SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  9
UNIVERSIDAD LAS AMERICAS
LA ESCUELA KEYNESIANA
CURSO: ECONOMIA
PROFESOR : SANCHEZ HINOJOSA
ALUMNO: CHRISTIAN MULATILLO
INTRODUCCIÓN
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de
definir, medir y determinar los ingresos nacionales y sus variables. Es muy
importante conocer como influye el ingreso y la producción nacional con
fines de planeación por parte del sector público y privado para explicar
entonces como aumenta o desciende el nivel de la actividad económica.
JOHN MYNARD KEYNES. El economista más importante del siglo XX y
quizás el más influyente desde Adam Smith; creador de la teoría
económica, que reza "La ley natural es superior a la ley humana,
la economía esta regida por una mano invisible y el estado debe intervenir
en ella controlando y administrando a través de la inversión y el gasto
público pero al mismo tiempo sosteniendo el equilibrio natural conseguido
por cada individuo al buscar su Beneficio".
El desempleoocasiona a la sociedad un costo económico como social. El
costo económicocorrespondea todo lo que se deja de producir y que será
imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por
no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano,
que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades. Por otro lado, el costo
social abarca la pobreza y miseria humana las privaciones e inquietud
social y política que implica el desempleo en grandes escalas.
En las economías se presentan distintos problemas y desequilibrios
de carácter económico. La forma en que el gobierno busca solucionar
estos problemas es a través de la política económica, la cual consiste en
que el Gobierno emplea sus poderes legítimos manipulando diversos
instrumentos, con el fin de alcanzar objetivos socio-económicos
previamente establecidos.
Teoría Keynesiana
John Maynard Keynes (1883-1946), economista británico, sostenía ya en 1913 que
el liberalismo económico de corte clásico necesitaba adecuarse a las circunstancias
económicas y sociales del nuevo siglo.
Esa afirmación la sistematizaría en su obra “Teoría general sobre el empleo, el
interés y el dinero”, publicada en 1936. En ella analizaba las causas de la depresión
mundial y proponía una serie de recetas para solventarla. Aseguraba que el motor de
la economía habría de sustentarse en la adecuada relación entre la oferta y
el consumo, pues de ella dependían los beneficios empresariales y la inversión.
Surgimiento de la Teoría Keynesiana
Hacia principios de los años 30 del siglo pasado el mundo entraba en una crisis muy
profunda, los niveles de desempleo y marginación se extendieron por la debacle
conocida como la “Gran Depresión” que, iniciada en Estados Unidos, se dilató a todo
el mundo capitalista. Por aquel entonces reinaba en el mundo académico económico
las teorías de los denominados clásicos, expresión que Karl Marx usó para envolver
las ideas de economistas como Adam Smith y David Ricardo; a los que Keynes sumará
los nombres de John S. Mill, Francis Edgeworth, Alfred Marshall y Arthur Pigou.
Estos economistas pronto caen en descrédito puesto que se hace casi imposible
sostener dichas teorías ante la abrumadora realidad de la crisis de 1929.
Es en este contexto donde aparece en la escena de la teoría keynesiana. Keynes fue
un economista inglés que impuso una nueva forma de pensar la economía capitalista.
Realmente nació un paradigma diferente que dominó la escena político-económica
desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y hasta principios de los 70, período que
algunos llaman “la edad de oro del capitalismo”, pues la economía global experimentó
un crecimiento sin precedentes en la historia.
