Norna tecnica edificaciones la E0.50

YOMAR HUAMANÍ RAMOS
YOMAR HUAMANÍ RAMOS-- à Baterista, vocalista
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL
INTEGRANTES:
 HUAMANÍ RAMOS, YOMAR KING
 PINCO PAREDES, LIZ YANINA
 SACSARA RODRIGUEZ, MARCIAL
 SÁNCHEZ TELLO, HUMBERTO
UNIVERSIDAD
Católica LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
doceNTE: ing. Maxwillmorote arias
dedicatoria
Quiero dedicarle este trabajo A Dios que me ha
dado la vida y fortaleza para terminar este
proyecto de investigación, A mi Docente por
estar ahí cuando más los necesité.
INTRODUCCIÓN
El trabajo titulado “REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES NTE-E-0.50
SUELOS Y CIMENTACIONES”, está determinado a las investigaciones que se
realizó. Para esto se empleó el método de libros y bibliografías de obra y
otros.
En nuestro tema de NTE-E0.50 suelos y cimentaciones, El RNE tiene por
objeto normar los criterios y requisitos mínimos para el Diseño y ejecución
de las Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones, permitiendo de esta manera
una mejor ejecución de los Planes Urbanos.
El trabajo tiene las siguientes partes: CAPITULO I: Generalidades, CAPITULO
II: Estudios , CAPITULO III: Análisis de las condiciones de cimentaciones,
CAPITULO IV: Cimentaciones superficiales, CAPITULO V: Cimentaciones
profundas, CAPITULO VI: Problemas especiales de cimentación, CAPITULO
VII: la conclusiones y anexos.
Finalmente, esperamos que el trabajo sea un aporte para otros estudios e
investigaciones.
ÍNDICE
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
1. OBJETIVO
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
3. OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS
4. ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS (EMS)
5. ALCANCE DEL EMS
6. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL POR EL EMS
7. RESPONSABILIDAD POR APLICACIÓN DE LA
NORMA
8. RESPONSABILIDAD DEL SOLICITANTE
ÍNDICE
CAPÍTULO 2
ESTUDIOS
9. INFORMACIÓN PREVIA
10. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
11. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
12. INFORME DEL EMS
ÍNDICE
CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE
CIMENTACIÓN
13. CARGAS A UTILIZAR
14. ASENTAMIENTO TOLERABLE
15. CAPACIDAD DE CARGA
16. FACTOR DE SEGURIDAD FRENTE A UNA FALLA POR CORTE
17. PRESIÓN ADMISIBLE
ÍNDICE
CAPÍTULO 4
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
18. DEFINICIÓN
19. PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN
20. PRESIÓN ADMISIBLE
21. CIMENTACIÓN SOBRE RELLENOS
22. CARGAS EXCÉNTRICAS
23. CARGAS INCLINADAS
24. CIMENTACIONES SUPERFICIALES EN TALUDES
ÍNDICE
CAPÍTULO 5
CIMENTACIONES PROFUNDAS
25. DEFINICION
26. CIMENTACIÓN POR PILOTES
26.1 PROGRAMA DE EXPLORACIÓN PARA PILOTES
26.2 ESTIMACIÓN DE LA LONGITUD Y DE LA CAPACIDAD DE CARGA DEL PILOTE
26.3 CONSIDERACIONES EN EL CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA
26.4 CAPACIDAD DE CARGA DEL GRUPO DE PILOTES
26.5 ASENTAMINTOS
26.6 CONSIDERACIONES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
27. CIMENTACIÓN POR PILARES
ÍNDICE
CAPÍTULO 6
PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN
29. SUELOS COLAPSABLES
30. ATAQUE QUIMICO POR SUELOS Y AGUAS SUBTERRANEAS
31. SUELOS EXPANSIVOS
32. LICUACIÓN DE SUELOS
33. SOSTENIMIENTO DE EXCAVACIONES
ANEXO 1
GLOSARIO
GENERALIDADES
CAPITULO I
NORMA E-050: SUELOS Y
CIMENTACIONES
INTRODUCCIÓN
El trabajo titulado “REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES NTE-E-0.50
SUELOS Y CIMENTACIONES”, está determinado a las investigaciones que se
realizó. Para esto se empleó el método de libros y bibliografías de obra y
otros.
En nuestro tema de NTE-E0.50 suelos y cimentaciones, El RNE tiene por
objeto normar los criterios y requisitos mínimos para el Diseño y ejecución
de las Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones, permitiendo de esta manera
una mejor ejecución de los Planes Urbanos.
El trabajo tiene las siguientes partes: CAPITULO I: Generalidades, CAPITULO
II: Estudios , CAPITULO III: Análisis de las condiciones de cimentaciones,
CAPITULO IV: Cimentaciones superficiales, CAPITULO V: Cimentaciones
profundas, CAPITULO VI: Problemas especiales de cimentación, CAPITULO
VII: la conclusiones y anexos.
Finalmente, esperamos que el trabajo sea un aporte para otros estudios e
investigaciones.
• Establecer requisitos para la
ejecución de EMS
• Para Cimentación de
Edificaciones y otras obras
• Asegurar estabilidad y
permanencia de las obras
1. OBJETIVO DE LA NORMA
2. AMBITO DE APLICACIÓN
Esta norma comprende a
todo el territorio nacional.
3. OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS
1. Casos donde existe obligatoriedad.
Es obligatorio efectuar EMS en los siguientes
casos:
- En la norma E030, Categoría de edificaciones (A)
- colegios, hospitales
- Área mas de 500 m2
- Mayores de 4 pisos
2. Casos donde no existe obligatoriedad.
- Área menores de 500 m2
- Menores a 4 pisos esto se encuentra en la
categoría D de la norma E030.
Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50
4.ESTUDIOS DE MECÁNICA
DE SUELOS (EMS)
 Son aquellos que cumplen con la presente Norma, que
están basados en el metrado de cargas estimado para
la estructura y que cumplen los requisitos para el
Programa de Investigación descritos en el articulo 11
de la norma E0-50
5.ALCANCE DEL EMS
La información del EMS es válida solamente para el área y
tipo de obra indicadas en el informe.
Los resultados e investigaciones de campo y laboratorio,
así como el análisis, conclusiones y recomendaciones del
EMS, sólo se aplicarán al terreno y edificaciones
comprendidas en el mismo. No podrán emplearse en
otros terrenos o para otras edificaciones.
03/06/201
6
6.RESPONSABILIDAD
PROFESIONAL POR EL EMS
 Todo EMS deberá ser firmado por el PR, que por lo
mismo asume la responsabilidad del contenido y de
las conclusiones del informe. El PR no podrá delegar a
terceros dicha responsabilidad. NOTA SE RECOMIENDA
QUE EL PR SEA ESPECIALISTA EN MECANICA DE
SUELOSUELOS
7.RESPONSABILIDAD POR
APLICACIÓN DE LA NORMA
 Las entidades encargadas de otorgar la ejecución de
las obras y la Licencia de Construcción son las
responsables de hacer cumplir esta Norma. Dichas
entidades no autorizarán la ejecución de las obras, si el
proyecto no cuenta con un EMS, para el área y tipo de
obra específico.
8.RESPONSABILIDAD DEL
SOLICITANTE
 Proporcionar la información indicada en el articulo 9
de la norma E0-50 y garantizar el libre acceso al
terreno para efectuar la investigación del campo.
estudios
CAPITULO II
NORMA E-050: SUELOS Y
CIMENTACIONES
9.INFORMACIÓN PREVIA
9.1. Del terreno a investigar
- levantamiento topográfico, plano
9.2. De la obra a cimentar
- según a esto se obtiene el tipo de
edificación.
9.3. Datos generales de la zona
9.4. De los terrenos colindantes
Norna tecnica edificaciones la E0.50
10. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
TECNICAS DE INVESTIGACION DE CAMPO
EJEMPLO: METODO DE ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR SPT
Aplicación de las Técnicas de Investigación
 Pozos o Calicatas y Trincheras
 Técnicas de muestreo
 Prueba de carga
 Perforación Manual
 Ensayo de Penetración Estándar (SPT)
 Perforación Mecánica
 Descripción Visual de Suelos
 Corte Mediante Veleta Normal
 Auscultación Semi-estática (CPT)
 Corte Mediante Veleta Miniatura
 Auscultación Dinámica con Cono Tipo Peck (ACP)
 Auscultación Dinámica (DP) con Cono Alemán
03/06/201
6
Norna tecnica edificaciones la E0.50
1. Según Clasificación SUCS, los ensayos son aplicables a
suelos de doble simbología, ambos están incluidos.
2. Leyenda:
Cu = Cohesión en condiciones no drenadas.
N = Número de golpes por cada 0,30 m de penetración
en el ensayo estándar de penetración.
Cn= Número de golpes por cada 0,20 m de penetración
mediante auscultación con DPSH
n = Número de golpes por cada 0,10 m de penetración
mediante auscultación con DPL.
qc = Resistencia de punta del cono en unidades de
presión.
fc = Fricción en el manguito.
St = Sensitividad.
3. Sólo para suelos finos saturados, sin arenas ni gravas.
CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO
PROCEDIMIENTO
EQUIPO NECESARIO:
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR TAMIZADO
03/06/201
6
11. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
 Programa de Investigación Mínimo – PIM
a) Condiciones de Frontera
Objetivo: la comprobación de las características del suelo,
supuestamente iguales a las de los terrenos colindantes ya
edificados. Se aplicaran cuando se cumplan
simultáneamente las siguientes condiciones:
a.1) No existen en los terrenos colindantes grandes
irregularidades como afloramientos rocosos, fallas, ruinas
arqueológicas, estratos erráticos, rellenos o cavidades.
a-2) No existen edificaciones situadas a menos de 100
metros del terreno a edificar que presenten anomalías como
grietas o desplomes originados por el terreno de
cimentación.
a-3) El tipo de edificación a cimentar es de la misma o de
menor exigencia que las edificaciones situadas a menos
de 100 metros.
a-4) El número de plantas del edificio a cimentar
(incluidos los sótanos), la modulación media entre apoyos
y las cargas en éstos son iguales o inferiores que las
correspondientes a las edificaciones situadas a menos de
100 metros.
a-5) Las cimentaciones de los edificios situados a menos
de 100 metros y la prevista para el edificio a cimentar son
de tipo superficial.
a-6) La cimentación prevista para el edificio en estudio no
profundiza respecto de las contiguas más de 1,5 metros.
NÚMERO DE PUNTOS DE INVESTIGACION
Tipo de edificación
Número de puntos de
investigación (n)
A 1 cada 225 m2
B 1 cada 450 m2
C 1 cada 800 m2
Urbanizaciones
3 por cada Ha. de terreno
habilitado
b) numero “n” de puntos de investigación
c) Profundidad “p” mínima a alcanzar en
cada punto de Investigación
c-1) Cimentación Superficial
EDIFICIO SIN
SOTANO
EDIFICIO CON
SOTANO
p = Df + z p=h+Df + z
 Df = En edificios sin sótano, es la distancia vertical
de la superficie del terreno al fondo de la
cimentación.
 h = Distancia vertical entre el nivel del piso
terminado del sótano y la superficie del terreno
natural.
 z = 1,5 B; siendo B el ancho de la cimentación
prevista de mayor área.
EDIFICIO SIN SOTANO EDIFICIO CON SOTANO
p = Df + z p=h+Df + z
PROFUNDIDAD “P” MINIMA DE
INVESTIGACIÓN-BAJO SÓTANO
zDhp f 
Edificación con sótano
Z = 1.5 B
h
PROFUNDIDAD “P” MINIMA DE
INVESTIGACIÓN-ZAPATAS SUPERFICIALES
zDp f 
Edificación sin sótano
Z = 1.5 B
Figura 8.1.- Cimentación
superficial. Notación
D: profundidad del plano de
Cimentación.
B: lado menor de la
cimentación.
En el caso de ser conocida la existencia de un estrato resistente que
normalmente se utiliza como plano de apoyo de la cimentación en la
zona, a juicio y bajo responsabilidad del Profesional Responsable, se
podrá adoptar para p la profundidad del estrato resistente más una
profundidad de verificación, la cual no deberá ser menor de 1 m. La
profundidad p mínima será de 3 m. Si se encontrase roca antes de
alcanzar la profundidad p, el Profesional Responsable deberá llevar a
cabo una verificación de su calidad, por un método adecuado.
PROFUNDIDAD “P” MINIMA DE
INVESTIGACIÓN-PLATEAS O SOLADOS
P > 3.0 m
c-2) Cimentación profunda
Donde:
Df =En una edificación sin sótano, es la
distancia vertical desde la superficie del
terreno hasta el extremo de la cimentación
profunda (pilote, pilares, etc.). En edificaciones
con sótano, es la distancia vertical entre el
