SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 229
Descargar para leer sin conexión
PROYECTO DE EXPORTACION
     (Documento de trabajo)


    Dagoberto Páramo Morales




          Barranquilla
          Agosto 2011
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 4
CAPITULO I: ANALISIS DE LA OFERTA EXPORTABLE .............................................................. 8
  1.1. LA EMPRESA .............................................................................................................. 9
     1.1.1. Antecedentes .................................................................................................... 10
     1.1.2. Tradición en el mercado local............................................................................. 11
     1.1.3. Capacidad instalada y de producción .................................................................. 11
     1.1.4. Capacidad administrativa ................................................................................... 11
     1.1.5. Situación financiera .......................................................................................... 11
     1.1.6. Capacidad humana ............................................................................................ 14
     1.1.7. Análisis DOFA ................................................................................................... 14
     1.1.8. Ventajas competitivas........................................................................................ 16
     1.1.9. Gestión empresarial........................................................................................... 17
  1.2. EL PRODUCTO ......................................................................................................... 18
     1.2.1. Descripción general ........................................................................................... 19
     1.2.2. Usos y aplicaciones ........................................................................................... 24
     1.2.3. Análisis técnico ................................................................................................. 24
     1.2.4. Proceso y volúmenes de producción ................................................................... 26
     1.2.5. Disponibilidad para mercados internacionales ..................................................... 26
     1.2.6. Posibilidades de expansión ................................................................................ 26
     1.2.7. Mercado nacional .............................................................................................. 27
CAPITULO II: ANALISIS DEL MERCADO DE ORIGEN ............................................................. 52
  2.1. CONTROLES GENERALES ......................................................................................... 53
  2.2. ENTIDADES E INSTITUCIONES DE APOYO AL COMERCIO EXTERIOR ......................... 54
     2.2.1. Entidades privadas ............................................................................................ 54
     2.2.2. Entidades públicas ........................................................................................... 55
  2.3. INCENTIVOS .......................................................................................................... 58
     2.3.1. Incentivos fiscales ............................................................................................. 59
     2.3.2. Incentivos arancelarios ...................................................................................... 65
     2.3.3. Incentivos cambiarios ........................................................................................ 66
  2.4. SOCIEDADES DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL ............................................ 66
  2.5. ENTIDADES CREDITICIAS Y DE APOYO FINANCIERO. ............................................... 67
     2.5.1. Banco de Comercio Exterior – BANCOLDEX ......................................................... 67
     2.5.2. Banco de la República e Instituto de Fomento Industrial ...................................... 67
     2.5.3. Leasing Internacional ........................................................................................ 67
  2.6. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ENTIDADES DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES ... 67
  2.7. SEGUROS PARA LA EXPORTACIÓN. ......................................................................... 70
     2.7.1. Coberturas ........................................................................................................ 70
     2.7.2. Condiciones generales ....................................................................................... 71
     2.7.3. Costos .............................................................................................................. 71
     2.7.4. Requisitos para acceder al seguro ...................................................................... 71
  2.8. ACUERDOS INTERNACIONALES .............................................................................. 75
  2.9. COLOMBIA, EXPORTACIONES POR SECTOR ECONÓMICO Y GRUPOS ECONÓMICOS DE
  DESTINO ....................................................................................................................... 86
     Comportamiento del sector externo colombiano en 2004. ............................................. 87
CAPITULO III: SELECCIÓN DEL MERCADO META ................................................................. 93
  3.1. PROCEDIMIENTO PARA LLEGAR AL MERCADO META. ................................................ 94
  3.2. RUTAS PARA PENETRAR EN MERCADOS INTERNACIONALES ...................................... 94
     3.2.1. Razones para exportar ...................................................................................... 94
     3.2.2. Definición de la Capacidad Exportable ................................................................ 95
     3.2.3. Estudio del mercado .......................................................................................... 95
  3.3. RECOMENDACIONES GENERALES PARA UNA NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL .......... 100
Análisis de riesgos .................................................................................................... 102
   3.4. CRITERIOS DE SELECCIÓN .................................................................................... 105
   3.5. ACUERDOS INTERNACIONALES .............................................................................. 108
CAPITULO IV: ESTRATEGIAS PRELIMINARES DE ACCESO ................................................... 124
   4.1 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO ............................................................................. 125
      4.1.1. Concepto de segmento .................................................................................... 125
      4.1.2. Clases de segmentos ....................................................................................... 126
      4.1.3. El proceso de segmentación............................................................................. 127
      4.1.4. Criterios para agrupar países. .......................................................................... 127
      4.1.5. Razones de la segmentación de mercado ......................................................... 129
      4.1.6. Condiciones que prevalecen en una segmentación de mercados ........................ 130
      4.1.7. Ventajas y desventajas de la segmentación de mercados .................................. 131
      4.1.8. Bases para segmentar un mercado................................................................... 131
      4.1.9. Cuando es efectiva la segmentación ................................................................. 132
   4.2. FACTORES DE POSICIONAMIENTO ......................................................................... 134
      4.2.1. Posicionamiento del producto .......................................................................... 134
      4.2.2. Aspectos a Considerar al Realizar el Estudio. ..................................................... 135
      4.2.3. Pasos para Realizar un Estudio de Imagen y Posicionamiento ........................... 135
   4.3 REDES O ALIANZAS ESTRATEGICAS ........................................................................ 137
      4.3.1. Medidas de Protección. .................................................................................... 137
      4.3.2. Una Alianza de Gente. ..................................................................................... 138
      4.3.3. Alianzas estratégicas: la nueva competencia. .................................................... 138
      4.3.4. Pro y contras de las alianzas estratégicas ......................................................... 140
   4.4 ADAPTACION O EXTENSION DEL PRODUCTO ........................................................... 141
      4.4.1. Marca ............................................................................................................. 141
      4.4.2. Calidad (Tiempo de anaquel) .......................................................................... 145
   4.5 PRECIOS ............................................................................................................... 146
   4.6. DISTRIBUCIÓN ..................................................................................................... 152
   4.7. PROMOCIÓN ......................................................................................................... 162
      4.7.1. Medios de comunicación-marketing .................................................................. 163
      4.7.2. El proceso de comunicación ............................................................................. 163
      4.7.3. La comunicación personal ................................................................................ 164
      4.7.4. La comunicación publicitaria ............................................................................ 164
      4.7.5. Merchandising ................................................................................................. 166
CAPITULO V: FACTIBILIDAD INICIAL DEL PROYECTO ........................................................ 169
      5.1.1. Inversión fija y diferida .................................................................................... 173
      5.1.2. Inversión en capital de trabajo ........................................................................ 175
      5.1.4. Cronograma de inversiones ............................................................................ 177
      5.1.5. Inversiones de reemplazo ............................................................................... 179
   5.2. IMPACTO FINANCIERO .......................................................................................... 181
      5.2.1. Indicadores economicos .................................................................................. 183
BIBLIOGRAFIA BASICA ..................................................................................................... 187
ANEXO 1: GUIA PRÁCTICA ................................................................................................ 188
ANEXO 2: PROYECTO DE EXPORTACIÓN “CONCERTINOX LTDA” (Mónica Meneses) ............. 193
1. ANALISIS DE LA OFERTA EXPORTABLE .......................................................................... 194
2. ANALISIS DEL MERCADO DE ORIGEN ............................................................................ 201
3. SELECCION DEL MERCADO-META................................................................................. 206
4. ESTRATEGIAS PRELIMINARES DE ACCESO..................................................................... 218
5. FACTIBILIDAD INICIAL DEL PROYECTO ......................................................................... 223
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................. 225
INTRODUCCIÓN
Entendida la investigación de mercados en su acepción más amplia como la “recolección,
registro y análisis sistemático de información relacionada con la actividad de transferencia de
bienes y/o servicios del productor al consumidor” (Kinnear y Taylor, 2002) cuyo objeto
fundamental es definir las perspectivas de venta que un mercado ofrece para determinado
producto o grupo de productos, ella se convierte en la plataforma básica sobre la que va a
descansar todo el esfuerzo de marketing internacional que realice una empresa que atiende o
pretende atender mercados del exterior y sobre la cual se van a tomar las principales decisiones
de internacionalización.

Teniendo en cuenta que analizar minuciosamente determinado mercado de exportación antes
de decidirse a entrar en él implica la erogación de enormes cantidades de recursos, en algunos
casos se recurre a otro tipo de mecanismos como los de vender directamente en dicho mercado
y a manera de sondeo saber por lo menos si el producto es aceptado y reúne los requisitos
mínimos que exige el consumidor extranjero para una posterior comercialización a mayor
escala.

Esta enraizada costumbre de sustituir el valor que por sí sola tiene la investigación de mercados
por este mecanismo de sondeo y en algunos casos por el simple presentimiento de éxito en el
mercado de análisis, deja a un lado la importancia que tienen muchos aspectos relacionados
con el mercado propiamente dichos. Algunos son: ¿cuáles son los países que ofrecen mejores
perspectivas?, ¿qué cantidad se puede vender del producto y qué modificaciones debe sufrir?,
¿a qué precios y cuales son los márgenes de utilidad esperados?, ¿cómo se debe comercializar?,
y muchos otros interrogantes que un exhaustivo ejercicio investigativo puede contestar de una
manera precisa. Al no hacerlo, las posibilidades reales de que un producto penetre y se
mantenga en un mercado del exterior son dejadas al azar, puesto que al quedar a la deriva
aquellos factores que la empresa puede controlar, el ejecutivo de marketing puede convertirse
en un caminante con los ojos vendados y el horizonte oscurecido, y en consecuencia, la
presencia del producto en el mercado será tan fugaz que ni siquiera habrá tiempo para analizar
las causas de su desplazamiento.

La investigación de mercados en países extranjeros suele tener dos fases. Mientras en la
primera de ellas, (investigación documental) se recopila toda la información posible respecto a
las características generales del país, recurriendo a fuentes documentales y llevándose a cabo
casi siempre en el país del investigador y de manera excepcional en el propio mercado en
estudio; la segunda (investigación en el terreno), tiene por objeto conocer todos los
pormenores de las circunstancias que caracterizan al mercado en observación y permite formar
elementos de juicio para tomar la decisión más apropiada y acorde con los resultados globales
de la investigación desarrollada.

De esta manera la investigación de mercados se transforma en la premisa fundamental para
formular e instrumentar un plan de marketing internacional con el cual sea posible alcanzar los
potenciales beneficios que se desprenden de la actividad exportadora.

Así, el proceso de planeación del marketing internacional que abarca desde la identificación y
medición de las oportunidades reales que brindan los diferentes mercados, (en el que se estima
tanto el potencial de ventas como el del mercado) hasta la definición de la estrategia operativa
pasando por el establecimiento de los objetivos que la empresa busca al dedicar sus esfuerzos
a mercados del exterior, exige una serie de estudios coherentes, realistas y sistemáticos que le
permitan ir acercándose a las condiciones y circunstancias particulares que distinguen un
mercado de otro. Entre ellos, tal vez el más aproximado a la estructura presupuestal inicial que
la firma tiene disponible para su comercialización internacional es el Proyecto de Exportación,
en el que se reúnen los datos preliminares básicos sobre el conjunto de factores que inciden
directa o indirectamente en la decisión de atender mercados del exterior.

El Proyecto de Exportación, entendido como el elemento básico de la planeación del marketing
internacional, condensa la información preliminar del mercado o mercados potenciales que se
estén considerando y se convierte en herramienta principal que todo ejecutivo de marketing
debe tener a su alcance si pretende coadyuvar al cumplimiento de los objetivos que en materia
de comercio exterior su empresa se propone lograr. El Proyecto de Exportación concreta la
información sustantiva en relación tanto con la capacidad real que tiene la empresa para
dedicarse a la exportación, como con las principales características de los mercados que se
analizan y las recomendaciones iniciales parra penetrar el mercado que el mismo Proyecto de
Exportación propone como el más adecuado y el que ofrece las mejores oportunidades para ser
atendido con todo el esfuerzo requerido.

El Proyecto de exportación no pretende realizar profundos análisis de viabilidad económica y
financiera que permitan asumir una posición respecto a las ventajas competitivas que cada
mercado estudiado tiene. Solamente busca concentrar de manera sistemática y organizada las
principales variables informativas que permitan tomar una decisión respecto a cual de los
mercados considerados se le debe practicar una investigación mas profunda y detallada. Lo que
se intenta es evitar que las empresas se lancen en la aventura exportadora sin tener los
mínimos elementos de juicio que les permita enfrentar de mejor manera las variadas y
complejas circunstancias que los mercados del exterior demuestran.

El Proyecto de Exportación en su estructura expone con claridad todos los datos básicos que se
refieren tanto a la empresa misma como al medio ambiente que lo rodea en su estado
tradicional de intercambio comercial, lo mismo que el giro y los cambios que deberá adoptar
una vez que se halle inmersa en las transacciones de carácter internacional.

El Proyecto de Exportación está conformado por cinco capítulos con los que se pretende dar
una visión clara de lo que es y lo que implica la actividad exportadora. Dichos capítulos están
dirigidos a la elaboración de un análisis de la oferta de exportable, a conocer las principales
políticas que las autoridades del mercado de origen han establecido para el fomento de las
exportaciones, a seleccionar el mercado-meta, a recomendar preliminarmente una estrategia
especifica de penetración al o los mercados seleccionados y finalmente, a analizar la factibilidad
inicial del proyecto.

El análisis de la oferta exportable se desarrolla en el primer capítulo cuyo objetivo principal
es el de estudiar con detenimiento las posibilidades reales que tiene la empresa de ofrecer al
mercado que se va a atender. Este análisis se enfoca principalmente a conocer la empresa en
cuanto a sus antecedentes y experiencia productiva, su capacidad instalada y de producción, su
capacidad económica, su capacidad administrativa, su situación financiera, la conciencia
exportadora de sus ejecutivos, las diferentes líneas de productos que maneja, el producto
potencialmente exportable, sus características técnicas, sus proceso de elaboración, usos y
aplicaciones, presentación, envase, empaque, necesidades de almacenaje, tiempo de vida útil;
en fin, toda aquella información que permita hacer una radiografía completa y total de la
empresa y el producto.

El análisis del mercado de origen se lleva a cabo en el segundo capítulo cuyo objetivo
central es el de dar a conocer y analizar todas las circunstancias de carácter legal que rodean a
la empresa que se va a dedicar a la exportación, y que tienen relación principalmente con las
políticas y prioridades nacionales que para el sector externo de la economía ha establecido las
autoridades correspondientes. A través del conocimiento de los controles generales definidos
para la exportación e importación, de los principales lineamientos de la política arancelaria, de
las características fundamentales con las que se deben entablar las negociaciones
internacionales y finalmente, de todos los apoyos financieros que se brindan a las actividades
de comercio exterior, tanto a la pre-exportacion, como a los clientes extranjeros que se
interesan en los productos nacionales, se podrá analizar, preliminarmente, las ventajas
especificas que el país de origen otorga a las empresas interesadas en las transacciones
internacionales, o, por el contrario las limitaciones o impedimentos que las mismas autoridades
definan para ciertos productos que tengan que ser sometidos a tratamiento diferente.

El proceso de selección del mercado-meta se desarrolla en el tercer capítulo. Allí y una vez
que ya se conocen tanto las condiciones de la empresa y los productos susceptibles de
exportación, como el ambiente de fomento de comercio exterior en el que ésta se desenvuelve,
en este capítulo se determina cuál es el mercado o los mercados que se van a atender. Para
ello se recurre a recopilar la información que corresponde a los aspectos de carácter general de
cada uno de los mercados potenciales y que se refieren a su localización y ubicación,
costumbres y hábitos, situación política, situación económica, tipo de economía, sus actividades
productivas, principalmente. Asimismo, se recopila la información que tiene relación con las
actividades que cada país desarrolla en su sector externo, exportaciones, importaciones,
balanzas de pago, balanza comercial con el país de origen, política arancelaria, régimen
cambiario, convenios internacionales que tiene firmados y los grupos económicos a los que
pertenece.

También en este capítulo se reúne información referente a las condiciones especificas de
mercadeo como potencial de mercado, segmentación del mismo, perfil del consumidor, forma
en la que se establecen representantes comerciales, formalización de contratos, políticas
aduaneras, tarifas y documentos necesarios para el embarque y el desembarque, principales
puertos aéreos o de cabotaje, convenios de transporte que el país haya firmado con algunas
compañías internacionales, condiciones para movilizar las mercancías, etc.

Con todo este bagaje documental y estadístico se podrá proceder, basados en las diferentes
oportunidades que cada mercado estudiado ofrece, a determinar cuál de ellos presenta, en
términos comparativos, las mejores condiciones para ser penetrado en el corto plazo, cuáles en
el mediano plazo y cuál o cuáles hay que desechar porque no presentan las suficientes
condiciones para ser atendidos. Este procedimiento que va a determinar cual es el mercado-
meta seleccionado, se convierte en la parte central y determinante del proyecto de exportación,
puesto que define toda la estrategia operativa y presupuestal que se va a emplear.

Infortunadamente y debido a vicios enraizados en la mente de muchos de los ejecutivos de las
empresas de exportación y en algunos casos por la escasez de recursos, este proceso poco se
lleva a cabo, y más bien la selección del mercado-meta se deja o a la recomendación o solicitud
de un representante extranjero que según él requiere los productos de la empresa, o también a
las condiciones exógenas referidas a la urgencia de recolectar divisas y la apariencia de un
mercado que se muestra como fuere importador y buen pagador atrae la atención y en
consecuencia la decisión.

Las estrategias preliminares de acceso al mercado seleccionado, se bosquejan en el cuarto
capítulo. Habiéndose definido el mercado que se va a penetrar, es necesario conocer entonces
la estructura del mercado especifico a atender en relación con su tamaño, principales marcas y
países competidores, tendencias de consumo, precios y sobre todo las preferencias del
consumidor. Asimismo, se esbozarán los principales factores que puedan favorecer la
penetración en dicho mercado, como son aquellas relacionadas con las modificaciones que el
producto deba sufrir, la política de precios que permita enfrentar exitosamente la competencia,
la forma como se harán las cotizaciones, los mecanismos que se deben implementar para
recuperar las cuentas del exterior, el tipo de embalaje que se debe utilizar, la distribución del
producto en los contenedores y finalmente, los seguros que protegerán el transporte de las
mercancías que se estén comercializando.

La factibilidad inicial del proyecto será desarrollada en el quinto y último capítulo. Con el
desarrollo de este capítulo se pretende establecer de manera preliminar las posibilidades
económicas del proyecto a través del análisis de algunas variables de índole presupuestal y
financiero. Asimismo, se tendrán que considerar las ventajas del mismo en relación, no
solamente con el aspecto exclusivamente contable, sino y principalmente hacia la detección de
los beneficios reales puede traer consigo su ejecución, comparado necesariamente con la
problemática que genero la idea de dedicarse al rubro exportador. De igual manera, es
necesario que el proyecto tome en cuenta algunas alternativas viables que puedan mejorar los
niveles de operación de la empresa.

Finalmente se espera que con la guía y el ejemplo presentado al final del libro, este texto se
convierta en una verdadera pauta práctica para que cualquier persona interesada en el
comercio exterior pueda llevar a cabo su propio ejercicio de estudiar, en el país de origen, las
posibilidades de conocer y penetrar alguno o varios mercados foráneos, como paso previo para
viajar y estudiar de primera mano tales mercados internacionales.

                                                                    Dagoberto Páramo Morales
                                                                   Barranquilla, Agosto de 2005
CAPITULO I: ANALISIS DE LA OFERTA
           EXPORTABLE
1.1. LA EMPRESA
La definición clásica de empresa ha quedado anticuada para recoger los actuales objetivos
y significado de la misma.
Los cometidos de la entidad empresarial actual sobrepasan el papel tradicional de creación
de riqueza debido a la existencia de múltiples interrelaciones sociales entre los distintos
agentes, las cuales ha provocado la aparición de mayores responsabilidades para las
compañías y, en definitiva, mayores funciones para conseguir cubrirlas.
No obstante, existen distintas opiniones en cuanto a la definición de empresa que pueden
resumirse en el siguiente cuadro:
Grupos de definiciones de empresa


          Grupo de
                                  Concepto y características
          definiciones
                                  Unidad económica cuyo fin es la maximización del
          Definiciones cerradas
                                  beneficio
                                  Incorporan tanto la organización interna como las
                                  interdependencias con el entorno. Los aspectos
          Definiciones abiertas
                                  económicos están restringidos por las estructuras
                                  sociales internas y externas.


La tendencia actual es hacia la flexibilidad en la definición de empresa, orientándose en
definiciones abiertas en las que se la considera como un sistema social y abierto, en los que
los asuntos y aspectos económicos se encuentran restringidos por las posibilidades y
exigencias internas y externas a la empresa.