La obra cumbre de Keynes editada en 1936 titulada “The General Theory of
Employment, Interest and Money” constituye la esencia de su contribución a la teoría
económica en general y es donde a partir de la cual, junto con otros estudios previos,
se conforma lo que hoy conocemos como la macroeconomía.
Básicamente proponía lo siguiente:
 Desarrollar una política de inversiones estatales en obras públicas (carreteras,
pantanos, etc.) que sirviese de estímulo a la iniciativa privada a través de la
demanda de cemento, hierro, componentes industriales, etc. La mano de obra
empleada en estas actividades aminoraría el desempleo, incrementaría la masa
de consumidores y estimularía la actividad económica .
 Poner en circulación abundante dinero con el fin de estimular una
moderada inflación. El peligro de una alta tasa de inflación sería inexistente en
tanto el paro fuese elevado.
 Incrementar los salarios. La reducción de los salarios como medida para
mantener el empleo (defendida por los economistas clásicos) fue refutada por
Keynes quien aseguraba que el empleo no dependía de los salarios sino
del consumo y la inversión. Una disminución de los sueldos de los
trabajadores provocaría un retraimiento que deprimiría el consumo y en
consecuencia, la producción.
 Intervenir en todos los sectores económicos, regulando la fijación
de precios, salarios, mercado laboral, concediendo subvenciones a las
empresas, etc.
En suma:
Keynes abogó por el abandono de la ortodoxia del "laissez-faire" que había
guiado el capitalismo del siglo XIX y propuso un mayor protagonismo
del Estado en la vida social y económica. Fue precisamente lo que mediante
el New Deal puso en práctica en Estados Unidos el presidente F. D. Roosevelt a
partir de 1933.
RESUMEN DE LA “TEORÍA GENERAL”
Ayudados por el siguiente esquema tomado de Dillard (1962) podremos formarnos una
idea más acabada de la teoría general del empleo:
Ya dijimos que en la teoría keynesiana, la demanda agregada se compone de consumo
e inversión. A su vez, el consumo es función de las características psicológicas de una
sociedad que Keynes llamó pro pensión al consumo y del ingreso global o volumen de
la renta. El gasto en inversión juega un papel fundamental, pues la propensión al
consumo es bastante estable. Esta inversión depende de la tasa de interés y la eficacia
marginal del capital. A su vez, la tasa de interés es el premio por no atesorar dinero y
depende de la preferencia por liquidez del público y del volumen de dinero, este último
es controlable por la autoridad monetaria. Por otro lado, cabe destacar que la eficacia
marginal del capital, a la cual Keynes le atribuye importancia capital en la generación
de los ciclos, depende de la previsión de beneficios que es una variable inestable,
encontrándose influida por la confianza comercial, por el “animal spirit”.
Crisis de la Teoría Keynesiana y contribución neo-
keynesiana
Hacia principios de la década del 70 el mundo experimentó una nueva
crisis conocida como estanflación, es decir estancamiento del producto
conjuntamente con inflación de precios, que puso en tela de juicio e
hizo caer en descreimiento al paradigma de la teoría keynesiana. Las
ideas de política del gran economista del 30 resultaban en un embrollo
frente al gran problema económico mundial, llegando muchos a culpar
de tal crisis a las políticas inspiradas en las propuestas formuladas por
Keynes.
Se entendía, siguiendo el modelo keynesiano, que un exceso de
demanda efectiva podía provocar inflación y una demanda efectiva
deficiente el desempleo, pero no era considerada la posibilidad de
ocurrencia de ambos problemas a la vez.