nivel de piso terminado del sótano y el
extremo de la cimentación profunda.
h = Distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano y la
superficie del terreno natural.
z = 6,00 metros, en el 80 % de los sondeos.
Df = 1,5 B, en el 20 % de los sondeos, siendo B el ancho de la
cimentación, delimitada por los puntos de todos los pilotes o las bases
de todos los pilares.
zDhp f 
Interpretación:
 Según la norma
aproximadamente se
debe considerar Pmin =
1m
 Se debe conocer Q
 Y estimar la capacidad
portante del terreno por
referencia o antecedentes
 La profundidad de
investigación nunca debe
ser menor que 3m
12. INFORME DEL EMS
El informe del EMS comprenderá:
 Memoria Descriptiva
 Planos y Perfiles de Suelos
 Resultados de los Ensayos In situ y de Laboratorio
 Resumen de las
Condiciones de
Cimentación
- Tipo de cimentación
Estrato de apoyo de la
cimentación
Parámetros de diseño para la
cimentación (Profundidad de la
Cimentación, Presión Admisible,
Factor de Seguridad por Corte y
Asentamiento Diferencial o Total)
Agresividad del suelo a la
cimentación.
Recomendaciones adicionales
inherentes a las condiciones de
cimentación.
Descripción detallada de
la información recibida
de quien solicita el EMS
y de la recolectada por el
PR.
 Información
Previa
Obra
Prof. de
Desplante
Df(m) , con
respecto al
NPT del
sótano
Ancho del
Cimiento
B(m)
Capacidad
Admisible del
Suelo
q adm (kg/cm2)
Tipo de
Cimentación
Tipo de
Suelo
Edificio
Indepen
dencia
de 07
Pisos
con dos
sótanos
1.60 2.00 5.40
Zapatas
Aisladas con
vigas de
cimentación
Gravas
arenosas de
compacida
d densa
•Condiciones de la cimentación:
Los parámetros de la cimentación de la estructura proyectada son:
PLANOS Y PERFILES DE SUELOS
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN SÍMBOLO
Pozo o Calicata C – n
Perforación P – n
Auscultación A – n
a) Plano de Ubicación del Programa de Exploración
Plano topográfico o planimétrico del terreno, relacionado a una base
de referencia y mostrando la ubicación física de la cota (o BM) de
referencia utilizada. En el plano de ubicación se empleará la
nomenclatura indicada en la Tabla
n – número correlativo de sondaje.
b) Perfil Estratigráfico por Punto Investigado
Debe incluirse la información del Perfil del Suelo, así como las
muestras obtenidas y los resultados de los ensayos “in situ”. Se
sugiere incluir los símbolos gráficos indicados en la siguiente
Figura:
PLANOS Y PERFILES DE SUELOS
Norna tecnica edificaciones la E0.50
03/06/201
6
Norna tecnica edificaciones la E0.50
Análisis de las condiciones de
cimentación
CAPITULO III
NORMA E-050: SUELOS Y
CIMENTACIONES
13. CARGAS A UTILIZAR
a) Para el cálculo del factor de
seguridad de cimentaciones:
Se utilizarán como cargas aplicadas a
la cimentación, las Cargas de Servicio
que se utilizan para el diseño
estructural de las columnas del nivel
más bajo de la edificación.
b) Para el cálculo del asentamiento de
cimentaciones apoyadas sobre suelos
granulares:
Se deberá considerar la máxima carga
vertical que actúe (Carga Muerta más
Carga Viva más Sismo) utilizada para el
diseño de las columnas del nivel más
bajo de la edificación.
13. CARGAS A UTILIZAR
c) Para el cálculo de
asentamientos en suelos
cohesivos:
Se considerará la Carga Muerta
más el 50% de la Carga Viva, sin
considerar la reducción que
permite la Norma Técnica de
Edificación E.020 Cargas.
d) Para el cálculo de
asentamientos, en el caso de
edificaciones con sótanos en las
cuales se empleé plateas o losas
de cimentación:
Se podrá descontar de la carga
total de la estructura, el peso del
suelo excavado para la
construcción de los sótanos.
14. ASENTAMIENTO TOLERABLE
El EMS deberá indicar el
asentamiento tolerable.
El Asentamiento Diferencial
(Figura) no debe ocasionar
una distorsión angular mayor
que la indicada en la Tabla.
En suelos granulares el
asentamiento diferencial se
puede estimar como el 75%
del asentamiento total.
DISTORSIÓN ANGULAR = 
 = /L DESCRIPCIÓN
1/150
Límite en el que se debe esperar daño estructural en edificios
convencionales.
1/250
Límite en que la pérdida de verticalidad de edificios altos y
rígidos puede ser visible.
1/300 Límite en que se debe esperar dificultades con puentes grúas.
1/300 Límite en que se debe esperar las primeras grietas en paredes.
1/500 Límite seguro para edificios en los que no se permiten grietas.
1/500
Límite para cimentaciones rígidas circulares o para anillos de
cimentación de estructuras rígidas, altas y esbeltas.
1/650
Límite para edificios rígidos de concreto cimentados sobre un
solado con espesor aproximado de 1,20 m.
1/750
Límite donde se esperan dificultades en maquinaria sensible a
asentamientos.
15. CAPACIDAD DE CARGA
La capacidad de carga es la presión última o de falla por corte del suelo y
se determina utilizando las fórmulas aceptadas por la mecánica de
suelos.
En suelos cohesivos (arcilla, arcilla limosa y limo-arcillosa), se empleará
un ángulo de fricción interna igual a cero
Terzaghi.- Considera que la capacidad de carga es la suma de 3 componentes que se
calculan en forma separada: La cohesión y la fricción de un material sin peso que no
lleva sobrecarga, la fricción de un suelo sin peso que soporta una sobrecarga aplicada
en la superficie y la fricción de un material con peso que no soporta sobrecarga.
Teoria
CAPACIDAD DE CARGA A PARTIR DE
ENSAYOS DE SPT
SPT Prueba de Penetración Estándar Geotecnia
El SPT se usa ampliamente para obtener la capacidad de carga de suelos
directamente.
Una de las primeras publicaciones relacionadas fue la de Terzaghi y Peck (1967),
que ha sido ampliamente usado, pero una acumulación de observaciones de
campo han demostrado que éstas curvas son muy conservadoras.
Meyerhof (1956, 1974) publicó ecuaciones para calcular la capacidad de carga
admisible para un asentamiento de 25 mm, que se pueden usar para generar
curvas similares a las de Terzaghi y Peck y que también son muy conservadoras.
ENSAYO DE SPT
16. FACTOR DE SEGURIDAD
FRENTE A UNA FALLA POR
CORTE
Los factores de seguridad mínimos que
deberán tener las cimentaciones son los
siguientes:
a) Para cargas estáticas: 3,0
b) Para solicitación máxima de sismo o viento
(la que sea más desfavorable): 2,5
17. PRESION ADMISIBLE
se efectuará tomando en cuenta los siguientes factores: a) Profundidad de
cimentación.
b) Dimensión de los elementos de la cimentación.
c) Características físico – mecánicas de los suelos ubicados dentro de la zona
activa de la cimentación
d) Ubicación del Nivel Freático, considerando su probable variación durante
la vida útil de la estructura.
e) Probable modificación de las características físico – mecánicas de los
suelos, como consecuencia de los cambios en el contenido de humedad
f) Asentamiento tolerable de la estructura.
Cimentaciones superficiales
CAPITULO IV
NORMA E-050: SUELOS Y
CIMENTACIONES
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
• DEFINICION
• PROFUNDIDAD DE CIMENTACION
• PRESION ADMISIBLE
• CIMENTACION SOBRE RELLENOS
• CARGAS EXCENTRICAS
• CARGAS INCLINADAS
• CIMENTACIONES SUPERFICIALES EN TALUDES
PROFUNDIDAD DE CIMENTACION
• No debe cimentarse
sobre:
turba, suelo orgánico,
tierra vegetal, relleno de
desmonte o rellenos
sanitario o industrial, ni
rellenos No
Controlados.
• Df > 0.8 m
• Df losa > 0.4 m (con viga
perimetral)
CIMENTACION SOBRE RELLENOS CONTROLADOS
Depósitos artificiales conformado por material
seleccionado compactado en capas.
La compactación debe ser controlada con métodos
convencionales y su compacidad verificada por el
ensayo SPT ( o auscultaciones tipo Peck o DPL)
CIMENTACION SOBRE RELLENOS CONTROLADOS
Rellenos controlados o de Ingeniería:
– Más de 12% de finos, GC% > 90%
– Caso contrario GC% > 95%
– Un control por cada 250 m2 (mínimo tres)
– Áreas menores a 25 m2, uno como mínimo
– Espesor máximo por capa 0,30 m
– SPT (por metro), el N 60 > 25 golpes
– Densidad cada 0,50 m de espesor
No se cimentará en rellenos no controlados.
PROBLEMAS ESPECIALES DE
CIMENTACION
• SUELOS COLAPSABLES
• ATAQUE QUIMICO POR SUELOS Y AGUAS
SUBTERRANEAS
• SUELOS EXPANSIVOS
• LICUACION DE SUELOS
• SOSTENIMIENTO DE EXCAVACIONES
Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50
RECOMENDACIONES:
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
a) Zapatas aisladas, conectadas y combinadas; las
cimentaciones continuas y las plateas de cimentación.
b) La profundidad de la cimentación quedara definida
por el PR.
En caso de cimentación sobre roca el PR definirá la
profundidad de cimentación, pudiendo en este caso
ser menor a 0.80 m.
c) Cuando una cimentación quede debajo por debajo de
una cimentación vecina existente, el PR deberá
analizar el requerimiento a calzar la cimentación
vecina.
d) No debe cimentarse sobre turba, suelo orgánico,
tierra vegetal, relleno de desmonte, relleno sanitario o
industrial, ni rellenos no controlados, siendo estos
materiales removidos en su totalidad, antes de
construir la edificación.
Cimentaciones profundas
CAPITULO V
NORMA E-050: SUELOS Y
CIMENTACIONES
CIMENTACIONES PROFUNDAS
DEFINICIÓN
Son aquellas en las que la relación profundidad
/ancho (Df/B) es mayor a cinco (5), siendo Df la
profundidad de la cimentación y B el ancho o diámetro de
la misma.
La cimentación profunda será usada cuando las
cimentaciones superficiales generen una capacidad de
carga que no permita obtener los factores de seguridad
indicados.
Son cimentaciones profundas: los pilotes y micropilotes,
los pilotes para densificación, los pilares y los cajones de
cimentación.
Algunas condiciones hacen que sea necesaria la
utilización de cimentaciones profundas.
Cuando el estrato o estratos superiores del suelo son altamente
compresibles y demasiado débiles para soportar la carga transmitida
por la estructura. En estos casos se usan pilotes para transmitir la carga
a la roca o a un estrato más resistente.
Cuando están sometidas a fuerzas horizontales, ya que las
cimentaciones con pilotes tienen resistencia por flexión mientras
soportan la carga vertical transmitida por la estructura.
Cuando existen suelos expansivos, colapsables, licuables o suelos
sujetos a erosión que impiden cimentar las obras por medio de
cimentaciones superficiales.
Las cimentaciones de algunas estructuras, como torres de transmisión,
plataformas en el mar, y losas de sótanos debajo del nivel freático,
están sometidas a fuerzas de levantamiento. Algunas veces se usan
pilotes para resistir dichas fuerzas
CIMENTACIÓN POR PILOTES
Los pilotes son elementos estructurales hechos de concreto, acero o
madera y son usados para construir cimentaciones en los casos en que
sea necesario apoyar la cimentación en estratos ubicados a una mayor
profundidad que el usual para cimentaciones superficiales
Los pilotes se dividen en dos categorías principales, dependiendo de sus
longitudes y del mecanismo de transferencia de carga al suelo.
A). Si los registros de la perforación establecen la presencia de roca a
una profundidad razonable, los pilotes se extienden hasta la superficie
de la roca. En este caso la capacidad última de los pilotes depende por
completo de la capacidad de carga del material subyacente.
B). Si en vez de roca se encuentra un estrato de suelo bastante
compacto y resistente a una profundidad razonable, los pilotes se
prolongan unos cuantos metros dentro del estrato duro. En este caso,
la carga última del pilote se expresa como
Qu = Q p + ∑Q f
Factores de seguridad
Para el cálculo de la capacidad de carga admisible, mediante métodos