Interrelaciones Empresa - Sociedad
Las distintas conceptualizaciones de empresa están directamente relacionadas con la
evolución sufrida por sus Interrelaciones con la sociedad en que opera.
En principio no se tenían en cuenta cuestiones sociales o tenían un carácter secundario,
pero en la actualidad existe una preocupación que se enfoca en diversas características que
afectan a las relaciones entre la empresa y el entorno socioeconómico.
Estas características, de acuerdo con el profesor García Echeverría, son:


Características de la empresa actual


                                  Incremento de la separación entre propiedad y
          1ª característica
                                  dirección de la empresa
                                  Mantenimiento de la competencia como elemento
          2ª característica
                                  fundamental de la economía
                                  Búsqueda de un equilibrio entre los intereses
          3ª característica
                                  propios y los de diferentes grupos de referencia
La consideración de estos intereses externos supone asumir una responsabilidad que
anteriormente no se tenía en cuenta. Por tanto no puede comprenderse sin conocer las
interdependencias existentes entre empresa y sociedad.
De esta manera, la empresa sufre la influencia de la sociedad como una de las principales
instituciones socioeconómicas que la integran. Entre otros aspectos se ve influenciada en:
                   La estructura organizativa
                   Los procesos de toma de decisiones
                   Sus estructuras de poder.
Pero también la empresa puede incidir en la sociedad provocando cambios en la misma a
través de su propia configuración y exigencias, como por ejemplo:
                   La capacidad de la empresa de cubrir las necesidades sociales
                    influye en los niveles de calidad de vida de aquella
                   La estructura y evolución de la empresa también pueden influir
                    en la sociedad.
Todo ello supone que la responsabilidad social de la empresa adquiere una relevancia
significativa, ya que la asunción de mayores responsabilidades puede significar cambios
importantes en la sociedad actual.


1.1.1. Antecedentes

Cuando hablamos de los antecedentes de una empresa nos referimos a la forma como inició, su
comienzo y evolución hasta la actualidad. Incluye desde su constitución hasta las nuevas ideas
con el fin de proyectarse. Estos antecedentes se redactan con el fin de exponer las principales
bases o causas de origen técnico y económico que proveen información al preparador del
proyecto; así como una propuesta de formas de recopilación y sistematización de la
información relevante de inversiones y costos que pueden extraerse de las diferentes fases del
estudio.

Ejemplo:

Antecedentes del negocio
Fashion´s Text Ltda fue constituida el 14 de abril del año 2000 bajo escritura pública e inscrita
en la Cámara de Comercio de Barranquilla el 18 de Mayo de 2000. Esta sociedad fue fundada
por María Clara Oñate Martínez e Inversiones Martínez Oñate e hijos S. En C. Inicialmente el
capital de esta firma se fijó en la suma de $10¨000.000 pagado por sus socios de la siguiente
forma: María Clara Oñate Martínez: $200.000 correspondiente al 2% de la totalidad del capital
e Inversiones Martínez Oñate e hijos S. En C.: $ 9¨800.000 correspondiente al 98% restante.
Se acordó que la dirección y administración de la sociedad estaría a cargo de la junta general
de socios lo cual en la actualidad se lleva a cabo.
Anteriormente uno de los socios de Fashion's Text, David Martínez junto a su esposa, poseían
una empresa de fabricación de camisas, con una marca bien posesionada, de alta calidad y con
gran aceptación en el mercado. Su clientela principal era almacenes de cadena de alto
prestigio.   Esta marca se caracterizaba por las telas importadas que garantizaban la
exclusividad de sus prendas. Al ser la calidad de las telas lo que marcaba la diferencia de las
camisas Baldani y al dificultárseles la adquisición de las mismas, el negocio decayó hasta el
punto de preferir vender la marca a uno de sus clientes principales: Almacenes Vivero.
Es entonces cuando nace la idea de Sofía de Martínez de seguir en el negocio de confecciones
pero en una línea diferente, la de uniformes. Esta empresa inicialmente contaba con 12
empleados que realizaban la producción, además de tener contacto con talleres satélites que
aunque no son propiedad de FASHION`S TEXT trabajan conjuntamente con ellos.


El cliente principal de esta empresa desde sus inicios ha sido Almacenes Vivero, lo cual es un
punto positivo ya que por su gran reconocimiento en el mercado garantiza que el producto se
conozca en todas las ciudades donde Vivero tiene sucursales. No satisfechos con esto
FASHION´S TEXT se ha preocupado exitosamente por atraer otros clientes como Home Mart,
Línea & Moda y también por ampliar su línea para abarcar así otro tipo de mercado como el de
la confección de uniformes para secretarias y para deporte.


1.1.2. Tradición en el mercado local

Cuando se habla de tradición en el mercado local se refiere a como ha sido la experiencia de la
empresa en el mercado en el cual incursiona, si a medida que ha pasado el tiempo se han
abierto nuevos mercados o se han lanzado nuevos productos. Observar si la experiencia ha
sido positiva o negativa desde su comienzo y durante todo su proceso hasta el día de hoy.


1.1.3. Capacidad instalada y de producción

Con base en el número de horas trabajadas por turno y en el total de ellos debe determinarse
cuánto de la capacidad instalada se está utilizando y cuánta de ella se puede utilizar si el
mercado creciera, en términos porcentuales.


1.1.4. Capacidad administrativa

Teniendo en cuenta el organigrama de la empresa, analizar si la gente cumple con sus
funciones para alcanzar el trabajo deseado, y buscar las razones del por que en caso negativo,
la gente no cumple con sus funciones.
Estructura organizativa
Cuando se habla de estructura organizativa se refiere exactamente al organigrama de la
empresa. Observar si esta de acuerdo con la estructura actual que tiene como fin empresas
mas competitivas.


1.1.5. Situación financiera

Los estados financieros son informes preparados periódicamente, cuya responsabilidad recae en
los administradores del ente económico, y que tienen como objetivo suministrar información
financiera a todos aquellos usuarios interesados en conocer los resultados del periodo y la
situación económica del ente.
La posición o condición financiera de un negocio o empresa comercial se representa por la
relación de los activos con los pasivos más el capital.
1.1.5.1. Balance general
El balance general puede definirse como el estado que demuestra el activo, el pasivo y el
capital de un negocio en una fecha especifica. También se denomina Estado financiero o Estado
de posición financiera.


El balance general cumple con dos propósitos fundamentales: Ofrecer información a usuarios
externos del ente económico, quienes sin tener acceso a los registros contables se interesan en
conocer su situación financiera; y como fuente de información a gerentes y demás ejecutivos
de la organización para la toma de decisiones financieras
No es necesario hacer análisis adicionales de datos para preparar el balance general, puesto
que los que se requieren, es decir, los saldos del activo, del pasivo y del capital, ya están listos.
Los activos son las propiedades que poseen y tienen valor monetario. Por ejemplo: Dinero,
existencias, edificios, equipos, etc. Es la representación financiera de un recurso obtenido por el
ente económico, como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan
beneficios futuros
Los pasivos son las sumas que se adeudan a terceros, obligaciones, cuentas y bonos por pagar.
El pasivo puede incluir renglones diferidos, como reserva para impuesto sobre la renta. Es la
representación financiera de una obligación presente del ente económico, derivada de eventos
pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el futuro se deberán transferir recursos o
proveer servicios a otros entes.
El capital es la participación de los propietarios en un negocio. Es el valor residual de los activos
del ente económico, después de deducir todos sus pasivos.
Ejemplo:
Empresa X
         Balance general
         Enero 31- 2005
         ACTIVO                                                  PASIVO Y CAPITAL

         Caja              $ 4.700                Pasivo
         Utiles                100                Cuentas por pagar                           $1.500
         Equipo              2.500
                                                    Capital
                                                    Saldo                   Enero                  31
$5.000
                                                     Utilidad neta enero $1.100
                                                     Menos: Retiros         300
                                                        Aumento de capital              800
                                                     Capital                                     total
5.800
                                                     Pasivo         Total           y         Capital
$7.300

1.1.5.2. Estado de resultados

El estado de resultados o también llamado estado de pérdidas y ganancias puede definirse
como un resumen de las rentas, los gastos y la utilidad de un negocio durante un periodo.
Resume las transacciones correspondientes a los ingresos generados por el ente económico,
así como los gastos y costos incurridos a lo largo de un periodo contable. De la diferencia entre
los dos conceptos anteriores se obtienen la utilidad o pérdida lograda por la empresa durante el
periodo.

La renta es el incremento de capital como resultado de la salida de mercancía o prestación de
servicios por la empresa. En cantidad, la renta es igual al dinero efectivo y los efectos por
cobrar obtenidos en la compensación de la salida de mercancías o de los servicios prestados.

Los gastos son la disminución de capital ocasionada por las operaciones generadoras de renta
del negocio. En cantidad los gastos son iguales al valor de las mercancías o servicios utilizados
o consumidos a fin de obtener renta.

La utilidad neta es el incremento de capital por las operaciones lucrativas de un negocio, es el
exceso de las rentas sobre los gastos durante el periodo contable.

        Ejemplo:

                                          EMPRESA X
        ESTADO DE RESULTADOS

        Ingresos operacionales                                                  $210.000.000
        Costo de ventas                                                           124.000.000
        Utilidad bruta                                                        $ 86.000.000

        Gastos operacionales de administración y ventas:
          Gastos de personal                        $10.000.000
          Arrendamientos                                4.000.000
           Servicios                                     6.000.000
           Amortización de diferidos                   6.000.000
           Depreciaciones                              4.000.000
           Diversos                                      4.000.000

        Total gastos operacionales                                                34.000.000
        Utilidad operacional                                                    $52.000.000

        Ingresos no operacionales                             6.000.000
        Gastos no operacionales (Intereses)                  8.000.000         (2.000.000)

        Utilidad antes de impuestos                                              $50.000.000
        Impuesto de renta y complementario                                       $17.500.000

        Utilidad del ejercicio                                                  $32.500.000

1.1.5.3. Principales indicadores


             Liquidez: Razón corriente
             ( Activos corrientes / Pasivos corrientes )
             Liquidez: Prueba ácida
             ( Activo Corrientes – Inventarios ) / Pasivo constante.
             Rotación de capital de trabajo
              360 / ( Ventas / Activo corriente )  = días
Rentabilidad: Margen de utilidad. bruta
             ( Utilidad bruta / Ventas netas )
             Rentabilidad: Margen de utilidad operativa
             ( Utilidad operativa / Ventas netas )
             Endeudamiento: Deuda
             ( Pasivo total / Activo total )


1.1.6. Capacidad humana

En esta sección, el estudiante de be hacer un breve resumen de cómo es el personal que
compone la empresa. Cuanta gente compone la empresa, estudiar si tiene experiencia o no, si
están capacitados para desarrollar el trabajo asignado, estudios profesionales. En conclusión
toda la parte de recurso humano.

El costo de mano de obra constituye uno de los principales items de los costos de operación de
un proyecto. La importancia relativa que tenga dentro de estos dependerá, entre otros
aspectos, del grado de automatización del proceso productivo, de la especialización del personal
requerido, de la situación del mercado laboral, de las leyes laborales y del número de turnos
requeridos.

El estudio del proyecto requiere la identificación y cuantificación del personal que se necesitara
en la operación, para determinar el costo de remuneraciones por periodo. En este sentido, es
importante considerar, además de la mano de obra directa, (la que trabaja directamente en la
transformación del producto), la mano de obra indirecta que presta servicios en tareas
complementarias como el mantenimiento de equipos, aseo, supervisión, etc.

La elaboración de un balance de personal permite sistematizar la información referida a la
mano de obra y calcular el monto de la remuneración del periodo.

1.1.6.1. Formación profesional

Descripción del personal de la empresa colocando cuales son sus estudios y cuanto tiempo
tienen de experiencia.

1.1.6.2. Conciencia exportadora

Analizar si hay aceptación de lo que significa exportar. Si la organización está dispuesta a
cambiar los procesos en los diferentes niveles y áreas para hacer la organización más
competitiva. Debemos tener en cuenta que cuando se quiere exportar la organización debe
aceptar el cambio en todo.

1.1.7. Análisis DOFA

Es una forma sistemática de identificar y evaluar la situación competitiva de una empresa en los
siguientes aspectos: Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades, frente a sus
principales competidores y frente al mercado en general.

FORTALEZAS
Interno y externo de la firma: gama extensa de habilidades competitivas que permiten a la
firma y alcanzar oportunidades generadas por entorno.
Se apoya sobre análisis competitivo productos, calidad de productos, actividades de soporte.

AMENAZAS
Situación de riesgo presentada por cambios en el entorno. Puede llegar a ser peligrosa si no
existe una adecuada respuesta de la firma.
La gravedad de una amenaza dependerá del grado de impacto sobre la rentabilidad de la firma
y de las probabilidades de cumplirse esa amenaza.

OPORTUNIDADES
Posibilidades de negocio generadas por los cambios del entorno. Depende de mejores fortalezas
que competidores.

DEBILIDADES
Las funciones en las cuáles la firma tiene dificultad para satisfacer al mercado o para enfrentar
a la competencia.

        Ejemplo:
ANALISIS DOFA – FASHION´S TEXT LTDA
FORTALEZAS                                              DEBILIDADES
   Experiencia en la industria de los textiles y las      Poco presencia en la empresa por parte de los
    confecciones.                                           directivos.
   Personal ampliamente capacitado.                       No existe un manual de funciones.
   Buenas relaciones con los proveedores.                 No tienen a ningún empleado encargado de
   Buena reputación entre los clientes.                    las ventas permanentemente.
   Clientes habituales, que debido a sus grandes          No existe catalogo de los productos que
    pedidos garantizan el funcionamiento de la              ofrece la empresa y la publicidad en general
    empresa.                                                es muy baja.
   Buen gusto en el diseño de los uniformes.              Poco sentido de pertenencia con la empresa
   Excelente calidad en los insumos utilizados             por parte del personal operativo.
    para elaborar la producción.                           No       existe    una     persona    dedicada
   Visión constante, por parte de sus directivos,          exclusivamente al control de calidad.
    de abarcar otros mercados y también                    Cuello de botella en varios de los procesos de
    internacionalizarse.                                    producción.
   Excelentes precios.                                    Falta de fichas técnicas sobre los tipos de
   No hay organizado un sindicato.                         referencia que existen en la empresa.
   Buenas relaciones con los talleres satélites.          No se llevan estadísticas.
   Varias opciones      a al hora de escoger              Falta de fichas de producción para un mayor
    proveedores.                                            control de este proceso.
   Excelente diseño de los uniformes.                     Falta en el control de calidad de los insumos
   Ventaja competitiva con el bordado de los               adquiridos.
    uniformes.                                             Situación contractual de los empleados sin
                                                            definir.
                                                           La empresa no tiene un sistema de costos
                                                            que facilite la toma de decisiones.
                                                           Falta de estandarización en la producción.
                                                           Falta de organización de los procesos
                                                            administrativos.
                                                           Falta en el cumplimiento en los tiempos de
                                                            entrega.
                                                           No se cuenta con un inventario mínimo de
                                                            insumos.
OPORTUNIDADES                                        AMENAZAS
   Nivel de tecnología de la industria de la           Alto numero de competidores en el mercado
    confección.                                          de uniformes.
   Acuerdos de libre comercio y de preferencias        Alta dependencia de uno de sus clientes.
    arancelarias.                                       Estabilidad política del país.
   Devaluación del peso colombiano.                    Falta de cultura de uso de uniformes
   Programa Expopyme de Proexport.                      domésticos.
   Nicho de mercado en la línea medica.                Alta oferta de uniformes en el mercado
   Industria hotelera en el Caribe.                     internacional.
                                                        Alta dependencia de los talleres satélites.

1.1.8. Ventajas competitivas

Actualmente el consumidor es exigente y tenemos la obligación de ofrecer productos o servicios
de calidad, basado en la estrategia de fidelizacion.
La ventaja competitiva se refiere a lo que me diferencia de otros productos, lo cual me da
posicionamiento en el mercado.

Un análisis competitivo tiene por objeto identificar el tipo de ventaja competitiva que una
empresa o una marca puede prevalecerse y evaluar la medida en la que esta ventaja es
defendible, teniendo en cuenta la situación competitiva, las relaciones de las fuerzas existentes
y las posiciones ocupadas por los competidores. Por ventaja competitiva se entienden las
características o atributos de un producto o marca que le dan una superioridad sobre sus
competidores. La superioridad relativa de un competidor puede resultar de una multiplicidad de
factores.

Una ventaja competitiva es externa cuando se apoya en unas cualidades distintivas del
producto que constituyen un valor para el comprador, bien disminuyendo sus costes de uso,
bien aumentando su rendimiento de uso; y es interna cuando se apoya en una superioridad de
la empresa en el dominio de los costes de fabricación, de administración o de gestión del
producto que aporta un valor al productor dándole un coste unitario inferior al del competidor
prioritario.

La ventaja competitiva externa da a la empresa un poder de mercado amplificado, pudiendo
dar al mercado un precio de venta superior al del competidor prioritario. La estrategia de
diferenciación será la que fundamente esta ventaja competitiva.

La ventaja competitiva interna es el resultado de una mejor productividad, dando a la empresa
una mayor rentabilidad y resistencia a disminuciones forzadas de precios por el mercado o
competencia. Una estrategia de dominación a través de los costes será la que se base en esta
ventaja competitiva.

La planificación comercial comprende el análisis de la situación interna y externa, la
determinación de objetivos comerciales y la formulación de estrategias conducentes a ellos, a si
como la implementación y control. El análisis externo consiste en la identificación de las
amenazas y oportunidades derivadas del producto-mercado en el que se desarrolla una
empresa y el análisis interno consiste en la evaluación de los aspectos de marketing,
producción, finanzas, organización, personal e I+D de la empresa con el fin de detectar los
puntos fuertes y débiles que puedan dar lugar a ventajas o desventajas competitivas.

El análisis de la competencia incluye la identificación de los competidores actuales y potenciales
y su evaluación. Incluye el análisis de los objetivos, precios, publicidad,... y en general todo lo
que sea relevante para determinar la situación competitiva y para conocer las ventajas y
debilidades con respecto a la competencia.

En un mercado en competencia no basta con "hacer las cosas bien", hay que "hacerlas mejor
que" los competidores actuales o posibles. Esta noción de rivalidad amplificada, inicialmente
enunciada por M.Porter, consiste en añadir y subrayar la importancia de:

       La amenaza de nuevos competidores (nuevos entrantes) en competencia perfecta
        (C.P.), la entrada es libre y con escasa competencia (E.C), existen fuertes barreras que
        bloquean la entrada.

       La amenaza de los productos sustitutivos en C.P, los sustitutivos son numerosos y
        en E.C, los compradores no pueden recurrir a productos sustitutivos.

       El poder de negociación de los clientes en C.P, las empresas no tienen ningún poder
        de negociación frente a los clientes y en E.C, los clientes no tienen poder suficiente
        para hacer bajar los precios.

       El poder de negociación de los proveedores en C.P, las empresas no tienen ningún
        poder de negociación frente a los proveedores y en E.C, los proveedores no tienen
        ningún poder para hacer aceptar subidas de costes.

Véanse a continuación algunos ejemplos de las fuerzas competitivas de Porter, lo que se ha
dado a conocer como rivalidad amplificada.

Como amenaza de nuevos competidores pueden señalarse, en el sector de la automoción a
nivel mundial, los nuevos fabricantes asiáticos (japoneses, coreanos e, incluso indios) que
compiten con los tradicionales fabricantes americanos y europeos. En el sector manufacturero
y, en particular, en los subsectores intensivos en mano de obra (calzado, textil, confección,
pequeño electrodoméstico,...), los países asiáticos, africanos (Marruecos) y latinoamericanos
(México, Brasil) compiten con éxito en los mercados mundiales. En el sector de la alimentación,
las marcas de distribuidores (leche Día).

La amenaza de productos sustitutivos puede apreciarse en la maquina fotográfica
tradicional: de la tecnología mecánica se ha pasado a la tecnología electrónica; del soporte
papel-químico se esta pasando al soporte disco-láser.

El poder de negociación de los clientes se pone de manifiesto con la moderna distribución, que
ha puesto de manifiesto una capacidad de venta muy superior a la de la distribución tradicional
y, en base a este poder, esta imponiendo una serie de duras condiciones a los fabricantes,
incluso a los mas poderosos (servicio rápido, inventario cero, costes de reposición, promociones
conjuntas, precios-descuentos,...)

En cuanto al poder de negociación de los proveedores, se deja notar, por ejemplo, cuando el
control de compra de la materia prima (precios y cantidades) condiciona definitivamente las
posibilidades de éxito en algunas actividades. Como ejemplo, sirva el caso de Chupa Chups, que
desestimo la entrada en el mercado de chocolates al no tener tamaño suficiente para negociar
con éxito la compra de cacao.

1.1.9. Gestión empresarial

En esta sección, el estudiante debe estudiar lo que la empresa ha hecho desde que se gesto
hasta la actualidad y analizar minuciosamente cuales han sido los resultados de la gestión
durante este proceso. Ver si ha incursionado en nuevos mercados y como ha sido su
experiencia.

1.2. EL PRODUCTO
Un producto es cualquier cosa que puede ser ofrecido a un mercado para su atención,
adquisición, uso o consumo, y que podría satisfacer un deseo o una necesidad. Los productos
incluyen objetos físicos, servicios, personas, etc.

Los productos hacen referencia a cualquier bien, servicio o idea que posea un valor para el
consumidor o usuario, siendo el motivo del intercambio.

Un error muy cometido es el de centrarse en los productos y desatender el mercado y las
necesidades de los clientes, por lo que, atendiendo al concepto de producto-servicio (Lambin)
según el cual lo que el comprador busca no es el bien, sino el servicio que el bien es susceptible
de prestar, la tarea del marketing es la de vender el beneficio o servicio inherente a cada
producto y no tanto en describir sus características.