Esto dio lugar, por un lado, al surgimiento a nuevas teorías que
atacaban los postulados keynesianos y, por otro, a principios de los
años 80 una nueva generación de economistas hiciera una revisión de
las ideas keynesianas originarias, sobre todo en el Instituto
Tecnológico de Masachusset (MIT) y en la universidad de Harvard, los
que pasaron a denominarse neo-keynesianos.
Entre sus ideas podemos destacar: Las explicaciones de fondo de las
causas por las cuales ocurre la rigidez de precios introduciendo la
competencia imperfecta en los mercados, por una parte. Y por otra la
enumeración de más factores que originan el ciclo económico como la
existencia de fallos de mercado, fricciones nominales en la demanda o
rigideces reales en los precios, además de reconocer que las
oscilaciones en la oferta monetaria provocan fluctuaciones y generan
ciclos, de forma que el dinero no es neutral.
Referencias
Dillard, D. (1962) “La Teoría Económica de John Maynard Keynes.” Traducción
Editorial Aguilar. Madrid.
Keynes, J. M. (1930) “Tratado del dinero.” Ediciones Aosta. Madrid. 1996
Keynes, J. M. (1936) “Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero.”
Traducción Fondo de Cultura Económica. México. 1943
1 Keynes (1936)
2 Keynes (1936)
3 Siguiendo a Keynes (1936) esto se logra porque al aumentar la cantidad de dinero,
éste se hace más abundante, lo cual hará disminuir la preferencia por atesorarlo, por lo
tanto debe disminuir el riesgo de perderlo, es decir, debe caer la tasa de interés que es
el premio por no atesorar dinero.
Teoría de Keynes y Europa
Dennis Meléndez Howell
Enfoques, El Financiero, 6 de junio de 2010
La Teoría Keynesiana ortodoxa plantea que las recesiones económicas se
originan en caídas en la demanda agregada. En ese sentido la receta para evitar
el desempleo, es que los gobiernos deben llenar el faltante de demanda con
aumentos en el gasto público.
Sin embargo, si la expansión de ese gasto se financia con emisión monetaria,
tarde o temprano, se producirá un cuadro de inflación.
En cuanto se reactiva la demanda privada y se suma a la expandida demanda
del Gobierno, ambas superan la oferta disponible de bienes y servicios,
especialmente, si las importaciones no crecen.
Según el modelo, en algún momento, los precios restaurarían el equilibrio,
evitándose, supuestamente, el desempleo, aunque sí habría deterioro en los
ingresos reales y en la distribución del ingreso.
A raíz de la más reciente crisis financiera del 2008-2009, muchos países
aplicaron, en mayor o menor grado, la receta keynesiana. Sin embargo, algunos,
los más propensos a gastar, pronto incurrieron en fuertes déficit fiscales.
En los países de la eurozona, virtualmente, la única forma de financiar déficit es
mediante expansión de deuda. En el afán de evadir los efectos reales de aquella
crisis financiera, en varias economías se fraguó una crisis propia, disparada por
enormes déficit y boyante endeudamiento.
Sin embargo, como la bandera mundial era prevenir los efectos reales de la
crisis, aún con la evidencia de que algunos estaban cayendo en sobre dosis, las
autoridades comunitarias hicieron la vista gorda, so pena de ser tachados de
neoliberales.
Como estos países carecen de la opción de atosigar sus economías con
excesos de emisión monetaria, pronto aparecieron signos de insolvencia en
varios de ellos.
Las alarmas financieras se activaron en las naciones europeas más fuertemente
posicionadas en títulos de deuda de esos países.
Con esa receta entonces, no se evitó ni el desempleo ni la inflación, pues estos
fenómenos surgen de la inflexibilidad de los mercados de trabajo y los excesos
monetarios.
La teoría keynesiana y su influencia en la política económica

