Productor - usuario industrial): Representa el volumen de ingresos más altos en los productores industriales que cualquier otra estructura de distribución. (Fabricantes e instalaciones como aviones). b) Distribuidor industrial (Productor - distribuidor industrial - usuario industrial): Los fabricantes de suministros de operación y de pequeño equipo accesorio frecuentemente recurren a los distribuidores industriales para llegar a sus mercados (fabricante de materiales de construcción y de aire acondicionado).
  • 6. c) Canal agente/intermediario (Productor-agente-usuario industrial): Es un canal de gran utilidad para las compañías que no tienen su departamento de ventas (si una empresa quiere introducir un producto o entrar a un mercado nuevo tal vez prefiera usar agentes y no su propia fuerza de ventas. d) Canal Agente/intermediario - distribuidor industrial (Productor - agente - distribuidor industrial - usuario industrial): Se emplea cuando no es posible vender al usuario industrial directamente a través de los agentes. La venta unitaria puede ser demasiado pequeña para una venta directa o quizás se necesita inventario descentralizado para abastecer rápidamente a los usuarios. 8. Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de la estructura del mercado.  Análisis del consumidor.  Análisis de la competencia.  Análisis de los comercializadores.  Análisis de los proveedores.  Análisis situacional interno y externo. 9. Explique qué es el margen comercial o de comercialización. El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la venta de un determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre el precio de venta y el precio de costo de ese producto o servicio. Todos los productos y servicios conllevan una serie de costos, que son los gastos en los que tiene que incurrir la empresa para su fabricación, distribución y comercialización. Es entonces prioritario desglosar y conocer la cifra de cada uno de estos costes. Solo así se podrá fijar un precio justo que proporcione margen comercial. 10. Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado.  Método de costos: donde se identificarán todos los costos anexos al producto y servicio, y al resultado habría que añadirle el margen de beneficio. Por ejemplo, supongamos que el
  • 7. coste de un producto son 100 euros, y queremos obtener un beneficio del 25%, entonces el precio final del producto sería 125 euros. Este método tiene una desventaja, y es que a la hora de calcular los costos podríamos no tener en cuenta algunos ocultos, sobre todo en los servicios.  Método de promedio de mercado: consiste en hallar el precio medio del producto en un mercado, y luego fijar el precio en función de este promedio. Por ejemplo, supongamos que el precio promedio para mi producto son 100 euros, pues bien, podríamos optar por poner un precio mayor con el fin de demostrar una mayor calidad que el resto, o bien, poner un precio menor con el fin de ganar competencia en el mercado. 11. Explique en qué consiste hacer un análisis de oferta. El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, es función de una serie de factores, como son los precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción, etcétera. La investigación de campo que se haga deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno económico en que se desarrollará el proyecto.
  • 8. Referencias bibliográficas  https://tiposdeinvestigacion.org/estudio-de-mercado/.  https://www.emprendepyme.net/importancia-de-la-segmentacion-de-mercado.html  https://cursos.aiu.edu/Distribucion%20y%20Logistica/PDF/Tema%201c.pdf  https://www.finanzarel.com/blog/el-margen-comercial-la-clave-del-exito-para-impulsar- tu-resultado- 2/#:~:text=El%20margen%20comercial%20es%20la,de%20ese%20producto%20o%20se rvicio.  https://aymk1421.wixsite.com/proyectos/blank- 9#:~:text=El%20prop%C3%B3sito%20que%20se%20persigue,un%20bien%20o%20un %20servicio.