1. El Teléfono
El teléfono es un dispositivo de telecomunicación
diseñado para transmitir señales acústicas por medio
de señales eléctricas a distancia.
Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue
considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha
Gray. Sin embargo Graham Bell no fue el inventor de
este aparato, sino solamente el primero en
patentarlo.
Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio de 2002 el
Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución
269, por la
que se reconocía que el inventor del teléfono había
sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no
Alexander Graham Bell. En 1871 Meucci solo pudo,
por dificultades económicas, presentar una breve
descripción de su invento, pero no formalizar la
patente ante la Oficina de Patentes de Estados
Unidos
2. Historia de su invención
• Alrededor del año 1857 Antonio Meucci construyó un teléfono
para conectar su oficina con su dormitorio, ubicado en el
segundo piso, debido al reumatismo de su esposa.1 Sin
embargo carecía del dinero suficiente para patentar su
invento, por lo que lo presentó a una empresa (Western Union,
quienes promocionaron el invento de Graham Bell) que no le
prestó atención, pero que, tampoco le devolvió los materiales.
• En 1876, tras haber descubierto que para transmitir voz humana
sólo se podía utilizar una corriente continua,
el inventor escocés nacionalizado en EE.UU. Alexander Graham
Bell, construyó y patentó unas horas antes que su compatriota
Elisha Gray el primer teléfono capaz de transmitir y recibir voz
humana con toda su calidad y timbre.
• El 11 de junio de 2002 el Congreso de los Estados Unidos aprobó
la resolución 269, por la que reconoció que
el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci y no Alexander
Graham Bell.
3. Evolución del teléfono
y su utilización
Desde su concepción original se han ido
introduciendo mejoras sucesivas, tanto en el propio
aparato
telefónico como en los métodos y sistemas de
explotación de la red.
En lo que se refiere al propio aparato telefónico, se
pueden señalar varias cosas:
• La introducción del micrófono de carbón, que
aumentaba de forma considerable la potencia
emitida,
y por tanto el alcance máximo de la comunicación.
• El dispositivo antilocal Luink, para evitar la
perturbación en la audición causada por el ruido
ambiente del local donde está instalado el teléfono.
• La marcación por pulsos mediante el denominado
disco de marcar
4. La marcación por tonos
multifrecuencia.
• La introducción del micrófono de electret o
electret, micrófono de condensador, prácticamente
usado
en todos los aparatos modernos, que mejora de
forma considerable la calidad del sonido.
En cuanto a los métodos y sistemas de explotación
de la red telefónica, se pueden señalar: • La
telefonía fija o convencional, que es aquella que
hace referencia a las líneas y equipos que se
encargan de la comunicación entre terminales
telefónicos no portables, y generalmente enlazados
entre ellos o con la central por medio de
conductores metálicos.
5. • La central telefónica de conmutación manual
para la interconexión mediante la intervención de
un
operador/a de distintos teléfonos (Harlond), creando
de esta forma un primer modelo de red.
Primeramente fueron las centrales manuales de
Batería local (teléfonos alimentados por pilas o
baterías) y posteriormente fueron las centrales
manuales de Batería central (teléfonos alimentados
desde la central).
6. TELEFONIA CELULAR
Antena de Telefonía celular
La telefonía móvil o celular, que posibilita la transmisión
inalámbrica de voz y datos, pudiendo ser esto a alta
velocidad en los nuevos equipos de tercera generación.
Existen casos particulares, en telefonía fija, en los que la
conexión con la central se hace por medios
radioeléctricos, como es el caso de la telefonía rural
mediante acceso celular (TRAC), en la que se utiliza
parte de la infraestructura de telefonía móvil para facilitar
servicio telefónico a zonas de difícil acceso para las líneas
convencionales de hilo de cobre. No obstante, estas líneas
a todos los efectos se consideran como de
telefonía fija.
La telefonía móvil, también llamada telefonía celular,
básicamente está formada por dos grandes partes: una
red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los
terminales (o teléfonos móviles) que permiten el
acceso a dicha red.