Contenu connexe

Tendances

Tendances (20)

Ciclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - MacroeconomíaCiclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - Macroeconomía
 
Mapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economicaMapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economica
 
Escuela marxista diapos
Escuela marxista diaposEscuela marxista diapos
Escuela marxista diapos
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
LA CRISIS ECONOMICA
LA CRISIS ECONOMICALA CRISIS ECONOMICA
LA CRISIS ECONOMICA
 
Política fiscal
Política fiscalPolítica fiscal
Política fiscal
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
 
POLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICASPOLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICAS
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica
 
Oferta agregada 1
Oferta agregada 1Oferta agregada 1
Oferta agregada 1
 
Monetarismo
MonetarismoMonetarismo
Monetarismo
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
 
Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costosTeoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costos
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICASCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
 

En vedette

Ensayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaEnsayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaCLAUDIA García
 
Escuela keynesiana
Escuela keynesianaEscuela keynesiana
Escuela keynesianadope_4000
 
Ensayo de Keynes: Economía Política del Estado
Ensayo de Keynes: Economía Política del Estado Ensayo de Keynes: Economía Política del Estado
Ensayo de Keynes: Economía Política del Estado Alexei Amador C
 
Guia pedagogica
Guia  pedagogicaGuia  pedagogica
Guia pedagogicaBichalui
 
Introducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíaIntroducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíacoroneljcl
 
Trabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaTrabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaBrunella Orsini
 
Modelos de politica economica
Modelos de politica economicaModelos de politica economica
Modelos de politica economicaAntony Carrasco
 
Modelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicosModelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicosMelissa Lucía
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoGabriel Flores
 
Roca macro1-04-casas-teoria keynesiana
Roca macro1-04-casas-teoria keynesianaRoca macro1-04-casas-teoria keynesiana
Roca macro1-04-casas-teoria keynesianassbravo
 
Demanda Agregada I
Demanda Agregada IDemanda Agregada I
Demanda Agregada IProf-Ariatna
 
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaEscuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaAldo Zubieta
 

En vedette (20)

Ensayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaEnsayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesiana
 
Escuela keynesiana
Escuela keynesianaEscuela keynesiana
Escuela keynesiana
 
Sintesis neokeynesian
Sintesis neokeynesianSintesis neokeynesian
Sintesis neokeynesian
 
Poder y gestion empresarial en la escuela
Poder y gestion empresarial en la escuelaPoder y gestion empresarial en la escuela
Poder y gestion empresarial en la escuela
 
Ensayo de Keynes: Economía Política del Estado
Ensayo de Keynes: Economía Política del Estado Ensayo de Keynes: Economía Política del Estado
Ensayo de Keynes: Economía Política del Estado
 
Guia pedagogica
Guia  pedagogicaGuia  pedagogica
Guia pedagogica
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
John mynard keynes
John mynard keynesJohn mynard keynes
John mynard keynes
 
Introducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíaIntroducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
 
Trabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaTrabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de Economía
 
Modelos de politica economica
Modelos de politica economicaModelos de politica economica
Modelos de politica economica
 
Modelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicosModelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicos
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 
Microeconomía Post-Keynesiana
Microeconomía Post-KeynesianaMicroeconomía Post-Keynesiana
Microeconomía Post-Keynesiana
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismo
 
Roca macro1-04-casas-teoria keynesiana
Roca macro1-04-casas-teoria keynesianaRoca macro1-04-casas-teoria keynesiana
Roca macro1-04-casas-teoria keynesiana
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Demanda Agregada I
Demanda Agregada IDemanda Agregada I
Demanda Agregada I
 
Teoria keynesiana
Teoria keynesianaTeoria keynesiana
Teoria keynesiana
 
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaEscuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
 

Similaire à La teoría keynesiana y su influencia en la política económica

Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.thomqac
 
TP Economia Politica
TP Economia PoliticaTP Economia Politica
TP Economia PoliticaMeluu Bessón
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1strc
 
John maynard keynes diapos
John maynard keynes diaposJohn maynard keynes diapos
John maynard keynes diapos770313
 
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIALDIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIALJosedavidRengifo
 
Trabajo Práctico De Economía
Trabajo Práctico De Economía Trabajo Práctico De Economía
Trabajo Práctico De Economía yaninapedro
 
Trabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaTrabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaBrunella Orsini
 
Trabajo Practico de Economia
Trabajo Practico de EconomiaTrabajo Practico de Economia
Trabajo Practico de Economialuisinamr
 
Trabajo Práctico de Economia
Trabajo Práctico de EconomiaTrabajo Práctico de Economia
Trabajo Práctico de Economialuisinamr
 

Similaire à La teoría keynesiana y su influencia en la política económica (20)

Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
 
TP Economia Politica
TP Economia PoliticaTP Economia Politica
TP Economia Politica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Keynes y Malthus
Keynes y MalthusKeynes y Malthus
Keynes y Malthus
 
John maynard keynes diapos
John maynard keynes diaposJohn maynard keynes diapos
John maynard keynes diapos
 