estáticos, a partir de la carga última, se utilizarán los factores de
seguridad estipulados en el numeral 3.4.
Para el cálculo mediante métodos dinámicos, se utilizará el factor de
seguridad correspondiente a la fórmula utilizada. En ningún caso el
factor de seguridad en los métodos dinámicos será menor de 2.
CIMENTACIÓN POR PILARES
Los pilares son elementos estructurales de concreto vaciados “in situ”
con diámetro mayor a 1,00 metro, con o sin refuerzo de acero y con o
sin fondo ampliado.
Capacidad de carga
La capacidad de carga de un pilar deberá ser evaluada de acuerdo a
los mismos métodos estáticos utilizados en el cálculo de pilotes. Se
tomará en cuenta los efectos por punta y fricción.
Factor de seguridad
La capacidad admisible se obtendrá dividiendo la capacidad última
por el factor de seguridad. Se utilizarán los factores estipulados en el
numeral 3.4.
PILARES DE CIMENTACION
CAJONES DE CIMENTACIÓN
 Los cajones de cimentación son elementos estructurales de concreto
armado que se construyen sobre el terreno y se introducen en el terreno
por su propio peso al ser excavado el suelo ubicado en su interior. El PR
deberá indicar el valor la fricción lateral del suelo para determinar el peso
requerido por el cajón para su instalación
 Capacidad de carga
 La capacidad de carga de un cajón de cimentación deberá ser evaluada
de acuerdo a los mismos métodos estáticos utilizados en el cálculo de
zapatas o pilares y dependerá de la relación profundidad /ancho (Df / B)
si es menor o igual a cinco (5) se diseñará como cimentación superficial,
si es mayor a cinco (5) se diseñará como un pilar
 Factor de seguridad
 La capacidad admisible se obtendrá dividiendo la capacidad última por el
factor de seguridad. Se utilizarán los factores estipulados en el numeral
3.4.
CAJONES DE CIMENTACION
Cajones de cimentación
Problemas especiales de
Cimentación
CAPITULO VI
NORMA E-050: SUELOS Y
CIMENTACIONES
PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN
Son suelos que cambian violentamente de volumen por la acción
combinada o individual de las siguientes acciones:
Al ser sometidos a un incremento de carga o
Al humedecerse o saturarse
Obligatoriedad de los Estudios
En los lugares donde se conozca o sea evidente la ocurrencia de
hundimientos debido a la existencia de suelos colapsables, el Proyt.
Deberá incluir en EMS. Un análisis basado en la determinación de la
plastecidad del suelo, peso volumétrico y humidad para evidenciar el
potencial de copalso.
Cimentaciones en áreas de suelos colapsables
Las cimentaciones construidas sobre suelos que colapsan (Ic > 6) están
sometidas a grandes fuerzas causadas por el hundimiento violento del
suelo, el cual provoca asentamiento, agrietamiento y ruptura, de la
cimentación y de la estructura. Por lo tanto, no está permitido cimentar
directamente sobre suelos colapsables. La cimentación y los pisos
deberán apoyarse sobre suelos no colapsables. Los pisos no deberán
apoyarse directamente sobre suelos colapsables
Reemplazo de un suelo colapsable
Cuando se encuentren suelos que presentan colapso moderado y a juicio
del PR, poco profundos, éstos serán retirados en su totalidad antes de
iniciar las obras de construcción y serán reemplazados por Rellenos
Controlados compactados adecuadamente de acuerdo al numeral 4.4.1.
Rellenos controlados o de ingeniería de la presente Norma
ATAQUE QUÍMICO POR SUELOS Y AGUAS
SUBTERRÁNEAS
Las aguas químico subterráneas son más agresivas que los suelos al
estado seco; sin embargo el humedecimiento de un suelo seco por
riego, filtraciones de agua de lluvia, fugas de conductos de agua o
cualquier otra causa, puede activar a las sales solubles.
Esta Norma sólo considera el ataque externo por suelos y aguas
subterráneas y no toma en cuenta ningún otro tipo de agresión
En los lugares con Napa Freática en la zona activa de la cimentación o
donde se conozca o sea evidente la ocurrencia de ataque químico al
concreto de cimentaciones y superestructuras, el PR deberá incluir en
su EMS un análisis basado en ensayos químicos del agua o del suelo en
contacto con ellas, para descartar o contrarrestar tal evento
Ataque Ácido
Ataque por Sulfatos
Ataque por Cloruros
En caso del pH sea menor a 4,0 el PR, deberá proponer medidas de
protección adecuadas, para proteger el concreto del ataque acido
La mayor parte de los procesos de destrucción del concreto causados
por la formación de sales solubles son debidos a la acción agresiva de
los sulfatos. La corrosión de los sulfatos se diferencia de la causada por
las aguas blandas, en que no tiene lugar una lixiviación, sino que la
pasta endurecida de cemento, a consecuencia de un aumento de
volumen, se desmorona y expansiona, formándose grietas y el
ablandamiento del concreto.
Los fenómenos corrosivos del ión cloruro a las cimentaciones se
restringe al ataque químico al acero de refuerzo del concreto armado
SUELOS EXPANSIVOS
Son suelos cohesivos con bajo grado de saturación que aumentan
de volumen al humedecerse o saturarse
Obligatoriedad de los Estudios
En las zonas en las que se encuentren suelos cohesivos con bajo
grado de saturación y plasticidad alta (LL > 50), el PR deberá incluir
en su EMS un análisis basado en la determinación de la plasticidad
del suelo.NTP 339.129:1999 y ensayos de granulometría por
sedimentación NTP 339.128:1999 con la finalidad de evaluar el
potencial de expansión del suelo cohesivo en función del porcentaje
de partículas menores a 2µ m, del índice de plasticidad (IP) y de la
actividad (A) de la arcilla. La relación entre la Expansión Potencial (Ep)
y los parámetros antes indicados.
Cimentaciones en áreas de suelos
expansivos
Las cimentaciones construidas sobre arcillas expansivas están sometidas a
grandes fuerzas causadas por la expansión, las cuales provocan
levantamiento, agrietamiento y ruptura de la cimentación y de la
estructura. Por lo tanto, no está permitido cimentar directamente sobre
suelos expansivos. La cimentación deberá apoyarse sobre suelos no
expansivos o con potencial de expansión bajo. Los pisos no deberán
apoyarse directamente sobre suelos expansivos y deberá dejarse un
espacio libre suficientemente holgado para permitir que el suelo bajo el
piso se expanda y no lo afecte.
Reemplazo de un suelo expansivo
Cuando se encuentren suelos medianamente expansivos y a juicio de PR,
poco profundos, éstos serán retirados en su totalidad antes de iniciar las
obras de construcción y serán reemplazados por Rellenos Controlados
compactados adecuadamente de acuerdo al numeral 4.4.1. Rellenos
controlados o de ingeniería de la presente Norma.
LICUACIÓN DE SUELOS
En suelos granulares finos ubicados bajo la Napa Freática y algunos suelos cohesivos, las
solicitaciones sísmicas pueden originar el fenómeno denominado licuación, el cual
consiste en la pérdida momentánea de la resistencia al corte del suelo, como
consecuencia de la presión de poros que se genera en el agua contenida en sus vacíos
originada por la vibración que produce el sismo. Esta pérdida de resistencia al corte
genera la ocurrencia de grandes asentamientos en las obras sobreyacentes.
Si se encuentran suelos finos cohesivos que cumplan simultáneamente con las siguientes
condiciones:
• Porcentaje de partículas más finas que 0,005 m ≤ 15% .
• Límite liquido (LL) ≤ 35.
• Contenido de humedad (w) > 0,9 LL.
Estos suelos pueden ser potencialmente licuables, sin embargo no licuan si se cumple
cualquiera de las siguientes condiciones:
• Si el contenido de arcilla (partículas más finas que 0,005 m) es mayor que 20%,
considerar que el suelo no es licuable, a menos que sea extremadamente sensitiva.
• Si el contenido de humedad de cualquier suelo arcilloso (arcilla, arena
arcillosa, limo arcilloso, arcilla arenosa, etc.) es menor que 0,9 WL,
considerar que el suelo no es licuable.
SOSTENIMIENTO DE EXCAVACIONES
Las excavaciones verticales de más de 2,00 m de profundidad requeridas para
alcanzar los niveles de los sótanos y sus cimentaciones, no deben permanecer sin
sostenimiento, salvo que el estudio realizado por el PR determine que no es
necesario efectuar obras de sostenimiento
La necesidad de construir obras de sostenimiento, su diseño y construcción son
responsabilidad del contratista de la obra.
Estructura de Sostenimiento
Dependiendo de las características de la obra se presentan las siguientes alternativas
para el sostenimiento de las paredes de excavación:
- Proyectar obras y estructuras de sostenimiento temporal y luego, al finalizar los
trabajos de corte, construir las estructuras de sostenimiento definitivas.
- Proyectar estructuras de sostenimiento definitivas que se vayan
construyendo o a medida se avance con los trabajos de corte.
Consideraciones para el Diseño y
Construcción de Obras de Sostenimiento
deberá considerar los siguientes aspectos como mínimo:
- Los empujes del suelo.
- Las cargas de las edificaciones vecinas.
- Las variaciones en la carga hidrostática (saturación, humedecimiento y secado).
- Las sobrecargas dinámicas (sismos y vibraciones causadas artificialmente).
- La ejecución de accesos para la construcción.
- La posibilidad de realizar anclajes en los terrenos adyacentes (de ser aplicable).
- La excavación, socavación o erosión delante de las estructuras de sostenimiento.
- La perturbación del terreno debido a las operaciones de hinca o de sondeos.
- La disposición de los apoyos o puntales temporales (de ser requeridos).
- La posibilidad de excavación entre puntales.
- La capacidad del muro para soportar carga vertical.
- El acceso para el mantenimiento del propio muro y cualquier medida de drenaje.
Efectos de Sismo
De producirse un sismo con una magnitud mayor o igual a 3,5 grados de la Escala Richter, el
Contratista a cargo de las excavaciones, deberá proceder de inmediato, bajo su responsabilidad y
tomando las precauciones del caso, a sostener cualquier corte de más de 2,00 m de profundidad,
salvo que un estudio realizado por un especialista determine que no es necesario
CONCLUSIONES
a) Los EMS se ejecutaran con la finalidad de asegurar la
estabilidad y permanencia de las obras.
b) Las exigencias de esta norma se consideran mínimas.
c ) Debemos cumplir los requisitos de Obligatoriedad de los
EMS en los casos puntualizados.
d) Siempre estaremos regidos por Normas de todo tipo, pero
existe algo muy importante nuestro criterio que es formado
por la experiencia y capacitación constante.
e) Debemos siempre peritar, para tener al alcance todos los
elementos de juicio para concluir con informes certeros .
f) Hoy en día tenemos todo escrito, Normas y Estudios a
seguir, usémoslos tomando decisiones y criterios bien
fundados .
g) Podemos decir que la ingeniería brinda grandes aportes a
la humanidad
RECOMENDACIONES
a) Los EMS PROMOVER LA
UTILIZACION RACIONAL DE LOS
RECURSOS.
b) Cumplir con las recomendaciones mínimas
establecidas por la Norma
c) La obligatoriedad de los recursos nos brinda el factor
de seguridad requerido.
d) Debemos estar siempre capacitados para lograr ser
Ingenieros Competentes.
e) El peritaje es uno de los pilares de nuestra formación
profesional, que nos indica que a través de la
información obtenida podemos evitar problemas
posteriores de nuestras edificaciones.
f) La Ingeniería siempre nos dará satisfacciones
onerosas, pero las mas importantes son las
satisfacciones personales que podremos decir, yo
participe en ese gran proyecto.
g) Siempre nos debemos capacitar, para ser competente.
Norna tecnica edificaciones la E0.50
1 sur 102