EN TÉRMINOS         DE   MARKETING, ES          TODO     AQUELLO QUE SATISFACE UNA
NECESIDAD.

Producto, desde el punto de vista comercial, es cualquier cosa que puede ser ofrecida al
mercado para su compra, para su utilización o para su consideración. Es cualquier bien, servicio
o idea capaz de motivar y satisfacer a un comprador.

Constituye el núcleo de la gestión, y es el elemento más importante de la estrategia de
marketing entorno al cual se diseñaran el resto de las estrategias. El resto de variables del
marketing mix son aspectos diferenciados que permiten alcanzar determinado posicionamiento
del propio producto en el mercado.

Desde la óptica del marketing es necesario definirlo considerando la perspectiva del consumidor
y, junto a una serie de atributos técnicos (físicos cuando sea un bien, intangibles cuando sea un
servicio y contenidos cuando sea una idea) es necesario considerar un conjunto de atributos
percibidos o psicológicos que constituyen el contenido simbólico del producto y que son tan
importantes como los componentes técnicos. Esto es así porque el comprador busca el servicio
que el bien es susceptible de prestar.

Las empresas deben diferenciar por tanto sus productos en función de distintas estrategias de
distribución, comunicación y precio, ya que cada una de estas decisiones implica, dentro del
servicio que el producto es capaz de ofrecer, percepciones diferenciadas. Por todo esto, al
desarrollar la política del producto es necesario tener en cuenta tanto los aspectos subjetivos
(imagen, reputación,...), que proporcionan la base de la diferenciación en el mercado
competitivo; y los aspectos objetivos (especificación física y precio)

Dimensiones del producto

Producción: suma de atributos

Mercado: integración de dimensiones beneficios + tangibles + añadido

*la esencia del producto (beneficios): salud, belleza, energía
*el producto formal (tangibles): marca, envase, tamaño

*el producto ampliado (añadido): servicio, post venta, financiación, mantenimiento

Diseñar un producto, desde el punto de vista del marketing, es definir un conjunto de atributos
que corresponden a los tres niveles del concepto de producto, teniendo en cuenta las
valoraciones de los usuarios y la estrategia de la empresa.

El Beneficio sustancial o básico (kotler) se refiere al servicio o beneficio que realmente interesa
al cliente. Es un concepto que incide en la satisfacción obtenido por los clientes como
consecuencia del intercambio. Kotler señala tres elementos fundamentales:

Atributos del producto: asociados con el núcleo del producto (características, estilo, calidad,
marca, envase, tamaños y colores.

Beneficios del producto: elementos que los consumidores perciben que cubren sus
necesidades, incluyendo el rendimiento del producto y su imagen.

Servicios de apoyo: Todos los elementos que la empresa proporciona además del beneficio
básico del producto, incluyendo la entrega, instalación, garantía, servicio postventa...

La importancia de cada uno de estos tres elementos puede variar significativamente de una
clase producto y marca a otra, como es el ejemplo de la adquisición de un chandal Nike, donde
es posible que este más interesado en valorar los aspectos intangibles como la imagen, la
marca y la calidad, que sus beneficios económicos.

Para ilustrar estos conceptos, considérense dos automóviles. Uno de ellos sea un utilitario tipo
medio      (marca      Ford),   y    el    otro    uno    de     lujo    (marca     Mercedes).
En lo que al producto formal se refiere, el coche Mercedes disfruta de una calidad, una marca
superior. El Producto Mercedes, tal cual, es mejor que el producto Ford. En cuanto al producto
ampliado, es decir, lo que rodea al producto en cuestión de servicios y demás cosas que con el
tienen que ver, Mercedes posee uno mas completo que el Ford, acorde con la esencia del
producto que se quiere transmitir: el poseedor de un coche Mercedes no solo tiene un
automóvil de buena calidad, sino que tiene una imagen, algo de lo que carece del dueño de un
Ford. Aparte de un coche hipotéticamente mejor, el propietario de un Mercedes tiene un
concepto, una imagen, algo intangible, que no posee el Ford, y que va reflejado en el
sobreprecio (mayor del que le correspondería por la calidad estrictamente. Es, a fin de cuentas,
lo que el cliente iba buscando.

1.2.1. Descripción general

La cartera de productos se refiere al conjunto total de líneas de productos con las que trabaja la
empresa, cada una de las cuales esta formada por un grupo de productos relacionados con una
marca común que son comercializados en el mismo mercado-objetivo. las decisiones de la
cartera de productos o product mix se hacen a nivel de la empresa mas que a nivel de
producto. Las decisiones de cartera son decisiones de nivel estratégico que emergen de la
planificación estratégica del mercado.

Generalmente se usan 3 dimensiones para conceptualizar la cartera de productos y establecer
distintas estrategias:

   Línea: conjunto de productos homogéneos
Ejemplo: línea de audio, video; en electrodomésticos - línea hombres, mujeres; en
    cosmética

   amplitud (de cartera): cantidad líneas distintas

   profundidad: numero de modelos, tamaños y variantes dentro de cada línea

1.2.1.1 Características principales

CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS

Las distinciones especificadas en el punto 1.1 son validas para los productos industriales y para
los productos de consumo. Estos últimos pueden distinguirse según se trate de bienes, servicios
o ideas

No es en función de la naturaleza, sino del uso (salvo claras excepciones)

Productos de consumo

Los productos de consumo pueden ser productos de consumo duradero o de consumo
destructivo. Los primeros no sufren cambios con el paso del tiempo, mientras que los segundos
se transforman con su utilización.

Clasificación por su duración
     bienes de consumo duradero
     se usan durante largo tiempo: ordenadores, televisores, automóviles, etc.
     bienes de consumo destructivo: leche, pan, limpieza, perfumes, etc.

Clasificación por frecuencia y esfuerzo

Es importante conceptualizar los productos desde la óptica del cliente, por lo que se establecen
clasificaciones de los productos de consumo en función del proceso de decisión de compra y de
la implicación económica que suponen para el comprador. Así se distinguen:

   bienes de conveniencia
    Son aquellos que son adquiridos de manera inmediata con un mínimo esfuerzo en el acto
    de compra y que generalmente implican un coste económico reducido.

        ==> Corrientes: adquiridos mediante conductas de compra semejantes establecidas
        constituyendo determinados hábitos. Ej.: pan, periódico
        ==> Por impulso: se venden por la gratificación inmediata que implican y por su
        carácter de requerimiento. se adquieren a través de una decisión poco o nada
        racionalizada tomada en el propio punto de venta. Ej.: caramelos, pilas
        ==> Emergencia: satisfacen normalmente una necesidad condicionada por
        determinadas circunstancias y son adquiridos según una necesidad puntual. Ej.:
        paraguas barato, planos

   Bienes de compra esporádica: su compra se suele realizar a través de un proceso
    racionalizado que será más o menos largo dependiendo de la urgencia del producto y de la
    inversión económica que suponga. su compra implica cierto coste económico.
    Mayor información y más comparación. Ejemplo: muebles, ropa, electrodomésticos
   Bienes de especialidad: son bienes seleccionados al inicio del proceso de decisión de
        compra, claramente identificados por el comprador, que se diferencia normalmente por la
        variable marca. -el comprador esta dispuesto a mas esfuerzo. Ejemplo: BMW, Porsche,
        rolex.

       Bienes     de      preferencia     :esfuerzo     escaso,      pero     alta    preferencia
        ejemplo: cerveza o periódico habitual

       bienes no buscados: ejemplo: nichos, seguros de vida, bibliotecas.

    Productos industriales

    Los productos industriales normalmente se clasifican según las características y el uso,
    distinguiéndose entre materias primas, equipo pesado, equipo auxiliar, partes componentes,
    materiales, suministros.

    Por sus características y usos se clasifican:
         Materias primas: material básico del producto, procede del campo, minas, mar, etc.
         Equipo             pesado:           maquinas        usadas         en    producción,
            ejemplo: tornos, fresadoras, camiones
         Equipo                auxiliar:            apoya            proceso       productivo,
            ejemplo: herramientas de mano, equipo oficina
         Partes       componentes:       productos     terminados   incorporados a   producto,
            ejemplo: bujías o faros en automóviles
         Materiales: forman parte del producto, pero son difíciles de identificar
            ejemplo: alcohol en liquido limpiador
         Suministros: facilita la producción pero no forma parte del producto
            ejemplo: el papel, aceites y disolventes

    1.2.1.2. Marca

    Concepto y finalidad de marca

    La marca es,

-   En cuanto a su finalidad, el modo principal de identificar un producto y diferenciarlo
    formalmente de los demás; es, además, un instrumento de protección legal frente a posibles
    usos por terceros.

-   Desde el punto de vista formal, una composición de nombre (lo que se pronuncia) y logotipo (lo
    que se ve). en este sentido, existen marcas solo con nombre, con nombre y símbolo y marcas
    con eslogan desde el punto de vista del marketing el soporte más importante en el que se
    concentra la estrategia de comunicación.

    Las decisiones mas importantes en relación con la marca son el diseño formal de la misma
    (nombre y logotipo), especialidad esta que ha ido requiriendo exigencias crecientes en cuanto a
    su atractivo y sus ventajas técnicas, y la política de marcas.

    La importancia de las marcas en la compra de los bienes de especialidad: ante un mismo
    producto comercializado por distintas empresas, la diferencia de marcas son garantía de una
    adecuada relación calidad-precio, por lo que la marca se percibe como un atributo de calidad
    que justifica las diferencias de precio. La marca ofrece un servicio añadido al producto que es
    valorado por el consumidor y cuyo precio esta dispuesto a pagar.
Tipología de marca

   Según las características de nombre.
    Ejemplo: sin significado (kodak); sugerencia uso o calidad (sony, cortefiel); fundador (ford,
    revilla); numero (7 up, chanel 5), derivado (nescafe, nestum).

   Según cobertura o alcance.
    ==>Uno o varios productos de empresa. Ejemplo: procter & gamble: ariel, propper philips
    y sus productos yamaha en música y motos
    ==>Productos homogéneos de empresas distintas. Ejemplo: franquicias, denominación de
    origen

Estrategia de marca

En cuanto a la política de marcas, las empresas optan normalmente por uno de los modelos o
estados siguientes:

       Marca única: a todos los productos (phillips) la misma marca para todas las líneas de
        la cartera de productos y para todos los productos de una línea. Es la política mas
        frecuente. Tiene la ventaja de que el prestigio de la marca ampara a todos los
        productos y supone un importante ahorro en comunicación.

       Marcas múltiples y segundas marcas: dirigidas a segmentos (opel corsa, tigra)
        (omega y tissot) (bankinter del santander)

        Marcas múltiples: distintas marcas para las diferentes líneas. En muchas ocasiones
        este tipo obedece a una operación de fusión o adquisición, más que a una deliberada
        operación estratégica. si bien tiene mayores costes de comunicación, permite un
        ensanchamiento de los segmentos del mercado y la posibilidad de llegar a mayor
        numero de consumidores.

        Segundas marcas: distintas marcas para diferentes líneas de producto, pero, a
        diferencia del modelo anterior, la(s) segunda(s) marca(s) se dirigen a segmentos
        claramente diferenciados, generalmente con un inferior nivel de precios. con la segunda
        marca, el fabricante persigue segmentar y ampliar el mercado, pudiendo asimismo
        ensayar productos antes de introducirlos en los mercados de su primera marca. por
        ello, esta política tiene el riesgo de "contaminación" de la primera marca

       Marcas del distribuidor: alcampo, aldi. Se denominan así tanto a las marcas privadas
        o comerciales propiedad del distribuidor como a las marcas de productos genéricos,
        llamadas también "marcas blancas". tienen como finalidad conseguir un mayor
        control del mercado por parte del distribuidor.

1.2.1.3 El modelo

Variantes    de      un      producto     básico,     dentro     de      marca      determinada
ejemplo: Renault y r5, r9, r21

El modelo, dentro de cada línea de producto, identifica un determinado tipo o variante y un
determinado tamaño. Al igual que la marca, en el modelo se distingue el nombre y el logotipo.
Ambos pueden también registrarse para conseguir protección legal. La variedad de modelos es
la concreción más tangible de la estrategia de segmentación.
1.2.1.4 El envase

Protección física y presentación de producto el cual tiene como objetivo contener, proteger,
promocionar y diferenciar

Aun después de desarrollar un producto y de ponerle una marca, hace falta diseñar estrategias
para otros aspectos de la mezcla de marketing. Uno de ellos, y por cierto el mas importante
para algunos productos, es el empaque, el cual esta constituido por todas las actividades de
diseño y elaboración del contenedor o envoltura.

El empaque tiene por objeto cumplir algunas funciones de importancia como son: Proteger el
producto en su camino hacia el consumidor, brindar protección después de comprar el
producto, aumenta la aceptación del producto entre los intermediarios y ayuda a persuadir a los
consumidores a que compren el producto.

El envase es la forma de proteger y presentar físicamente el producto. El envase se
complementa con la etiqueta, que es todo elemento escrito que acompaña o se encuentra
sobre                                         el                                    producto.
El cometido actual del envase ha sido el fruto de una evolución, que ha ido transformando su
papel inicial de contener y proteger al de promocionar y diferenciar.

Es de gran importancia ya que protege el producto en su camino hacia el consumidor, brinda
protección después de comprar el producto, aumenta la aceptación del producto entre los
intermediarios y ayuda a persuadir a los consumidores a que compren el producto

1.2.1.5. La etiqueta

El etiquetado, que guarda estrecha relación con el empaquetado, es otra característica del
producto que merece la atención de los gerentes. Una etiqueta es la parte de un producto que
contiene información acerca de este y del vendedor. Puede formar parte del empaque, aunque
también puede ser un rotulo pegado al producto.

Es todo lo que va adherido al envase y cumple función de identificar, informar y comunicar
características del producto (composición, procedencia, usos, peligros, fecha caducidad).

Existen diferentes tipos de etiqueta: las etiquetas de marca, las etiquetas descriptivas y las
etiquetas de grado.

Etiqueta de marca: Llamada también de promoción. No es otra cosa que la marca aplicada al
producto o empaque.

Etiqueta descriptiva: Proporcionan información objetiva sobre el uso de un producto, su
construcción, cuidado, desempeño y alguna otra característica pertinente.

Etiqueta de grado: Indica la calidad del producto con una letra, numero o palabra.


1.2.1.6. Imagen y posicionamiento de productos

Imagen: representación mental de atributos y beneficios percibidos en el producto/marca.
La imagen de marca (o imagen de producto o empresa) podría definirse como la conciencia
exterior o lectura publica de la marca. puede interpretarse, además, como una respuesta del
mercado a los esfuerzos del marketing de la marca, respuesta que une la dimensión cognitiva y
la afectiva.
Posicionamiento: lugar ocupado en relación a competidores o producto ideal

El posicionamiento se refiere al lugar que ocupa un producto o marca según la referencia y
las percepciones de los consumidores, en relación a otros productos o marcas competidoras, o
a un producto ideal.

   acciones para posicionar marca
       ==> Características: precio, duración, robustez
       ==> Beneficios: dentrificos caries, sabor, olor
       ==> Ocasión de uso: café soluble, café caliente
       ==> Clase de usuario: rolex y personajes de fama
       ==>Disociación de otros: trinaranjus sin burbujas,......sin conservantes.

1.2.2. Usos y aplicaciones

Aquí debe escribirse como se usa el producto en nuestro país y para que ocasiones, con el fin
de darle una idea al país al cual vamos a exportar la utilidad del producto.

1.2.3. Análisis técnico

El análisis técnico aporta información cualitativa y cuantitativa respecto a los factores
productivos que deberá contener una nueva unidad en operación, sus recursos y previsiones
para la nueva unidad productiva.
Aquí deben analizarse los componentes del producto. Lo que se necesita para dar el producto
como terminado. Tener en cuenta si en nuestro país existe suficiente de lo que necesitamos
para exportar.

Los estudios técnicos para un proyecto deben considerar cuatro grandes grupos:
1. El estudio de materias primas
2. Localización general y específica del proyecto.
3. Dimensionamiento o tamaño de la planta
4. Estudio de ingeniería del proyecto.

1. Estudio de materias primas

El objetivo de este punto es realizar la interrelación y dependencia que existe entre los aspectos
técnicos de un proyecto y los aspectos económicos financieros del mismo.

Este tiene como objetivo definir las características, requerimientos, disponibilidad, costo, entre
otros, de las materias primas e insumos necesarios para la producción de los bienes o servicios.

La clasificación de las materias primas e insumos es el punto de partida de este estudio. Se
clasifica de la siguiente manera: materias primas, materiales industriales, materiales auxiliares y
servicios.

La calidad de las materias primas no solo determina la calidad del producto a obtener, sino que
influyen además en la selección de la tecnología a utilizar en el proceso de producción.

La selección o adopción de tecnología implicara una cuidadosa investigación sobre la
complejidad de materias primas y tecnologías cuando se requiera, una adecuación en el
proceso de producción.
El análisis de las características de las materias primas e insumos variara de acuerdo al
proyecto que se desarrolle.

Para analizar la disponibilidad de las materias primas debemos tener en cuenta el tipo de
estacionalidad de la demanda y realizar las actividades fabriles en términos económicos,
optimizando el uso de recursos escasos (Humanos, materiales y financieros) que posee la firma.

La factibilidad de un proyecto de inversión depende en gran medida de la disponibilidad de las
materias primas

2. Localización general y especifica

El estudio de localización tiene como propósito encontrar la ubicación mas ventajosa para el
proyecto; es decir, cubriendo las exigencias o requerimientos del proyecto, contribuyen a
minimizar los costos de inversión y, los costos y gastos durante el periodo productivo del
proyecto.

3. Tamaño del proyecto

El objetivo de este punto consiste en determinar el tamaño o dimensionamiento que deben
tener las instalaciones, así como la capacidad de la maquina y equipos requeridos por el
proceso de conversión del proyecto.

El tamaño del proyecto esta definido por su capacidad física o real de producción de bienes o
servicios, durante un periodo de operación normal. Esta capacidad se expresa en cantidad
producida por unidad de tiempo, es decir, volumen, peso, valor o numero de unidades de
producto elaboradas por ciclo de operación.

La importancia del dimensionamiento, en el contexto de estudio de factibilidad, radica en que
sus resultados se constituyen en parte fundamental para la determinación de las
especificaciones técnicas sobre los activos fijos que habrán que adquirirse.

La capacidad de diseño o teórica instalada es el monto de producción de artículos
estandarizados en condiciones ideales de operación, por unidad de tiempo.

La capacidad del sistema es la producción máxima de un articulo especifico o una combinación
de productos que es el sistema de trabajadores y maquinas puede generar trabajando en forma
integrada y en condiciones singulares, por unidad de tiempo, ya que el costo de transporte de
la materia prima determinara el radio máximo de aprovisionamiento que es posible utilizar.

De igual manera existen limitaciones prácticas como la disponibilidad de recursos financieros y
recursos humanos capacitados.

La disponibilidad de recursos financieros es importante, ya que los recursos para cubrir las
necesidades de un proyecto industrial de iniciativa privada pueden provenir de dos fuentes
principales: Del capital social suscrito y pagado por los accionistas de la empresa y de los
créditos que se pueden obtener de instituciones bancarias o financieras y de proveedores.

Los recursos humanos capacitados son también de gran importancia ya que después de
determinar el tamaño óptimo para el proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta con los
recursos humanos necesarios para la operación y dirección; la incidencia de los costos de mano
de obra en los costos de operación es muy fuerte.
4. Estudio de ingeniería del proyecto

El desarrollo de este apartado se inicia haciendo uso de los antecedentes informativos
relacionados con el producto. También se toma en cuenta el renglón de las materias primas
que se usaran en la producción. Con relación a la información del mercado, los volúmenes de
venta pronosticados, la localización de los consumidores y los servicios adicionales requeridos
por el demandante y la disponibilidad financiera para el proyecto.

1.2.4. Proceso y volúmenes de producción

El proceso de producción se define como la forma en que una serie de insumos se transforman
en productos mediante la participación de una determinada tecnología (Combinación de mano
de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación, etc.).
Los distintos tipos de procesos productivos pueden clasificarse en función del flujo productivo o
del tipo de producto, y cada caso, tendrá efectos diferentes sobre el flujo de fondos del
proyecto.

Según el flujo, el proceso puede ser en serie, por pedido o por proyecto. El proceso de
producción es en serie cuando ciertos productos cuyo diseño básico es relativamente estable en
el tiempo y que están destinados a un gran mercado permiten su producción para existencias.
Las economías de escala obtenidas por el alto grado de especialización que la producción en
serie permite, van normalmente asociadas a bajos costos unitarios. En un proceso por pedido,
la producción sigue secuencias diferentes que hacen necesaria su flexibilización a través de
mano de obra y equipos suficientemente dúctiles para adaptarse a las características del
pedido. Un proceso de producción por proyecto corresponde a un producto complejo de
carácter único que, con tareas bien definidas en términos de recurso y plazos, por lo regular da
origen a un estudio de factibilidad completo.

En esta sección debe analizarse cuanto se esta produciendo diario, cuanto se es capaz de
exportar y que fases cumple el proceso de producción del producto que se quiere exportar. Es
necesario definir el volumen.

1.2.5. Disponibilidad para mercados internacionales

En este ítem se debe definir cuanto están dispuestos a producir para internacionalizar su
producto.

