1. Los Mexicas
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Basin_of_Mexico_1519_map-es.svg
En un principio los Mexicas fueron vasallos de
Azcapotzalco, pero con el tiempo hicieron alianzas
políticas hasta lograr imponerse a principios del
siglo XV.
México-Tenochtitlán encabezó una nueva triple
alianza junto con Texcoco y Tacuba, la cual
extendió su poderío, en un acelerado expansionismo
comercial y militar, desde la costa del Golfo hasta
el Pacífico y rumbo al sur hasta el Soconusco, al
momento de la llegada de los españoles
Los Aztecas fueron uno de diversos grupos
toltecas-chichimecas que migraron, después de la
caída de Tula, desde los extremos norteños de
Mesoamérica, hacia el Altiplano Central.
Después de un largo peregrinaje se establecieron,
fundando la ciudad de Tenochtitlan a principios del
siglo XIV, en un islote dentro del señorío Tepaneca
de Azcapotzalco.
Integró: Humberto Domínguez Chávez
CCH Azcapotzalco, Junio 2019
3. La sociedad mexicana antes de la conquista
Mesoamérica
•cultivos intensivos
•artesanía desarrollada
•división del trabajo
•sistemas de registros
•calendarios elaborados
•edificios monumentales
•religión compleja
sociedades que habían
alcanzado el nivel de
civilización dos mil años
antes de la conquista
integrada por
diversidad lingüística Familias Lingüísticas
Yutoazteca: Nahuatl, Pipil y Nicarao
(Valles Centrales, Occidente, Centro América y
SW de los EUA)
Macromayense: familia mayense,
Huasteco, Totonaco, Mixe y Zoque (Península
de Yucatán, Chiapas y Centro América)
Macrootomangue: Otomí, Mazahua,
Matlatzinca, Chiapaneco, Mangue, Mixteco y
Zapoteco (Centro de México, Veracruz,
Chiapas, Oaxaca y Nicaragua)
Tarasco (Michoacán)
Cuicateco y Tlapaneco (Guerero)
Chontal (Oaxaca)
dominaban las zonas
de mayor importancia
•Tarasco
•Mixteco
•Zapoteco
•Maya
•Nahuatl
pocos
idiomas
el centro cultural,
político y militar
se encontraba en los
Valles Centrales
ligado
a los mejores
recursos naturales
caracterizado por
Olmecas,
originarios de
Cholula y Chalcolos pueblos históricos
más antiguos
según sus historias
procedían del Río
Pánuco, adonde habían
llegado por mar
por otra
parte
los pueblos de los Valles
Centrales se expandieron al
norte para fundar Tula
300 años antes
de la conquista se abandonó Tula y se
sucedieron nuevas
migraciones de regreso a
los Valles Centrales
los más importantes
•Colhuas (de Colhuacan)
•Toltecas Chichimecas (de Cholula)
•Tepanecas (de Azcapotzalco)
•Otomíes (de Xaltocán)
•Acolhuas (de Coatlinchan y el este del Valle)
•Mexicas
acompañados por Chichimecas
Chichimecas de Xólotl (parte
central y oriental del Valle)
Totolimpanecas (Chalco)
Acompañantes de los Tolteca
Chichimecas (Puebla, Cholula,
Totomihuacan, Cuauhtinchan,
Tlaxcala y Huexotzinco)
al momento de la conquista
integraban una unidad social,
con diferencias culturales y
fragmentación política
Con base en: Carrasco Pedro, 1976, pp. 167-179
4. La ciudad se construye a partir de su centro religioso; en
donde se construirán, en dos siglos, más de setenta
templos dedicados a diversas deidades y el Templo Mayor.
De ahí parten cuatro monumentales calzadas que ordenan la
ciudad en cuatro nauhcampan o barrios. La ciudad estaba
cruzada por canales que se transitaba por medio de
canoas, y tenía un acueducto que surtía el agua potable
desde Chapultepec.
La agricultura se realizaba principalmente por chinampas,
las cuales permitieron una buena producción
Al dejar los Mexicas de ser
tributarios y llegar a ser los
señores dominantes de la
cuenca, y para el siglo XV de
una amplia extensión de
Mesoamérica, su ciudad cobra
gran auge, manifestando su
poder en las artes como la
arquitectura y la escultura.
El crecimiento y consolidación
de este pueblo se llevó a cabo
gracias a las guerras de
expansión, obteniendo con ello
tributos, además de asimilar la
riqueza cultural de los pueblos
sometidos.
