1. N° 1 Caracas, lunes 03 de mayo de 2015
Una publicación del
Centro de Documentación
y Monitoreo de la
Educación
Venezolana J o s e L u i s
s a l o m ó n
Consejo editorial:
Robert Rodríguez, José
Luis Farías, Ysrrael
Camero, María de la
Paz Silva, Eulogio
Figuera y
Nancy Acevedo
Edición:
Luis Bravo Jáuregui
Contenido, temas para el debate:
* Universitarios quedaron por
debajo del salario mínimo
* Universitarios venezolanos en
desbandada por el mundo
* Así vive el maestro estudio
sobre la calidad de vida del
docente
* Educación especial a la baja.
Exclusión de
niños
especiales se
acentúa por
déficit de
centros
* Gestión y Política Pública
de la Educación asociada a
la inclusión Social y
Educativa
Más de 3
millones de
personas entre
3 y 24 años
están
descolarizados
3 millones de
personas no
están
escolarizadas
@marquezcvm
No solo es que el gobierno nos irrespeta
es que nosotros nos dejemos irrespetar.
Twiter de Víctor Márquez Corao presidente
de la Asociación de Profesores de la UCV,
que acompaña demostraciones de la
precarización del trabajo en la
Universidad, cuando buena parte de la
tabla salarial está por debajo del
salario mínimo o de sobrevivencia.
Inadmisible, que el trabajo en una zona
tan sensible del desarrollo social haya
caído tan bajo.
Inadmisible, la precariedad generalizada
a todo lo largo y ancho de la educación
nacional. En tanto y cuanto que los
tiempos de abundancia de ingreso fiscal
ilimitado se disuelven en la bruma de la
irresponsabilidad oficial, al atenderse
más la hegemonía comunicacional y
electoral, descuidando cada vez más los
ingentes problemas de país, al ritmo de
un endeudamiento anunciador de tiempos
peores a los que ya padecemos. Sin hablar
de la nauseabunda política de cancelación
de las deudas sociales contraídas por
gobiernos de otros países, mientras que
en el país nacional, se adelanta un
paquete de medidas que ahogan el futuro
de la población, principalmente la más
joven.
UNIVERSITARIOS
QUEDARON POR
DEBAJO DEL SALARIO
MÍNIMO
Un Docente Instructor queda
devengando 6.568 bolívares
La crisis de los profesores
universitarios se acentuó este
1° de mayo con el ajuste de
30 por ciento que ubicó el
salario mínimo en 7.309,22
bolívares. Mientras que un
Docente Instructor (Tiempo
Completo) sigue devengando
6.568 bolívares mensuales.
"Advertimos que si un
profesor Instructor quedaba
por debajo del salario mínimo
saldríamos a la calle", acotó el
presidente de la Apucv,
Víctor Márquez.
El vocero aclaró que los
universitarios no son parte de
la Administración Pública y
por tanto no serán
beneficiados.
"No podemos esperar hasta el
15 de mayo, fecha límite para
que el Gobierno analice el
proyecto de contrato, pues
deberán pasar varios meses de
discusión. La situación es
inaguantable".
Márquez, adelantó que este
fin de semana se reunirá la
Apucv con la dirigencia de la
FCU para planificar las
acciones de protestas "que
pueden ir desde la toma de
calles hasta asambleas" (…)
GUSTAVO MÉNDEZ | EL
UNIVERSAL domingo 3 de
mayo de 2015
Pizarróne nlaRED e n l o s ju e ve s y to d o s l o s d í as po r :
http://vertvnoticias.com/pizarron-en-la-red/
2. Correo: edsunt@gmail.com Twiter: @edsUNT Facebook: www.facebook.com/Educacionporlademocraciasocial
2
La Carrera Docente, víctima de la precariedad y
la indiferencia de la alta burocracia . En el campo
del oficialismo se multiplican las críticas a la situación
laboral de los docentes. Sube el tono de la crítica a la
política oficial respecto a salario y condiciones materiales de
vida y trabajo. Los gremios y personalidades hasta ayer
radicalmente gobierneros levantan su voz sin pudor alguno por el
qué dirán, quienes todavía apuestan por el apoyo incondicional
y defienden el supuesto milagro educativo de inclusión social en
pleno desarrollo.