1.2.6. Posibilidades de expansión

Aquí se debe definir si la empresa tiene terrenos o espacios para construir plantas; si tienen
acceso a crédito u otras variables necesarias para expandir el negocio a otras fronteras.

La importancia del tamaño responde a un análisis interrelacionado de una gran cantidad de
variables de un proyecto: demanda, disponibilidad de insumos, localización y plan estratégico
comercial de desarrollo futuro de la empresa que crearía con el proyecto, entre otras.

La cantidad demandada proyectada a futuro es quizás el factor condicionante mas importante
del tamaño, aunque este no necesariamente deberá definirse en función de un crecimiento
esperado del mercado, ya que, como se vera mas adelante, el nivel optimo de operación nunca
será el que maximice las ventas. Aunque el tamaño puede ir adecuándose a mayores
requerimientos d operación para enfrentar un mercado creciente, es necesario que se evalúe
esa opción contra la de definir un mercado con una capacidad ociosa inicial que posibilite
responder en forma oportuna a una demanda creciente en el tiempo.

Para medir esto se define la función de demanda con la cual se enfrenta el proyecto en estudio
y se analizan sus proyecciones futuras con el objeto de que el tamaño no solo responda a una
situación coyuntural de corto plazo, sino que se optimice frente al dinamismo de la demanda.

1.2.7. Mercado nacional

 Segmentar es diferenciar el mercado total de un producto o servicio, en un cierto numero de
elementos (personas u organizaciones) homogéneos entre si y diferentes de los demás, en
cuanto a hábitos, necesidades y gastos de sus componentes, que se denominan segmentos,
obtenidos mediante diferentes procedimientos estadísticos, a fin de poder aplicar a cada
segmento las estrategias de marketing mas adecuadas para lograr los objetivos establecidos a
priori por la empresa.

La aplicación principal de la segmentación es la posibilidad de poner en práctica un estrategia
de marketing segmentada:

1) Asegurando las condiciones de eficacia de la segmentación (segmentos medibles, accesibles
   y suficientemente grandes)
2) Seleccionando los segmentos objetivo y estableciendo una estrategia de presencia en el
   mercado, que puede ser indiferenciada (la misma para todos los segmentos), diferenciada
   (para dos o mas segmentos) o concentrada (en un único segmento).
3) Definiendo la estrategia de posicionamiento en los segmentos seleccionados (ventaja
   diferencial, precios, canales), y
4) Estableciendo programas de marketing para el desarrollo de tal posicionamiento, a lo largo
   de todo el proceso (promoción, publicidad, fidelizacion, etc.)

Concepto de segmento

Agrupación de necesidades homogéneas, que pueden ser satisfechas con la misma mezcla de
mercadeo (4 ps)

Debido a que los diferentes compradores tienen intereses variados, siendo poco probable que
con un único producto o servicio se pueda satisfacer a todos los compradores, pero, a su vez,
sea prácticamente imposible ofrecer a cada cliente un producto a su medida, será mas eficiente
si, prioritariamente, la empresa identifica su mercado de referencia. con este planteamiento
estratégico es muy fructífero el proceso de segmentación de mercado.

se dice que un segmento de mercado esta constituido por un conjunto de compradores
cuyos componentes son suficientemente homogéneos con los componentes de los otros
segmentos del mercado de referencia.

Asimismo, el proceso de segmentación permite a la empresa dividir el mercado de
referencia en diferentes segmentos, e identificar grupos de compradores a los que poder dirigir
su oferta con mejores oportunidades de éxito.

Mediante la segmentación de mercados se detecta y analiza las oportunidades que ofrece el
mercado, puede descubrir segmentos que están sin atender, permite conocer los deseos y
gustos de los consumidores y adecuar los productos y las políticas de marketing a sus
preferencias; la empresa estará en condiciones de fijar sus objetivos con mas fundamento ya
que conocerá mejor las necesidades de cada grupo especifico; podrá organizar mejor su red de
distribución....

Clases de segmentación
     macro segmentación
     micro segmentación

Características de un segmento
     criterios identificables
     accesibilidad
     rentabilidad
     estabilidad/crecimiento

Un segmento debe ser

        -Medible, es decir, cuantificable en términos de volumen de compra,

        -Accesible, es decir, los compradores que componen el segmento deben ser
         identificables y alcanzables, y
    
         -Suficientemente grande, para poder constituir un mercado-objetivo, capaz de
         absorber los extracostos comerciales asociados al lanzamiento de una estrategia
         comercial particular.

Clases de segmentos

Macro segmentación

Consiste en seleccionar dentro del mercado de referencia los productos mercado en los que se
va a competir.
Definición del campo de actividad e identificación de factores claves a controlar.

Definición del mercado de referencia: el mercado de referencia se define indicando tres
dimensiones o macro segmentos:

¿Cuales son las funciones (solución de necesidades) a satisfacer?

¿Quienes son los diferentes grupos de compradores interesados potencialmente en el producto?

¿Cuales son las tecnologías existentes que pueden producir estas funciones?

Por ejemplo, en el mercado de la fabricación de transporte pesado, el transporte de mercancías
(regional, internacional) responde a la primera pregunta, los transportistas (profesionales, por
cuenta propia, agencias de alquiler) a la segunda y por carretera, por ferrocarril o por aire a la
tercera

La macro segmentación es una división del mercado de referencia en productos-mercado. Es
más un troceado que una segmentación del mercado.

Siguiendo con el ejemplo, un producto-mercado seria el suministro de material de transporte
internacional, por carretera, para transportistas profesionales.

Tipos de micro segmentación
Consiste en descubrir segmentos de interés en el interior de cada uno de los productos-
mercado seleccionados, y establecer una estrategia de marketing especifica para cada
segmento.

Es la segmentación propiamente dicha, ya que consiste en descubrir segmentos de
comportamiento homogéneo en el interior de cada uno de los productos-mercado
seleccionados.
La macro segmentación es una división "a priori" del mercado, que puede hacerse en base a
datos estadísticos sin conocer el comportamiento de compra. la micro segmentación, en
cambio, requiere generalmente el análisis del comportamiento de compra.

Los criterios de micro segmentación mas frecuentemente utilizados son:

Segmentación por ventajas

Con base a las ventajas buscadas en el producto por los consumidores potenciales.

Segmentación demográfica

Con base a las características socio-demográficas de los consumidores

Segmentación psicográfica

Con base a los estilos de vida descritos en términos de actividades, intereses y opiniones.

Segmentación comportamental

Con base a las características del comportamiento de compra.

Esta forma de segmentar no es descriptiva, y se basa en que los consumidores encuentran en
los productos ventajas diferentes y los consumen teniendo en cuenta dichas ventajas.

Ejemplo: segmentación por ventajas buscadas: el mercado de equipos de alta fidelidad

Los técnicos:
    valorizan la alta fidelidad y sus aspectos técnicos.
    buscan la " verdadera sonoridad ", la pureza del sonido.
    se interesan por las particularidades técnicas, sin ser necesariamente verdaderos
       técnicos.

Los músicos:
    es un medio de apreciar mejor la música
    buscan el espíritu de la obra musical,
    se interesan por la interpretación artística, sin tener necesariamente una gran cultura
       musical.
Los snobs:
    medio de exponer sus recursos, su gusto y su sentido estético
    buscan prestigio, reconocimiento e integración social
    a menudo mal documentados, compran lo que es conocido, por el deseo de seguridad.

Los económicos y los demás.....
Fuente: industria.
El mercado se divide en diferentes grupos relacionados con variables demográficas como edad,
sexo, tamaño familiar, estado civil,...

Ejemplo: segmentación demográfica

Geográfico- el mercado es dividido en regiones, en zonas rurales y urbanas, en barrios
comerciales y residenciales, etc.

Sexo- es muy utilizado en mercados tales como el textil, productos cosméticos, cigarrillos,
relojes de pulsera, joyas, etc.

Edad- las necesidades cambian con la edad y en función del ciclo familiar, ej. de aplicación:
mercado del turismo, de los juguetes.

Renta- es el criterio de segmentación mas corrientemente utilizado, se encuentra en la
mayoría de los mercados.

Otros- según los mercados son pertinentes los siguientes criterios: tamaño y composición de la
familia, talla del individuo, nivel cultural, oficio o profesión, ciclo de vida de la familia.

1.2.7.1. Ciclo de vida

El concepto de ciclo de vida del producto desempeña un papel importante en el desarrollo de la
estrategia de la mezcla de producto. Sirve para identificar el significado de las tendencias de
ventas para productos existentes y para distinguir el ambiente competitivo alterno para nuevos
productos. Es decir, la principal utilidad del ciclo del producto es la de ayudar a determinar la
naturaleza cambiante de la competencia, los costos y las oportunidades del mercado en el
tiempo.

El ciclo consta de cuatro etapas: introducción, crecimiento, madurez y declinación. El concepto
de vida de un producto se aplica a una categoría genérica de productos (hornos de microondas
y microprocesadores, por ejemplo) y no a determinadas marcas . El ciclo de vida de un
producto es la demanda agregada durante un largo periodo para todas las marcas que
comprenden la categoría genérica de productos.

Introducción: Llamada etapa pionera, un producto se lanza al mercado mediante un
programa completo de marketing. Para los productos realmente nuevos hay poca competencia.
El producto es nuevo en el mercado. La mayoría de los compradores aun no han ensayado el
producto y saben muy poco sobre el.

Crecimiento: Llamada etapa de aceptación del mercado, crecen las ventas y las ganancias, a
menudo con mucha rapidez. Nuevos competidores entran al mercado, frecuentemente en
grandes cantidades si las posibilidades de obtener fuertes ganancias, son sumamente
atractivas. Al final de esta etapa las utilidades empiezan a disminuir a causa de la competencia.
El producto empieza a ser ampliamente conocido y las ventas crecen rápidamente.

Madurez: Los niveles de crecimiento en ventas aumentan como consecuencia de que la
mayoría de los compradores potenciales han ensayado el producto. En la primera parte las
ventas siguen incrementándose, pero con menor rapidez. Los compradores repetitivos dominan
las ventas y solamente los competidores más fuertes permanecen en el negocio. Cuando las
ventas se estancan, declinan las ganancias de los fabricantes e intermediarios. La causa
principal es la intensa competencia de precios. Durante la última parte, aquellos fabricantes
son ventaja diferencial o costos elevados, se ven obligados a abandonar el mercado. Lo hacen
porque no cuentan con suficientes clientes o no obtienen suficientes ganancias.

Declinación: Las ventas descienden lentamente debido a las cambiantes necesidades de los
compradores o debido a la introducción de formas sustitutas de producto o de clases sustitutas
de producto. Se da por algunas razones como las siguientes:
 Aparece un producto mejor o mas barato que cubre la misma necesidad
 Desaparece la necesidad del producto, siempre debido al desarrollo de otro producto
 La gente simplemente se cansa del producto

Modelo de ciclo de vida del producto

El mercado potencial mide la importancia de la oportunidad económica que representa un
producto-mercado, es decir, se trata de una medida básica del atractivo del mercado. Ahora
bien, este mercado potencial no aparece de improviso ni se mantiene estable a lo largo del
tiempo; su evolución se puede esquematizar mediante la curva del ciclo de vida de un
producto (cvp)

-   las implicaciones estratégicas del cvp se deben a que, en cada fase,
    el entorno económico y competitivo es diferente
    el objetivo estratégico prioritario debe ser redefinido
    la estructura de costes y beneficios es diferente
    el programa de marketing debe ser readaptado

Las empresas pueden incidir en la forma de la curva del cvp innovando, reposicionando el
producto, favoreciendo su difusión hacia otros grupos de compradores o modificándolo de
diversas maneras.

A cada producto-mercado le corresponde un cvp distinto. Asimismo, los trabajos empíricos
sobre el cvp muestran una gran variedad de perfiles diferentes. Para ilustrar esto se expone a
continuación diversos tipos de estos perfiles, así como un cuadro con las características de las
diferentes etapas del cvp.

Para ilustrar con un ejemplo el concepto de ciclo de vida de un producto, considérese el
mercado español de la música grabada. Por un lado, puede apreciarse el avanzado estado de
declive en el que se encuentran los lps, que han pasado de los 20,5 millones de unidades
vendidas en su etapa de máxima madurez, en 1989, a los apenas 5 de 1994. Comenzando su
etapa de declive también, aunque de manera más lenta, están los casetes, los cuales han
bajado desde los 27 millones hasta los 18 en los mismos años. por contra, los discos compactos
han superado la fase de introducción del ciclo de vida y se encuentran en plena fase de
crecimiento, ya que sus ventas han subido desde el medio millón de unidades en 1986,
cuando se introducían en el mercado, hasta los 25 millones de la mitad de la década de los
noventa, y continúan subiendo.

El modelo del cvp es útil principalmente en el nivel del análisis del ciclo de vida de un producto
- mercado, ya que este nivel de análisis de la demanda es el que se relaciona mejor con los
comportamientos de compra. La unidad de análisis esta delimitada (producto vista como un
conjunto especifico de características destinado a un grupo de compradores). a cada producto
le corresponde un cvp.

El cvp refleja la evolución del producto y la del mercado al que esta destinado. El primero esta
determinado por la tecnología principalmente y el segundo por la demanda global y sus
determinantes.
-cvp producto - mercado

Para un producto mercado los factores más determinantes de la evolución de su demanda
global son, por un lado, las variables del entorno fuera de control y, por otra, el esfuerzo de
marketing de la industria. Los factores fuera de control más importantes son:

Depende tecnología, necesidades y hábitos de consumo aparte de estos factores fuera de
control, el esfuerzo del marketing total del sector influye igualmente en la demanda global, al
menos en los primeros momentos del desarrollo, cuando es expansible:

El marketing influye en la etapa de expansión

-cvp de marca
Aquí, es la demanda selectiva la que esta en juego, y viene dada por la evolución del mercado
de referencia, pero se añade un factor competitivo: la importancia de los esfuerzos de
marketing dados por la marca comparada con los esfuerzos de marketing de las marcas
competidoras. se puede observar una marca en declive en un mercado que esta en expansión.
por todo ello, el ciclo de vida de una marca viene esencialmente determinado por los factores
bajo control de la empresa: la estrategia de marketing adoptada por la empresa y la
importancia de los esfuerzos realizados, es decir:
             Depende de esfuerzos de marketing y empresa
             Puede ser bimodal

Implicaciones estratégicas del ciclo de vida

En la medida en que las hipótesis que sustentan el modelo del cvp son respetadas, se pueden
extraer un cierto número de implicaciones estratégicas en cada fase del ciclo:

Despegue-introducción

  entorno
  tendencia de la demanda         lento crecimiento
  compradores                     innovadores y receptivos-precoces
                                  monopolio-rápida evolución técnica          y   métodos     de
  estructura de competencia
                                  producción de producto ***sustitutos
                                  desarrollo             demanda                    preferencial
  objetivos estratégicos          -           reforzar         circuito             distribución
                                  - cobertura extensiva
  Presión de marketing
                                  -                 producción              en              serie
  producto                        -         diseño        modular:         extender        gama
                                  -   control de parte técnica
                                  -           stocks        elevados         de        producto
  distribución                    -          multiplicar        red        de       distribución
                                  -   rápida disponibilidad de producto
                                  -         disminuir        para       extender       mercado
  precio
                                  -   adaptados a segmentos
                                  -           crear         preferencia        de         marca
  comunicación                    -                informar              y            persuadir
                                  -   medios masivos y ventas
Crecimiento
  entorno
  - tendencia de la demanda     - crecimiento a tasa creciente
  - compradores                 - mayoría precoz
                                -                 competencia                       monopolica
  - estructura de competencia
                                - entrada de imitadores
                                desarrollo demanda preferencial
  objetivos estratégicos        -          reforzar           circuito              distribución
                                - cobertura extensiva
  Presión de marketing
                                -                producción               en              serie
  producto                      -         diseño        modular         :extender        gama
                                -   control de parte técnica
                                -          stocks         elevados         de        producto
  distribución                  -          multiplicar        red        de       distribución
                                -   rápida disponibilidad de producto
                                -         disminuir       para       extender        mercado
  precio
                                -   adaptados a segmentos
                                -           crear        preferencia         de         marca
  comunicación                  -                informar             y             persuadir
                                -   medios masivos y ventas

Turbulencia
  entorno
  - tendencia de la demanda     - crecimiento a tasa decreciente
  - compradores                 - todos los potenciales
                                -            tendencia           a                concentración
  - estructura de competencia
                                - desaparecen firmas marginales
                                Mantener fidelidad a la marca.
  objetivos estratégicos        -         reforzar       fidelidad            distribuí./consu.
                                - reforzar la segmentación
  Presión de marketing
                                -        frecuentes         cambios        de          modelos
  producto                      -           modificación         estética:            diseño,...
                                -   tendencia a reducir la gama
                                -                                                     intensiva
  distribución                  -              reducción             de              márgenes
                                -   importancia servicio post-vena
                                -          tendencia          a        la          disminución
  precio
                                -   aparece la competencia por precio
                                -          mantener          fidelidad        a          marca
  Comunicación
                                -   masas, promoción y menos ventas


* Madurez

entorno
- tendencia de la demanda       - crecimiento a ritmo de economía
                                -           mercado            muy           segmentado
- compradores
                                - importancia: demanda de reemplazo
- estructura de competencia     - concentración con pequeño numero de firmas
objetivos estratégicos          mantener fidelidad a la marca
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis del arbol del problema para planes de negocios
Analisis del arbol del problema para planes de negociosAnalisis del arbol del problema para planes de negocios
Analisis del arbol del problema para planes de negociosPATRICIA SÁNCHEZ MARTÍNEZ
 
Exportación_MaizMorado_EEUU
Exportación_MaizMorado_EEUUExportación_MaizMorado_EEUU
Exportación_MaizMorado_EEUUVseguraz
 
CARNICERIA Y SALUMERIA OSSO - Proyecto final (Introducción al marketing)
CARNICERIA Y SALUMERIA OSSO - Proyecto final (Introducción al marketing)CARNICERIA Y SALUMERIA OSSO - Proyecto final (Introducción al marketing)
CARNICERIA Y SALUMERIA OSSO - Proyecto final (Introducción al marketing)Rafael Trucios Maza
 
Analisis dafo artesania
Analisis dafo artesaniaAnalisis dafo artesania
Analisis dafo artesaniaaurrosmas
 
1 - El Entorno del Marketing Internacional
1 - El Entorno del Marketing Internacional1 - El Entorno del Marketing Internacional
1 - El Entorno del Marketing InternacionalVladimir Columna, MDGDP
 
Principales empresas importadoras de palta hass
Principales empresas importadoras de palta hassPrincipales empresas importadoras de palta hass
Principales empresas importadoras de palta hassEnrique Lopez
 
UPC Am75 sesión7- postura competitiva
UPC Am75 sesión7- postura competitivaUPC Am75 sesión7- postura competitiva
UPC Am75 sesión7- postura competitivaJuan Miguel Galeas
 
Trabajo Final del Restaurante "Mis Costillitas".
Trabajo Final del Restaurante "Mis Costillitas".Trabajo Final del Restaurante "Mis Costillitas".
Trabajo Final del Restaurante "Mis Costillitas".Universidad Alas Peruanas
 
12 ferias y misiones comerciales[2]
12 ferias y misiones comerciales[2]12 ferias y misiones comerciales[2]
12 ferias y misiones comerciales[2]latinmarket1
 
Diagrama de flujo de un proceso productivo
Diagrama de flujo de un proceso productivoDiagrama de flujo de un proceso productivo
Diagrama de flujo de un proceso productivomaria0217
 
Marco teorico (logistica)
Marco teorico (logistica) Marco teorico (logistica)
Marco teorico (logistica) Ismael Teniente
 
Comercializadora de arroz
Comercializadora de arrozComercializadora de arroz
Comercializadora de arrozlenorer
 
Bid banco interamericano de desarrollo derecho internacional
Bid banco interamericano de desarrollo derecho internacionalBid banco interamericano de desarrollo derecho internacional
Bid banco interamericano de desarrollo derecho internacionalMau Pineda
 
Plan marketing terminado de tabernero
Plan marketing terminado de taberneroPlan marketing terminado de tabernero
Plan marketing terminado de taberneroIca, Peru
 

La actualidad más candente (20)

Analisis del arbol del problema para planes de negocios
Analisis del arbol del problema para planes de negociosAnalisis del arbol del problema para planes de negocios
Analisis del arbol del problema para planes de negocios
 
Michell plan de marketing
Michell plan de marketingMichell plan de marketing
Michell plan de marketing
 
Requisistos para exportar a Alemania 2017
Requisistos para exportar a Alemania 2017Requisistos para exportar a Alemania 2017
Requisistos para exportar a Alemania 2017
 
Exportación_MaizMorado_EEUU
Exportación_MaizMorado_EEUUExportación_MaizMorado_EEUU
Exportación_MaizMorado_EEUU
 
CARNICERIA Y SALUMERIA OSSO - Proyecto final (Introducción al marketing)
CARNICERIA Y SALUMERIA OSSO - Proyecto final (Introducción al marketing)CARNICERIA Y SALUMERIA OSSO - Proyecto final (Introducción al marketing)
CARNICERIA Y SALUMERIA OSSO - Proyecto final (Introducción al marketing)
 
Analisis dafo artesania
Analisis dafo artesaniaAnalisis dafo artesania
Analisis dafo artesania
 
1 - El Entorno del Marketing Internacional
1 - El Entorno del Marketing Internacional1 - El Entorno del Marketing Internacional
1 - El Entorno del Marketing Internacional
 
Principales empresas importadoras de palta hass
Principales empresas importadoras de palta hassPrincipales empresas importadoras de palta hass
Principales empresas importadoras de palta hass
 
75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion
75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion
75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion
 
UPC Am75 sesión7- postura competitiva
UPC Am75 sesión7- postura competitivaUPC Am75 sesión7- postura competitiva
UPC Am75 sesión7- postura competitiva
 
Trabajo Final del Restaurante "Mis Costillitas".
Trabajo Final del Restaurante "Mis Costillitas".Trabajo Final del Restaurante "Mis Costillitas".
Trabajo Final del Restaurante "Mis Costillitas".
 