Folio 2r del Codex Mendoza
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Codex_Mendoza_folio_2r.jpg
Cuauhxicalli de águila del Templo Mayor
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cuauhxicalli_1.jpg/
Tenochtitlan
Mictlantecuhtli, dios de la muerte en
el Templo Mayor
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mi
ctlantecuhtliTemploMayor.JPG
5. Provincias tributarias de la Triple Alianza encabezada por Tenochtitlan
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Provincias_tributarias_de_la_Triple_Alianza_(s._XVI).svg
6. La organización para la producción de los Mexicas
México Tenochtitlan
al fundarse en
el siglo XIV
era un asentamiento modesto
de chozas, en un islote dentro
del Lago de Texcoco
ofrecía el sustento de la
fauna y flora lacustre
su economía consistía de la
caza, pesca y recolección
por lo que
establecieron
comercio por trueque, con
otros pueblos de la laguna
para el siglo
XIV
edificaron con adobes y
piedra, cegaron la laguna
incrementando los cultivos con
chinampas y fortalecieron el
comercio con otros pueblos
mediante una hábil diplomacia
y benéficos matrimonios
lograron mayor aceptación y
expandieron su influencia hasta
Cuauhnáhuac (Cuernavaca), para
obtener el algodón necesario para
elaborar textiles para el comercio
mediante sus oficios
como mercenarios
lograron alianzas
políticas para
convertirse,
después de un
siglo, en uno de
los grupos
dominantes,
pasando de ser
tributarios, a ser
tributados
iniciando
su expansión
comercial-
tributaria fuera de
los Valles
Centrales, hasta
Centro América y
el Norte de
México, para el
momento de la
conquista española
el principal recurso natural fue la
tierra
se distinguían los suelos de
aluvión (arcillosas), las ricas
en detritus vegetales (de
hojarasca) y las de barbecho
de la
fauna no utilizaron la fuerza animal,
por no existir gran variedad de
animales domésticos, existiendo
preferencia por la caza y pesca
su instrumental
y técnica se integró con
herramientas de piedra,
por lo que perfeccionaron
el trabajo manual y su
organización
su economía
dependió de la
agricultura
extensiva
el instrumento de cultivo fue la
coa y el sistema de cultivo fue
la milpa con el sistema de roza,
quema y preparación del campo
en zona
lacustre
agricultura
intensiva
desarrollaron camellones y chinampas,
como cultivos de inundación, impulsando
la germinación con almácigos
Con base en: Castillo Farreras Víctor (1978b),
tenencia de
la tierra
pertenecía al calpulli (de carácter clanico), o barrio, que
era la unidad socio-política de división de la ciudad
además existían
Las tierras de la ciudad para mantener: los templos, a
los señores y los gastos oficiales de la administración
7. Los Mexicas y su sociedad
Diferenciaban a sus integrantes
en los castigos
Con base en: Castillo Farreras Víctor (1978a)
la embriaguez era tolerada en los
ancianos; los nobles que eran
sorprendidos se les ahorcaba en
privado, y los comunes eran
apaleados en público
en las ofrendas
los nobles ofrecían papel cortado,
plumas ricas, jades y codornices;
los comunes sólo arena de copal
en la muerte
al morir colocaban una piedra
en la boca del difunto; para
los nobles un jade, para los
comunes una de obsidiana
grupos sociales
ocuparon los puesto
principales en la
administración, el
sacerdocio y la milicia
integraban a la mayoría de la
población y eran campesinos
los nobles (pipiltin) los comunes (macehualtin)
podían recibir tributos,
acceder a la posesión de la
tierra, estaban exentos del
trabajo agrícola y manual, y
podían poseer artículos de
lujo
derechos
poseían la tierra a
través del calpulli,
pertenecían a una
entidad político cultural
y disfrutaban de una
tradición común; podían
ascender socialmente por
méritos en la guerra y
dejar de ser tributarios
derechos
obligaciones
debían dirigir la
administración, la
religión y la guerra
obligaciones
debían trabajar y
mantener sus obligaciones
con el Estado, incluyendo
la guerra
Podían descender socialmente
como cargadores (tlameme) pagando
una forma de tributo en trabajo y
continuaban siendo macehuales
como siervos temporales (tlacothli)
por contrato al adquirir deudas, o
como pena judicial por delitos
Como cautivos de
guerra (mamaltin),
cuya suerte por
ser improductivos,
era el sacrificio
en
8. Referencias
• Carrasco Pedro (1976), “La sociedad mexicana antes de la conquista”, en: Historia
General de México, México, El Colegio de México, 1976, pp. 167-179
• Castillo Farreras Víctor (1978a), “Los Mexicas y su Sociedad”, en: Historia de
México, Vol. 5, México, Salvat,, pp. 785-798
• -(1978b), “Fuerzas y Relaciones Mexicas de Producción”, en: Historia de México,
Vol. 5, México, Salvat, pp. 799-814
• Hers Marie-Ariet (2002), “Chicomóztoc un Mito Revisado”, en: Arqueología
Mexicana, Vol. X No. 56 julio-agosto, pp. 48-53