Despiertan algunos de un largo sueño. Creyeron que la
abundancia fiscal era para siempre y apostaron a una lealtad
ajena a los intereses de su profesión y de la Nación. Se
empantanaron en la limosna y la dadiva craciosa del poderoso,
descuidando el esfuerzo propio y del común. Dejando para después
los justos reclamos y los señalamientos vigorosos respecto a lo
que se hace mal y muy mal en educación. Ahora se sienten
traicionados en su lamentable ingenuidad… HAN ASESINADO LA CARRERA
DOCENTE EN VENEZUELA. A PROPÓSITO DE SER CIEGO.El presidente Nicolás Maduro en su alocución del 1-5-
2015, expresó con motivo de celebrarse el "Día Internacional del Trabajador", más allá de los saludos cubanos y su emplazamiento
por las "grandes batallas" y "desafíos" que supuestamente vamos a enfrentar, precisamente los trabajadores, realizó un anuncio justo y
esperado como era el aumento salarial (en esta oportunidad del 30%) por quienes día a día debido a la perversa inflación y
especulación han visto menguadas sus condiciones de vida.
Así será el nivel tan brutal de inflación en este 2015 que llevamos tres ajustes salariales en lo que va de año, el realizado en febrero, y
los que se ejecutarán en mayo y julio. La necesidad de tal ajuste también obligó al presidente a ordenar fueran aumentados los salarios
de la Fuerza Armada Nacional y del resto de los trabajadores de la administración pública, excluyendo a los que tienen "contrataciones
colectivas" como si éstos no han sido duramente afectados por los estragos de esa severa inflación que ha logrado registros sobre los
tres dígitos sólo en el rubro de alimentos. Algo sin precedentes en tiempos de la hoy, inexplicablemente malograda revolución
bolivariana.
Uno de esos sectores tan golpeados (quienes por cierto no recibirán aumentos por esa mismo contrato en 2015) ha sido el gremio
docente. En la educación venezolana quizás se ha presentado la mayor distorsión salarial de la historia. Así, cuando el 4-5-2015 un
maestro o maestra, incluso con postgrados, ubicado en su condición de contratado(a) o jerarquía de docente I o II, ganará menos del
salario mínimo vigente. Y nos preguntamos: ¿Es esa la educación bolivariana? ¿Cuál es el odio que emerge de lo más alto del
gobierno nacional en contra de quienes con mucho esfuerzo, más allá de sus fallas, han obtenido carreras universitarias en el ámbito
de la educación y pedagogía para ser condenados a la miseria? ¿Por qué el gobierno nacional si dice que la educación es lo primero no
"ordenó" como si lo hizo con la Fuerza Armada, ajustar el salario de los educadores, y luego si era necesario, dejarlo como medida
compensatoria de aumento previamente aplicado mientras se "discute" el contrato colectivo?
3. Correo: edsunt@gmail.com Twiter: @edsUNT Facebook: www.facebook.com/Educacionporlademocraciasocial
3
Independientemente de la justicia social que apoyamos y compartimos para con todos los trabajadores del país, debemos recordarle al
gobierno nacional, por ejemplo, que el personal ambientalista adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE)
desde hace varios años, tiene una condición social de mayores salarios y beneficios que los docentes en las escuelas y liceos, y eso se
traduce hasta en un contrasentido de aquel pensador socialista Antonio Gramsci (tan citado por Hugo Chávez) de que había que dar lo
justo a cada quien según su necesidad y su capacidad, lo cual evidentemente, cuando menos a Maduro y sus tecnócratas no es parte de
su filosofía y menos de su praxis de gobierno.
Es una vergüenza para un país que los docentes calculando su salario de acuerdo con la tasa del mal llamado Sistema Marginal de
Divisas (Simadi) ganen menos de un dólar diario, el equivalente a quienes en cualquier país se encuentran en la miseria, y peor aún,
que desde este 1-5-2015, así se "justifiquen" diciendo que se "dialoga" con un nuevo contrato colectivo, la verdad incuestionable es
que la docencia es la profesión peor pagada en la historia de Venezuela. Si algo supo copiar Maduro al estilo de aquellos partidos del
status quo en tiempos de la cuarta república, ha sido en liquidar la docencia del país.