7. Evolución de los teléfonos móviles desde 1995 hasta 2001.
El teléfono celular es un dispositivo inalámbrico electrónico para acceder y
utilizar los servicios de la red de
telefonía celular o móvil. Se denomina celular en la mayoría de países
latinoamericanos debido a que el
servicio funciona mediante una red de celdas, donde cada antena
repetidora de señal es una célula. La
denominación "teléfono móvil" se usa con mayor frecuencia en España.
A partir del siglo XXI, los teléfonos celulares han
adquirido funcionalidades que van mucho más allá
de limitarse solo a llamar, traducir o enviar mensajes
de texto, se podría decir que se han unificado (no
sustituido) con distintos dispositivos tales como PDA,
cámara de fotos, agenda electrónica, reloj
despertador, calculadora, microproyector, GPS o
reproductor multimedia, así como poder realizar una
multitud de acciones en un dispositivo pequeño y
portátil que lleva prácticamente todo el mundo de
países desarrollados.
8. A este tipo de evolución del teléfono móvil se le
conoce como teléfono inteligente (o teléfono
autómata).
La primera red comercial automática fue la de NTT
de Japón en 1974 y seguido por la NMT, que
funcionaba en simultáneo en Suecia, Dinamarca,
Noruega y Finlandia en 1981 usando teléfonos de
Ericsson y Mobira (el ancestro de Nokia). Arabia
Saudita también usaba la NMT y la puso en
operación un mes antes que los países
nórdicos. El primer antecedente respecto al teléfono
celular en Estados Unidos es de la compañía
Motorola, con su modelo DynaTAC 8000X. El modelo
fue diseñado por el ingeniero de Motorola Rudy
Krolopp en 1983.
9. El modelo pesaba poco menos de un kilo y tenía un
valor de casi 4000 dólares estadounidenses.
Krolopp se incorporaría posteriormente al equipo de
investigación y desarrollo de Motorola liderado por
Martin Cooper. Tanto Cooper como Krolopp
aparecen como propietarios de la patente original.
A partir del DynaTAC 8000X, Motorola desarrollaría
nuevos modelos como el Motorola MicroTAC,
lanzado en 1989, y el Motorola StarTAC, lanzado en
1996 al mercado. Básicamente podemos distinguir
en el planeta dos tipos de redes de telefonía móvil,
la existencia de las mismas es fundamental para que
podamos llevar a cabo el uso de nuestro teléfono
celular, para que naveguemos en internet o para
que enviemos mensajes de texto como lo
hacemos habitualmente.
10. La primera red es la Red de Telefonía móvil de tipo
analógica (TMA),
la misma establece la comunicación mediante señales
vocales analógicas, tanto en el tramo radioeléctrico como
en el tramo terrestre; la primera versión de la misma
funcionó en la banda radioeléctrica de los 450 MHz, luego
trabajaría en la banda de los 900 MHz, en países como
España, esta red fue retirada el 31 de diciembre de 2003.
Luego tenemos la red de telefonía móvil digital, aquí ya la
comunicación se lleva a cabo mediante señales digitales,
esto nos permite optimizar el aprovechamiento de las
bandas de radiofrecuencia como la calidad de la
transmisión de las señales. El exponente más significativo
que esta red posee actualmente es el GSM y su tercera
generación UMTS, ambos funcionan en las bandas de
850/900 MHz, en el 2004, llegó a alcanzar los 100 millones
de usuarios. Martin Cooper fue el pionero en esta
tecnología, a él se le considera como "el padre de la
telefonía celular" al introducir el primer radioteléfono, en
1973, en Estados Unidos, mientras trabajaba para Motorola;
pero no fue hasta 1979 cuando aparecieron los primeros
sistemas comerciales en Tokio, Japón por la compañía NTT.