12 ferias y misiones comerciales[2]
12 ferias y misiones comerciales[2]12 ferias y misiones comerciales[2]
12 ferias y misiones comerciales[2]
 
Diagrama de flujo de un proceso productivo
Diagrama de flujo de un proceso productivoDiagrama de flujo de un proceso productivo
Diagrama de flujo de un proceso productivo
 
Caso lladró marketing internacional
Caso lladró marketing internacionalCaso lladró marketing internacional
Caso lladró marketing internacional
 
Diagrama de flujo - Restaurante
Diagrama de flujo - RestauranteDiagrama de flujo - Restaurante
Diagrama de flujo - Restaurante
 
Marco teorico (logistica)
Marco teorico (logistica) Marco teorico (logistica)
Marco teorico (logistica)
 
Matriz FODA
Matriz FODAMatriz FODA
Matriz FODA
 
Comercializadora de arroz
Comercializadora de arrozComercializadora de arroz
Comercializadora de arroz
 
Bid banco interamericano de desarrollo derecho internacional
Bid banco interamericano de desarrollo derecho internacionalBid banco interamericano de desarrollo derecho internacional
Bid banco interamericano de desarrollo derecho internacional
 
Plan marketing terminado de tabernero
Plan marketing terminado de taberneroPlan marketing terminado de tabernero
Plan marketing terminado de tabernero
 

Similar a Cómo preparar un proyecto de exportación

21 distribucion productosagricolas_cas
21 distribucion productosagricolas_cas21 distribucion productosagricolas_cas
21 distribucion productosagricolas_caskristy arciniegas
 
Alojamiento con restauración
Alojamiento con restauraciónAlojamiento con restauración
Alojamiento con restauraciónManager Asesores
 
Alojamiento con restauración
Alojamiento con restauraciónAlojamiento con restauración
Alojamiento con restauraciónManager Asesores
 
15 xestoria asesoria_cas
15 xestoria asesoria_cas15 xestoria asesoria_cas
15 xestoria asesoria_casIDEAY
 
Instalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovablesInstalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovablesManager Asesores
 
Despacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanalDespacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanalManager Asesores
 
LIBRO "CREANDO EMPRESA"
LIBRO "CREANDO EMPRESA"LIBRO "CREANDO EMPRESA"
LIBRO "CREANDO EMPRESA"patagutel
 
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderosVenta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderosManager Asesores
 
Traducción e interpretación
Traducción e interpretaciónTraducción e interpretación
Traducción e interpretaciónManager Asesores
 

Similar a Cómo preparar un proyecto de exportación (20)

21 distribucion productosagricolas_cas
21 distribucion productosagricolas_cas21 distribucion productosagricolas_cas
21 distribucion productosagricolas_cas
 
Alojamiento con restauración
Alojamiento con restauraciónAlojamiento con restauración
Alojamiento con restauración
 
Alojamiento con restauración
Alojamiento con restauraciónAlojamiento con restauración
Alojamiento con restauración
 
15 xestoria asesoria_cas
15 xestoria asesoria_cas15 xestoria asesoria_cas
15 xestoria asesoria_cas
 
Instalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovablesInstalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovables
 
Despacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanalDespacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanal
 
Carpintería metálica
Carpintería metálicaCarpintería metálica
Carpintería metálica
 
Actividades náuticas
Actividades náuticasActividades náuticas
Actividades náuticas
 
Peluquería
PeluqueríaPeluquería
Peluquería
 
Gestión documental
Gestión documentalGestión documental
Gestión documental
 
Servicios de jardinería
Servicios de jardineríaServicios de jardinería
Servicios de jardinería
 
Animación por ordenador
Animación por ordenadorAnimación por ordenador
Animación por ordenador
 
LIBRO "CREANDO EMPRESA"
LIBRO "CREANDO EMPRESA"LIBRO "CREANDO EMPRESA"
LIBRO "CREANDO EMPRESA"
 
Oportunidades negocio exterior
Oportunidades negocio exteriorOportunidades negocio exterior
Oportunidades negocio exterior
 
Tienda de conveniencia
Tienda de convenienciaTienda de conveniencia
Tienda de conveniencia
 
Empresa de reformas
Empresa de reformasEmpresa de reformas
Empresa de reformas
 
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderosVenta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
 
Servicios forestales
Servicios forestalesServicios forestales
Servicios forestales
 
Traducción e interpretación
Traducción e interpretaciónTraducción e interpretación
Traducción e interpretación
 
Despacho de abogados
Despacho de abogadosDespacho de abogados
Despacho de abogados
 

Más de Carmen Hevia Medina

CLIMA OGANIZACIONAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
CLIMA OGANIZACIONAL  DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO  SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...CLIMA OGANIZACIONAL  DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO  SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
CLIMA OGANIZACIONAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...Carmen Hevia Medina
 
Resultados clima laboral actual icbf
Resultados clima laboral actual icbfResultados clima laboral actual icbf
Resultados clima laboral actual icbfCarmen Hevia Medina
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaCarmen Hevia Medina
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaCarmen Hevia Medina
 
Anexo a hospital universitario erasmo meoz
Anexo a hospital universitario erasmo meozAnexo a hospital universitario erasmo meoz
Anexo a hospital universitario erasmo meozCarmen Hevia Medina
 
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012Carmen Hevia Medina
 
Planificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingPlanificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingCarmen Hevia Medina
 
Mapa mental proceso de la decision (3)
Mapa mental proceso de la decision (3)Mapa mental proceso de la decision (3)
Mapa mental proceso de la decision (3)Carmen Hevia Medina
 

Más de Carmen Hevia Medina (20)

E business
E businessE business
E business
 
CLIMA OGANIZACIONAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
CLIMA OGANIZACIONAL  DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO  SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...CLIMA OGANIZACIONAL  DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO  SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
CLIMA OGANIZACIONAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
 
Grupo cj oriente
Grupo cj orienteGrupo cj oriente
Grupo cj oriente
 
Presentacion icbf
Presentacion icbfPresentacion icbf
Presentacion icbf
 
Resultados clima laboral actual icbf
Resultados clima laboral actual icbfResultados clima laboral actual icbf
Resultados clima laboral actual icbf
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventiva
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventiva
 
Grupo bomberos
Grupo bomberosGrupo bomberos
Grupo bomberos
 
Grupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociadosGrupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociados
 
Grupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociadosGrupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociados
 
Trabajo hospital erasmo meoz
Trabajo hospital  erasmo meozTrabajo hospital  erasmo meoz
Trabajo hospital erasmo meoz
 
Anexo a hospital universitario erasmo meoz
Anexo a hospital universitario erasmo meozAnexo a hospital universitario erasmo meoz
Anexo a hospital universitario erasmo meoz
 
Trabajo co impec
Trabajo co impecTrabajo co impec
Trabajo co impec
 
Cultura organizacion icbf
Cultura organizacion icbfCultura organizacion icbf
Cultura organizacion icbf
 
Trabajo clima organizacional
Trabajo clima organizacionalTrabajo clima organizacional
Trabajo clima organizacional
 
Quia pijamas
Quia pijamasQuia pijamas
Quia pijamas
 
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
 
4 casos emprendedores_sae
4 casos emprendedores_sae4 casos emprendedores_sae
4 casos emprendedores_sae
 
Planificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingPlanificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketing
 
Mapa mental proceso de la decision (3)
Mapa mental proceso de la decision (3)Mapa mental proceso de la decision (3)
Mapa mental proceso de la decision (3)
 