Recommandé

Resumen de la norma e 050 par
Resumen de la norma e 050Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050RICHARD CULQUE
37.3K vues38 diapositives
NORMA E 050.pptx par
NORMA E 050.pptxNORMA E 050.pptx
NORMA E 050.pptxjosequillatupa1
120 vues31 diapositives
NORMA TÉCNICA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES par
NORMA TÉCNICA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES NORMA TÉCNICA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
NORMA TÉCNICA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES sociedad constructora casa bravo
2.1K vues57 diapositives
176446395 clase-02-caminos-ii par
176446395 clase-02-caminos-ii176446395 clase-02-caminos-ii
176446395 clase-02-caminos-iiAlexander Torres Alejandro
5.4K vues35 diapositives
densidad-de-muros par
densidad-de-murosdensidad-de-muros
densidad-de-murosLuis Antonio Garcia Zuñiga
30K vues7 diapositives
03 manual de-ensayos-para-pavimentos par
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentosJuan Soto
9.9K vues188 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Base granular proceso constructivo par
Base granular proceso constructivoBase granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivoJorge Silva
147.1K vues35 diapositives
40030430 resumen-norma-e050 par
40030430 resumen-norma-e05040030430 resumen-norma-e050
40030430 resumen-norma-e050Bryan Portocarrero Rosas
1.1K vues28 diapositives
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final par
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion finalEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion finalRoberto Ortega Huayanay
12.5K vues62 diapositives
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93 par
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93Juan Soto
41.7K vues29 diapositives
Metrado de cargas par
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargasjhon kerlen merino santillan
50.6K vues28 diapositives
E.060 concreto armado par
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armadoJaime amambal
15.1K vues175 diapositives

Tendances(20)

Base granular proceso constructivo par Jorge Silva
Base granular proceso constructivoBase granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivo
Jorge Silva 147.1K vues
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93 par Juan Soto
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
Juan Soto41.7K vues
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN... par Emilio Castillo
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
Emilio Castillo21.6K vues
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles par Juan Soto
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
Juan Soto21.2K vues
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE par mariaedurans
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTETEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
mariaedurans79.7K vues
Proctor modificado par xforce89
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
xforce8910.6K vues
08.00 propiedades de gradacion y ensayos par Juan Soto
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
Juan Soto5.5K vues

Similaire à Norna tecnica edificaciones la E0.50

4. INGENIERIA GEOTECNICA EN EDIFICACIONES.pdf par
4. INGENIERIA GEOTECNICA EN EDIFICACIONES.pdf4. INGENIERIA GEOTECNICA EN EDIFICACIONES.pdf
4. INGENIERIA GEOTECNICA EN EDIFICACIONES.pdfdaniCOAGUILARAMOS
82 vues97 diapositives
4. ingenieria geotecnica en edificaciones par
4. ingenieria geotecnica en edificaciones4. ingenieria geotecnica en edificaciones
4. ingenieria geotecnica en edificacionesAdolfo Camayo Ginche
1.7K vues97 diapositives
Norma de suelos e 050 par
Norma de suelos e 050Norma de suelos e 050
Norma de suelos e 050xxirmelxx
9K vues13 diapositives
muestreo de suelos par
muestreo de suelosmuestreo de suelos
muestreo de suelosJHONCABRERAGUEVARA
449 vues33 diapositives
Diseno cimentaciones cip ppt par
Diseno cimentaciones cip pptDiseno cimentaciones cip ppt
Diseno cimentaciones cip pptDENNIS TARCO COSIO
2.2K vues89 diapositives
Proyecto actualizacion-norma-e050-set-2013(2) par
Proyecto actualizacion-norma-e050-set-2013(2)Proyecto actualizacion-norma-e050-set-2013(2)
Proyecto actualizacion-norma-e050-set-2013(2)David Catalán Mendoza
475 vues76 diapositives