11. En 1981, los países nórdicos introdujeron un sistema
celular similar a AMPS (Advanced Mobile Phone
System). Por otro lado, en Estados Unidos, gracias a
que la entidad reguladora de ese país adoptó
reglas para la creación de un servicio comercial de
telefonía celular, en 1983 se puso en operación el
primer sistema comercial en la ciudad de Chicago.
Con ese punto de partida, en varios países se
diseminó la telefonía celular como una alternativa a
la telefonía convencional inalámbrica. La
tecnología tuvo gran aceptación, por lo que a los
pocos años de implantarse se empezó a saturar el
servicio. En ese sentido, hubo la necesidad de
desarrollar e implantar otras formas de acceso
múltiple al canal y transformar los sistemas
analógicos a digitales, con el objeto de darle
cabida a más usuarios. Para separar una etapa de
la otra, la telefonía celular se ha caracterizado por
contar con diferentes
generaciones.
12. Módem USB para Internet móvil
Huawei E220
Con la aparición de la telefonía móvil digital, fue posible
acceder a páginas de Internet especialmente
diseñadas para móviles, conocido como tecnología WAP.
Las primeras conexiones se efectuaban mediante una llamada
telefónica a un número del operador a través de
la cual se transmitían los datos de manera similar a como lo
haría un módem de PC.
Posteriormente, nació el GPRS, que permitió acceder a Internet
a través del protocolo TCP/IP. Mediante el
software adecuado es posible acceder, desde un terminal
móvil, a servicios como FTP, Telnet, mensajería
instantánea, correo electrónico, utilizando los mismos protocolos
que un Pc convencional. La velocidad del
GPRS es de 54 kbit/s en condiciones óptimas, y se tarifa en
función de la cantidad de información transmitida
y recibida.
13. Ya se comercializan productos 4G.
En 2011, el 20% de los usuarios de banda ancha
tiene intención de cambiar su conexión fija por una
conexión
de Internet móvil.6
Fabricantes Según datos del tercer trimestre del año
2012 en cuanto a uso de marcas en la telefonía
móvil, los resultados
fueron los siguientes 7 :
1. Samsung 22,9 %
2. Nokia 19,2 %
3. Apple 5,5 %
4. ZTE 3,9 %
5. LG 3,3 %
6. Huawei 2,8 %
7. TCL 2,2 %
8. RIM (Blackberry) 2,1 %
9. Motorola 2,0 %
10. HTC 2,0 %
11. Nec 1,0 %
12. Otros 33,2 %
14. Un teléfono inteligente (smartphone en inglés)
es un teléfono móvil construido sobre una
plataforma informática móvil, con una mayor
capacidad de almacenar datos y realizar
actividades semejantes a una mini
computadora y conectividad que un teléfono móvil
convencional. El término «inteligente» hace
referencia a la capacidad de usarse como un
ordenador de bolsillo, llegando incluso a remplazar a
un ordenador personal en
algunos casos.
Generalmente los teléfonos con pantallas táctiles
son los llamados "teléfonos inteligentes", pero el
completo soporte al correo electrónico parece ser
una característica indispensable encontrada en
todos los modelos
existentes y anunciados desde 2007.
15. Casi todos los teléfonos inteligentes también
permiten al usuario instalar programas adicionales,
normalmente inclusive desde terceros —hecho que
dota a estos teléfonos de
muchísimas aplicaciones en diferentes terrenos—,
pero algunos vendedores gustan de tildar a sus
teléfonos como inteligentes aun cuando no tienen
esa característica.
Entre otras características comunes está la función
multitarea, el acceso a Internet vía WiFi o red 3G,
función multimedia (cámara y reproductor de
videos/mp3), a los programas de agenda,
administración de contactos,
acelerómetros, GPS y algunos programas de
navegación así como ocasionalmente la habilidad
de leer documentos de negocios en variedad de
formatos como PDF y Microsoft Office.
16. Sistemas operativos
Artículo principal: Sistema operativo móvil.