Sólo es cuestión de poco tiempo para que la educación por completo con docentes cada vez más desmotivados y quizás con quienes
menos tengan vocación, actitudes y aptitudes para ejercer la docencia sean los responsables en dirigir lo poco que nos queda del
conocimiento. Lo que no terminan de ver quienes dirigen al país es que al liquidar las condiciones mínimas de vida para los
educadores, liquidan por completo el futuro de un país. La carrera de la docencia ha sido asesinada. A propósito de ser ciego. Quien
tenga ojos que vea.
Javier Antonio Vivas Santana | http://www.aporrea.org/educacion/a207039.html
Sábado, 02/05/2015
Universitarios venezolanos en
desbandada por el mundo
TRÁMITES PARA EL EXTERIOR REBASAN CAPACIDAD DE LAS
UNIVERSIDADES La mayoría de las peticiones para validar documentos
académicos para el extranjero proviene de egresados de Medicina y de Ingeniería
La cola en la Universidad Central de Venezuela para solicitar la certificación de
documentos para estudios en el exterior puede demorar de dos a tres horas. El
incremento de la demanda obligó al departamento de Secretaría General a implementar el sistema de atención por el terminal de la
cédula y solo entre las 8:00 am y las 11:30 am (…)
ANDREA MONTILLA K. http://www.el-nacional.com/sociedad/Certificaciones-exterior-rebasan-capacidad-
universidades_0_620938027.html 3 DE MAYO 2015 -
¿Se privatiza la
educación básica? AUMENTÓ
EN EL SECTOR PRIVADO. Matrícula de
educación media se contrajo en 132.743 alumnos
Más de 76.000 jóvenes entre 15 y 16 años de edad dejaron de
inscribirse en los centros educativos para cursar bachillerato este año
escolar
C ada año hay más ni-ños y adolescentes venezolanos que
abandonan la escuela.
En apenas 2 años -del 2012 al 2014- 549.069 estudiantes menos se
inscribieron en el sistema escolar oficial, de acuerdo con la Memoria y Cuenta 2014 del Ministerio de Educación.
En el año escolar 2011-2012 se registraron 6.769.751 inscritos, mientras que en 2013-2014 fueron 6.220.682.
En el sector oficial, 19.253 estudiantes menos se matricularon en primaria entre 2012 y 2014. La mayor reducción de alumnos se
observó en cuarto grado, con 16.287 estudiantes menos. Según datos del informe gubernamental, 25.057 alumnos habrían desertado
definitivamente de primaria en el año escolar 2012-2013, mientras que en 2011-2012 abandonaron la escuela 982 niños.
4. Correo: edsunt@gmail.com Twiter: @edsUNT Facebook: www.facebook.com/Educacionporlademocraciasocial
4
El sector privado crece tímidamente, pero de forma sostenida cada año: entre 2012 y 2014 aumentó la cantidad de inscritos en 129.794
niños.
La situación en la educación media también es desfavorable.
En el año 2012-2013 se inscribieron 2.372.098 adolescentes en esta etapa y al año siguiente el número se redujo a 2.339.355; es decir,
132.743 alumnos, lo que equivale a 5,5% de la matrícula.
La mayor disminución fue en tercero, cuarto y quinto año.
La mayor contracción en bachillerato, en todas las dependencias, se registró entre la población de 15 y 16 años de edad. 43.576
jóvenes de 15 años de edad dejaron de inscribirse en el período escolar 20132014, y otros 32.744, con 16 años de edad, en
comparación con el año anterior.