Similaire à Norna tecnica edificaciones la E0.50(20)

Norma de suelos e 050 par xxirmelxx
Norma de suelos e 050Norma de suelos e 050
Norma de suelos e 050
xxirmelxx9K vues
Diseno-Cimentaciones par MarcMarc46
Diseno-CimentacionesDiseno-Cimentaciones
Diseno-Cimentaciones
MarcMarc4613 vues
Contenido del expediente técnico par Carlos Alegre
Contenido del expediente técnicoContenido del expediente técnico
Contenido del expediente técnico
Carlos Alegre34.5K vues
53 e.050 suelos y cimentaciones par alexisag26
53 e.050 suelos y cimentaciones53 e.050 suelos y cimentaciones
53 e.050 suelos y cimentaciones
alexisag26570 vues
Cimentacion de pilotes_jose par Jose Muñoz
Cimentacion de pilotes_joseCimentacion de pilotes_jose
Cimentacion de pilotes_jose
Jose Muñoz1.9K vues
METRADOS-SESIÓN 1-ASPECTOS GENERALES.pdf par MilDey
METRADOS-SESIÓN 1-ASPECTOS GENERALES.pdfMETRADOS-SESIÓN 1-ASPECTOS GENERALES.pdf
METRADOS-SESIÓN 1-ASPECTOS GENERALES.pdf
MilDey7 vues
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOSMESACUCHO.doc par Yamil Castillo
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOSMESACUCHO.docESTUDIO DE MECANICA DE SUELOSMESACUCHO.doc
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOSMESACUCHO.doc
Proy normae030d sismorresistente par benacons srl.
Proy normae030d sismorresistenteProy normae030d sismorresistente
Proy normae030d sismorresistente
benacons srl.3.1K vues
Corrosion en hormigones sumergidos par Luis Calderon
Corrosion en hormigones sumergidosCorrosion en hormigones sumergidos
Corrosion en hormigones sumergidos
Luis Calderon1.5K vues
469989489-Trabajo-de-Investigacion-Concreto-Armado-I-docx.docx par JuluisCA1
469989489-Trabajo-de-Investigacion-Concreto-Armado-I-docx.docx469989489-Trabajo-de-Investigacion-Concreto-Armado-I-docx.docx
469989489-Trabajo-de-Investigacion-Concreto-Armado-I-docx.docx
JuluisCA142 vues

Dernier

Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost... par
Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...
Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...ANDECE
15 vues41 diapositives
Presentación de ANFAH. Tipos de aditivos y familias normalizadas. Aditivos no... par
Presentación de ANFAH. Tipos de aditivos y familias normalizadas. Aditivos no...Presentación de ANFAH. Tipos de aditivos y familias normalizadas. Aditivos no...
Presentación de ANFAH. Tipos de aditivos y familias normalizadas. Aditivos no...ANDECE
35 vues9 diapositives
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdf par
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdfresolucion-de-lineas-de-investigacion.pdf
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdfRonaldFernandezQuisp1
5 vues5 diapositives
Metodologia Alarma .pptx par
Metodologia Alarma .pptxMetodologia Alarma .pptx
Metodologia Alarma .pptxLizPalechor
8 vues10 diapositives
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos par
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrososTransporte terrestre de materiales y residuos peligrosos
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrososRamses CF
6 vues1 diapositive
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdf par
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdfTAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdfmatepura
8 vues3 diapositives

Dernier(20)

Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost... par ANDECE
Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...
Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...
ANDECE15 vues
Presentación de ANFAH. Tipos de aditivos y familias normalizadas. Aditivos no... par ANDECE
Presentación de ANFAH. Tipos de aditivos y familias normalizadas. Aditivos no...Presentación de ANFAH. Tipos de aditivos y familias normalizadas. Aditivos no...
Presentación de ANFAH. Tipos de aditivos y familias normalizadas. Aditivos no...
ANDECE35 vues
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos par Ramses CF
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrososTransporte terrestre de materiales y residuos peligrosos
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos
Ramses CF6 vues
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdf par matepura
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdfTAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
matepura8 vues
APLICACION DE LOS MATERIALES par andy20031
APLICACION DE LOS MATERIALES APLICACION DE LOS MATERIALES
APLICACION DE LOS MATERIALES
andy2003113 vues
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx par matepura
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docxEVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
matepura7 vues
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS par INGENIERIAJFB
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOSPROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
INGENIERIAJFB8 vues
Infografia manejo del concreto _20231120_225018_0000.pdf par JPerd
Infografia manejo del concreto _20231120_225018_0000.pdfInfografia manejo del concreto _20231120_225018_0000.pdf
Infografia manejo del concreto _20231120_225018_0000.pdf
JPerd15 vues
Otros productos complementarios del hormigón prefabricado par ANDECE
Otros productos complementarios del hormigón prefabricadoOtros productos complementarios del hormigón prefabricado
Otros productos complementarios del hormigón prefabricado
ANDECE16 vues
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos par ANDECE
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivosNuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos
ANDECE34 vues