Los sistemas operativos móviles más frecuentes
utilizados por los teléfonos inteligentes son Android
(de Google), iOS (de Apple), Symbian (de Nokia),
BlackBerry OS (de BlackBerry), y Windows Phone (de
Microsoft). Otros sistemas operativos de menor uso
son Firefox OS (de Mozilla), Bada (de Samsung),
MeeGo (de Moblin y Maemo), webOS, Windows CE,
etc. Desde 2012 se ha anunciado Ubuntu Touch
como próximo bcontendor en este segmento.
Según datos del tercer trimestre del 2012 en cuanto
a uso de sistemas operativos móviles en teléfonos
inteligentes en todo el mundo, estos fueron los
resultados• Android 72,4 %
• iOS 13,9 %
• BlackBerry OS 5,3 %
• Symbian OS 2,6 %
• Windows Phone 2,4 %
• Bada 3,0 %
• Ubuntu Touch 0 %
• Otros 0,4 %
17. Comunicación humana por medios masivos
El Periódico
La historia señala como el primer diario en sentido
estricto aquel que Julio César hizo colocar en el
"Foro Romano" y al cual denominó el Acta diurna en
el siglo I antes de nuestra era. En la baja Edad
Media, las hojas escritas con noticias comerciales y
económicas eran muy comunes en las bulliciosas
calles de las provincias burguesas. En Venecia, se
vendían hojas al precio de una gaceta (moneda
utilizada en Venecia en
el siglo XVI), de las que provienen los nombres de
muchos periódicos publicados en la Era Moderna y
la Contemporánea. La ética juega un papel muy
importante en esta profesión, cosa que ningún
periodista debe
olvidar. En los siglos XVIII y XIX, los líderes políticos
tomaron conciencia del gran poder que podían
tener las gacetas para influir en la población y
proliferaron los periódicos de facciones y partidos
políticos.
18. La prensa escrita
existe desde la Edad Antigua, cuando se difundían
textos en hojas de seda o papiro, o bien
en placas de metal o piedra. Con la aparición de la
imprenta, la prensa escrita se convirtió en el primer
medio
de comunicación de masas y los vehículos originales
del periodismo. Aunque la información sea su
función
más destacada, la prensa escrita posee, como todo
medio de comunicación, las funciones de informar,
persuadir, promover, formar opinión, educar y
entretener (habitualmente resumidas en la tríada
informar,
formar y entretener).
Algunos formatos de publicaciones de prensa
escrita son el periódico, la revista, el boletín, algunos
libros y el
panfleto.
19. La República Romana, hizo circular una lista de
eventos, llamada Acta Diurna ("eventos del día"), en
el año 59 a. C.. Hubo una publicación del gobierno
imperial chino en el año 713 d. C. que se llamó
Kaiyuan Za Bao ("Noticias Mezcladas"). No obstante,
estos precedentes de la prensa escrita no
alcanzaron a regir mucho éxito
o distribución sin la impresión masiva que se alcanzó
gracias y a partir de Gutemberg. La prensa escrita
como tal apareció bajo forma de hojas sueltas a
finales del siglo XV (la invención de la prensa de
papel data de los años 1450). Durante los siglos
siguientes empezaron a crecer numerosos
periódicos. El periódico más
veterano que aún opera hoy en día es el Post- och
Inrikes Tidningar de Suecia, fundado en 1645. La
generalización de los periódicos tuvo que esperar a
la sociedad industrial: fue a partir de mediados del
siglo XIX cuando se experimentó un gran desarrollo
de estos medios.
20. Vendedores de periódicos en Río de
Janeiro en 1899.
En 1884, Otto Mergenthaler inventó la máquina del
linotipo, que moldea líneas enteras de letras con
plomo caliente. Este invento inició toda una época
de trabajo que duró por casi un siglo. En 1962, el
diario Los
Angeles Times empezó a acelerar sus linotipos con
cintas perforadas de computadoras RCA, después
de automatizar la alineación y los hifenes en el texto
en columnas. Esto aumentó la eficiencia de los
operadores manuales de los linotipos en un 40%. En
1973, la corporación introdujo terminales de
corrección electrónicos,
que fueron imitados por las corporaciones Raytheon,
Atex y Digital Equipment Corporation, entre otras.
