4. La descripción (dibujo realizado con palabras).
La narración (relato de un suceso o
acontecimiento).
La argumentación (forma utilizada para
persuadir a los lectores).
La exposición (forma de expresar ideas y
hechos).
El análisis ( comprensión de todos los aspectos
de un objeto de investigación).
5. Es el conjunto de técnicas verbales y
psicológicas utilizadas para ejecutar una
comunicación entre dos o más personas, con el
objeto de expresar una idea o comunicar un
hecho.
6. Consiste en la comunicación por medio de
signos convencionales y, de manera
ordenada, cualquier pensamiento o idea.
7. Su importancia se basa en la libertad que ofrece
la expresión de comunicar ideas y/o
pensamientos sin censura, ya sea para un fin
informativo, recreativo o artístico. Es una
cualidad propia del ser humano.
8. Existen diversas actividades como la música, la
poesía, las artes teatrales, impartidas en
diversas escuelas, y que tienen tanta
importancia como una materia o asignatura
como matemáticas, historia o geografía.
Aportan un elemento motivador y
lúdico, necesarios para crear un ambiente
común entre alumnos y profesores.
9. De forma oral:
La narración de cuentos y otros relatos.
Recitación y comentarios de textos poéticos.
Dramatizaciones y representaciones teatrales.
Discusión y debate.
Conferencias escolares.
El panel.
La mesa redonda.
El simposio.
El taller.
10. De forma escrita:
La construcción sintáctica.
Mapas conceptuales.
Carta.
Memorando.
Artículo.
Ensayo.
Informe.
Funciones de comunicación lingüística.
12. Existen ciertos errores, como:
Barbarismo (palabras de origen extranjero usadas en
nuestra lengua).
Solecismo (errores de concordancia).
Cacofonía (repetición monótona de un mismo
sonido)
Anfibología (Construcciones que se prestan a doble
interpretación).