Norna tecnica edificaciones la E0.50

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL INTEGRANTES:  HUAMANÍ RAMOS, YOMAR KING  PINCO PAREDES, LIZ YANINA  SACSARA RODRIGUEZ, MARCIAL  SÁNCHEZ TELLO, HUMBERTO UNIVERSIDAD Católica LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE doceNTE: ing. Maxwillmorote arias
  • 2. dedicatoria Quiero dedicarle este trabajo A Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar este proyecto de investigación, A mi Docente por estar ahí cuando más los necesité.
  • 3. INTRODUCCIÓN El trabajo titulado “REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES NTE-E-0.50 SUELOS Y CIMENTACIONES”, está determinado a las investigaciones que se realizó. Para esto se empleó el método de libros y bibliografías de obra y otros. En nuestro tema de NTE-E0.50 suelos y cimentaciones, El RNE tiene por objeto normar los criterios y requisitos mínimos para el Diseño y ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los Planes Urbanos. El trabajo tiene las siguientes partes: CAPITULO I: Generalidades, CAPITULO II: Estudios , CAPITULO III: Análisis de las condiciones de cimentaciones, CAPITULO IV: Cimentaciones superficiales, CAPITULO V: Cimentaciones profundas, CAPITULO VI: Problemas especiales de cimentación, CAPITULO VII: la conclusiones y anexos. Finalmente, esperamos que el trabajo sea un aporte para otros estudios e investigaciones.
  • 4. ÍNDICE CAPÍTULO 1 GENERALIDADES 1. OBJETIVO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS 4. ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS (EMS) 5. ALCANCE DEL EMS 6. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL POR EL EMS 7. RESPONSABILIDAD POR APLICACIÓN DE LA NORMA 8. RESPONSABILIDAD DEL SOLICITANTE
  • 5. ÍNDICE CAPÍTULO 2 ESTUDIOS 9. INFORMACIÓN PREVIA 10. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 11. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN 12. INFORME DEL EMS
  • 6. ÍNDICE CAPÍTULO 3 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN 13. CARGAS A UTILIZAR 14. ASENTAMIENTO TOLERABLE 15. CAPACIDAD DE CARGA 16. FACTOR DE SEGURIDAD FRENTE A UNA FALLA POR CORTE 17. PRESIÓN ADMISIBLE
  • 7. ÍNDICE CAPÍTULO 4 CIMENTACIONES SUPERFICIALES 18. DEFINICIÓN 19. PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN 20. PRESIÓN ADMISIBLE 21. CIMENTACIÓN SOBRE RELLENOS 22. CARGAS EXCÉNTRICAS 23. CARGAS INCLINADAS 24. CIMENTACIONES SUPERFICIALES EN TALUDES
  • 8. ÍNDICE CAPÍTULO 5 CIMENTACIONES PROFUNDAS 25. DEFINICION 26. CIMENTACIÓN POR PILOTES 26.1 PROGRAMA DE EXPLORACIÓN PARA PILOTES 26.2 ESTIMACIÓN DE LA LONGITUD Y DE LA CAPACIDAD DE CARGA DEL PILOTE 26.3 CONSIDERACIONES EN EL CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA 26.4 CAPACIDAD DE CARGA DEL GRUPO DE PILOTES 26.5 ASENTAMINTOS 26.6 CONSIDERACIONES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA 27. CIMENTACIÓN POR PILARES
  • 9. ÍNDICE CAPÍTULO 6 PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN 29. SUELOS COLAPSABLES 30. ATAQUE QUIMICO POR SUELOS Y AGUAS SUBTERRANEAS 31. SUELOS EXPANSIVOS 32. LICUACIÓN DE SUELOS 33. SOSTENIMIENTO DE EXCAVACIONES ANEXO 1 GLOSARIO
  • 10. GENERALIDADES CAPITULO I NORMA E-050: SUELOS Y CIMENTACIONES
  • 11. INTRODUCCIÓN El trabajo titulado “REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES NTE-E-0.50 SUELOS Y CIMENTACIONES”, está determinado a las investigaciones que se realizó. Para esto se empleó el método de libros y bibliografías de obra y otros. En nuestro tema de NTE-E0.50 suelos y cimentaciones, El RNE tiene por objeto normar los criterios y requisitos mínimos para el Diseño y ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los Planes Urbanos. El trabajo tiene las siguientes partes: CAPITULO I: Generalidades, CAPITULO II: Estudios , CAPITULO III: Análisis de las condiciones de cimentaciones, CAPITULO IV: Cimentaciones superficiales, CAPITULO V: Cimentaciones profundas, CAPITULO VI: Problemas especiales de cimentación, CAPITULO VII: la conclusiones y anexos. Finalmente, esperamos que el trabajo sea un aporte para otros estudios e investigaciones.
  • 12. • Establecer requisitos para la ejecución de EMS • Para Cimentación de Edificaciones y otras obras • Asegurar estabilidad y permanencia de las obras 1. OBJETIVO DE LA NORMA
  • 13. 2. AMBITO DE APLICACIÓN Esta norma comprende a todo el territorio nacional.
  • 14. 3. OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS 1. Casos donde existe obligatoriedad. Es obligatorio efectuar EMS en los siguientes casos: - En la norma E030, Categoría de edificaciones (A) - colegios, hospitales - Área mas de 500 m2 - Mayores de 4 pisos 2. Casos donde no existe obligatoriedad. - Área menores de 500 m2 - Menores a 4 pisos esto se encuentra en la categoría D de la norma E030.
  • 17. 4.ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS (EMS)  Son aquellos que cumplen con la presente Norma, que están basados en el metrado de cargas estimado para la estructura y que cumplen los requisitos para el Programa de Investigación descritos en el articulo 11 de la norma E0-50
  • 18. 5.ALCANCE DEL EMS La información del EMS es válida solamente para el área y tipo de obra indicadas en el informe. Los resultados e investigaciones de campo y laboratorio, así como el análisis, conclusiones y recomendaciones del EMS, sólo se aplicarán al terreno y edificaciones comprendidas en el mismo. No podrán emplearse en otros terrenos o para otras edificaciones.
  • 20. 6.RESPONSABILIDAD PROFESIONAL POR EL EMS  Todo EMS deberá ser firmado por el PR, que por lo mismo asume la responsabilidad del contenido y de las conclusiones del informe. El PR no podrá delegar a terceros dicha responsabilidad. NOTA SE RECOMIENDA QUE EL PR SEA ESPECIALISTA EN MECANICA DE SUELOSUELOS
  • 21. 7.RESPONSABILIDAD POR APLICACIÓN DE LA NORMA  Las entidades encargadas de otorgar la ejecución de las obras y la Licencia de Construcción son las responsables de hacer cumplir esta Norma. Dichas entidades no autorizarán la ejecución de las obras, si el proyecto no cuenta con un EMS, para el área y tipo de obra específico.
  • 22. 8.RESPONSABILIDAD DEL SOLICITANTE  Proporcionar la información indicada en el articulo 9 de la norma E0-50 y garantizar el libre acceso al terreno para efectuar la investigación del campo.
  • 23. estudios CAPITULO II NORMA E-050: SUELOS Y CIMENTACIONES
  • 24. 9.INFORMACIÓN PREVIA 9.1. Del terreno a investigar - levantamiento topográfico, plano 9.2. De la obra a cimentar - según a esto se obtiene el tipo de edificación. 9.3. Datos generales de la zona 9.4. De los terrenos colindantes
  • 26. 10. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN TECNICAS DE INVESTIGACION DE CAMPO EJEMPLO: METODO DE ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR SPT
  • 27. Aplicación de las Técnicas de Investigación  Pozos o Calicatas y Trincheras  Técnicas de muestreo  Prueba de carga  Perforación Manual  Ensayo de Penetración Estándar (SPT)  Perforación Mecánica  Descripción Visual de Suelos  Corte Mediante Veleta Normal  Auscultación Semi-estática (CPT)  Corte Mediante Veleta Miniatura  Auscultación Dinámica con Cono Tipo Peck (ACP)  Auscultación Dinámica (DP) con Cono Alemán
  • 30. 1. Según Clasificación SUCS, los ensayos son aplicables a suelos de doble simbología, ambos están incluidos. 2. Leyenda: Cu = Cohesión en condiciones no drenadas. N = Número de golpes por cada 0,30 m de penetración en el ensayo estándar de penetración. Cn= Número de golpes por cada 0,20 m de penetración mediante auscultación con DPSH n = Número de golpes por cada 0,10 m de penetración mediante auscultación con DPL. qc = Resistencia de punta del cono en unidades de presión. fc = Fricción en el manguito. St = Sensitividad. 3. Sólo para suelos finos saturados, sin arenas ni gravas.
  • 31. CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO PROCEDIMIENTO EQUIPO NECESARIO:
  • 32. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR TAMIZADO
  • 34. 11. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN  Programa de Investigación Mínimo – PIM a) Condiciones de Frontera Objetivo: la comprobación de las características del suelo, supuestamente iguales a las de los terrenos colindantes ya edificados. Se aplicaran cuando se cumplan simultáneamente las siguientes condiciones: a.1) No existen en los terrenos colindantes grandes irregularidades como afloramientos rocosos, fallas, ruinas arqueológicas, estratos erráticos, rellenos o cavidades. a-2) No existen edificaciones situadas a menos de 100 metros del terreno a edificar que presenten anomalías como grietas o desplomes originados por el terreno de cimentación.
  • 35. a-3) El tipo de edificación a cimentar es de la misma o de menor exigencia que las edificaciones situadas a menos de 100 metros. a-4) El número de plantas del edificio a cimentar (incluidos los sótanos), la modulación media entre apoyos y las cargas en éstos son iguales o inferiores que las correspondientes a las edificaciones situadas a menos de 100 metros. a-5) Las cimentaciones de los edificios situados a menos de 100 metros y la prevista para el edificio a cimentar son de tipo superficial. a-6) La cimentación prevista para el edificio en estudio no profundiza respecto de las contiguas más de 1,5 metros.
  • 36. NÚMERO DE PUNTOS DE INVESTIGACION Tipo de edificación Número de puntos de investigación (n) A 1 cada 225 m2 B 1 cada 450 m2 C 1 cada 800 m2 Urbanizaciones 3 por cada Ha. de terreno habilitado b) numero “n” de puntos de investigación
  • 37. c) Profundidad “p” mínima a alcanzar en cada punto de Investigación c-1) Cimentación Superficial EDIFICIO SIN SOTANO EDIFICIO CON SOTANO p = Df + z p=h+Df + z
  • 38.  Df = En edificios sin sótano, es la distancia vertical de la superficie del terreno al fondo de la cimentación.  h = Distancia vertical entre el nivel del piso terminado del sótano y la superficie del terreno natural.  z = 1,5 B; siendo B el ancho de la cimentación prevista de mayor área. EDIFICIO SIN SOTANO EDIFICIO CON SOTANO p = Df + z p=h+Df + z
  • 39. PROFUNDIDAD “P” MINIMA DE INVESTIGACIÓN-BAJO SÓTANO zDhp f  Edificación con sótano Z = 1.5 B h
  • 40. PROFUNDIDAD “P” MINIMA DE INVESTIGACIÓN-ZAPATAS SUPERFICIALES zDp f  Edificación sin sótano Z = 1.5 B Figura 8.1.- Cimentación superficial. Notación D: profundidad del plano de Cimentación. B: lado menor de la cimentación.
  • 41. En el caso de ser conocida la existencia de un estrato resistente que normalmente se utiliza como plano de apoyo de la cimentación en la zona, a juicio y bajo responsabilidad del Profesional Responsable, se podrá adoptar para p la profundidad del estrato resistente más una profundidad de verificación, la cual no deberá ser menor de 1 m. La profundidad p mínima será de 3 m. Si se encontrase roca antes de alcanzar la profundidad p, el Profesional Responsable deberá llevar a cabo una verificación de su calidad, por un método adecuado.
  • 42. PROFUNDIDAD “P” MINIMA DE INVESTIGACIÓN-PLATEAS O SOLADOS P > 3.0 m
  • 43. c-2) Cimentación profunda Donde: Df =En una edificación sin sótano, es la distancia vertical desde la superficie del terreno hasta el extremo de la cimentación profunda (pilote, pilares, etc.). En edificaciones con sótano, es la distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano y el extremo de la cimentación profunda. h = Distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano y la superficie del terreno natural. z = 6,00 metros, en el 80 % de los sondeos. Df = 1,5 B, en el 20 % de los sondeos, siendo B el ancho de la cimentación, delimitada por los puntos de todos los pilotes o las bases de todos los pilares. zDhp f 