A juicio de Luis Bravo Jáuregui, investigador en materia educativa, la caída en el comportamiento del sistema educativo se debe al
"enorme retroceso de la atención oficial" en materia de misiones educativas, en las que hubo una contracción matricular de 453.536
inscritos, así como a la desaceleración de la atención oficial en los restantes niveles y modalidades de la educación (…) Andrea
Montilla EL NACIONAL - Sábado 14 de Marzo de 2015 Sociedad/6
ASÍ VIVE EL MAESTRO ESTUDIO SOBRE LA CALIDAD
DE VIDA DEL DOCENTE MAESTROS EXPONEN
SITUACIÓN LABORAL Una encuesta de la FVM revela la
crítica situación laboral y social del maestro ASÍ
VIVE EL MAESTROESTUDIO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA DEL
DOCENTE
Entre los resultados de la Consulta por la Calidad Educativa, que el Ejecutivo
implementó en 2014, se subraya que el docentes es el eje central para mejorar los
procesos de enseñanza.
Pese a tamaña responsabilidad los educadores viven en una crítica situación
socioeconómica
que hace cuesta
arriba alcanzar la
deseada meta.
Esto se
desprende del
"Estudio sobre la
calidad de vida
de los docentes"
que realizó la
Fundación para
el Desarrollo
Integral del
Docente (Fudeind) adscrita a la Federación Venezolana de
Maestros (FVM).
"La investigación arrojó que 76,5% no se siente satisfecho con
el salario y 79% estiman que no son valorados por el Estado.
De igual modo, 55,9% considera que la sociedad no los valora.
La desmotivación es muy alta", acotó Orlando Alzuru,
presidente de la FVM.
El estudio, que se aplicó a 910 docentes activos de Preescolar, Primaria, Secundaria y de Educación Especial en diez estados y el
Distrito Capital, revela las duras condiciones de vida del magisterio.
"Si el docente es esencial para la calidad educativa, ¿cómo es posible que vivamos en estas condiciones de hambre?, porque el salario
no alcanza. El Gobierno no ha entendido que el educador no es un trabajador cualquiera. Es un empleo especializado para la
formación GUSTAVO MÉNDEZ | EL UNIVERSAL domingo 22 de marzo de 2015
5. Correo: edsunt@gmail.com Twiter: @edsUNT Facebook: www.facebook.com/Educacionporlademocraciasocial
5
Educación especial a la baja. Imperdonable descuido de un
tipo de educación que atiende uno de los sectores de mayor vulnerabilidad
social. Mientras el Ministro se ocupa de imponer una pedagogía de anti-
imperialismo forzado, se descompone una de las experiencias cimeras de la
Educación popular. » EDUCADORES REGULARES CARECEN DE LAS HERRAMIENTAS PARA ATENDER A
ESTOS ALUMNOS
EXCLUSIÓN DE NIÑOS ESPECIALES SE ACENTÚA POR DÉFICIT DE CENTROS
918 profesionales dejaron de impartir clases a jóvenes en condición especial entre 2013 y 2014, según cifras del Ministerio de
Educación
A los tres años, Jhon González fue diagnosticado con autismo en el Centro de Atención Integral a la Persona con Autismo de Los
Teques. Allí recibió rehabilitación para motivar su aprendizaje y un seguimiento continuo para permitir su ingreso a una escuela
regular. Tras el cierre de ese centro en febrero de 2013, debido a un intento del gobierno de transformar la modalidad de la educación
especial, el niño de nueve años de edad ha involucionado. Su madre, Carmen Bastidas, logró conseguirle un cupo en el Hospital
Victorino Santaella para que siguiera recibiendo los tratamientos, pero el centro de salud solo pudo atenderlo por tres meses. Ahora
está en lista de espera para la terapia de lenguaje,
pues la prioridad es para los más pequeños.
La escasez de especialistas en el área es una de las
razones de su espera. El personal de terapia
ocupacional también lo dio de alta en el hospital
debido al déficit de empleados. Bastidas, además de
madre, se ha convertido en la terapeuta temporal de
su hijo sin tener las herramientas para ello. El niño
solo recibe psicopedagogía en un centro privado. Su
madre paga 1.000 bolívares por 4 sesiones al mes
para que pueda mantener el nivel escolar,
actualmente de tercer grado. El resto de las terapias
no puede costearlas.
A propósito de la Semana de la Educación Especial
y del Día Mundial del síndrome de Down, el 21 de
marzo, la presidenta de la Asociación Venezolana
para el Síndrome de Down, María Padrón, advirtió
que la atención pública para esta población afronta problemas por la falta de recursos económicos y humanos: "Las familias tratan de
subsistir emigrando a la parte pública por los costos del servicio privado, pero en ese sector ahora dan cita una vez al mes o cada 45
días, cuando antes atendían a los niños de 0 a 6 años dos veces a la semana".