Estas terminales entregaron tiras de tipo sobre
película de fotofijadoras de letra.
Difusión y venta.
21. Es una práctica común leer el diario en un
espacio público o en un sitio de comidas.
Para la mayoría de los periódicos, su mayor fuente
de ingresos es la publicidad. Lo que ganan de la
venta de ejemplares a sus clientes suele equivaler a
algo más de lo que cuesta la impresión del
producto. Es debido a esto que el precio de los
periódicos es bajo.
Los editores de periódicos siempre buscan mayor
difusión para así ganar más dinero por la venta de
publicidad debido a la mayor eficacia de publicitar
en sus hojas. Sin embargo, algunos sacrifican una
mayor difusión a cambio de tener una audiencia
más específica (un target: grupo demográfico más
atractivo a los empresarios anunciantes).
22. Funcionamiento interno
El profesional responsable de la elaboración del
periódico es el director, director jefe o director
ejecutivo; que delega la elaboración del contenido
en la redacción, usualmente a través de un redactor
jefe y un consejo de redacción, a partir del cual se
encargan los artículos a los redactores
correspondientes, y se reciben las noticias
de los reporteros propios o de alguna agencia de
información externa. También se publican artículos
de columnistas prestigiosos o colaboradores
externos al periódico (colaboraciones). Credibilidad
de la prensa
"Mientes más que La Gaceta"
Dicho popular español
23. La información
La información recopilada por los investigadores de
los periódicos pasa al organizador, que la jerarquiza
para redacción de los artículos, luego pasan a los
impresores con la utilización del offset, que van
imprimiendo las
páginas. Al final estos pliegos pasan a la máquina
organizadora que las apila y cuyo producto final es
el periódico.
24. La tinta
La tinta empleada en la impresión de periódicos ha
variado durante los años; desde la clásica pintura
negra y manchante, a una tinta morada, en
algunos casos, o incluso de color café, aunque el
desarrollo más reciente de la tinta se ha enfocado a
que no manche y que sea biodegradable. La tinta
de periódico y la impresión de color de las revistas
contienen solventes de gran toxicidad, sobre todo
por el gran contenido de acetato de plomo
que contiene, por eso es aconsejable desechar las
revistas y periódicos una vez leídos.
25. El papel
El papel de diario está presente en nuestra vida
cotidiana doméstica, laboral y cultural. Por sus
propiedades de rigidez y absorción de la humedad,
la hoja de diario es también un recurso útil a la hora
de limpiar, envolver, aislar y embalar. El papel de
diario, por tanto, no sólo es reusable sino también
reciclable.
Para los papeles más económicos, como el papel
prensa empleado en los periódicos, se utiliza sólo
pulpa de madera desfibrada y fibras recicladas.
26. El futuro de los periódicos
Insólito, hombre leyendo el diario en el Mar Muerto.
La fuerte salinidad de estas aguas, y por tanto su
fuerte densidad, enormemente facilita allí la
flotación.
La audiencia general está en una lenta disminución
en muchos países desarrollados debido a la
creciente competición de la televisión y la Red (que
compite para la publicidad, especialmente los
anuncios de trabajo).
Debe decirse, sin embargo, que frente a los medios
audiovisuales, la prensa escrita presenta la ventaja
de dar más detalles sobre las noticias y de informar
normalmente desde otra perspectiva sobre los
acontecimientos,
es lo que se llaman medios o fríos y medios calientes.
27. El anual Congreso Mundial de Periódicos, convocado
por 57aba vez en Nueva York en junio de 2004, reportó
que la difusión subió en solo 35 de 208 países
estudiados, mayoritariamente en países en desarrollo,
sobre todo China.
Estos son algunos datos utilizados para el estudio
• China: 85.000.000 copias distribuidas en total cada
día.