KeyneS
KeyneSKeyneS
KeyneS
 
El modelo-keynesiano
El modelo-keynesianoEl modelo-keynesiano
El modelo-keynesiano
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIALDIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
 
Trabajo Práctico De Economía
Trabajo Práctico De Economía Trabajo Práctico De Economía
Trabajo Práctico De Economía
 
Trabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaTrabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de Economía
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
 
Escuela económica
Escuela económicaEscuela económica
Escuela económica
 
Trabajo Práctico Economía
Trabajo Práctico EconomíaTrabajo Práctico Economía
Trabajo Práctico Economía
 
Trabajo Practico de Economia
Trabajo Practico de EconomiaTrabajo Practico de Economia
Trabajo Practico de Economia
 
Trabajo Práctico de Economia
Trabajo Práctico de EconomiaTrabajo Práctico de Economia
Trabajo Práctico de Economia
 
Notas macro
Notas macroNotas macro
Notas macro
 
Tp economia
Tp economiaTp economia
Tp economia
 

Plus de Kristian Mulatillo Panduro (6)

Politicas d estado
Politicas d estadoPoliticas d estado
Politicas d estado
 
Reservas internacionales
Reservas internacionalesReservas internacionales
Reservas internacionales
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
La hiperinflacion en el peru
La hiperinflacion en el peruLa hiperinflacion en el peru
La hiperinflacion en el peru
 