ANDREA MONTILLA K. EL NACIONAL - Lunes 23 de Marzo de 2015 Sociedad/5
Gestión y Política Pública de la Educación
asociada a la inclusión Social y Educativa
El Ministro arremete contra quienes ponen en duda, no la buena intención
de la Gestión y Política Pública Educativa Oficial, sino sus resultados
reales o más precisamente los faraónicos resultados que divulga la alta
burocracia. Cuando en una declaración de afirmación sobre la legitimidad
6. Correo: edsunt@gmail.com Twiter: @edsUNT Facebook: www.facebook.com/Educacionporlademocraciasocial
6
de su preocupación por la Calidad de la Educación, sin que nadie la haya
puesto en duda, dispara a mampuesto:
"Hay quienes creen que la educación no debe ser pública, gratuita
y de calidad, sino que debe ser un negocio. Esto es un debate
político que tenemos que seguir defendiendo (...) y son los mismos
que hoy rechazan el planteamiento de ideas en la educación".
GOBIERNO REITERA EL IMPULSO DE UNA EDUCACIÓN PÚBLICA Y DE CALIDAD AVN 25/04/2015
Verdadero ejercicio de guerra mediática contra quienes señalan que
la educación privada tiene más éxito (considerando las distancias de las
magnitudes) en materia de inclusión que el sector oficial, tal cual se pone
de manifiesto en las tendencias de escolaridad que se muestran en trabajos
como el que se reseña a continuación, publicados puntualmente todos los
años al conocer las Memorias y Cuenta de los Ministerios del ramo, en el
entorno de la Línea de Investigación Memoria Educativa Venezolana
(MEV):
Escolaridad e Inversión Educativa en Venezuela
al 2015 , un balance a marzo 2015, de los principales signos del
comportamiento del Sistema Educativo Escolar, realizado en perspectiva
constitucional y de cara a las necesidades de fortalecimiento de la
educación inclusivamente democrática. Cuyos resultados indican que sus
principales indicadores, construidos con la información más oficial
disponible, marchan a contracorriente de lo establecido en el Artículo 103
de la Constitución del 99. Principalmente respecto al modo en que debe
administrarse el Gobierno Educativo, a los fines de garantizar
democráticamente la inclusión educativa con calidad evaluable, bajo
fórmulas histórica y pedagógicamente aceptadas. Documento que puede
ser revisado en :
https://drive.google.com/folderview?id=0BzGrr1Ix2_BvfmpZLUVQR
ndaWTJ3MHk2cHlVOGxFVHVoN3NJWlQ1aEhXeHk2WW51S2d4
UUU&usp=sharing
7. Correo: edsunt@gmail.com Twiter: @edsUNT Facebook: www.facebook.com/Educacionporlademocraciasocial
7
Confunde el Ministro a los enemigos de la Educación Oficial, si es
que existen, con quienes señalan “con los pelos de burro en las manos”
que bajo se mandato se producen una autentica retirada de la capacidad
inclusiva del Estado Venezolano.
Puede ser que la verdad sobre las cantidades y tipos de personas que
están fuera del Sistema Escolar Venezolano este entre los extremos que
van marcando las distintas investigaciones que se hacen para reconocer y
caracterizar el tipo de exclusión social (y escolar) que persiste en el país.
Como es el caso de la investigación periódica ya señalada y los resultados
del CENSO 2011, donde se plasma un extremo que habla de
analfabetismo y exclusión escolar millonarios, números negativos mucho
más altos que los que se señalan en los trabajos de la MEV, sin que nadie
dude de la buena intención o los métodos de investigación empírica
desplegados por el INE. Otro tanto ocurre con las infaustas noticias que
traen reseñas de los siguientes trabajos de investigación que ponen
radicalmente de manifiesto no laención de los investigadores sino la
preocupación porque sea cierto, fuera de duda razonable, que después de
una larga temporada de expansión saudita del gasto-inversión tengamos
hoy una escolaridad que poco a poco se hace subsahariana.