Cómo preparar un proyecto de exportación

  • 1. PROYECTO DE EXPORTACION (Documento de trabajo) Dagoberto Páramo Morales Barranquilla Agosto 2011
  • 2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 4 CAPITULO I: ANALISIS DE LA OFERTA EXPORTABLE .............................................................. 8 1.1. LA EMPRESA .............................................................................................................. 9 1.1.1. Antecedentes .................................................................................................... 10 1.1.2. Tradición en el mercado local............................................................................. 11 1.1.3. Capacidad instalada y de producción .................................................................. 11 1.1.4. Capacidad administrativa ................................................................................... 11 1.1.5. Situación financiera .......................................................................................... 11 1.1.6. Capacidad humana ............................................................................................ 14 1.1.7. Análisis DOFA ................................................................................................... 14 1.1.8. Ventajas competitivas........................................................................................ 16 1.1.9. Gestión empresarial........................................................................................... 17 1.2. EL PRODUCTO ......................................................................................................... 18 1.2.1. Descripción general ........................................................................................... 19 1.2.2. Usos y aplicaciones ........................................................................................... 24 1.2.3. Análisis técnico ................................................................................................. 24 1.2.4. Proceso y volúmenes de producción ................................................................... 26 1.2.5. Disponibilidad para mercados internacionales ..................................................... 26 1.2.6. Posibilidades de expansión ................................................................................ 26 1.2.7. Mercado nacional .............................................................................................. 27 CAPITULO II: ANALISIS DEL MERCADO DE ORIGEN ............................................................. 52 2.1. CONTROLES GENERALES ......................................................................................... 53 2.2. ENTIDADES E INSTITUCIONES DE APOYO AL COMERCIO EXTERIOR ......................... 54 2.2.1. Entidades privadas ............................................................................................ 54 2.2.2. Entidades públicas ........................................................................................... 55 2.3. INCENTIVOS .......................................................................................................... 58 2.3.1. Incentivos fiscales ............................................................................................. 59 2.3.2. Incentivos arancelarios ...................................................................................... 65 2.3.3. Incentivos cambiarios ........................................................................................ 66 2.4. SOCIEDADES DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL ............................................ 66 2.5. ENTIDADES CREDITICIAS Y DE APOYO FINANCIERO. ............................................... 67 2.5.1. Banco de Comercio Exterior – BANCOLDEX ......................................................... 67 2.5.2. Banco de la República e Instituto de Fomento Industrial ...................................... 67 2.5.3. Leasing Internacional ........................................................................................ 67 2.6. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ENTIDADES DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES ... 67 2.7. SEGUROS PARA LA EXPORTACIÓN. ......................................................................... 70 2.7.1. Coberturas ........................................................................................................ 70 2.7.2. Condiciones generales ....................................................................................... 71 2.7.3. Costos .............................................................................................................. 71 2.7.4. Requisitos para acceder al seguro ...................................................................... 71 2.8. ACUERDOS INTERNACIONALES .............................................................................. 75 2.9. COLOMBIA, EXPORTACIONES POR SECTOR ECONÓMICO Y GRUPOS ECONÓMICOS DE DESTINO ....................................................................................................................... 86 Comportamiento del sector externo colombiano en 2004. ............................................. 87 CAPITULO III: SELECCIÓN DEL MERCADO META ................................................................. 93 3.1. PROCEDIMIENTO PARA LLEGAR AL MERCADO META. ................................................ 94 3.2. RUTAS PARA PENETRAR EN MERCADOS INTERNACIONALES ...................................... 94 3.2.1. Razones para exportar ...................................................................................... 94 3.2.2. Definición de la Capacidad Exportable ................................................................ 95 3.2.3. Estudio del mercado .......................................................................................... 95 3.3. RECOMENDACIONES GENERALES PARA UNA NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL .......... 100
  • 3. Análisis de riesgos .................................................................................................... 102 3.4. CRITERIOS DE SELECCIÓN .................................................................................... 105 3.5. ACUERDOS INTERNACIONALES .............................................................................. 108 CAPITULO IV: ESTRATEGIAS PRELIMINARES DE ACCESO ................................................... 124 4.1 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO ............................................................................. 125 4.1.1. Concepto de segmento .................................................................................... 125 4.1.2. Clases de segmentos ....................................................................................... 126 4.1.3. El proceso de segmentación............................................................................. 127 4.1.4. Criterios para agrupar países. .......................................................................... 127 4.1.5. Razones de la segmentación de mercado ......................................................... 129 4.1.6. Condiciones que prevalecen en una segmentación de mercados ........................ 130 4.1.7. Ventajas y desventajas de la segmentación de mercados .................................. 131 4.1.8. Bases para segmentar un mercado................................................................... 131 4.1.9. Cuando es efectiva la segmentación ................................................................. 132 4.2. FACTORES DE POSICIONAMIENTO ......................................................................... 134 4.2.1. Posicionamiento del producto .......................................................................... 134 4.2.2. Aspectos a Considerar al Realizar el Estudio. ..................................................... 135 4.2.3. Pasos para Realizar un Estudio de Imagen y Posicionamiento ........................... 135 4.3 REDES O ALIANZAS ESTRATEGICAS ........................................................................ 137 4.3.1. Medidas de Protección. .................................................................................... 137 4.3.2. Una Alianza de Gente. ..................................................................................... 138 4.3.3. Alianzas estratégicas: la nueva competencia. .................................................... 138 4.3.4. Pro y contras de las alianzas estratégicas ......................................................... 140 4.4 ADAPTACION O EXTENSION DEL PRODUCTO ........................................................... 141 4.4.1. Marca ............................................................................................................. 141 4.4.2. Calidad (Tiempo de anaquel) .......................................................................... 145 4.5 PRECIOS ............................................................................................................... 146 4.6. DISTRIBUCIÓN ..................................................................................................... 152 4.7. PROMOCIÓN ......................................................................................................... 162 4.7.1. Medios de comunicación-marketing .................................................................. 163 4.7.2. El proceso de comunicación ............................................................................. 163 4.7.3. La comunicación personal ................................................................................ 164 4.7.4. La comunicación publicitaria ............................................................................ 164 4.7.5. Merchandising ................................................................................................. 166 CAPITULO V: FACTIBILIDAD INICIAL DEL PROYECTO ........................................................ 169 5.1.1. Inversión fija y diferida .................................................................................... 173 5.1.2. Inversión en capital de trabajo ........................................................................ 175 5.1.4. Cronograma de inversiones ............................................................................ 177 5.1.5. Inversiones de reemplazo ............................................................................... 179 5.2. IMPACTO FINANCIERO .......................................................................................... 181 5.2.1. Indicadores economicos .................................................................................. 183 BIBLIOGRAFIA BASICA ..................................................................................................... 187 ANEXO 1: GUIA PRÁCTICA ................................................................................................ 188 ANEXO 2: PROYECTO DE EXPORTACIÓN “CONCERTINOX LTDA” (Mónica Meneses) ............. 193 1. ANALISIS DE LA OFERTA EXPORTABLE .......................................................................... 194 2. ANALISIS DEL MERCADO DE ORIGEN ............................................................................ 201 3. SELECCION DEL MERCADO-META................................................................................. 206 4. ESTRATEGIAS PRELIMINARES DE ACCESO..................................................................... 218 5. FACTIBILIDAD INICIAL DEL PROYECTO ......................................................................... 223 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................. 225
  • 4. INTRODUCCIÓN Entendida la investigación de mercados en su acepción más amplia como la “recolección, registro y análisis sistemático de información relacionada con la actividad de transferencia de bienes y/o servicios del productor al consumidor” (Kinnear y Taylor, 2002) cuyo objeto fundamental es definir las perspectivas de venta que un mercado ofrece para determinado producto o grupo de productos, ella se convierte en la plataforma básica sobre la que va a descansar todo el esfuerzo de marketing internacional que realice una empresa que atiende o pretende atender mercados del exterior y sobre la cual se van a tomar las principales decisiones de internacionalización. Teniendo en cuenta que analizar minuciosamente determinado mercado de exportación antes de decidirse a entrar en él implica la erogación de enormes cantidades de recursos, en algunos casos se recurre a otro tipo de mecanismos como los de vender directamente en dicho mercado y a manera de sondeo saber por lo menos si el producto es aceptado y reúne los requisitos mínimos que exige el consumidor extranjero para una posterior comercialización a mayor escala. Esta enraizada costumbre de sustituir el valor que por sí sola tiene la investigación de mercados por este mecanismo de sondeo y en algunos casos por el simple presentimiento de éxito en el mercado de análisis, deja a un lado la importancia que tienen muchos aspectos relacionados con el mercado propiamente dichos. Algunos son: ¿cuáles son los países que ofrecen mejores perspectivas?, ¿qué cantidad se puede vender del producto y qué modificaciones debe sufrir?, ¿a qué precios y cuales son los márgenes de utilidad esperados?, ¿cómo se debe comercializar?, y muchos otros interrogantes que un exhaustivo ejercicio investigativo puede contestar de una manera precisa. Al no hacerlo, las posibilidades reales de que un producto penetre y se mantenga en un mercado del exterior son dejadas al azar, puesto que al quedar a la deriva aquellos factores que la empresa puede controlar, el ejecutivo de marketing puede convertirse en un caminante con los ojos vendados y el horizonte oscurecido, y en consecuencia, la presencia del producto en el mercado será tan fugaz que ni siquiera habrá tiempo para analizar las causas de su desplazamiento. La investigación de mercados en países extranjeros suele tener dos fases. Mientras en la primera de ellas, (investigación documental) se recopila toda la información posible respecto a las características generales del país, recurriendo a fuentes documentales y llevándose a cabo casi siempre en el país del investigador y de manera excepcional en el propio mercado en estudio; la segunda (investigación en el terreno), tiene por objeto conocer todos los pormenores de las circunstancias que caracterizan al mercado en observación y permite formar elementos de juicio para tomar la decisión más apropiada y acorde con los resultados globales de la investigación desarrollada. De esta manera la investigación de mercados se transforma en la premisa fundamental para formular e instrumentar un plan de marketing internacional con el cual sea posible alcanzar los potenciales beneficios que se desprenden de la actividad exportadora. Así, el proceso de planeación del marketing internacional que abarca desde la identificación y medición de las oportunidades reales que brindan los diferentes mercados, (en el que se estima tanto el potencial de ventas como el del mercado) hasta la definición de la estrategia operativa pasando por el establecimiento de los objetivos que la empresa busca al dedicar sus esfuerzos a mercados del exterior, exige una serie de estudios coherentes, realistas y sistemáticos que le permitan ir acercándose a las condiciones y circunstancias particulares que distinguen un mercado de otro. Entre ellos, tal vez el más aproximado a la estructura presupuestal inicial que
  • 5. la firma tiene disponible para su comercialización internacional es el Proyecto de Exportación, en el que se reúnen los datos preliminares básicos sobre el conjunto de factores que inciden directa o indirectamente en la decisión de atender mercados del exterior. El Proyecto de Exportación, entendido como el elemento básico de la planeación del marketing internacional, condensa la información preliminar del mercado o mercados potenciales que se estén considerando y se convierte en herramienta principal que todo ejecutivo de marketing debe tener a su alcance si pretende coadyuvar al cumplimiento de los objetivos que en materia de comercio exterior su empresa se propone lograr. El Proyecto de Exportación concreta la información sustantiva en relación tanto con la capacidad real que tiene la empresa para dedicarse a la exportación, como con las principales características de los mercados que se analizan y las recomendaciones iniciales parra penetrar el mercado que el mismo Proyecto de Exportación propone como el más adecuado y el que ofrece las mejores oportunidades para ser atendido con todo el esfuerzo requerido. El Proyecto de exportación no pretende realizar profundos análisis de viabilidad económica y financiera que permitan asumir una posición respecto a las ventajas competitivas que cada mercado estudiado tiene. Solamente busca concentrar de manera sistemática y organizada las principales variables informativas que permitan tomar una decisión respecto a cual de los mercados considerados se le debe practicar una investigación mas profunda y detallada. Lo que se intenta es evitar que las empresas se lancen en la aventura exportadora sin tener los mínimos elementos de juicio que les permita enfrentar de mejor manera las variadas y complejas circunstancias que los mercados del exterior demuestran. El Proyecto de Exportación en su estructura expone con claridad todos los datos básicos que se refieren tanto a la empresa misma como al medio ambiente que lo rodea en su estado tradicional de intercambio comercial, lo mismo que el giro y los cambios que deberá adoptar una vez que se halle inmersa en las transacciones de carácter internacional. El Proyecto de Exportación está conformado por cinco capítulos con los que se pretende dar una visión clara de lo que es y lo que implica la actividad exportadora. Dichos capítulos están dirigidos a la elaboración de un análisis de la oferta de exportable, a conocer las principales políticas que las autoridades del mercado de origen han establecido para el fomento de las exportaciones, a seleccionar el mercado-meta, a recomendar preliminarmente una estrategia especifica de penetración al o los mercados seleccionados y finalmente, a analizar la factibilidad inicial del proyecto. El análisis de la oferta exportable se desarrolla en el primer capítulo cuyo objetivo principal es el de estudiar con detenimiento las posibilidades reales que tiene la empresa de ofrecer al mercado que se va a atender. Este análisis se enfoca principalmente a conocer la empresa en cuanto a sus antecedentes y experiencia productiva, su capacidad instalada y de producción, su capacidad económica, su capacidad administrativa, su situación financiera, la conciencia exportadora de sus ejecutivos, las diferentes líneas de productos que maneja, el producto potencialmente exportable, sus características técnicas, sus proceso de elaboración, usos y aplicaciones, presentación, envase, empaque, necesidades de almacenaje, tiempo de vida útil; en fin, toda aquella información que permita hacer una radiografía completa y total de la empresa y el producto. El análisis del mercado de origen se lleva a cabo en el segundo capítulo cuyo objetivo central es el de dar a conocer y analizar todas las circunstancias de carácter legal que rodean a la empresa que se va a dedicar a la exportación, y que tienen relación principalmente con las políticas y prioridades nacionales que para el sector externo de la economía ha establecido las autoridades correspondientes. A través del conocimiento de los controles generales definidos
  • 6. para la exportación e importación, de los principales lineamientos de la política arancelaria, de las características fundamentales con las que se deben entablar las negociaciones internacionales y finalmente, de todos los apoyos financieros que se brindan a las actividades de comercio exterior, tanto a la pre-exportacion, como a los clientes extranjeros que se interesan en los productos nacionales, se podrá analizar, preliminarmente, las ventajas especificas que el país de origen otorga a las empresas interesadas en las transacciones internacionales, o, por el contrario las limitaciones o impedimentos que las mismas autoridades definan para ciertos productos que tengan que ser sometidos a tratamiento diferente. El proceso de selección del mercado-meta se desarrolla en el tercer capítulo. Allí y una vez que ya se conocen tanto las condiciones de la empresa y los productos susceptibles de exportación, como el ambiente de fomento de comercio exterior en el que ésta se desenvuelve, en este capítulo se determina cuál es el mercado o los mercados que se van a atender. Para ello se recurre a recopilar la información que corresponde a los aspectos de carácter general de cada uno de los mercados potenciales y que se refieren a su localización y ubicación, costumbres y hábitos, situación política, situación económica, tipo de economía, sus actividades productivas, principalmente. Asimismo, se recopila la información que tiene relación con las actividades que cada país desarrolla en su sector externo, exportaciones, importaciones, balanzas de pago, balanza comercial con el país de origen, política arancelaria, régimen cambiario, convenios internacionales que tiene firmados y los grupos económicos a los que pertenece. También en este capítulo se reúne información referente a las condiciones especificas de mercadeo como potencial de mercado, segmentación del mismo, perfil del consumidor, forma en la que se establecen representantes comerciales, formalización de contratos, políticas aduaneras, tarifas y documentos necesarios para el embarque y el desembarque, principales puertos aéreos o de cabotaje, convenios de transporte que el país haya firmado con algunas compañías internacionales, condiciones para movilizar las mercancías, etc. Con todo este bagaje documental y estadístico se podrá proceder, basados en las diferentes oportunidades que cada mercado estudiado ofrece, a determinar cuál de ellos presenta, en términos comparativos, las mejores condiciones para ser penetrado en el corto plazo, cuáles en el mediano plazo y cuál o cuáles hay que desechar porque no presentan las suficientes condiciones para ser atendidos. Este procedimiento que va a determinar cual es el mercado- meta seleccionado, se convierte en la parte central y determinante del proyecto de exportación, puesto que define toda la estrategia operativa y presupuestal que se va a emplear. Infortunadamente y debido a vicios enraizados en la mente de muchos de los ejecutivos de las empresas de exportación y en algunos casos por la escasez de recursos, este proceso poco se lleva a cabo, y más bien la selección del mercado-meta se deja o a la recomendación o solicitud de un representante extranjero que según él requiere los productos de la empresa, o también a las condiciones exógenas referidas a la urgencia de recolectar divisas y la apariencia de un mercado que se muestra como fuere importador y buen pagador atrae la atención y en consecuencia la decisión. Las estrategias preliminares de acceso al mercado seleccionado, se bosquejan en el cuarto capítulo. Habiéndose definido el mercado que se va a penetrar, es necesario conocer entonces la estructura del mercado especifico a atender en relación con su tamaño, principales marcas y países competidores, tendencias de consumo, precios y sobre todo las preferencias del consumidor. Asimismo, se esbozarán los principales factores que puedan favorecer la penetración en dicho mercado, como son aquellas relacionadas con las modificaciones que el producto deba sufrir, la política de precios que permita enfrentar exitosamente la competencia, la forma como se harán las cotizaciones, los mecanismos que se deben implementar para
  • 7. recuperar las cuentas del exterior, el tipo de embalaje que se debe utilizar, la distribución del producto en los contenedores y finalmente, los seguros que protegerán el transporte de las mercancías que se estén comercializando. La factibilidad inicial del proyecto será desarrollada en el quinto y último capítulo. Con el desarrollo de este capítulo se pretende establecer de manera preliminar las posibilidades económicas del proyecto a través del análisis de algunas variables de índole presupuestal y financiero. Asimismo, se tendrán que considerar las ventajas del mismo en relación, no solamente con el aspecto exclusivamente contable, sino y principalmente hacia la detección de los beneficios reales puede traer consigo su ejecución, comparado necesariamente con la problemática que genero la idea de dedicarse al rubro exportador. De igual manera, es necesario que el proyecto tome en cuenta algunas alternativas viables que puedan mejorar los niveles de operación de la empresa. Finalmente se espera que con la guía y el ejemplo presentado al final del libro, este texto se convierta en una verdadera pauta práctica para que cualquier persona interesada en el comercio exterior pueda llevar a cabo su propio ejercicio de estudiar, en el país de origen, las posibilidades de conocer y penetrar alguno o varios mercados foráneos, como paso previo para viajar y estudiar de primera mano tales mercados internacionales. Dagoberto Páramo Morales Barranquilla, Agosto de 2005
  • 8. CAPITULO I: ANALISIS DE LA OFERTA EXPORTABLE
  • 9. 1.1. LA EMPRESA La definición clásica de empresa ha quedado anticuada para recoger los actuales objetivos y significado de la misma. Los cometidos de la entidad empresarial actual sobrepasan el papel tradicional de creación de riqueza debido a la existencia de múltiples interrelaciones sociales entre los distintos agentes, las cuales ha provocado la aparición de mayores responsabilidades para las compañías y, en definitiva, mayores funciones para conseguir cubrirlas. No obstante, existen distintas opiniones en cuanto a la definición de empresa que pueden resumirse en el siguiente cuadro: Grupos de definiciones de empresa Grupo de Concepto y características definiciones Unidad económica cuyo fin es la maximización del Definiciones cerradas beneficio Incorporan tanto la organización interna como las interdependencias con el entorno. Los aspectos Definiciones abiertas económicos están restringidos por las estructuras sociales internas y externas. La tendencia actual es hacia la flexibilidad en la definición de empresa, orientándose en definiciones abiertas en las que se la considera como un sistema social y abierto, en los que los asuntos y aspectos económicos se encuentran restringidos por las posibilidades y exigencias internas y externas a la empresa. Interrelaciones Empresa - Sociedad Las distintas conceptualizaciones de empresa están directamente relacionadas con la evolución sufrida por sus Interrelaciones con la sociedad en que opera. En principio no se tenían en cuenta cuestiones sociales o tenían un carácter secundario, pero en la actualidad existe una preocupación que se enfoca en diversas características que afectan a las relaciones entre la empresa y el entorno socioeconómico. Estas características, de acuerdo con el profesor García Echeverría, son: Características de la empresa actual Incremento de la separación entre propiedad y 1ª característica dirección de la empresa Mantenimiento de la competencia como elemento 2ª característica fundamental de la economía Búsqueda de un equilibrio entre los intereses 3ª característica propios y los de diferentes grupos de referencia
  • 10. La consideración de estos intereses externos supone asumir una responsabilidad que anteriormente no se tenía en cuenta. Por tanto no puede comprenderse sin conocer las interdependencias existentes entre empresa y sociedad. De esta manera, la empresa sufre la influencia de la sociedad como una de las principales instituciones socioeconómicas que la integran. Entre otros aspectos se ve influenciada en:  La estructura organizativa  Los procesos de toma de decisiones  Sus estructuras de poder. Pero también la empresa puede incidir en la sociedad provocando cambios en la misma a través de su propia configuración y exigencias, como por ejemplo:  La capacidad de la empresa de cubrir las necesidades sociales influye en los niveles de calidad de vida de aquella  La estructura y evolución de la empresa también pueden influir en la sociedad. Todo ello supone que la responsabilidad social de la empresa adquiere una relevancia significativa, ya que la asunción de mayores responsabilidades puede significar cambios importantes en la sociedad actual. 1.1.1. Antecedentes Cuando hablamos de los antecedentes de una empresa nos referimos a la forma como inició, su comienzo y evolución hasta la actualidad. Incluye desde su constitución hasta las nuevas ideas con el fin de proyectarse. Estos antecedentes se redactan con el fin de exponer las principales bases o causas de origen técnico y económico que proveen información al preparador del proyecto; así como una propuesta de formas de recopilación y sistematización de la información relevante de inversiones y costos que pueden extraerse de las diferentes fases del estudio. Ejemplo: Antecedentes del negocio Fashion´s Text Ltda fue constituida el 14 de abril del año 2000 bajo escritura pública e inscrita en la Cámara de Comercio de Barranquilla el 18 de Mayo de 2000. Esta sociedad fue fundada por María Clara Oñate Martínez e Inversiones Martínez Oñate e hijos S. En C. Inicialmente el capital de esta firma se fijó en la suma de $10¨000.000 pagado por sus socios de la siguiente forma: María Clara Oñate Martínez: $200.000 correspondiente al 2% de la totalidad del capital e Inversiones Martínez Oñate e hijos S. En C.: $ 9¨800.000 correspondiente al 98% restante. Se acordó que la dirección y administración de la sociedad estaría a cargo de la junta general de socios lo cual en la actualidad se lleva a cabo. Anteriormente uno de los socios de Fashion's Text, David Martínez junto a su esposa, poseían una empresa de fabricación de camisas, con una marca bien posesionada, de alta calidad y con gran aceptación en el mercado. Su clientela principal era almacenes de cadena de alto prestigio. Esta marca se caracterizaba por las telas importadas que garantizaban la exclusividad de sus prendas. Al ser la calidad de las telas lo que marcaba la diferencia de las camisas Baldani y al dificultárseles la adquisición de las mismas, el negocio decayó hasta el punto de preferir vender la marca a uno de sus clientes principales: Almacenes Vivero.