Pbi
PbiPbi
Pbi
 
Escuela neoclasica
Escuela neoclasicaEscuela neoclasica
Escuela neoclasica
 

La teoría keynesiana y su influencia en la política económica

  • 1. UNIVERSIDAD LAS AMERICAS LA ESCUELA KEYNESIANA CURSO: ECONOMIA PROFESOR : SANCHEZ HINOJOSA ALUMNO: CHRISTIAN MULATILLO
  • 2. INTRODUCCIÓN La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de definir, medir y determinar los ingresos nacionales y sus variables. Es muy importante conocer como influye el ingreso y la producción nacional con fines de planeación por parte del sector público y privado para explicar entonces como aumenta o desciende el nivel de la actividad económica. JOHN MYNARD KEYNES. El economista más importante del siglo XX y quizás el más influyente desde Adam Smith; creador de la teoría económica, que reza "La ley natural es superior a la ley humana, la economía esta regida por una mano invisible y el estado debe intervenir en ella controlando y administrando a través de la inversión y el gasto público pero al mismo tiempo sosteniendo el equilibrio natural conseguido por cada individuo al buscar su Beneficio". El desempleoocasiona a la sociedad un costo económico como social. El costo económicocorrespondea todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades. Por otro lado, el costo social abarca la pobreza y miseria humana las privaciones e inquietud social y política que implica el desempleo en grandes escalas. En las economías se presentan distintos problemas y desequilibrios de carácter económico. La forma en que el gobierno busca solucionar estos problemas es a través de la política económica, la cual consiste en que el Gobierno emplea sus poderes legítimos manipulando diversos instrumentos, con el fin de alcanzar objetivos socio-económicos previamente establecidos.
  • 3. Teoría Keynesiana John Maynard Keynes (1883-1946), economista británico, sostenía ya en 1913 que el liberalismo económico de corte clásico necesitaba adecuarse a las circunstancias económicas y sociales del nuevo siglo. Esa afirmación la sistematizaría en su obra “Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero”, publicada en 1936. En ella analizaba las causas de la depresión mundial y proponía una serie de recetas para solventarla. Aseguraba que el motor de la economía habría de sustentarse en la adecuada relación entre la oferta y el consumo, pues de ella dependían los beneficios empresariales y la inversión. Surgimiento de la Teoría Keynesiana Hacia principios de los años 30 del siglo pasado el mundo entraba en una crisis muy profunda, los niveles de desempleo y marginación se extendieron por la debacle conocida como la “Gran Depresión” que, iniciada en Estados Unidos, se dilató a todo el mundo capitalista. Por aquel entonces reinaba en el mundo académico económico las teorías de los denominados clásicos, expresión que Karl Marx usó para envolver las ideas de economistas como Adam Smith y David Ricardo; a los que Keynes sumará los nombres de John S. Mill, Francis Edgeworth, Alfred Marshall y Arthur Pigou. Estos economistas pronto caen en descrédito puesto que se hace casi imposible sostener dichas teorías ante la abrumadora realidad de la crisis de 1929. Es en este contexto donde aparece en la escena de la teoría keynesiana. Keynes fue un economista inglés que impuso una nueva forma de pensar la economía capitalista. Realmente nació un paradigma diferente que dominó la escena político-económica desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y hasta principios de los 70, período que algunos llaman “la edad de oro del capitalismo”, pues la economía global experimentó un crecimiento sin precedentes en la historia.
  • 4. La obra cumbre de Keynes editada en 1936 titulada “The General Theory of Employment, Interest and Money” constituye la esencia de su contribución a la teoría económica en general y es donde a partir de la cual, junto con otros estudios previos, se conforma lo que hoy conocemos como la macroeconomía. Básicamente proponía lo siguiente:  Desarrollar una política de inversiones estatales en obras públicas (carreteras, pantanos, etc.) que sirviese de estímulo a la iniciativa privada a través de la demanda de cemento, hierro, componentes industriales, etc. La mano de obra empleada en estas actividades aminoraría el desempleo, incrementaría la masa de consumidores y estimularía la actividad económica .  Poner en circulación abundante dinero con el fin de estimular una moderada inflación. El peligro de una alta tasa de inflación sería inexistente en tanto el paro fuese elevado.  Incrementar los salarios. La reducción de los salarios como medida para mantener el empleo (defendida por los economistas clásicos) fue refutada por Keynes quien aseguraba que el empleo no dependía de los salarios sino del consumo y la inversión. Una disminución de los sueldos de los trabajadores provocaría un retraimiento que deprimiría el consumo y en consecuencia, la producción.  Intervenir en todos los sectores económicos, regulando la fijación de precios, salarios, mercado laboral, concediendo subvenciones a las empresas, etc. En suma: Keynes abogó por el abandono de la ortodoxia del "laissez-faire" que había guiado el capitalismo del siglo XIX y propuso un mayor protagonismo del Estado en la vida social y económica. Fue precisamente lo que mediante el New Deal puso en práctica en Estados Unidos el presidente F. D. Roosevelt a partir de 1933.