MÁS DE 3 MILLONES DE PERSONAS ENTRE 3 Y 24 AÑOS ESTÁN DESCOLARIZADOS
La cifra surge de la Encuesta Condiciones de Vida de Venezuela y en la cual se alerta que aún persisten iniquidades para el acceso de
los sectores más vulnerables al sistema educativo. Cerca de 560 mil niños de 3 a 5 años no asisten a un centro escolar.
Caracas.- De acuerdo a los resultados de la Encuesta Condiciones de Vida Venezuela 2014 (Encovi 2014) más de 3 millones de
personas, entre 3 y 24 años, no asisten a un centro de enseñanza. De esa cifra, 1 de cada 5 jóvenes abandonó el sistema antes de los
15 años.
Otro dato revela que cerca de 560 mil niños de 3 a 5 años no son beneficiados por el sistema de Educación Inicial (…)
GUSTAVO MÉNDEZ H | EL UNIVERSAL miércoles 22 de abril de 2015
UN TOTAL DE 3 MILLONES DE PERSONAS ABANDONARON LOS ESTUDIOS
80 de cada 100 venezolanos no pueden comer completo
8. Correo: edsunt@gmail.com Twiter: @edsUNT Facebook: www.facebook.com/Educacionporlademocraciasocial
8
La dieta de la mayoría de la población es rica en calorías, pero baja en nutrientes. La harina, el arroz y el pan son los alimentos más
comprados, pero los que suministran proteínas, como el huevo, no aparecen entre los diez más consumidos. La mortadela sustituye la
carne entre los más pobres
EL NACIONAL - Jueves 23 de Abril de 2015Primera Página/1
La encuesta Condiciones de Vida Venezuela 2014, realizada por la UCV,
la USB y la UCAB, que recoge información de 1.479 hogares del país,
encontró que los sectores más empobrecidos no pueden hacer las 3
comidas diarias, y poco más de 8% de las personas queda con la sensación
de hambre. Todos los estratos sociales refieren alguna dificultad para
adquirir alimentos y la mayoría teme que los ingresos no les alcanzarán
para comprar comida. Solo 63% de los niños entre 3 y 5 años de edad está
escolarizado. Por lo menos 100.000 niños de entre 6 y 11 años no van a la
escuela y 350.000 en edad de acudir a los liceos abandonaron las aulas.
» 3 MILLONES DE PERSONAS NO ESTÁN ESCOLARIZADAS
11,3% de los venezolanos hace 2 o menos comidas diarias
La Encovi 2014 arrojó que la lista de 10 alimentos más comprados la encabeza la harina el arroz y el pan; el huevo desapareció de la
dieta clásica
A l menos 11,3% de las personas en Venezuela consume dos o menos comidas cada día. 80,1% refiere que no le alcanza lo que gana
para comprar comida. Al estudiar los datos por estratos socioeconómicos se revela que del grupo de personas que dijo que no podía
hacer sus tres comidas diarias, 39,1% pertenece a los sectores sociales que no tiene una vivienda de calidad y tampoco tiene estudios
académicos completos, es decir, pertenecen a los sectores sociales más empobrecidos.
La Encuesta Condiciones de Vida Venezuela 2014 recogió información en 1.479 hogares del país entre agosto y septiembre del año
pasado.
La investigación fue realizada por la UCV, la USB y la UCAB, y es la radiografía más reciente de la calidad de vida del país con la
intención de mostrar un panorama sobre el cual diseñar políticas públicas. La última evaluación de este tipo data de 1998.
Los resultados arrojaron que la dieta del venezolano es de baja calidad y rica en carbohidratos porque la mayoría compra harinas,
arroz y pastas como primera opción para alimentarse. Alimentos ricos en proteínas como el huevo ya no están en la lista de los 10 más
consumidos, solo se menciona en el quintil poblacional que reúne a los estratos de ingresos medios (…)
EL NACIONAL - Jueves 23 de Abril de 2015 Sociedad/4
Comunícate con nosotros:
Correo: edsunt@gmail.com Twiter: @edsUNT
Facebook: www.facebook.com/Educacionporlademocraciasocial