Conceptos
• El indigenismo fue un movimiento literario y artístico surgido entre los años
1930 hasta 1950 y sus principales representantes son: Literatura (mayor
exponente: José María Arguedas), (mayor exponente: Martín Chambi),
Pintura (mayor exponente: José Sabogal) y en Música (mayor exponente:
Daniel Alomía Robles). Es necesario precisar que el indigenismo no se limita
a unas fechas de inicio y término, sino que es una fuerte corriente artística
que abarca casi todo el siglo XX y se desarrolla paralela a otros estilos,
escuelas, corrientes y generaciones literarias del país.
• Literatura peruana a finales del siglo XIX (el movimiento literario predecesor del
indigenismo es el realismo, liderado por Manuel González Prada con el artículo
Nuestros indios y la máxima exponente del Indianismo Clorinda Matto de Turner
con la novela Aves sin nido) .l. 4. Literatura a inicios del siglo XX (Modernismo, en
la poesía, José Santos Chocano que toma el mestizaje americano como tema de su
producción literaria y Ventura García Calderón con su obra La venganza del
cóndor)
• Literatura a finales del siglo XX (Posmodernismo - Grupo Colónida, liderado por
Abraham Valdelomar)
• Literatura propiamente indigenista (Inicios del siglo XX y se considera 1920 como
fecha inicial, con la publicación de Cuentos andinos) Los autores más importantes
son:
• José María Arguedas.
• Ciro Alegría.
• Enrique López Albujar.
Representantes
• José María Arguedas
• Nació en Andahuaylas, Perú, 18 de enero de 1911 -murió en Lima, 2 de diciembre de 1969), fue un escritor, antropólogo y etnólogo peruano. Como escritor es autor de
novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y
Manuel Scorza. Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido
en dos culturas (la andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas,
angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.
• Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su
estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos
bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.
• Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro.
• Sus obras mas importantes:
• -Los ríos profundos 1958
• -El Sexto 1961
• -La agonía de Rasu Ñiti 1962
• -Todas las sangres 1964
• Enrique López Albujar
• Nació en Piura, 23 de noviembre de 1872 - †Lima, 6 de marzo de 1966 a los (94 años), fue un gran poeta escritor peruano.
Estudió en el Colegio Nacional de Guadalupe; Cultivó diferentes estilos en la narrativa y que es sobre todo conocido como
uno de los creadores del indigenismo. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se graduó en 1899. Hubo
confusión respecto de la localidad de origen y un tiempo se pensó que nació en Chiclayo pues su esposa era la dama
chiclayana Lucila Trint pero posteriormente se ha aclarado que nació en Piura conforme consta en su partida de bautismo,
en su file de la Universidad Mayor deSan Marcos en la que se graduó como abogado, y en su acta de matrimonio civil en la
Municipalidad Distrital de La Huaca de la provincia de Paita, despejando toda duda. Fue en Piura en la que creció y se
educó. Después de una activa labor en el periodismo, se dedicó a la magistratura, desempeñándose como juez en distintas
regiones del Perú. Su contribución principal lo vincula al indigenismo. Incorpora las formas del Cuento Moderno para dar
cuenta del mundo andino, del indio de carne y hueso, con sus creencias y formas de violencia. Se le considera como el
primer narrador en construir una imagen verosímil del indio peruano.
•
• Obras de Enrique López Albujar:
• 1920-Las caridades de la señora Tordoy
• 1924-Cuentos Andinos
• 1927-De mi casona
• 1928-Nuevos cuentos andinos
• 1943-Matalaché
• 1955-El hechizo de Tomaiquichua
• Ciro Alegría Bazán
• Ciro Alegría Bazán, más conocido como Ciro Alegría (Sartimbamba, departamento de La Libertad, 4 de noviembre de 1909 - Chaclacayo, 17
de febrero de 1967) fue unescritor, político y periodista peruano. Es uno de los máximos representantes de la narrativa indigenista, marcada
por la creciente conciencia sobre el problema de la opresión indígena y por el afán de dar a conocer esta situación.
• Siendo esta última su obra cumbre y la novela capital de la literatura hispanoamericana, que ha tenido innumerables ediciones y traducciones a
muchos idiomas.
• Al margen de sus méritos literarios, se le recuerda por su calidad humana y su bonhomía, salpicada de un humor muy peculiar. Hijo de
hacendados ricos y blancos, él se consideraba un cholo serrano, ya que nació en la sierra y convivió durante sus primeros años con indios y
cholos, peones y empleados de los inmensos latifundios pertenecientes a su familia. De ese recuerdo de su infancia y de los relatos que oyó
entonces nacieron sus grandes novelas indigenistas. De sus padres recibió una educación liberal, que contrastaba con aquel ambiente en que
creció. Ciro Alegría es uno de los representantes más destacados del Grupo Norte que surgiera en la primera mitad del siglo XX en la ciudad
de Trujillo.
• Publico las siguientes obras:
• La serpiente de oro 1935
• Los perros hambrientos 1939
• La leyenda del nopal 1940
• El mundo es ancho y ajeno 1941
• Las aventuras de Machu Picchu 1950
• Duelo de caballeros 1962