  • 11. Es entonces cuando nace la idea de Sofía de Martínez de seguir en el negocio de confecciones pero en una línea diferente, la de uniformes. Esta empresa inicialmente contaba con 12 empleados que realizaban la producción, además de tener contacto con talleres satélites que aunque no son propiedad de FASHION`S TEXT trabajan conjuntamente con ellos. El cliente principal de esta empresa desde sus inicios ha sido Almacenes Vivero, lo cual es un punto positivo ya que por su gran reconocimiento en el mercado garantiza que el producto se conozca en todas las ciudades donde Vivero tiene sucursales. No satisfechos con esto FASHION´S TEXT se ha preocupado exitosamente por atraer otros clientes como Home Mart, Línea & Moda y también por ampliar su línea para abarcar así otro tipo de mercado como el de la confección de uniformes para secretarias y para deporte. 1.1.2. Tradición en el mercado local Cuando se habla de tradición en el mercado local se refiere a como ha sido la experiencia de la empresa en el mercado en el cual incursiona, si a medida que ha pasado el tiempo se han abierto nuevos mercados o se han lanzado nuevos productos. Observar si la experiencia ha sido positiva o negativa desde su comienzo y durante todo su proceso hasta el día de hoy. 1.1.3. Capacidad instalada y de producción Con base en el número de horas trabajadas por turno y en el total de ellos debe determinarse cuánto de la capacidad instalada se está utilizando y cuánta de ella se puede utilizar si el mercado creciera, en términos porcentuales. 1.1.4. Capacidad administrativa Teniendo en cuenta el organigrama de la empresa, analizar si la gente cumple con sus funciones para alcanzar el trabajo deseado, y buscar las razones del por que en caso negativo, la gente no cumple con sus funciones. Estructura organizativa Cuando se habla de estructura organizativa se refiere exactamente al organigrama de la empresa. Observar si esta de acuerdo con la estructura actual que tiene como fin empresas mas competitivas. 1.1.5. Situación financiera Los estados financieros son informes preparados periódicamente, cuya responsabilidad recae en los administradores del ente económico, y que tienen como objetivo suministrar información financiera a todos aquellos usuarios interesados en conocer los resultados del periodo y la situación económica del ente. La posición o condición financiera de un negocio o empresa comercial se representa por la relación de los activos con los pasivos más el capital.
  • 12. 1.1.5.1. Balance general El balance general puede definirse como el estado que demuestra el activo, el pasivo y el capital de un negocio en una fecha especifica. También se denomina Estado financiero o Estado de posición financiera. El balance general cumple con dos propósitos fundamentales: Ofrecer información a usuarios externos del ente económico, quienes sin tener acceso a los registros contables se interesan en conocer su situación financiera; y como fuente de información a gerentes y demás ejecutivos de la organización para la toma de decisiones financieras No es necesario hacer análisis adicionales de datos para preparar el balance general, puesto que los que se requieren, es decir, los saldos del activo, del pasivo y del capital, ya están listos. Los activos son las propiedades que poseen y tienen valor monetario. Por ejemplo: Dinero, existencias, edificios, equipos, etc. Es la representación financiera de un recurso obtenido por el ente económico, como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan beneficios futuros Los pasivos son las sumas que se adeudan a terceros, obligaciones, cuentas y bonos por pagar. El pasivo puede incluir renglones diferidos, como reserva para impuesto sobre la renta. Es la representación financiera de una obligación presente del ente económico, derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el futuro se deberán transferir recursos o proveer servicios a otros entes. El capital es la participación de los propietarios en un negocio. Es el valor residual de los activos del ente económico, después de deducir todos sus pasivos. Ejemplo: Empresa X Balance general Enero 31- 2005 ACTIVO PASIVO Y CAPITAL Caja $ 4.700 Pasivo Utiles 100 Cuentas por pagar $1.500 Equipo 2.500 Capital Saldo Enero 31 $5.000 Utilidad neta enero $1.100 Menos: Retiros 300 Aumento de capital 800 Capital total 5.800 Pasivo Total y Capital $7.300 1.1.5.2. Estado de resultados El estado de resultados o también llamado estado de pérdidas y ganancias puede definirse como un resumen de las rentas, los gastos y la utilidad de un negocio durante un periodo.
  • 13. Resume las transacciones correspondientes a los ingresos generados por el ente económico, así como los gastos y costos incurridos a lo largo de un periodo contable. De la diferencia entre los dos conceptos anteriores se obtienen la utilidad o pérdida lograda por la empresa durante el periodo. La renta es el incremento de capital como resultado de la salida de mercancía o prestación de servicios por la empresa. En cantidad, la renta es igual al dinero efectivo y los efectos por cobrar obtenidos en la compensación de la salida de mercancías o de los servicios prestados. Los gastos son la disminución de capital ocasionada por las operaciones generadoras de renta del negocio. En cantidad los gastos son iguales al valor de las mercancías o servicios utilizados o consumidos a fin de obtener renta. La utilidad neta es el incremento de capital por las operaciones lucrativas de un negocio, es el exceso de las rentas sobre los gastos durante el periodo contable. Ejemplo: EMPRESA X ESTADO DE RESULTADOS Ingresos operacionales $210.000.000 Costo de ventas 124.000.000 Utilidad bruta $ 86.000.000 Gastos operacionales de administración y ventas: Gastos de personal $10.000.000 Arrendamientos 4.000.000 Servicios 6.000.000 Amortización de diferidos 6.000.000 Depreciaciones 4.000.000 Diversos 4.000.000 Total gastos operacionales 34.000.000 Utilidad operacional $52.000.000 Ingresos no operacionales 6.000.000 Gastos no operacionales (Intereses) 8.000.000 (2.000.000) Utilidad antes de impuestos $50.000.000 Impuesto de renta y complementario $17.500.000 Utilidad del ejercicio $32.500.000 1.1.5.3. Principales indicadores Liquidez: Razón corriente ( Activos corrientes / Pasivos corrientes ) Liquidez: Prueba ácida ( Activo Corrientes – Inventarios ) / Pasivo constante. Rotación de capital de trabajo  360 / ( Ventas / Activo corriente )  = días
  • 14. Rentabilidad: Margen de utilidad. bruta ( Utilidad bruta / Ventas netas ) Rentabilidad: Margen de utilidad operativa ( Utilidad operativa / Ventas netas ) Endeudamiento: Deuda ( Pasivo total / Activo total ) 1.1.6. Capacidad humana En esta sección, el estudiante de be hacer un breve resumen de cómo es el personal que compone la empresa. Cuanta gente compone la empresa, estudiar si tiene experiencia o no, si están capacitados para desarrollar el trabajo asignado, estudios profesionales. En conclusión toda la parte de recurso humano. El costo de mano de obra constituye uno de los principales items de los costos de operación de un proyecto. La importancia relativa que tenga dentro de estos dependerá, entre otros aspectos, del grado de automatización del proceso productivo, de la especialización del personal requerido, de la situación del mercado laboral, de las leyes laborales y del número de turnos requeridos. El estudio del proyecto requiere la identificación y cuantificación del personal que se necesitara en la operación, para determinar el costo de remuneraciones por periodo. En este sentido, es importante considerar, además de la mano de obra directa, (la que trabaja directamente en la transformación del producto), la mano de obra indirecta que presta servicios en tareas complementarias como el mantenimiento de equipos, aseo, supervisión, etc. La elaboración de un balance de personal permite sistematizar la información referida a la mano de obra y calcular el monto de la remuneración del periodo. 1.1.6.1. Formación profesional Descripción del personal de la empresa colocando cuales son sus estudios y cuanto tiempo tienen de experiencia. 1.1.6.2. Conciencia exportadora Analizar si hay aceptación de lo que significa exportar. Si la organización está dispuesta a cambiar los procesos en los diferentes niveles y áreas para hacer la organización más competitiva. Debemos tener en cuenta que cuando se quiere exportar la organización debe aceptar el cambio en todo. 1.1.7. Análisis DOFA Es una forma sistemática de identificar y evaluar la situación competitiva de una empresa en los siguientes aspectos: Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades, frente a sus principales competidores y frente al mercado en general. FORTALEZAS Interno y externo de la firma: gama extensa de habilidades competitivas que permiten a la firma y alcanzar oportunidades generadas por entorno.
  • 15. Se apoya sobre análisis competitivo productos, calidad de productos, actividades de soporte. AMENAZAS Situación de riesgo presentada por cambios en el entorno. Puede llegar a ser peligrosa si no existe una adecuada respuesta de la firma. La gravedad de una amenaza dependerá del grado de impacto sobre la rentabilidad de la firma y de las probabilidades de cumplirse esa amenaza. OPORTUNIDADES Posibilidades de negocio generadas por los cambios del entorno. Depende de mejores fortalezas que competidores. DEBILIDADES Las funciones en las cuáles la firma tiene dificultad para satisfacer al mercado o para enfrentar a la competencia. Ejemplo: ANALISIS DOFA – FASHION´S TEXT LTDA FORTALEZAS DEBILIDADES  Experiencia en la industria de los textiles y las  Poco presencia en la empresa por parte de los confecciones. directivos.  Personal ampliamente capacitado.  No existe un manual de funciones.  Buenas relaciones con los proveedores.  No tienen a ningún empleado encargado de  Buena reputación entre los clientes. las ventas permanentemente.  Clientes habituales, que debido a sus grandes  No existe catalogo de los productos que pedidos garantizan el funcionamiento de la ofrece la empresa y la publicidad en general empresa. es muy baja.  Buen gusto en el diseño de los uniformes.  Poco sentido de pertenencia con la empresa  Excelente calidad en los insumos utilizados por parte del personal operativo. para elaborar la producción.  No existe una persona dedicada  Visión constante, por parte de sus directivos, exclusivamente al control de calidad. de abarcar otros mercados y también  Cuello de botella en varios de los procesos de internacionalizarse. producción.  Excelentes precios.  Falta de fichas técnicas sobre los tipos de  No hay organizado un sindicato. referencia que existen en la empresa.  Buenas relaciones con los talleres satélites.  No se llevan estadísticas.  Varias opciones a al hora de escoger  Falta de fichas de producción para un mayor proveedores. control de este proceso.  Excelente diseño de los uniformes.  Falta en el control de calidad de los insumos  Ventaja competitiva con el bordado de los adquiridos. uniformes.  Situación contractual de los empleados sin definir.  La empresa no tiene un sistema de costos que facilite la toma de decisiones.  Falta de estandarización en la producción.  Falta de organización de los procesos administrativos.  Falta en el cumplimiento en los tiempos de entrega.  No se cuenta con un inventario mínimo de insumos.
  • 16. OPORTUNIDADES AMENAZAS  Nivel de tecnología de la industria de la  Alto numero de competidores en el mercado confección. de uniformes.  Acuerdos de libre comercio y de preferencias  Alta dependencia de uno de sus clientes. arancelarias.  Estabilidad política del país.  Devaluación del peso colombiano.  Falta de cultura de uso de uniformes  Programa Expopyme de Proexport. domésticos.  Nicho de mercado en la línea medica.  Alta oferta de uniformes en el mercado  Industria hotelera en el Caribe. internacional.  Alta dependencia de los talleres satélites. 1.1.8. Ventajas competitivas Actualmente el consumidor es exigente y tenemos la obligación de ofrecer productos o servicios de calidad, basado en la estrategia de fidelizacion. La ventaja competitiva se refiere a lo que me diferencia de otros productos, lo cual me da posicionamiento en el mercado. Un análisis competitivo tiene por objeto identificar el tipo de ventaja competitiva que una empresa o una marca puede prevalecerse y evaluar la medida en la que esta ventaja es defendible, teniendo en cuenta la situación competitiva, las relaciones de las fuerzas existentes y las posiciones ocupadas por los competidores. Por ventaja competitiva se entienden las características o atributos de un producto o marca que le dan una superioridad sobre sus competidores. La superioridad relativa de un competidor puede resultar de una multiplicidad de factores. Una ventaja competitiva es externa cuando se apoya en unas cualidades distintivas del producto que constituyen un valor para el comprador, bien disminuyendo sus costes de uso, bien aumentando su rendimiento de uso; y es interna cuando se apoya en una superioridad de la empresa en el dominio de los costes de fabricación, de administración o de gestión del producto que aporta un valor al productor dándole un coste unitario inferior al del competidor prioritario. La ventaja competitiva externa da a la empresa un poder de mercado amplificado, pudiendo dar al mercado un precio de venta superior al del competidor prioritario. La estrategia de diferenciación será la que fundamente esta ventaja competitiva. La ventaja competitiva interna es el resultado de una mejor productividad, dando a la empresa una mayor rentabilidad y resistencia a disminuciones forzadas de precios por el mercado o competencia. Una estrategia de dominación a través de los costes será la que se base en esta ventaja competitiva. La planificación comercial comprende el análisis de la situación interna y externa, la determinación de objetivos comerciales y la formulación de estrategias conducentes a ellos, a si como la implementación y control. El análisis externo consiste en la identificación de las amenazas y oportunidades derivadas del producto-mercado en el que se desarrolla una empresa y el análisis interno consiste en la evaluación de los aspectos de marketing, producción, finanzas, organización, personal e I+D de la empresa con el fin de detectar los puntos fuertes y débiles que puedan dar lugar a ventajas o desventajas competitivas. El análisis de la competencia incluye la identificación de los competidores actuales y potenciales y su evaluación. Incluye el análisis de los objetivos, precios, publicidad,... y en general todo lo
  • 17. que sea relevante para determinar la situación competitiva y para conocer las ventajas y debilidades con respecto a la competencia. En un mercado en competencia no basta con "hacer las cosas bien", hay que "hacerlas mejor que" los competidores actuales o posibles. Esta noción de rivalidad amplificada, inicialmente enunciada por M.Porter, consiste en añadir y subrayar la importancia de:  La amenaza de nuevos competidores (nuevos entrantes) en competencia perfecta (C.P.), la entrada es libre y con escasa competencia (E.C), existen fuertes barreras que bloquean la entrada.  La amenaza de los productos sustitutivos en C.P, los sustitutivos son numerosos y en E.C, los compradores no pueden recurrir a productos sustitutivos.  El poder de negociación de los clientes en C.P, las empresas no tienen ningún poder de negociación frente a los clientes y en E.C, los clientes no tienen poder suficiente para hacer bajar los precios.  El poder de negociación de los proveedores en C.P, las empresas no tienen ningún poder de negociación frente a los proveedores y en E.C, los proveedores no tienen ningún poder para hacer aceptar subidas de costes. Véanse a continuación algunos ejemplos de las fuerzas competitivas de Porter, lo que se ha dado a conocer como rivalidad amplificada. Como amenaza de nuevos competidores pueden señalarse, en el sector de la automoción a nivel mundial, los nuevos fabricantes asiáticos (japoneses, coreanos e, incluso indios) que compiten con los tradicionales fabricantes americanos y europeos. En el sector manufacturero y, en particular, en los subsectores intensivos en mano de obra (calzado, textil, confección, pequeño electrodoméstico,...), los países asiáticos, africanos (Marruecos) y latinoamericanos (México, Brasil) compiten con éxito en los mercados mundiales. En el sector de la alimentación, las marcas de distribuidores (leche Día). La amenaza de productos sustitutivos puede apreciarse en la maquina fotográfica tradicional: de la tecnología mecánica se ha pasado a la tecnología electrónica; del soporte papel-químico se esta pasando al soporte disco-láser. El poder de negociación de los clientes se pone de manifiesto con la moderna distribución, que ha puesto de manifiesto una capacidad de venta muy superior a la de la distribución tradicional y, en base a este poder, esta imponiendo una serie de duras condiciones a los fabricantes, incluso a los mas poderosos (servicio rápido, inventario cero, costes de reposición, promociones conjuntas, precios-descuentos,...) En cuanto al poder de negociación de los proveedores, se deja notar, por ejemplo, cuando el control de compra de la materia prima (precios y cantidades) condiciona definitivamente las posibilidades de éxito en algunas actividades. Como ejemplo, sirva el caso de Chupa Chups, que desestimo la entrada en el mercado de chocolates al no tener tamaño suficiente para negociar con éxito la compra de cacao. 1.1.9. Gestión empresarial En esta sección, el estudiante debe estudiar lo que la empresa ha hecho desde que se gesto hasta la actualidad y analizar minuciosamente cuales han sido los resultados de la gestión
  • 18. durante este proceso. Ver si ha incursionado en nuevos mercados y como ha sido su experiencia. 1.2. EL PRODUCTO Un producto es cualquier cosa que puede ser ofrecido a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo, y que podría satisfacer un deseo o una necesidad. Los productos incluyen objetos físicos, servicios, personas, etc. Los productos hacen referencia a cualquier bien, servicio o idea que posea un valor para el consumidor o usuario, siendo el motivo del intercambio. Un error muy cometido es el de centrarse en los productos y desatender el mercado y las necesidades de los clientes, por lo que, atendiendo al concepto de producto-servicio (Lambin) según el cual lo que el comprador busca no es el bien, sino el servicio que el bien es susceptible de prestar, la tarea del marketing es la de vender el beneficio o servicio inherente a cada producto y no tanto en describir sus características. EN TÉRMINOS DE MARKETING, ES TODO AQUELLO QUE SATISFACE UNA NECESIDAD. Producto, desde el punto de vista comercial, es cualquier cosa que puede ser ofrecida al mercado para su compra, para su utilización o para su consideración. Es cualquier bien, servicio o idea capaz de motivar y satisfacer a un comprador. Constituye el núcleo de la gestión, y es el elemento más importante de la estrategia de marketing entorno al cual se diseñaran el resto de las estrategias. El resto de variables del marketing mix son aspectos diferenciados que permiten alcanzar determinado posicionamiento del propio producto en el mercado. Desde la óptica del marketing es necesario definirlo considerando la perspectiva del consumidor y, junto a una serie de atributos técnicos (físicos cuando sea un bien, intangibles cuando sea un servicio y contenidos cuando sea una idea) es necesario considerar un conjunto de atributos percibidos o psicológicos que constituyen el contenido simbólico del producto y que son tan importantes como los componentes técnicos. Esto es así porque el comprador busca el servicio que el bien es susceptible de prestar. Las empresas deben diferenciar por tanto sus productos en función de distintas estrategias de distribución, comunicación y precio, ya que cada una de estas decisiones implica, dentro del servicio que el producto es capaz de ofrecer, percepciones diferenciadas. Por todo esto, al desarrollar la política del producto es necesario tener en cuenta tanto los aspectos subjetivos (imagen, reputación,...), que proporcionan la base de la diferenciación en el mercado competitivo; y los aspectos objetivos (especificación física y precio) Dimensiones del producto Producción: suma de atributos Mercado: integración de dimensiones beneficios + tangibles + añadido *la esencia del producto (beneficios): salud, belleza, energía
  • 19. *el producto formal (tangibles): marca, envase, tamaño *el producto ampliado (añadido): servicio, post venta, financiación, mantenimiento Diseñar un producto, desde el punto de vista del marketing, es definir un conjunto de atributos que corresponden a los tres niveles del concepto de producto, teniendo en cuenta las valoraciones de los usuarios y la estrategia de la empresa. El Beneficio sustancial o básico (kotler) se refiere al servicio o beneficio que realmente interesa al cliente. Es un concepto que incide en la satisfacción obtenido por los clientes como consecuencia del intercambio. Kotler señala tres elementos fundamentales: Atributos del producto: asociados con el núcleo del producto (características, estilo, calidad, marca, envase, tamaños y colores. Beneficios del producto: elementos que los consumidores perciben que cubren sus necesidades, incluyendo el rendimiento del producto y su imagen. Servicios de apoyo: Todos los elementos que la empresa proporciona además del beneficio básico del producto, incluyendo la entrega, instalación, garantía, servicio postventa... La importancia de cada uno de estos tres elementos puede variar significativamente de una clase producto y marca a otra, como es el ejemplo de la adquisición de un chandal Nike, donde es posible que este más interesado en valorar los aspectos intangibles como la imagen, la marca y la calidad, que sus beneficios económicos. Para ilustrar estos conceptos, considérense dos automóviles. Uno de ellos sea un utilitario tipo medio (marca Ford), y el otro uno de lujo (marca Mercedes). En lo que al producto formal se refiere, el coche Mercedes disfruta de una calidad, una marca superior. El Producto Mercedes, tal cual, es mejor que el producto Ford. En cuanto al producto ampliado, es decir, lo que rodea al producto en cuestión de servicios y demás cosas que con el tienen que ver, Mercedes posee uno mas completo que el Ford, acorde con la esencia del producto que se quiere transmitir: el poseedor de un coche Mercedes no solo tiene un automóvil de buena calidad, sino que tiene una imagen, algo de lo que carece del dueño de un Ford. Aparte de un coche hipotéticamente mejor, el propietario de un Mercedes tiene un concepto, una imagen, algo intangible, que no posee el Ford, y que va reflejado en el sobreprecio (mayor del que le correspondería por la calidad estrictamente. Es, a fin de cuentas, lo que el cliente iba buscando. 1.2.1. Descripción general La cartera de productos se refiere al conjunto total de líneas de productos con las que trabaja la empresa, cada una de las cuales esta formada por un grupo de productos relacionados con una marca común que son comercializados en el mismo mercado-objetivo. las decisiones de la cartera de productos o product mix se hacen a nivel de la empresa mas que a nivel de producto. Las decisiones de cartera son decisiones de nivel estratégico que emergen de la planificación estratégica del mercado. Generalmente se usan 3 dimensiones para conceptualizar la cartera de productos y establecer distintas estrategias:  Línea: conjunto de productos homogéneos
  • 20. Ejemplo: línea de audio, video; en electrodomésticos - línea hombres, mujeres; en cosmética  amplitud (de cartera): cantidad líneas distintas  profundidad: numero de modelos, tamaños y variantes dentro de cada línea 1.2.1.1 Características principales CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS Las distinciones especificadas en el punto 1.1 son validas para los productos industriales y para los productos de consumo. Estos últimos pueden distinguirse según se trate de bienes, servicios o ideas No es en función de la naturaleza, sino del uso (salvo claras excepciones) Productos de consumo Los productos de consumo pueden ser productos de consumo duradero o de consumo destructivo. Los primeros no sufren cambios con el paso del tiempo, mientras que los segundos se transforman con su utilización. Clasificación por su duración  bienes de consumo duradero  se usan durante largo tiempo: ordenadores, televisores, automóviles, etc.  bienes de consumo destructivo: leche, pan, limpieza, perfumes, etc. Clasificación por frecuencia y esfuerzo Es importante conceptualizar los productos desde la óptica del cliente, por lo que se establecen clasificaciones de los productos de consumo en función del proceso de decisión de compra y de la implicación económica que suponen para el comprador. Así se distinguen:  bienes de conveniencia Son aquellos que son adquiridos de manera inmediata con un mínimo esfuerzo en el acto de compra y que generalmente implican un coste económico reducido. ==> Corrientes: adquiridos mediante conductas de compra semejantes establecidas constituyendo determinados hábitos. Ej.: pan, periódico ==> Por impulso: se venden por la gratificación inmediata que implican y por su carácter de requerimiento. se adquieren a través de una decisión poco o nada racionalizada tomada en el propio punto de venta. Ej.: caramelos, pilas ==> Emergencia: satisfacen normalmente una necesidad condicionada por determinadas circunstancias y son adquiridos según una necesidad puntual. Ej.: paraguas barato, planos  Bienes de compra esporádica: su compra se suele realizar a través de un proceso racionalizado que será más o menos largo dependiendo de la urgencia del producto y de la inversión económica que suponga. su compra implica cierto coste económico. Mayor información y más comparación. Ejemplo: muebles, ropa, electrodomésticos
  • 21. Bienes de especialidad: son bienes seleccionados al inicio del proceso de decisión de compra, claramente identificados por el comprador, que se diferencia normalmente por la variable marca. -el comprador esta dispuesto a mas esfuerzo. Ejemplo: BMW, Porsche, rolex.  Bienes de preferencia :esfuerzo escaso, pero alta preferencia ejemplo: cerveza o periódico habitual  bienes no buscados: ejemplo: nichos, seguros de vida, bibliotecas. Productos industriales Los productos industriales normalmente se clasifican según las características y el uso, distinguiéndose entre materias primas, equipo pesado, equipo auxiliar, partes componentes, materiales, suministros. Por sus características y usos se clasifican:  Materias primas: material básico del producto, procede del campo, minas, mar, etc.  Equipo pesado: maquinas usadas en producción, ejemplo: tornos, fresadoras, camiones  Equipo auxiliar: apoya proceso productivo, ejemplo: herramientas de mano, equipo oficina  Partes componentes: productos terminados incorporados a producto, ejemplo: bujías o faros en automóviles  Materiales: forman parte del producto, pero son difíciles de identificar ejemplo: alcohol en liquido limpiador  Suministros: facilita la producción pero no forma parte del producto ejemplo: el papel, aceites y disolventes 1.2.1.2. Marca Concepto y finalidad de marca La marca es, - En cuanto a su finalidad, el modo principal de identificar un producto y diferenciarlo formalmente de los demás; es, además, un instrumento de protección legal frente a posibles usos por terceros. - Desde el punto de vista formal, una composición de nombre (lo que se pronuncia) y logotipo (lo que se ve). en este sentido, existen marcas solo con nombre, con nombre y símbolo y marcas con eslogan desde el punto de vista del marketing el soporte más importante en el que se concentra la estrategia de comunicación. Las decisiones mas importantes en relación con la marca son el diseño formal de la misma (nombre y logotipo), especialidad esta que ha ido requiriendo exigencias crecientes en cuanto a su atractivo y sus ventajas técnicas, y la política de marcas. La importancia de las marcas en la compra de los bienes de especialidad: ante un mismo producto comercializado por distintas empresas, la diferencia de marcas son garantía de una adecuada relación calidad-precio, por lo que la marca se percibe como un atributo de calidad que justifica las diferencias de precio. La marca ofrece un servicio añadido al producto que es valorado por el consumidor y cuyo precio esta dispuesto a pagar.