• India: 72.000.000 copias distribuidas en total cada
día.
• Japón: 70.000.000 copias distribuidas en total cada
día.
• EE.UU.: 55.000.000 copias distribuidas en total cada
día.
• Disminución en un 2,2% de la difusión total en 13 de
los 15 países de la Unión Europea antes del 1
de mayo de 2004, con bajas de un 7,8% en Irlanda,
4,7% en Gran Bretaña, y 4% en Portugal.
• Crecimiento en un 16% de los periódicos libres/gratis
a lo largo del 2003.
Muchos diarios británicos de hoja grande están
cambiando al formato tabloide, ya que esto parece
atraer a
lectores más jóvenes
28. Digitalización de la prensa escrita
En la primera década del siglo XXI, el periódico impreso se ha visto
sometido a una nueva corriente o medio de comunicación, el periodismo
digital o ciberperiodismo. Aunque este fenómeno ha llevado al nacimiento
de publicaciones únicamente digitales que optan por no disponer una
versión en papel, ya que los costes de
impresión y producción se incrementan y su difusión es mucho más extensa
y eficaz.
De este modo, la versión digital no sólo ha hecho que se tenga una copia
exacta de los impresos en la web, sino también ha creado una nueva
forma de hacer noticias. Este nuevo medio ha desarrollado un lenguaje
propio y específico, que se queda a medio camino entre el lenguaje
tradicional escrito y el lenguaje
audiovisual.
29. Esto se debe a que la red permite la inclusión texto,
sonido e imágenes facilitando al usuario la
lectura y comprensión de la noticia. Todo ello se
suma a un lenguaje no tan estrictamente formal
como en la prensa tradicional, ya que la rapidez
también es una característica propia de este medio,
tanto en la lectura como en la edición de la
información. Del mismo modo que no se redacta
igual en televisión, radio y prensa escrita, el
consumo, por tanto, también es diferente,
convirtiéndose en más extenso e intenso al minuto.
30. La Radio
Descubrimiento de las ondas
electromagnéticas de la radio
Las bases teóricas de la propagación de ondas
electromagnéticas fueron descritas por primera vez
por James Clerk Maxwell en un documento dirigido
a la Royal Society (1873) titulado Una teoría
dinámica del campo electromagnético, que
describía sus trabajos entre los años 1861 y 1865: su
teoría, básicamente, era que los campos eléctricos
variables crean campos magnéticos variables, y
viceversa, que los campos magnéticos variables
crean campos eléctricos variables con lo que unos u
otros crearán a su vez nuevos campos eléctricos
o magnéticos variables que se propagarán por el
espacio en forma de campos electromagnéticos
variables ucesivos los cuales se alejarán en forma de
ondas electromagnéticas de la fuente donde se
originaron.
31. Heinrich Rudolf Hertz, en 1888, fue el primero en
validar experimentalmente la teoría de Maxwell, al
idear como "crear" artificialmente tales ondas
electromagnéticas y como detectarlas y a
continuación llevando a la
práctica emisiones y recepciones de estas ondas y
analizando sus características físicas demostrando
que las ondas creadas artificialmente tenían todas
las propiedades de las ondas electromagnéticas
"teóricas" y
descubriendo que las ecuaciones de las ondas
electromagnéticas podían ser reformuladas en una
ecuación
diferencial parcial denominada ecuación de onda.
32. Como homenaje a Hertz por este descubrimiento, las ondas
electromagnéticas pasaron a denominarse ondas
hertzianas.