  • 44. Interpretación:  Según la norma aproximadamente se debe considerar Pmin = 1m  Se debe conocer Q  Y estimar la capacidad portante del terreno por referencia o antecedentes  La profundidad de investigación nunca debe ser menor que 3m
  • 45. 12. INFORME DEL EMS El informe del EMS comprenderá:  Memoria Descriptiva  Planos y Perfiles de Suelos  Resultados de los Ensayos In situ y de Laboratorio
  • 46.  Resumen de las Condiciones de Cimentación - Tipo de cimentación Estrato de apoyo de la cimentación Parámetros de diseño para la cimentación (Profundidad de la Cimentación, Presión Admisible, Factor de Seguridad por Corte y Asentamiento Diferencial o Total) Agresividad del suelo a la cimentación. Recomendaciones adicionales inherentes a las condiciones de cimentación. Descripción detallada de la información recibida de quien solicita el EMS y de la recolectada por el PR.  Información Previa
  • 47. Obra Prof. de Desplante Df(m) , con respecto al NPT del sótano Ancho del Cimiento B(m) Capacidad Admisible del Suelo q adm (kg/cm2) Tipo de Cimentación Tipo de Suelo Edificio Indepen dencia de 07 Pisos con dos sótanos 1.60 2.00 5.40 Zapatas Aisladas con vigas de cimentación Gravas arenosas de compacida d densa •Condiciones de la cimentación: Los parámetros de la cimentación de la estructura proyectada son:
  • 48. PLANOS Y PERFILES DE SUELOS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN SÍMBOLO Pozo o Calicata C – n Perforación P – n Auscultación A – n a) Plano de Ubicación del Programa de Exploración Plano topográfico o planimétrico del terreno, relacionado a una base de referencia y mostrando la ubicación física de la cota (o BM) de referencia utilizada. En el plano de ubicación se empleará la nomenclatura indicada en la Tabla n – número correlativo de sondaje.
  • 49. b) Perfil Estratigráfico por Punto Investigado Debe incluirse la información del Perfil del Suelo, así como las muestras obtenidas y los resultados de los ensayos “in situ”. Se sugiere incluir los símbolos gráficos indicados en la siguiente Figura:
  • 50. PLANOS Y PERFILES DE SUELOS
  • 54. Análisis de las condiciones de cimentación CAPITULO III NORMA E-050: SUELOS Y CIMENTACIONES
  • 55. 13. CARGAS A UTILIZAR a) Para el cálculo del factor de seguridad de cimentaciones: Se utilizarán como cargas aplicadas a la cimentación, las Cargas de Servicio que se utilizan para el diseño estructural de las columnas del nivel más bajo de la edificación. b) Para el cálculo del asentamiento de cimentaciones apoyadas sobre suelos granulares: Se deberá considerar la máxima carga vertical que actúe (Carga Muerta más Carga Viva más Sismo) utilizada para el diseño de las columnas del nivel más bajo de la edificación.
  • 56. 13. CARGAS A UTILIZAR c) Para el cálculo de asentamientos en suelos cohesivos: Se considerará la Carga Muerta más el 50% de la Carga Viva, sin considerar la reducción que permite la Norma Técnica de Edificación E.020 Cargas. d) Para el cálculo de asentamientos, en el caso de edificaciones con sótanos en las cuales se empleé plateas o losas de cimentación: Se podrá descontar de la carga total de la estructura, el peso del suelo excavado para la construcción de los sótanos.
  • 57. 14. ASENTAMIENTO TOLERABLE El EMS deberá indicar el asentamiento tolerable. El Asentamiento Diferencial (Figura) no debe ocasionar una distorsión angular mayor que la indicada en la Tabla. En suelos granulares el asentamiento diferencial se puede estimar como el 75% del asentamiento total.
  • 58. DISTORSIÓN ANGULAR =   = /L DESCRIPCIÓN 1/150 Límite en el que se debe esperar daño estructural en edificios convencionales. 1/250 Límite en que la pérdida de verticalidad de edificios altos y rígidos puede ser visible. 1/300 Límite en que se debe esperar dificultades con puentes grúas. 1/300 Límite en que se debe esperar las primeras grietas en paredes. 1/500 Límite seguro para edificios en los que no se permiten grietas. 1/500 Límite para cimentaciones rígidas circulares o para anillos de cimentación de estructuras rígidas, altas y esbeltas. 1/650 Límite para edificios rígidos de concreto cimentados sobre un solado con espesor aproximado de 1,20 m. 1/750 Límite donde se esperan dificultades en maquinaria sensible a asentamientos.
  • 59. 15. CAPACIDAD DE CARGA La capacidad de carga es la presión última o de falla por corte del suelo y se determina utilizando las fórmulas aceptadas por la mecánica de suelos. En suelos cohesivos (arcilla, arcilla limosa y limo-arcillosa), se empleará un ángulo de fricción interna igual a cero
  • 60. Terzaghi.- Considera que la capacidad de carga es la suma de 3 componentes que se calculan en forma separada: La cohesión y la fricción de un material sin peso que no lleva sobrecarga, la fricción de un suelo sin peso que soporta una sobrecarga aplicada en la superficie y la fricción de un material con peso que no soporta sobrecarga. Teoria
  • 61. CAPACIDAD DE CARGA A PARTIR DE ENSAYOS DE SPT SPT Prueba de Penetración Estándar Geotecnia El SPT se usa ampliamente para obtener la capacidad de carga de suelos directamente. Una de las primeras publicaciones relacionadas fue la de Terzaghi y Peck (1967), que ha sido ampliamente usado, pero una acumulación de observaciones de campo han demostrado que éstas curvas son muy conservadoras. Meyerhof (1956, 1974) publicó ecuaciones para calcular la capacidad de carga admisible para un asentamiento de 25 mm, que se pueden usar para generar curvas similares a las de Terzaghi y Peck y que también son muy conservadoras.
  • 63. 16. FACTOR DE SEGURIDAD FRENTE A UNA FALLA POR CORTE Los factores de seguridad mínimos que deberán tener las cimentaciones son los siguientes: a) Para cargas estáticas: 3,0 b) Para solicitación máxima de sismo o viento (la que sea más desfavorable): 2,5
  • 64. 17. PRESION ADMISIBLE se efectuará tomando en cuenta los siguientes factores: a) Profundidad de cimentación. b) Dimensión de los elementos de la cimentación. c) Características físico – mecánicas de los suelos ubicados dentro de la zona activa de la cimentación d) Ubicación del Nivel Freático, considerando su probable variación durante la vida útil de la estructura. e) Probable modificación de las características físico – mecánicas de los suelos, como consecuencia de los cambios en el contenido de humedad f) Asentamiento tolerable de la estructura.
  • 65. Cimentaciones superficiales CAPITULO IV NORMA E-050: SUELOS Y CIMENTACIONES
  • 66. CIMENTACIONES SUPERFICIALES • DEFINICION • PROFUNDIDAD DE CIMENTACION • PRESION ADMISIBLE • CIMENTACION SOBRE RELLENOS • CARGAS EXCENTRICAS • CARGAS INCLINADAS • CIMENTACIONES SUPERFICIALES EN TALUDES
  • 67. PROFUNDIDAD DE CIMENTACION • No debe cimentarse sobre: turba, suelo orgánico, tierra vegetal, relleno de desmonte o rellenos sanitario o industrial, ni rellenos No Controlados. • Df > 0.8 m • Df losa > 0.4 m (con viga perimetral)
  • 68. CIMENTACION SOBRE RELLENOS CONTROLADOS Depósitos artificiales conformado por material seleccionado compactado en capas. La compactación debe ser controlada con métodos convencionales y su compacidad verificada por el ensayo SPT ( o auscultaciones tipo Peck o DPL)
  • 69. CIMENTACION SOBRE RELLENOS CONTROLADOS Rellenos controlados o de Ingeniería: – Más de 12% de finos, GC% > 90% – Caso contrario GC% > 95% – Un control por cada 250 m2 (mínimo tres) – Áreas menores a 25 m2, uno como mínimo – Espesor máximo por capa 0,30 m – SPT (por metro), el N 60 > 25 golpes – Densidad cada 0,50 m de espesor No se cimentará en rellenos no controlados.
  • 70. PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACION • SUELOS COLAPSABLES • ATAQUE QUIMICO POR SUELOS Y AGUAS SUBTERRANEAS • SUELOS EXPANSIVOS • LICUACION DE SUELOS • SOSTENIMIENTO DE EXCAVACIONES
  • 80. RECOMENDACIONES: CIMENTACIONES SUPERFICIALES a) Zapatas aisladas, conectadas y combinadas; las cimentaciones continuas y las plateas de cimentación. b) La profundidad de la cimentación quedara definida por el PR. En caso de cimentación sobre roca el PR definirá la profundidad de cimentación, pudiendo en este caso ser menor a 0.80 m. c) Cuando una cimentación quede debajo por debajo de una cimentación vecina existente, el PR deberá analizar el requerimiento a calzar la cimentación vecina. d) No debe cimentarse sobre turba, suelo orgánico, tierra vegetal, relleno de desmonte, relleno sanitario o industrial, ni rellenos no controlados, siendo estos materiales removidos en su totalidad, antes de construir la edificación.
  • 81. Cimentaciones profundas CAPITULO V NORMA E-050: SUELOS Y CIMENTACIONES
  • 82. CIMENTACIONES PROFUNDAS DEFINICIÓN Son aquellas en las que la relación profundidad /ancho (Df/B) es mayor a cinco (5), siendo Df la profundidad de la cimentación y B el ancho o diámetro de la misma. La cimentación profunda será usada cuando las cimentaciones superficiales generen una capacidad de carga que no permita obtener los factores de seguridad indicados. Son cimentaciones profundas: los pilotes y micropilotes, los pilotes para densificación, los pilares y los cajones de cimentación.
  • 83. Algunas condiciones hacen que sea necesaria la utilización de cimentaciones profundas. Cuando el estrato o estratos superiores del suelo son altamente compresibles y demasiado débiles para soportar la carga transmitida por la estructura. En estos casos se usan pilotes para transmitir la carga a la roca o a un estrato más resistente. Cuando están sometidas a fuerzas horizontales, ya que las cimentaciones con pilotes tienen resistencia por flexión mientras soportan la carga vertical transmitida por la estructura. Cuando existen suelos expansivos, colapsables, licuables o suelos sujetos a erosión que impiden cimentar las obras por medio de cimentaciones superficiales. Las cimentaciones de algunas estructuras, como torres de transmisión, plataformas en el mar, y losas de sótanos debajo del nivel freático, están sometidas a fuerzas de levantamiento. Algunas veces se usan pilotes para resistir dichas fuerzas
  • 84. CIMENTACIÓN POR PILOTES Los pilotes son elementos estructurales hechos de concreto, acero o madera y son usados para construir cimentaciones en los casos en que sea necesario apoyar la cimentación en estratos ubicados a una mayor profundidad que el usual para cimentaciones superficiales Los pilotes se dividen en dos categorías principales, dependiendo de sus longitudes y del mecanismo de transferencia de carga al suelo. A). Si los registros de la perforación establecen la presencia de roca a una profundidad razonable, los pilotes se extienden hasta la superficie de la roca. En este caso la capacidad última de los pilotes depende por completo de la capacidad de carga del material subyacente. B). Si en vez de roca se encuentra un estrato de suelo bastante compacto y resistente a una profundidad razonable, los pilotes se prolongan unos cuantos metros dentro del estrato duro. En este caso, la carga última del pilote se expresa como Qu = Q p + ∑Q f