  • 5. RESUMEN DE LA “TEORÍA GENERAL” Ayudados por el siguiente esquema tomado de Dillard (1962) podremos formarnos una idea más acabada de la teoría general del empleo: Ya dijimos que en la teoría keynesiana, la demanda agregada se compone de consumo e inversión. A su vez, el consumo es función de las características psicológicas de una sociedad que Keynes llamó pro pensión al consumo y del ingreso global o volumen de la renta. El gasto en inversión juega un papel fundamental, pues la propensión al consumo es bastante estable. Esta inversión depende de la tasa de interés y la eficacia marginal del capital. A su vez, la tasa de interés es el premio por no atesorar dinero y depende de la preferencia por liquidez del público y del volumen de dinero, este último es controlable por la autoridad monetaria. Por otro lado, cabe destacar que la eficacia marginal del capital, a la cual Keynes le atribuye importancia capital en la generación de los ciclos, depende de la previsión de beneficios que es una variable inestable, encontrándose influida por la confianza comercial, por el “animal spirit”.
  • 6. Crisis de la Teoría Keynesiana y contribución neo- keynesiana Hacia principios de la década del 70 el mundo experimentó una nueva crisis conocida como estanflación, es decir estancamiento del producto conjuntamente con inflación de precios, que puso en tela de juicio e hizo caer en descreimiento al paradigma de la teoría keynesiana. Las ideas de política del gran economista del 30 resultaban en un embrollo frente al gran problema económico mundial, llegando muchos a culpar de tal crisis a las políticas inspiradas en las propuestas formuladas por Keynes. Se entendía, siguiendo el modelo keynesiano, que un exceso de demanda efectiva podía provocar inflación y una demanda efectiva deficiente el desempleo, pero no era considerada la posibilidad de ocurrencia de ambos problemas a la vez. Esto dio lugar, por un lado, al surgimiento a nuevas teorías que atacaban los postulados keynesianos y, por otro, a principios de los años 80 una nueva generación de economistas hiciera una revisión de las ideas keynesianas originarias, sobre todo en el Instituto Tecnológico de Masachusset (MIT) y en la universidad de Harvard, los que pasaron a denominarse neo-keynesianos. Entre sus ideas podemos destacar: Las explicaciones de fondo de las causas por las cuales ocurre la rigidez de precios introduciendo la competencia imperfecta en los mercados, por una parte. Y por otra la enumeración de más factores que originan el ciclo económico como la existencia de fallos de mercado, fricciones nominales en la demanda o rigideces reales en los precios, además de reconocer que las oscilaciones en la oferta monetaria provocan fluctuaciones y generan ciclos, de forma que el dinero no es neutral.
  • 7. Referencias Dillard, D. (1962) “La Teoría Económica de John Maynard Keynes.” Traducción Editorial Aguilar. Madrid. Keynes, J. M. (1930) “Tratado del dinero.” Ediciones Aosta. Madrid. 1996 Keynes, J. M. (1936) “Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero.” Traducción Fondo de Cultura Económica. México. 1943 1 Keynes (1936) 2 Keynes (1936) 3 Siguiendo a Keynes (1936) esto se logra porque al aumentar la cantidad de dinero, éste se hace más abundante, lo cual hará disminuir la preferencia por atesorarlo, por lo tanto debe disminuir el riesgo de perderlo, es decir, debe caer la tasa de interés que es el premio por no atesorar dinero.
  • 8. Teoría de Keynes y Europa Dennis Meléndez Howell Enfoques, El Financiero, 6 de junio de 2010 La Teoría Keynesiana ortodoxa plantea que las recesiones económicas se originan en caídas en la demanda agregada. En ese sentido la receta para evitar el desempleo, es que los gobiernos deben llenar el faltante de demanda con aumentos en el gasto público. Sin embargo, si la expansión de ese gasto se financia con emisión monetaria, tarde o temprano, se producirá un cuadro de inflación. En cuanto se reactiva la demanda privada y se suma a la expandida demanda del Gobierno, ambas superan la oferta disponible de bienes y servicios, especialmente, si las importaciones no crecen. Según el modelo, en algún momento, los precios restaurarían el equilibrio, evitándose, supuestamente, el desempleo, aunque sí habría deterioro en los ingresos reales y en la distribución del ingreso. A raíz de la más reciente crisis financiera del 2008-2009, muchos países aplicaron, en mayor o menor grado, la receta keynesiana. Sin embargo, algunos, los más propensos a gastar, pronto incurrieron en fuertes déficit fiscales. En los países de la eurozona, virtualmente, la única forma de financiar déficit es mediante expansión de deuda. En el afán de evadir los efectos reales de aquella crisis financiera, en varias economías se fraguó una crisis propia, disparada por enormes déficit y boyante endeudamiento. Sin embargo, como la bandera mundial era prevenir los efectos reales de la crisis, aún con la evidencia de que algunos estaban cayendo en sobre dosis, las autoridades comunitarias hicieron la vista gorda, so pena de ser tachados de neoliberales. Como estos países carecen de la opción de atosigar sus economías con excesos de emisión monetaria, pronto aparecieron signos de insolvencia en varios de ellos. Las alarmas financieras se activaron en las naciones europeas más fuertemente posicionadas en títulos de deuda de esos países. Con esa receta entonces, no se evitó ni el desempleo ni la inflación, pues estos fenómenos surgen de la inflexibilidad de los mercados de trabajo y los excesos monetarios.