Primeros desarrollos
Nikola Tesla, con el libro de Ruđer Bošković Theoria Philosophiae
Naturalis, frente a la espiral de la bobina
de su transformador de alto voltaje en East Houston Street, Nueva York
Es difícil atribuir la invención de la radio a una única persona. En
diferentes países se reconoce la paternidad
en clave local: Aleksandr Stepánovich Popov hizo sus primeras
demostraciones en San Petersburgo, Rusia;
Nikola Tesla en San Luis (Misuri), Estados Unidos y Guillermo Marconi en el
Reino Unido
33. El 7 de mayo de 1895
el profesor e ingeniero ruso Aleksandr Stepánovich
Popov había presentado un receptor capaz de
detectar ondas electromagnéticas. Diez meses
después, el 24 de marzo de 1896, ya con un sistema
completo de recepción-emisión de mensajes
telegráficos, transmitió el primer mensaje telegráfico
entre dos edificios de la Universidad de San
Petersburgo situados a una distancia de 250 m. El
texto de este primer mensaje telegráfico fue:
"HEINRICH HERTZ".
En 1897 Marconi montó la primera estación de radio
del mundo en la Isla de Wight, al sur de Inglaterra y en
1898 abrió la primera factoría del mundo de equipos
de transmisión sin hilos en Hall Street (Chelmsford,
Reino Unido) empleando en ella alrededor de 50
personas. En 1899 Marconi consiguió establecer una
comunicación de carácter telegráfico entre Gran
Bretaña y Francia. Tan sólo dos años después, en
1901, esto
quedaría como una minucia al conseguirse por
primera vez transmitir señales de lado a lado del
océano Atlántico.
34. La Televisión
La televisión es un sistema para la transmisión y
recepción de imágenes en movimiento y sonido a
distancia que emplea un mecanismo de difusión. La
transmisión puede ser efectuada por medio de
ondas de radio, por redes de televisión por cable,
Televisión por satélite o IPTV. El receptor de las
señales es el televisor.
La palabra «televisión» es un híbrido de la voz griega
τῆλε (tēle, «lejos») y la latina visiōnem (acusativo de
visiō «visión»). El término televisión se refiere a todos
los aspectos de transmisión y programación de
televisión. A veces se abrevia como TV. Este término
fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin
Perski en el Congreso Internacional de Electricidad
de París (CIEP).
La televisión es el medio de comunicación de masas
por excelencia, de manera que la reflexión filosófica
sobre ellos, se aplica a ésta.
El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de
noviembre en conmemoración de la fecha en que
se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de
Televisión en las Naciones Unidas.
35. Televisor Braun HF 1, un modelo alemán de
los años 1950.
Los servicios de provisión de contenidos en la modalidad
de Vídeo sobre Demanda y/o Internet Streaming no se
clasifican como servicios de Televisión. La aparición de
televisores que pueden conectarse a Internet en los
últimos años de la primera década del siglo XXI, abre la
posibilidad de la denominada Televisión inteligente en
donde se mezclan y conjugan contenidos de la transmisión
convencional (broadcast) con otros que llegan vía
Internet.
Historia de la televisión.
El concepto de televisión (visión a distancia) se puede
rastrear hasta Galileo Galilei y su telescopio. Sin embargo,
no es hasta 1884, con la invención del Disco de Nipkow de
Paul Nipkow cuando se hiciera un avance relevante para
crear un medio. El cambio que traería la televisión tal y
como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio
de Vladimir Zworkyn y Philo Taylor Farnsworth. Esto daría
paso a la televisión completamente electrónica, que
disponía de una tasa de refresco mucho mejor, mayor
definición de imagen y
de iluminación propia.
36. Cámaras en un plató de TV.
Es a finales del siglo XX donde la televisión se
convierte en bandera tecnológica de los países y
cada uno de ellos va desarrollando sus sistemas de
TV nacionales y privados. En 1953 se crea Eurovisión
que asocia a
varios países de Europa conectando sus sistemas de
TV mediante enlaces de microondas. Unos años más
tarde, en 1960, se crea Mundovisión que comienza a
realizar enlaces con satélites geoestacionarios
cubriendo todo el mundo.
37. Televisión Digital Terrestre en el mundo.
A finales de los años 1980 se empezaron a desarrollar
sistemas de digitalización. La digitalización en la
televisión tiene dos partes bien diferenciadas. Por un
lado está la digitalización de la producción y por el
otro la de la transmisión.