  • 85. Factores de seguridad Para el cálculo de la capacidad de carga admisible, mediante métodos estáticos, a partir de la carga última, se utilizarán los factores de seguridad estipulados en el numeral 3.4. Para el cálculo mediante métodos dinámicos, se utilizará el factor de seguridad correspondiente a la fórmula utilizada. En ningún caso el factor de seguridad en los métodos dinámicos será menor de 2.
  • 86. CIMENTACIÓN POR PILARES Los pilares son elementos estructurales de concreto vaciados “in situ” con diámetro mayor a 1,00 metro, con o sin refuerzo de acero y con o sin fondo ampliado. Capacidad de carga La capacidad de carga de un pilar deberá ser evaluada de acuerdo a los mismos métodos estáticos utilizados en el cálculo de pilotes. Se tomará en cuenta los efectos por punta y fricción. Factor de seguridad La capacidad admisible se obtendrá dividiendo la capacidad última por el factor de seguridad. Se utilizarán los factores estipulados en el numeral 3.4.
  • 88. CAJONES DE CIMENTACIÓN  Los cajones de cimentación son elementos estructurales de concreto armado que se construyen sobre el terreno y se introducen en el terreno por su propio peso al ser excavado el suelo ubicado en su interior. El PR deberá indicar el valor la fricción lateral del suelo para determinar el peso requerido por el cajón para su instalación  Capacidad de carga  La capacidad de carga de un cajón de cimentación deberá ser evaluada de acuerdo a los mismos métodos estáticos utilizados en el cálculo de zapatas o pilares y dependerá de la relación profundidad /ancho (Df / B) si es menor o igual a cinco (5) se diseñará como cimentación superficial, si es mayor a cinco (5) se diseñará como un pilar  Factor de seguridad  La capacidad admisible se obtendrá dividiendo la capacidad última por el factor de seguridad. Se utilizarán los factores estipulados en el numeral 3.4.
  • 90. Problemas especiales de Cimentación CAPITULO VI NORMA E-050: SUELOS Y CIMENTACIONES
  • 91. PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN Son suelos que cambian violentamente de volumen por la acción combinada o individual de las siguientes acciones: Al ser sometidos a un incremento de carga o Al humedecerse o saturarse Obligatoriedad de los Estudios En los lugares donde se conozca o sea evidente la ocurrencia de hundimientos debido a la existencia de suelos colapsables, el Proyt. Deberá incluir en EMS. Un análisis basado en la determinación de la plastecidad del suelo, peso volumétrico y humidad para evidenciar el potencial de copalso.
  • 92. Cimentaciones en áreas de suelos colapsables Las cimentaciones construidas sobre suelos que colapsan (Ic > 6) están sometidas a grandes fuerzas causadas por el hundimiento violento del suelo, el cual provoca asentamiento, agrietamiento y ruptura, de la cimentación y de la estructura. Por lo tanto, no está permitido cimentar directamente sobre suelos colapsables. La cimentación y los pisos deberán apoyarse sobre suelos no colapsables. Los pisos no deberán apoyarse directamente sobre suelos colapsables Reemplazo de un suelo colapsable Cuando se encuentren suelos que presentan colapso moderado y a juicio del PR, poco profundos, éstos serán retirados en su totalidad antes de iniciar las obras de construcción y serán reemplazados por Rellenos Controlados compactados adecuadamente de acuerdo al numeral 4.4.1. Rellenos controlados o de ingeniería de la presente Norma
  • 93. ATAQUE QUÍMICO POR SUELOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS Las aguas químico subterráneas son más agresivas que los suelos al estado seco; sin embargo el humedecimiento de un suelo seco por riego, filtraciones de agua de lluvia, fugas de conductos de agua o cualquier otra causa, puede activar a las sales solubles. Esta Norma sólo considera el ataque externo por suelos y aguas subterráneas y no toma en cuenta ningún otro tipo de agresión En los lugares con Napa Freática en la zona activa de la cimentación o donde se conozca o sea evidente la ocurrencia de ataque químico al concreto de cimentaciones y superestructuras, el PR deberá incluir en su EMS un análisis basado en ensayos químicos del agua o del suelo en contacto con ellas, para descartar o contrarrestar tal evento
  • 94. Ataque Ácido Ataque por Sulfatos Ataque por Cloruros En caso del pH sea menor a 4,0 el PR, deberá proponer medidas de protección adecuadas, para proteger el concreto del ataque acido La mayor parte de los procesos de destrucción del concreto causados por la formación de sales solubles son debidos a la acción agresiva de los sulfatos. La corrosión de los sulfatos se diferencia de la causada por las aguas blandas, en que no tiene lugar una lixiviación, sino que la pasta endurecida de cemento, a consecuencia de un aumento de volumen, se desmorona y expansiona, formándose grietas y el ablandamiento del concreto. Los fenómenos corrosivos del ión cloruro a las cimentaciones se restringe al ataque químico al acero de refuerzo del concreto armado
  • 95. SUELOS EXPANSIVOS Son suelos cohesivos con bajo grado de saturación que aumentan de volumen al humedecerse o saturarse Obligatoriedad de los Estudios En las zonas en las que se encuentren suelos cohesivos con bajo grado de saturación y plasticidad alta (LL > 50), el PR deberá incluir en su EMS un análisis basado en la determinación de la plasticidad del suelo.NTP 339.129:1999 y ensayos de granulometría por sedimentación NTP 339.128:1999 con la finalidad de evaluar el potencial de expansión del suelo cohesivo en función del porcentaje de partículas menores a 2µ m, del índice de plasticidad (IP) y de la actividad (A) de la arcilla. La relación entre la Expansión Potencial (Ep) y los parámetros antes indicados.
  • 96. Cimentaciones en áreas de suelos expansivos Las cimentaciones construidas sobre arcillas expansivas están sometidas a grandes fuerzas causadas por la expansión, las cuales provocan levantamiento, agrietamiento y ruptura de la cimentación y de la estructura. Por lo tanto, no está permitido cimentar directamente sobre suelos expansivos. La cimentación deberá apoyarse sobre suelos no expansivos o con potencial de expansión bajo. Los pisos no deberán apoyarse directamente sobre suelos expansivos y deberá dejarse un espacio libre suficientemente holgado para permitir que el suelo bajo el piso se expanda y no lo afecte. Reemplazo de un suelo expansivo Cuando se encuentren suelos medianamente expansivos y a juicio de PR, poco profundos, éstos serán retirados en su totalidad antes de iniciar las obras de construcción y serán reemplazados por Rellenos Controlados compactados adecuadamente de acuerdo al numeral 4.4.1. Rellenos controlados o de ingeniería de la presente Norma.
  • 97. LICUACIÓN DE SUELOS En suelos granulares finos ubicados bajo la Napa Freática y algunos suelos cohesivos, las solicitaciones sísmicas pueden originar el fenómeno denominado licuación, el cual consiste en la pérdida momentánea de la resistencia al corte del suelo, como consecuencia de la presión de poros que se genera en el agua contenida en sus vacíos originada por la vibración que produce el sismo. Esta pérdida de resistencia al corte genera la ocurrencia de grandes asentamientos en las obras sobreyacentes. Si se encuentran suelos finos cohesivos que cumplan simultáneamente con las siguientes condiciones: • Porcentaje de partículas más finas que 0,005 m ≤ 15% . • Límite liquido (LL) ≤ 35. • Contenido de humedad (w) > 0,9 LL. Estos suelos pueden ser potencialmente licuables, sin embargo no licuan si se cumple cualquiera de las siguientes condiciones: • Si el contenido de arcilla (partículas más finas que 0,005 m) es mayor que 20%, considerar que el suelo no es licuable, a menos que sea extremadamente sensitiva. • Si el contenido de humedad de cualquier suelo arcilloso (arcilla, arena arcillosa, limo arcilloso, arcilla arenosa, etc.) es menor que 0,9 WL, considerar que el suelo no es licuable.
  • 98. SOSTENIMIENTO DE EXCAVACIONES Las excavaciones verticales de más de 2,00 m de profundidad requeridas para alcanzar los niveles de los sótanos y sus cimentaciones, no deben permanecer sin sostenimiento, salvo que el estudio realizado por el PR determine que no es necesario efectuar obras de sostenimiento La necesidad de construir obras de sostenimiento, su diseño y construcción son responsabilidad del contratista de la obra. Estructura de Sostenimiento Dependiendo de las características de la obra se presentan las siguientes alternativas para el sostenimiento de las paredes de excavación: - Proyectar obras y estructuras de sostenimiento temporal y luego, al finalizar los trabajos de corte, construir las estructuras de sostenimiento definitivas. - Proyectar estructuras de sostenimiento definitivas que se vayan construyendo o a medida se avance con los trabajos de corte.
  • 99. Consideraciones para el Diseño y Construcción de Obras de Sostenimiento deberá considerar los siguientes aspectos como mínimo: - Los empujes del suelo. - Las cargas de las edificaciones vecinas. - Las variaciones en la carga hidrostática (saturación, humedecimiento y secado). - Las sobrecargas dinámicas (sismos y vibraciones causadas artificialmente). - La ejecución de accesos para la construcción. - La posibilidad de realizar anclajes en los terrenos adyacentes (de ser aplicable). - La excavación, socavación o erosión delante de las estructuras de sostenimiento. - La perturbación del terreno debido a las operaciones de hinca o de sondeos. - La disposición de los apoyos o puntales temporales (de ser requeridos). - La posibilidad de excavación entre puntales. - La capacidad del muro para soportar carga vertical. - El acceso para el mantenimiento del propio muro y cualquier medida de drenaje. Efectos de Sismo De producirse un sismo con una magnitud mayor o igual a 3,5 grados de la Escala Richter, el Contratista a cargo de las excavaciones, deberá proceder de inmediato, bajo su responsabilidad y tomando las precauciones del caso, a sostener cualquier corte de más de 2,00 m de profundidad, salvo que un estudio realizado por un especialista determine que no es necesario
  • 100. CONCLUSIONES a) Los EMS se ejecutaran con la finalidad de asegurar la estabilidad y permanencia de las obras. b) Las exigencias de esta norma se consideran mínimas. c ) Debemos cumplir los requisitos de Obligatoriedad de los EMS en los casos puntualizados. d) Siempre estaremos regidos por Normas de todo tipo, pero existe algo muy importante nuestro criterio que es formado por la experiencia y capacitación constante. e) Debemos siempre peritar, para tener al alcance todos los elementos de juicio para concluir con informes certeros . f) Hoy en día tenemos todo escrito, Normas y Estudios a seguir, usémoslos tomando decisiones y criterios bien fundados . g) Podemos decir que la ingeniería brinda grandes aportes a la humanidad
  • 101. RECOMENDACIONES a) Los EMS PROMOVER LA UTILIZACION RACIONAL DE LOS RECURSOS. b) Cumplir con las recomendaciones mínimas establecidas por la Norma c) La obligatoriedad de los recursos nos brinda el factor de seguridad requerido. d) Debemos estar siempre capacitados para lograr ser Ingenieros Competentes. e) El peritaje es uno de los pilares de nuestra formación profesional, que nos indica que a través de la información obtenida podemos evitar problemas posteriores de nuestras edificaciones. f) La Ingeniería siempre nos dará satisfacciones onerosas, pero las mas importantes son las satisfacciones personales que podremos decir, yo participe en ese gran proyecto. g) Siempre nos debemos capacitar, para ser competente.