  • 22. Tipología de marca  Según las características de nombre. Ejemplo: sin significado (kodak); sugerencia uso o calidad (sony, cortefiel); fundador (ford, revilla); numero (7 up, chanel 5), derivado (nescafe, nestum).  Según cobertura o alcance. ==>Uno o varios productos de empresa. Ejemplo: procter & gamble: ariel, propper philips y sus productos yamaha en música y motos ==>Productos homogéneos de empresas distintas. Ejemplo: franquicias, denominación de origen Estrategia de marca En cuanto a la política de marcas, las empresas optan normalmente por uno de los modelos o estados siguientes:  Marca única: a todos los productos (phillips) la misma marca para todas las líneas de la cartera de productos y para todos los productos de una línea. Es la política mas frecuente. Tiene la ventaja de que el prestigio de la marca ampara a todos los productos y supone un importante ahorro en comunicación.  Marcas múltiples y segundas marcas: dirigidas a segmentos (opel corsa, tigra) (omega y tissot) (bankinter del santander) Marcas múltiples: distintas marcas para las diferentes líneas. En muchas ocasiones este tipo obedece a una operación de fusión o adquisición, más que a una deliberada operación estratégica. si bien tiene mayores costes de comunicación, permite un ensanchamiento de los segmentos del mercado y la posibilidad de llegar a mayor numero de consumidores. Segundas marcas: distintas marcas para diferentes líneas de producto, pero, a diferencia del modelo anterior, la(s) segunda(s) marca(s) se dirigen a segmentos claramente diferenciados, generalmente con un inferior nivel de precios. con la segunda marca, el fabricante persigue segmentar y ampliar el mercado, pudiendo asimismo ensayar productos antes de introducirlos en los mercados de su primera marca. por ello, esta política tiene el riesgo de "contaminación" de la primera marca  Marcas del distribuidor: alcampo, aldi. Se denominan así tanto a las marcas privadas o comerciales propiedad del distribuidor como a las marcas de productos genéricos, llamadas también "marcas blancas". tienen como finalidad conseguir un mayor control del mercado por parte del distribuidor. 1.2.1.3 El modelo Variantes de un producto básico, dentro de marca determinada ejemplo: Renault y r5, r9, r21 El modelo, dentro de cada línea de producto, identifica un determinado tipo o variante y un determinado tamaño. Al igual que la marca, en el modelo se distingue el nombre y el logotipo. Ambos pueden también registrarse para conseguir protección legal. La variedad de modelos es la concreción más tangible de la estrategia de segmentación.
  • 23. 1.2.1.4 El envase Protección física y presentación de producto el cual tiene como objetivo contener, proteger, promocionar y diferenciar Aun después de desarrollar un producto y de ponerle una marca, hace falta diseñar estrategias para otros aspectos de la mezcla de marketing. Uno de ellos, y por cierto el mas importante para algunos productos, es el empaque, el cual esta constituido por todas las actividades de diseño y elaboración del contenedor o envoltura. El empaque tiene por objeto cumplir algunas funciones de importancia como son: Proteger el producto en su camino hacia el consumidor, brindar protección después de comprar el producto, aumenta la aceptación del producto entre los intermediarios y ayuda a persuadir a los consumidores a que compren el producto. El envase es la forma de proteger y presentar físicamente el producto. El envase se complementa con la etiqueta, que es todo elemento escrito que acompaña o se encuentra sobre el producto. El cometido actual del envase ha sido el fruto de una evolución, que ha ido transformando su papel inicial de contener y proteger al de promocionar y diferenciar. Es de gran importancia ya que protege el producto en su camino hacia el consumidor, brinda protección después de comprar el producto, aumenta la aceptación del producto entre los intermediarios y ayuda a persuadir a los consumidores a que compren el producto 1.2.1.5. La etiqueta El etiquetado, que guarda estrecha relación con el empaquetado, es otra característica del producto que merece la atención de los gerentes. Una etiqueta es la parte de un producto que contiene información acerca de este y del vendedor. Puede formar parte del empaque, aunque también puede ser un rotulo pegado al producto. Es todo lo que va adherido al envase y cumple función de identificar, informar y comunicar características del producto (composición, procedencia, usos, peligros, fecha caducidad). Existen diferentes tipos de etiqueta: las etiquetas de marca, las etiquetas descriptivas y las etiquetas de grado. Etiqueta de marca: Llamada también de promoción. No es otra cosa que la marca aplicada al producto o empaque. Etiqueta descriptiva: Proporcionan información objetiva sobre el uso de un producto, su construcción, cuidado, desempeño y alguna otra característica pertinente. Etiqueta de grado: Indica la calidad del producto con una letra, numero o palabra. 1.2.1.6. Imagen y posicionamiento de productos Imagen: representación mental de atributos y beneficios percibidos en el producto/marca. La imagen de marca (o imagen de producto o empresa) podría definirse como la conciencia exterior o lectura publica de la marca. puede interpretarse, además, como una respuesta del
  • 24. mercado a los esfuerzos del marketing de la marca, respuesta que une la dimensión cognitiva y la afectiva. Posicionamiento: lugar ocupado en relación a competidores o producto ideal El posicionamiento se refiere al lugar que ocupa un producto o marca según la referencia y las percepciones de los consumidores, en relación a otros productos o marcas competidoras, o a un producto ideal.  acciones para posicionar marca ==> Características: precio, duración, robustez ==> Beneficios: dentrificos caries, sabor, olor ==> Ocasión de uso: café soluble, café caliente ==> Clase de usuario: rolex y personajes de fama ==>Disociación de otros: trinaranjus sin burbujas,......sin conservantes. 1.2.2. Usos y aplicaciones Aquí debe escribirse como se usa el producto en nuestro país y para que ocasiones, con el fin de darle una idea al país al cual vamos a exportar la utilidad del producto. 1.2.3. Análisis técnico El análisis técnico aporta información cualitativa y cuantitativa respecto a los factores productivos que deberá contener una nueva unidad en operación, sus recursos y previsiones para la nueva unidad productiva. Aquí deben analizarse los componentes del producto. Lo que se necesita para dar el producto como terminado. Tener en cuenta si en nuestro país existe suficiente de lo que necesitamos para exportar. Los estudios técnicos para un proyecto deben considerar cuatro grandes grupos: 1. El estudio de materias primas 2. Localización general y específica del proyecto. 3. Dimensionamiento o tamaño de la planta 4. Estudio de ingeniería del proyecto. 1. Estudio de materias primas El objetivo de este punto es realizar la interrelación y dependencia que existe entre los aspectos técnicos de un proyecto y los aspectos económicos financieros del mismo. Este tiene como objetivo definir las características, requerimientos, disponibilidad, costo, entre otros, de las materias primas e insumos necesarios para la producción de los bienes o servicios. La clasificación de las materias primas e insumos es el punto de partida de este estudio. Se clasifica de la siguiente manera: materias primas, materiales industriales, materiales auxiliares y servicios. La calidad de las materias primas no solo determina la calidad del producto a obtener, sino que influyen además en la selección de la tecnología a utilizar en el proceso de producción. La selección o adopción de tecnología implicara una cuidadosa investigación sobre la complejidad de materias primas y tecnologías cuando se requiera, una adecuación en el proceso de producción.
  • 25. El análisis de las características de las materias primas e insumos variara de acuerdo al proyecto que se desarrolle. Para analizar la disponibilidad de las materias primas debemos tener en cuenta el tipo de estacionalidad de la demanda y realizar las actividades fabriles en términos económicos, optimizando el uso de recursos escasos (Humanos, materiales y financieros) que posee la firma. La factibilidad de un proyecto de inversión depende en gran medida de la disponibilidad de las materias primas 2. Localización general y especifica El estudio de localización tiene como propósito encontrar la ubicación mas ventajosa para el proyecto; es decir, cubriendo las exigencias o requerimientos del proyecto, contribuyen a minimizar los costos de inversión y, los costos y gastos durante el periodo productivo del proyecto. 3. Tamaño del proyecto El objetivo de este punto consiste en determinar el tamaño o dimensionamiento que deben tener las instalaciones, así como la capacidad de la maquina y equipos requeridos por el proceso de conversión del proyecto. El tamaño del proyecto esta definido por su capacidad física o real de producción de bienes o servicios, durante un periodo de operación normal. Esta capacidad se expresa en cantidad producida por unidad de tiempo, es decir, volumen, peso, valor o numero de unidades de producto elaboradas por ciclo de operación. La importancia del dimensionamiento, en el contexto de estudio de factibilidad, radica en que sus resultados se constituyen en parte fundamental para la determinación de las especificaciones técnicas sobre los activos fijos que habrán que adquirirse. La capacidad de diseño o teórica instalada es el monto de producción de artículos estandarizados en condiciones ideales de operación, por unidad de tiempo. La capacidad del sistema es la producción máxima de un articulo especifico o una combinación de productos que es el sistema de trabajadores y maquinas puede generar trabajando en forma integrada y en condiciones singulares, por unidad de tiempo, ya que el costo de transporte de la materia prima determinara el radio máximo de aprovisionamiento que es posible utilizar. De igual manera existen limitaciones prácticas como la disponibilidad de recursos financieros y recursos humanos capacitados. La disponibilidad de recursos financieros es importante, ya que los recursos para cubrir las necesidades de un proyecto industrial de iniciativa privada pueden provenir de dos fuentes principales: Del capital social suscrito y pagado por los accionistas de la empresa y de los créditos que se pueden obtener de instituciones bancarias o financieras y de proveedores. Los recursos humanos capacitados son también de gran importancia ya que después de determinar el tamaño óptimo para el proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta con los recursos humanos necesarios para la operación y dirección; la incidencia de los costos de mano de obra en los costos de operación es muy fuerte.
  • 26. 4. Estudio de ingeniería del proyecto El desarrollo de este apartado se inicia haciendo uso de los antecedentes informativos relacionados con el producto. También se toma en cuenta el renglón de las materias primas que se usaran en la producción. Con relación a la información del mercado, los volúmenes de venta pronosticados, la localización de los consumidores y los servicios adicionales requeridos por el demandante y la disponibilidad financiera para el proyecto. 1.2.4. Proceso y volúmenes de producción El proceso de producción se define como la forma en que una serie de insumos se transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología (Combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación, etc.). Los distintos tipos de procesos productivos pueden clasificarse en función del flujo productivo o del tipo de producto, y cada caso, tendrá efectos diferentes sobre el flujo de fondos del proyecto. Según el flujo, el proceso puede ser en serie, por pedido o por proyecto. El proceso de producción es en serie cuando ciertos productos cuyo diseño básico es relativamente estable en el tiempo y que están destinados a un gran mercado permiten su producción para existencias. Las economías de escala obtenidas por el alto grado de especialización que la producción en serie permite, van normalmente asociadas a bajos costos unitarios. En un proceso por pedido, la producción sigue secuencias diferentes que hacen necesaria su flexibilización a través de mano de obra y equipos suficientemente dúctiles para adaptarse a las características del pedido. Un proceso de producción por proyecto corresponde a un producto complejo de carácter único que, con tareas bien definidas en términos de recurso y plazos, por lo regular da origen a un estudio de factibilidad completo. En esta sección debe analizarse cuanto se esta produciendo diario, cuanto se es capaz de exportar y que fases cumple el proceso de producción del producto que se quiere exportar. Es necesario definir el volumen. 1.2.5. Disponibilidad para mercados internacionales En este ítem se debe definir cuanto están dispuestos a producir para internacionalizar su producto. 1.2.6. Posibilidades de expansión Aquí se debe definir si la empresa tiene terrenos o espacios para construir plantas; si tienen acceso a crédito u otras variables necesarias para expandir el negocio a otras fronteras. La importancia del tamaño responde a un análisis interrelacionado de una gran cantidad de variables de un proyecto: demanda, disponibilidad de insumos, localización y plan estratégico comercial de desarrollo futuro de la empresa que crearía con el proyecto, entre otras. La cantidad demandada proyectada a futuro es quizás el factor condicionante mas importante del tamaño, aunque este no necesariamente deberá definirse en función de un crecimiento esperado del mercado, ya que, como se vera mas adelante, el nivel optimo de operación nunca será el que maximice las ventas. Aunque el tamaño puede ir adecuándose a mayores requerimientos d operación para enfrentar un mercado creciente, es necesario que se evalúe
  • 27. esa opción contra la de definir un mercado con una capacidad ociosa inicial que posibilite responder en forma oportuna a una demanda creciente en el tiempo. Para medir esto se define la función de demanda con la cual se enfrenta el proyecto en estudio y se analizan sus proyecciones futuras con el objeto de que el tamaño no solo responda a una situación coyuntural de corto plazo, sino que se optimice frente al dinamismo de la demanda. 1.2.7. Mercado nacional Segmentar es diferenciar el mercado total de un producto o servicio, en un cierto numero de elementos (personas u organizaciones) homogéneos entre si y diferentes de los demás, en cuanto a hábitos, necesidades y gastos de sus componentes, que se denominan segmentos, obtenidos mediante diferentes procedimientos estadísticos, a fin de poder aplicar a cada segmento las estrategias de marketing mas adecuadas para lograr los objetivos establecidos a priori por la empresa. La aplicación principal de la segmentación es la posibilidad de poner en práctica un estrategia de marketing segmentada: 1) Asegurando las condiciones de eficacia de la segmentación (segmentos medibles, accesibles y suficientemente grandes) 2) Seleccionando los segmentos objetivo y estableciendo una estrategia de presencia en el mercado, que puede ser indiferenciada (la misma para todos los segmentos), diferenciada (para dos o mas segmentos) o concentrada (en un único segmento). 3) Definiendo la estrategia de posicionamiento en los segmentos seleccionados (ventaja diferencial, precios, canales), y 4) Estableciendo programas de marketing para el desarrollo de tal posicionamiento, a lo largo de todo el proceso (promoción, publicidad, fidelizacion, etc.) Concepto de segmento Agrupación de necesidades homogéneas, que pueden ser satisfechas con la misma mezcla de mercadeo (4 ps) Debido a que los diferentes compradores tienen intereses variados, siendo poco probable que con un único producto o servicio se pueda satisfacer a todos los compradores, pero, a su vez, sea prácticamente imposible ofrecer a cada cliente un producto a su medida, será mas eficiente si, prioritariamente, la empresa identifica su mercado de referencia. con este planteamiento estratégico es muy fructífero el proceso de segmentación de mercado. se dice que un segmento de mercado esta constituido por un conjunto de compradores cuyos componentes son suficientemente homogéneos con los componentes de los otros segmentos del mercado de referencia. Asimismo, el proceso de segmentación permite a la empresa dividir el mercado de referencia en diferentes segmentos, e identificar grupos de compradores a los que poder dirigir su oferta con mejores oportunidades de éxito. Mediante la segmentación de mercados se detecta y analiza las oportunidades que ofrece el mercado, puede descubrir segmentos que están sin atender, permite conocer los deseos y gustos de los consumidores y adecuar los productos y las políticas de marketing a sus preferencias; la empresa estará en condiciones de fijar sus objetivos con mas fundamento ya que conocerá mejor las necesidades de cada grupo especifico; podrá organizar mejor su red de
  • 28. distribución.... Clases de segmentación  macro segmentación  micro segmentación Características de un segmento  criterios identificables  accesibilidad  rentabilidad  estabilidad/crecimiento Un segmento debe ser  -Medible, es decir, cuantificable en términos de volumen de compra,  -Accesible, es decir, los compradores que componen el segmento deben ser identificables y alcanzables, y  -Suficientemente grande, para poder constituir un mercado-objetivo, capaz de absorber los extracostos comerciales asociados al lanzamiento de una estrategia comercial particular. Clases de segmentos Macro segmentación Consiste en seleccionar dentro del mercado de referencia los productos mercado en los que se va a competir. Definición del campo de actividad e identificación de factores claves a controlar. Definición del mercado de referencia: el mercado de referencia se define indicando tres dimensiones o macro segmentos: ¿Cuales son las funciones (solución de necesidades) a satisfacer? ¿Quienes son los diferentes grupos de compradores interesados potencialmente en el producto? ¿Cuales son las tecnologías existentes que pueden producir estas funciones? Por ejemplo, en el mercado de la fabricación de transporte pesado, el transporte de mercancías (regional, internacional) responde a la primera pregunta, los transportistas (profesionales, por cuenta propia, agencias de alquiler) a la segunda y por carretera, por ferrocarril o por aire a la tercera La macro segmentación es una división del mercado de referencia en productos-mercado. Es más un troceado que una segmentación del mercado. Siguiendo con el ejemplo, un producto-mercado seria el suministro de material de transporte internacional, por carretera, para transportistas profesionales. Tipos de micro segmentación
  • 29. Consiste en descubrir segmentos de interés en el interior de cada uno de los productos- mercado seleccionados, y establecer una estrategia de marketing especifica para cada segmento. Es la segmentación propiamente dicha, ya que consiste en descubrir segmentos de comportamiento homogéneo en el interior de cada uno de los productos-mercado seleccionados. La macro segmentación es una división "a priori" del mercado, que puede hacerse en base a datos estadísticos sin conocer el comportamiento de compra. la micro segmentación, en cambio, requiere generalmente el análisis del comportamiento de compra. Los criterios de micro segmentación mas frecuentemente utilizados son: Segmentación por ventajas Con base a las ventajas buscadas en el producto por los consumidores potenciales. Segmentación demográfica Con base a las características socio-demográficas de los consumidores Segmentación psicográfica Con base a los estilos de vida descritos en términos de actividades, intereses y opiniones. Segmentación comportamental Con base a las características del comportamiento de compra. Esta forma de segmentar no es descriptiva, y se basa en que los consumidores encuentran en los productos ventajas diferentes y los consumen teniendo en cuenta dichas ventajas. Ejemplo: segmentación por ventajas buscadas: el mercado de equipos de alta fidelidad Los técnicos:  valorizan la alta fidelidad y sus aspectos técnicos.  buscan la " verdadera sonoridad ", la pureza del sonido.  se interesan por las particularidades técnicas, sin ser necesariamente verdaderos técnicos. Los músicos:  es un medio de apreciar mejor la música  buscan el espíritu de la obra musical,  se interesan por la interpretación artística, sin tener necesariamente una gran cultura musical. Los snobs:  medio de exponer sus recursos, su gusto y su sentido estético  buscan prestigio, reconocimiento e integración social  a menudo mal documentados, compran lo que es conocido, por el deseo de seguridad. Los económicos y los demás..... Fuente: industria.
  • 30. El mercado se divide en diferentes grupos relacionados con variables demográficas como edad, sexo, tamaño familiar, estado civil,... Ejemplo: segmentación demográfica Geográfico- el mercado es dividido en regiones, en zonas rurales y urbanas, en barrios comerciales y residenciales, etc. Sexo- es muy utilizado en mercados tales como el textil, productos cosméticos, cigarrillos, relojes de pulsera, joyas, etc. Edad- las necesidades cambian con la edad y en función del ciclo familiar, ej. de aplicación: mercado del turismo, de los juguetes. Renta- es el criterio de segmentación mas corrientemente utilizado, se encuentra en la mayoría de los mercados. Otros- según los mercados son pertinentes los siguientes criterios: tamaño y composición de la familia, talla del individuo, nivel cultural, oficio o profesión, ciclo de vida de la familia. 1.2.7.1. Ciclo de vida El concepto de ciclo de vida del producto desempeña un papel importante en el desarrollo de la estrategia de la mezcla de producto. Sirve para identificar el significado de las tendencias de ventas para productos existentes y para distinguir el ambiente competitivo alterno para nuevos productos. Es decir, la principal utilidad del ciclo del producto es la de ayudar a determinar la naturaleza cambiante de la competencia, los costos y las oportunidades del mercado en el tiempo. El ciclo consta de cuatro etapas: introducción, crecimiento, madurez y declinación. El concepto de vida de un producto se aplica a una categoría genérica de productos (hornos de microondas y microprocesadores, por ejemplo) y no a determinadas marcas . El ciclo de vida de un producto es la demanda agregada durante un largo periodo para todas las marcas que comprenden la categoría genérica de productos. Introducción: Llamada etapa pionera, un producto se lanza al mercado mediante un programa completo de marketing. Para los productos realmente nuevos hay poca competencia. El producto es nuevo en el mercado. La mayoría de los compradores aun no han ensayado el producto y saben muy poco sobre el. Crecimiento: Llamada etapa de aceptación del mercado, crecen las ventas y las ganancias, a menudo con mucha rapidez. Nuevos competidores entran al mercado, frecuentemente en grandes cantidades si las posibilidades de obtener fuertes ganancias, son sumamente atractivas. Al final de esta etapa las utilidades empiezan a disminuir a causa de la competencia. El producto empieza a ser ampliamente conocido y las ventas crecen rápidamente. Madurez: Los niveles de crecimiento en ventas aumentan como consecuencia de que la mayoría de los compradores potenciales han ensayado el producto. En la primera parte las ventas siguen incrementándose, pero con menor rapidez. Los compradores repetitivos dominan las ventas y solamente los competidores más fuertes permanecen en el negocio. Cuando las ventas se estancan, declinan las ganancias de los fabricantes e intermediarios. La causa principal es la intensa competencia de precios. Durante la última parte, aquellos fabricantes
  • 31. son ventaja diferencial o costos elevados, se ven obligados a abandonar el mercado. Lo hacen porque no cuentan con suficientes clientes o no obtienen suficientes ganancias. Declinación: Las ventas descienden lentamente debido a las cambiantes necesidades de los compradores o debido a la introducción de formas sustitutas de producto o de clases sustitutas de producto. Se da por algunas razones como las siguientes:  Aparece un producto mejor o mas barato que cubre la misma necesidad  Desaparece la necesidad del producto, siempre debido al desarrollo de otro producto  La gente simplemente se cansa del producto Modelo de ciclo de vida del producto El mercado potencial mide la importancia de la oportunidad económica que representa un producto-mercado, es decir, se trata de una medida básica del atractivo del mercado. Ahora bien, este mercado potencial no aparece de improviso ni se mantiene estable a lo largo del tiempo; su evolución se puede esquematizar mediante la curva del ciclo de vida de un producto (cvp) - las implicaciones estratégicas del cvp se deben a que, en cada fase, el entorno económico y competitivo es diferente el objetivo estratégico prioritario debe ser redefinido la estructura de costes y beneficios es diferente el programa de marketing debe ser readaptado Las empresas pueden incidir en la forma de la curva del cvp innovando, reposicionando el producto, favoreciendo su difusión hacia otros grupos de compradores o modificándolo de diversas maneras. A cada producto-mercado le corresponde un cvp distinto. Asimismo, los trabajos empíricos sobre el cvp muestran una gran variedad de perfiles diferentes. Para ilustrar esto se expone a continuación diversos tipos de estos perfiles, así como un cuadro con las características de las diferentes etapas del cvp. Para ilustrar con un ejemplo el concepto de ciclo de vida de un producto, considérese el mercado español de la música grabada. Por un lado, puede apreciarse el avanzado estado de declive en el que se encuentran los lps, que han pasado de los 20,5 millones de unidades vendidas en su etapa de máxima madurez, en 1989, a los apenas 5 de 1994. Comenzando su etapa de declive también, aunque de manera más lenta, están los casetes, los cuales han bajado desde los 27 millones hasta los 18 en los mismos años. por contra, los discos compactos han superado la fase de introducción del ciclo de vida y se encuentran en plena fase de crecimiento, ya que sus ventas han subido desde el medio millón de unidades en 1986, cuando se introducían en el mercado, hasta los 25 millones de la mitad de la década de los noventa, y continúan subiendo. El modelo del cvp es útil principalmente en el nivel del análisis del ciclo de vida de un producto - mercado, ya que este nivel de análisis de la demanda es el que se relaciona mejor con los comportamientos de compra. La unidad de análisis esta delimitada (producto vista como un conjunto especifico de características destinado a un grupo de compradores). a cada producto le corresponde un cvp. El cvp refleja la evolución del producto y la del mercado al que esta destinado. El primero esta determinado por la tecnología principalmente y el segundo por la demanda global y sus determinantes.
  • 32. -cvp producto - mercado Para un producto mercado los factores más determinantes de la evolución de su demanda global son, por un lado, las variables del entorno fuera de control y, por otra, el esfuerzo de marketing de la industria. Los factores fuera de control más importantes son: Depende tecnología, necesidades y hábitos de consumo aparte de estos factores fuera de control, el esfuerzo del marketing total del sector influye igualmente en la demanda global, al menos en los primeros momentos del desarrollo, cuando es expansible: El marketing influye en la etapa de expansión -cvp de marca Aquí, es la demanda selectiva la que esta en juego, y viene dada por la evolución del mercado de referencia, pero se añade un factor competitivo: la importancia de los esfuerzos de marketing dados por la marca comparada con los esfuerzos de marketing de las marcas competidoras. se puede observar una marca en declive en un mercado que esta en expansión. por todo ello, el ciclo de vida de una marca viene esencialmente determinado por los factores bajo control de la empresa: la estrategia de marketing adoptada por la empresa y la importancia de los esfuerzos realizados, es decir: Depende de esfuerzos de marketing y empresa Puede ser bimodal Implicaciones estratégicas del ciclo de vida En la medida en que las hipótesis que sustentan el modelo del cvp son respetadas, se pueden extraer un cierto número de implicaciones estratégicas en cada fase del ciclo: Despegue-introducción entorno tendencia de la demanda lento crecimiento compradores innovadores y receptivos-precoces monopolio-rápida evolución técnica y métodos de estructura de competencia producción de producto ***sustitutos desarrollo demanda preferencial objetivos estratégicos - reforzar circuito distribución - cobertura extensiva Presión de marketing - producción en serie producto - diseño modular: extender gama - control de parte técnica - stocks elevados de producto distribución - multiplicar red de distribución - rápida disponibilidad de producto - disminuir para extender mercado precio - adaptados a segmentos - crear preferencia de marca comunicación - informar y persuadir - medios masivos y ventas
  • 33. Crecimiento entorno - tendencia de la demanda - crecimiento a tasa creciente - compradores - mayoría precoz - competencia monopolica - estructura de competencia - entrada de imitadores desarrollo demanda preferencial objetivos estratégicos - reforzar circuito distribución - cobertura extensiva Presión de marketing - producción en serie producto - diseño modular :extender gama - control de parte técnica - stocks elevados de producto distribución - multiplicar red de distribución - rápida disponibilidad de producto - disminuir para extender mercado precio - adaptados a segmentos - crear preferencia de marca comunicación - informar y persuadir - medios masivos y ventas Turbulencia entorno - tendencia de la demanda - crecimiento a tasa decreciente - compradores - todos los potenciales - tendencia a concentración - estructura de competencia - desaparecen firmas marginales Mantener fidelidad a la marca. objetivos estratégicos - reforzar fidelidad distribuí./consu. - reforzar la segmentación Presión de marketing - frecuentes cambios de modelos producto - modificación estética: diseño,... - tendencia a reducir la gama - intensiva distribución - reducción de márgenes - importancia servicio post-vena - tendencia a la disminución precio - aparece la competencia por precio - mantener fidelidad a marca Comunicación - masas, promoción y menos ventas * Madurez entorno - tendencia de la demanda - crecimiento a ritmo de economía - mercado muy segmentado - compradores - importancia: demanda de reemplazo - estructura de competencia - concentración con pequeño numero de firmas objetivos estratégicos mantener fidelidad a la marca