En cuanto a la producción se desarrollaron varios
sistemas de digitalización. Los primeros de ellos
estaban basados en la digitalización de la señal
compuesta de vídeo que no tuvieron éxito. El
planteamiento de digitalizar las componentes de la
señal de vídeo, es decir la luminancia y las
diferencias de color, fue el que resultó más idóneo.
En un principio se desarrollaron los sistemas de
señales en paralelo, con gruesos cables
que precisaban de un hilo para cada bit, pronto se
sustituyó ese cable por la transmisión multiplexada
en tiempo de las palabras correspondientes a cada
una de las componentes de la señal, además este
sistema
permitió incluir el audio, embebiéndolo en la
información transmitida, y otra serie de utilidades.
38. Difusión analógica
Véase también: Frecuencias de los canales de
televisión.
La televisión hasta tiempos recientes, principios del
siglo XXI, fue analógica totalmente y su modo de
llegar a los televidentes era mediante el aire con
ondas de radio en las bandas de VHF y UHF. Pronto
salieron las redes de cable que distribuían canales
por las ciudades. Esta distribución también se
realizaba con señal analógica, las redes de cable
pueden tener una banda asignada, más que nada
para poder realizar la sintonía de
los canales que llegan por el aire junto con los que
llegan por cable. Su desarrollo depende de la
legislación de cada país, mientras que en algunos
de ellos se desarrollaron rápidamente, como en
Inglaterra y Estados Unidos, en otros como España
no han tenido casi importancia hasta que a finales
del siglo XX la legislación permitió su instalación
39. Televisor antiguo en blanco y
negro.
Artículo principal: Relación de aspecto.
En la década de 1990 se empezaron a desarrollar los
sistemas de televisión de alta definición. Todos estos
sistemas, en principio analógicos, aumentaban el
número de líneas de la imagen y cambiaban la
relación de aspecto (relación entre la anchura y la
altura de la imagen) pasando del formato utilizado
hasta entonces de
40. Este nuevo formato, más agradable a la vista se
estableció como norma, incluso en emisiones de
definición estándar. La compatibilidad entre ambas
relaciones de aspecto se puede realizar de
diferentes
formas.
1. Una imagen de 4:3 que sea observada en una
pantalla de 16:9 puede presentarse de tres formas
diferentes:
• Con barras negras verticales a cada lado
(pillarbox), con lo que se mantiene la relación de 4:3
pero se pierde parte de la zona activa de la
pantalla.
• Agrandando la imagen hasta que ocupe toda la
pantalla horizontalmente. Se pierde parte de la
imagen por la parte superior e inferior de la misma.
• Deformando la imagen para adaptarla al formato
de la pantalla. Se usa toda la pantalla y se ve toda
la imagen, pero con la geometría alterada, ya que
los círculos se transforman en elipses con su eje
mayor mayor orientado horizontalmente.
41. • Con barras horizontales arriba y abajo de la
imagen (letterbox). Se ve toda la imagen pero se
pierde
tamaño de pantalla. Hay dos formatos de letterbox
(13:9 y 14:9) y se usa uno u otro, dependiendo de
la parte visible de la imagen observada: cuanto más
grande se haga, más se recorta.
• Agrandando la imagen hasta ocupar toda la
pantalla verticalmente, perdiéndose las partes
laterales de
la imagen.
• Deformando la imagen para adaptarla a la
relación de aspecto de la pantalla.
42. Barras de color EBU en
formato YUV.
Artículo principal: Televisión digital.
Estas formas de difusión se han mantenido con el
nacimiento de la televisión digital con la ventaja de
que el tipo de señal es muy robusta a las
interferencias y la norma de emisión está concebida
para una buena recepción. También hay que decir
que acompaña a la señal de televisión una serie de
servicios extras que dan un valor añadido a la
programación y que en la normativa se ha incluido
todo un campo para la realización de la televisión
de pago en sus diferentes modalidades.